UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCION Nº 2
PERITAJE CONTABLE
Objetivo:
Adquirir conocimientos generales de la Pericia Contable, su aplicación en las diferentes
jurisdicciones; así como la normatividad que la rige.
1. Concepto de Peritaje Contable:
Es una labor de estudio metodológico, análisis, cotejo, investigación, rigor técnico y
científico; referido a u n caso concreto y determinado, que conlleva a la elaboración
del Informe Pericial que no es otra cosa que la prueba con la que se pretende resolver
la controversia.
Es la opinión fundada de una persona especializada en ramas del conocimiento que el
juez no está obligado a dominar, a efectos de suministrarle argumentos o razones
para la formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos controvertidos y
que éste para sentenciar, necesita adquirir plena certeza.
Consecuentemente, podemos conceptuar a la prueba pericial contable como la labor
que por mandato judicial realiza el contador público en función de perito dentro de un
proceso judicial, con la finalidad de proporcionar al juzgador argumentos o razones
para la formación de su convencimiento respecto de hechos contables, financieros,
tributarios y afines; como así también en la determinación de sus características, sus
causas y cuantía de sus efectos, factores sobre los cuales el juez necesita adquirir
certeza al momento de sentenciar.
Como se puede apreciar, el peritaje, por su naturaleza, es una actividad que para
distinguirse de otras similares extra procesales que dan origen a informes técnicos y
no a dictámenes, es indispensable, sine qua non, que sea producto de un mandato o
encargo judicial. Será también por mandato del fiscal cuando entre plenamente en
vigencia el nuevo Código Procesal Penal al encargarse de la etapa investigatoria con
la respectiva actuación de las pruebas.
Si bien el peritaje, como dice Carnelutti, es un no saber del juez y un saber del perito;
jamás el perito contable deberá opinar sobre cuestiones de derecho ni sobre
interpretación de actos jurídicos, ni si un hecho tiene requisitos legales que originen
efectos jurídicos a favor o en contra de determinadas personas. De hacerlo, estaría
rebasando sus límites de actuación, 10 cual es y será inaceptable por las partes y por
los agentes que intervienen en la administración de justicia.
7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
1.1. Objeto del Peritaje
El objeto del peritaje son los hechos controvertidos de naturaleza contable,
financiera, tributaria y laboral. Al perito contable no le compete pronunciarse
sobre hechos económicos n° sobre tasaciones de bienes como maquinarias y
equipos, que corresponden a economistas e ingenieros respectivamente. Los
peritos contables sí pueden efectuar valorizaciones de inventarios y de todo
tipo de créditos y valores, pues están capacitados para ello.
El objeto del peritaje o de la peritación son los hechos controvertidos para cuya
adecuada percepción y valoración se requiere de conocimientos especiales en
alguna ciencia, arte o técnica.
Los peritos no deben efectuar calificaciones ni opinar sobre cuestiones de
derecho ni sobre interpretación de contratos y sus efectos jurídicos. Los hechos
aludidos pueden ser físicos, síquicos, conductas humanas, cosas u objetos a
los cuales el perito aplicará su conocimiento técnico, científico o artístico no
para obtener conclusiones ni calificaciones jurídicas sino, para una adecuada
percepción y valoración del hecho materia del examen.
1.2. Características generales del peritaje.
A manera de resumen de todo lo expuesto sobre la prueba y la peritación
podemos decir además de que es un medio de prueba, que:
- Es una actividad realizada por expertos cuya ciencia, técnica o arte el juez
no está obligado a dominar.
- Es una actividad humana a cuyo término debe evacuarse un dictamen.
- Es una actividad procesal porque solamente se da en un litigio o proceso.
(Este último puede ser previo).
- Debe estar referido a hechos y no a cuestiones jurídicas ni sobre
exposiciones abstractas (como daño moral) que no incidan en la
comprobación, valoración o la interpretación de los hechos materia de la
litis.
- Es una declaración de ciencia, 4. porque el perito expone 10 que sabe por
percepción y por deducción o inducción de los hechos sobre los cuales
versa su dictamen.
- Que su dictamen no es un documento esencialmente narrativo, sino que
está investido también de apreciaciones valorativas sobre las causas y
efectos de los hechos peritados.
1.3. Clases de peritaje.
Señalaremos las siguientes:
8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
- Cuando sirve para verificar la existencia o las características de hechos
técnicos, científicos o artísticos. A esta clase corresponde el perito. Ejemplo,
cuando se verifica un faltante físico de inventarios.
- Cuando el perito aplica sus conocimientos a los hechos verificados en el
proceso, por cualquier medio de prueba, para deducir de ellos las
consecuencias, las causas o las calidades o valores que se investigan, en
esta categoría los peritos efectúan las dos operaciones: enuncian las reglas
de la experiencia técnica pertinente y las aplican a los hechos probados en
el proceso, para formular las deducciones concretas que correspondan. A
esta clase de peritaje corresponde el perito deducendi. Ejemplo, cuando se
confiesa un faltante en Caja y el perito determina el monto, o cuando el
perito determina el valor del faltante de inventario y . sus posibles efectos
como un lucro cesante, etc.
- Cuando la ley exija o no los peritajes se denominan forzosos y potestativos.
- Cuando se practiquen antes, en diligencia previa procesal previa o durante
un proceso, se llaman peritaciones prejudiciales y judiciales.
- Cuando el peritaje lo solicita el juez, toma el nombre de oficio, y de parte
cuando el o los litigantes presentan (no cuando solicitan) un dictamen por su
cuenta, costo y riesgo. En este caso el litigante selecciona el perito y le
encarga la labor.
Además de los peritos denominados percipiendi y deducendi, existen los
llamados esporádicos (caso de los miembros del Comité del Colegio de
Lima) y permanentes (caso del staff de los peritos laborales del Ministerio
de Trabajo y de los médicos forenses o legistas que son rentados por el
Estado).
Por último, se habla de un Jurado de Peritos en materia penal, que adopta
decisiones obligatorias para el juez. En Colombia existe este jurado y el juez
puede rechazar por una sola vez su veredicto si lo considera contrario a la
evidencia procesal. El segundo veredicto es de forzosa aceptación.
2. La Prueba
En el lenguaje forense el término prueba no tiene un sentido unívoco por cuanto si
aludimos a dicho término nos podemos referir:
a. A la actividad que se realiza.
b. Al resultado o al fin de dicha actividad.
c. Al medio a través del cual se obtiene el resultado.
Dentro del primer concepto el profesor José Almagro Nosete, en su tratado sobre
Derecho Procesal dice que: "prueba es la actividad de las partes encaminadas a
9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
convencer al juez, de la veracidad de unos hechos que se afirman existentes en la
realidad. Buscamos, con la prueba, un resultado formal que sea operativo y que sirva
para que la mayoría de las ocasiones podamos decir que existe coincidencia entre los
hechos realmente ocurridos y los hechos probados. La prueba tiende pues, a fijar los
hechos en la sentencia. La prueba es la actividad procesal de parte, aun cuando cabe
que excepcionalmente se realice prueba antes del proceso y que la prueba sea
actividad del propio órgano judicial".
En resumen, podríamos decir que dentro de esta primera actividad, prueba es el
procedimiento utilizado para comprobar una afirmación. Como resultado o como fin, la
acepción prueba, persigue la demostración de la verdad afirmada o la exactitud de un
hecho del cual depende la existencia de un derecho. Como medio, la prueba se
identifica con el conjunto de recursos susceptibles de ser utilizados para obtener
aquella demostración. En síntesis, prueba es acción y efecto de probar "razón, instru-
mento y argumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la
verdad o falsedad de los hechos".
Otro autor decía que: Hacer prueba no es en el fondo otra cosa que querer demostrar
la verdad y el convencimiento del juez, quien para sentenciar necesita adquirir plena
certeza", explicando luego los términos de verdad, convicción y certeza.
Verdad, es la concordancia entre un hecho real y la idea que de él se forma el
entendimiento. En otras palabras, verdad es la adecuación entre la idea que se tiene
de un objeto y lo que ese objeto es en realidad.
Convicción, es el estado del entendimiento que tienen los hechos por verdaderos,
apoyándose en motivos bastantes sólidos, o sea la convicción propiamente dicha.
Certeza, es la misma convicción luego de rechazar victoriosamente todos los motivos
contrarios. En otros términos, podríamos decir que certeza es la firme convicción de
estar en posesión de la verdad.
Dentro de dichos conceptos señalaremos que prueba es el estado de certeza a que
llega el juzgador, cuando adquiere conciencia de la adecuación entre los hechos que
aportan las partes y sus afirmaciones, como base de su decisión sobre el derecho que
se litiga.
Carnelutti, por su parte, sostiene que: "la prueba debe diferenciarse del procedimiento
empleado para la verificación de la proposición afirmada. Así, la prueba de la
afirmación acerca de la existencia de un hecho, se hace mediante el conocimiento del
hecho mismo; el conocimiento no es la prueba, pero da la prueba de la afirmación. En
este sentido, justo es reconocer que el objeto de la prueba no son los hechos sino las
afirmaciones, las cuales no se conocen pero se comprueban; mientras que aquéllas
no se comprueban sino que se conocen. En resumen, prueba es la demostración de la
verdad de un hecho realizado por los medios legales, vale decir la demostración de la
verdad legal de un hecho. Se llama verdad legal porque es la que aparece de la
prueba actuada. La verdad absoluta sólo Dios la posee. El juez, como todo ser
humano puede equivocarse. Su misión será <reducir a su mínima expresión esa
posibilidad.
Para Hernando Devis Echeandía las pruebas judiciales son "el conjunto de reglas que
regulan la administración, producción, asunción y valorización de los diversos medios
que pueden emplearse para llevar al juez la convicción sobre los hechos que
interesan al proceso". Desde un punto de vista subjetivo, el autor considera prueba la
convicción que ella produce en la mente del juzgador, o sea la comprobación o
verificación de las afirmaciones hechas en el proceso.
10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
De todo lo expuesto, colegimos que la prueba puede significar lo que se quiere probar
(objeto); la actividad destinada a ello (actividad probatoria); el procedimiento fijado por
la ley para introducir la prueba al proceso (medio de prueba); el dato capaz de
contribuir al descubrimiento de la verdad (elemento de prueba); y el resultado
conviccional de su valoración.
El fenómeno de la prueba, presenta cuatro aspectos que son los siguientes:
- Elemento de prueba o prueba propiamente dicha. Es todo dato objetivo que se
incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o
probable acerca de los extremos de la imputación delictiva.
- Órgano de prueba. Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo trasmite al
proceso. Su función es la de intermediación entre la prueba y el juez. El dato
conviccional que transmite puede haberlo conocido accidentalmente (como ocurre
con el testigo) o por encargo judicial (como es el caso del perito).
- Medio de prueba. Es el procedimiento establecido por la ley tendente a lograr el
ingreso del elemento prueba en el proceso. Dentro de este concepto, el autor
aludido define a la pericia como el medio probatorio con el cual se intenta obtener
para este proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos,
técnicos o artísticos, útil para el descubrimiento la valoración de un elemento de
prueba.
- Objeto de la prueba. Es aquello susceptible de ser probado; aquello sobre lo que
debe o puede recaer la prueba.
2.1. Como actividad:
Es el procedimiento utilizado para demostrar una aseveración.
2.2. Como resultado o fin:
Persigue la demostración de la verdad' afirmada, o la exactitud de un hecho del
cual depende la existencia de un derecho.
2.3. Como medio:
Se identifica con el conjunto de recursos susceptibles de ser utilizados para
obtener aquella demostración.
En síntesis, prueba es acción y efecto de probar, razón, instrumento y
argumento u otro medio, con que se pretende mostrar y hacer patente la
verdad o falsedad de los hechos.
2.4. Clases de Prueba.
Carnelutti habla sobre la prueba directa y la prueba indirecta.
Dice que es directa cuando el juez percibe sensorialmente algo, es decir, el
contacto entre el juez y la realidad acerca de la cual debe juzgar. Ejemplo: la
inspección ocular. Mientras que en la prueba indirecta, la percepción directa del
juez no interviene. Es por ejemplo la del testigo. La percepción indirecta estará
pues constituida por la comunicación de los resultados de las percepciones
ajenas.
En lenguaje jurídico se habla de inspección para designar la percepción del
hecho a probar, del indicio; en tanto que para la percepción del testimonio se
suele utilizar el término recepción y acaso no exista una palabra técnica para la
11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
percepción del documento (Carnelutti, obra citada). Son los documentos la
esencia de la pericia contable.
La prueba indirecta se produce o se da cuando el juzgador no percibe el
hecho a probar sino, un hecho distinto a éste. Por tanto, la sola percepción del
juez no basta, no es suficiente para la búsqueda del hecho a probar; en todo
caso, ha de integrarse con la deducción del hecho a probar respecto del hecho
percibido. La actividad del juez se torna entonces compleja: percepción y
deducción.
Como el juez no posee todos los conocimientos del saber humano ni tampoco
el fiscal cuando se encargue de la investigación del delito, la ley le da la
oportunidad de solicitar el auxilio de personas especializadas: los PERITOS,
ello, para la percepción directa de los hechos mismos o para la deducción de
éstos de los hechos a probar.
La prueba pericial contable tiene de percepción y de deducción siendo además
una de las más complejas para el desarrollo de los negocios, la revolución en la
información que ha originado la computadora y a nivel internacional por la
globalización de las economías. No es de extrañar que a corto plazo un CPC
del Perú vaya a efectuar un peritaje a cualquiera de los países miembros del
Pacto Andino o al MERCASUR cuando el Perú se incorpore plenamente.
3. La Prueba Pericial Contable:
La prueba pericial es "la opinión fundada de una persona especializada o informada
en ramas del conocimiento que el juez no está obligado a dominar. La persona dotada
de tales conocimientos es el perito y su opinión fundada, el Dictamen".
Ni la doctrina ni nuestros Códigos Procesales de reciente data se refieren en forma
uniforme a la denominación de la prueba pericial. Los términos pericia y peritaje son
presentados como sinónimos, desconociendo que el primero es habilidad y el segun-
do acción.
Hay autores que se refieren a la pericia en el sentido del peritaje. Nuestro anterior
CPC la denominaba Prueba de Peritos y el actual CPC en forma más correcta y
precisa la llama simplemente Pericia, al aludida como medio probatorio en el inciso 4)
del Art. 192.
La legislación española siempre alude al dictamen de peritos o a la prueba de peritos.
Nuestro Código de Procedimientos Penales aún vigente, hace referencia sólo a los
peritos pero no a la prueba. En el Art. 160 dice que el juez instructor nombrará peritos
(se refiere al sujeto) cuando en la instrucción sea necesario conocer o apreciar algún
hecho importante que requiera conocimientos especiales. El nuevo Código Procesal
Penal, estipula que el fiscal puede disponer la realización de un peritaje... (se refiere a
la acción). Nosotros llamaremos a la prueba pericial en acción peritación o peritaje,
concepto este último que pasamos a desarrollar.
12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
La peritación es "una actividad procesal desarrollada, en virtud de un encargo judicial,
por personas distintas a los agentes procesales, especialmente calificados por sus
conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante el cual se suministrará al
juez argumentos o razones para la formación de su convencimiento respecto de
ciertos hechos cuya percepción o cuyo entendimiento escapa a las aptitudes del
común de las gentes".
De lo expuesto se desprende que la peritación tiene una doble función: Por un lado,
es una actividad de expertos para el examen de hechos que requiere de
conocimientos especializados y, por otro, como juicio técnico sobre los mismos para
formar la convicción del juez sobre tales hechos y para ilustrado con el fin que los
entienda mejor y pueda apreciados debidamente.
La peritación existe pues, en la medida que exista un proceso en curso o en diligencia
previa y que sea fundamentalmente consecuencia de encargo judicial, es decir, que la
ordene el juez, la Corte o el fiscal cuando corresponda para que a su vez tenga
existencia jurídica.
Actividades similares desarrolladas en el mundo de los negocios sin proceso y sin
mandato judicial, podrán llamarse auditorias, con sus informes y opiniones, etc, pero
no peritaje ni peritación con su Dictamen en sentido jurídico.
3.1. Características de la prueba pericial contable.
Además de las características generales de todo peritaje referidas en el peritaje
contable, a diferencia de otros peritajes en donde el perito determina lo ocurrido
en razón a lo que verifica en ese momento de unas señales de poco tiempo
atrás, a veces hace horas o minutos, aquél se basa generalmente en
anotaciones efectuadas hace años en libros y registros o en un computador,
que han tenido su origen en comprobantes y documentos contables.
Son estos comprobantes y documentos los que dan la característica de prueba
preconstituida a la prueba pericial contable por cuanto existen desde antes del
pleito y son fundamentales para esclarecer los hechos aprobar, ya sea,
comprobando o negando la evidencia de los mismos, ofrecidos oportunamente
como prueba por los litigantes.
3.2. Procedencia de la Prueba Pericial:
La pericia procede, cuando a apreciación de los hechos controvertidos
requiere de conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica,
artística u otra análoga.
3.3. Finalidad de la Prueba:
La finalidad del medio probatorio, es acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el juzgador, respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar decisiones.
3.4. Ofrecimiento y Requisitos de la Prueba:
Si los litigantes lo estiman pertinente, pueden ofrecer la Pericia como medio
probatorio.
13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
3.5. Requisitos de la Prueba:
Esta debe ofrecerse en el escrito de la demanda, con indicación clara y precisa
de los puntos sobre los cuales versará el hecho controvertido, el cual se
pretende esclarecer con el resultado de la pericia.
4. Nombramiento y Número de Peritos:
Los peritos son designados por el juez en el número que considere necesario. Al
respecto surge la pregunta, ¿en función de qué está la fijación del número de peritos?
¿De la envergadura del peritaje a efectuar, o de obtener para el juez mayor garantía
de certeza de la prueba?
Con referencia al número, no existe acuerdo unánime ni en las legislaciones ni en la
doctrina. Se habla de la necesidad de nombrar desde un perito hasta 3 ó 5 y, en caso
de discrepancia, como en nuestro anterior Código, a un perito dirimente conse-
cuentemente, este último, el dirimente era el único perito. Con ello se estaría
demostrando que la pluralidad de peritos no es garantía suficiente.
Por lo expuesto, somos de opinión que si se trata de una controversia patrimonial de
poco valor, un perito sería suficiente a efectos que el costo de la prueba no resulte
desproporcionado. En los demás casos consideramos suficiente dos peritos, porque
tres o más, además de ser costoso, se presta a observaciones innecesarias que
pueden producir más confusión que claridad sobre los asuntos peritazos, quedando a
criterio del juez la apreciación final de las conclusiones discrepantes de los peritos, lo
que no es necesariamente bueno ni lo más conveniente.
En segunda instancia, y cuando se trate de procesos de Conocimiento y Abreviados,
también es posible que se designe a peritos pero sujeto a las dos condiciones que
prescribe el Art. 375 del CPC:
- Que sean relevantes para el derecho los hechos contables a probar y que los
respectivos hechos hayan acaecido después de la etapa de postulación del
proceso, y
- Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso
o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad.
Si no se dan estas situaciones, no procede ningún medio probatorio y por ende el
nombramiento de peritos.
4.1. Aceptación, Impedimento, y Recusación del Perito:
- Dentro del tercer día de nombrado, el perito acepta el cargo mediante
escrito hecho bajo juramento o promesa de actuar con veracidad.
- Si no lo hace se tendrá por recusado el nombramiento, y se procederá a
nombrar a otro perito.
4.2. Aceptación:
Conjuntamente con la aceptación del cargo, se hace llegar la propuesta de
honorarios profesionales; y es procedente la pericia, una vez consignado el
14
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
honorario en el Banco de la Nación, caso contrario queda eximida la
responsabilidad de realizarla.
4.3. Impedimento de Aceptar el Cargo de Perito
Sí él o su cónyuge o concubina, tienen parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad, o de adopción de alguna de las partes, o
con su representante o apoderado, o con un Abogado que interviene en el
proceso y sí él o su cónyuge o concubina, tienen el cargo de tutor, o curador de
cualquiera de las partes.
4.4. Recusación de Peritos
- Las partes pueden solicitar que el perito sea parte del proceso y éstos ser
recusados por las mismas causales que a los Jueces.
- Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes,
demostrado por hechos inequívocos.
- Sí ha intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio
Público, perito, testigo o defensor.
- Sí tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
- Sí Existe proceso vigente entre él o su cónyuge o concubina con cualquiera
de las partes, siempre que no sea promovido con posterioridad al inicio del
proceso.
5. Actuación del Perito al Emitir el Informe Pericial:
- Si los peritos están de acuerdo, emiten un solo Informe o dictamen.
- Si hay desacuerdo, emiten Informes o dictámenes separados.
- Los informes serán motivados y acompañados de los anexos pertinentes.
- Los informes son presentados cuando menos ocho días antes de la audiencia de
pruebas.
- El informe será explicado en la Audiencia de Pruebas.
- Por excepción, cuando la complejidad lo amerite será fundamentado en audiencia
especial.
5.1. Peritos de Parte:
- Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrados por el
juez, presentar informe pericial sobre los mismos puntos; siempre y cuando
lo hayan ofrecido en la debida oportunidad.
- Este perito podrá ser citado a la audiencia de pruebas y participará en ella
con sujeción a lo que el juez ordene.
5.2. Concurrencia de Peritos:
Los peritos concurrirán a o la inspección judicial cuando haya relación entre
uno y otro medio probatorio, según disponga el juez, de oficio o a petición de
parte.
5.3. Observaciones:
Los informes pericia/es pueden ser observados en la audiencia de pruebas, las
observaciones, así como las opiniones de los peritos se harán constar en el
acta respectiva.
15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Las partes podrán fundamentar o ampliar los motivos de sus observaciones,
mediante escrito que debe presentarse en un plazo de tres días de realizada la
audiencia, excepcionalmente el juez puede conceder un plazo complementario.
Las observaciones que pueden afecta r o invalidar la eficiencia probatoria del
informe pericial, pueden dar lugar ,a cuatro situaciones
5.4. Explicación o Aclaración, se pedirá cuando:
Cuando alguna parte del informe no está clara; y en consecuencia necesita de
explicaciones y/o de aclaración; sin que ello implique una modificación de las
conclusiones.
Ampliación, se requerirá cuando:
- No se han peritado todos los puntos ordenado por el juez.
- EI informe pericial, es insuficiente para concluir de determinada manera.
- Se presentan súbitamente elementos de juicio que necesariamente van a
incidir en el resultado del informe.
5.5. Impugnación y Nulidad
5.5.1. De índole procedimental:
Cuando no se ha observado las formalidades de procedimiento. Ej.
Cuando el perito no ha aceptado el cargo conforme a derecho, o en
genera cuando no se ha observado las formalidades procedimentales.
5.5.2. De índole de Contenido:
Cuando las conclusiones del Informe Pericial se encuentra n sin el
debido sustento, que exige el rigor técnico y científico. para el caso;
equivale a que el mismo, perito u otro, tenga que rehacer o hacer el
informe pericial, por cuanto éste ha sido invalidado como consecuencia
de la observación a su contenido.
6. La Prueba Pericial Contable, en la jurisdicción Penal:
Artículos 215° a 229° Código de Procedimientos Penales.
El proceso penal tiene como fin inmediato, descubrir la verdad histórica a través de
la prueba, sobre cuyo resultado el juzgador debe amparar sus decisiones, y no en
criterios subjetivos, sin posibilidad de control racional alguno.
El fiscal de oficio o a solicitud de los sujetos procésales (acusado y agraviado),
puede disponer la realización de un peritaje, siempre que la explicación y mejor
comprensión de algún hecho, requiera de conocimiento especializado.
6.1. El Perito NO es Nombrado para:
- Identificar al autor, o autores del delito.
- Señalar responsabilidad naturaleza de ninguna.
16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
6.2. El Perito es Nombrado para:
- Que explique, valore y/o ayude a comprender algún hecho contable,
financiero, tributario o afín; que el juzgador, por no tener conocimientos
amplios sobre dichas disciplinas, no logra entenderlos por sí sólo.
- Los peritos deben limitar su actuación, únicamente a verificar lo que es
indispensable a los fines de la apreciación científica o técnica que se les
solicite.
7. Designación, Nº de Peritos, Plazo Presentación informe:
El juez Instructor nombrará peritos, cuando en la instrucción, sea necesario conocer o
apreciar algún hecho importante que requiera conocimientos especiales.
Este nombramiento, se comunicará al inculpado y al Ministerio Público.
7.1. Número, Preferencia, Honorarios:
Los peritos serán dos, y el juez Instructor deberá nombrar de preferencia a
especialistas donde los hubiere, y entre éstos a los que se hallen sirviendo al
Estado.
A falta de profesionales nombrará a personas de reconocida honorabilidad y
competencia en la materia.
Si el juez Instructor designa peritos que no estén al servicio del Estado, en el
mismo auto les fijará el honorario.
7.2. Plazo para presentar el Informe
En el mismo decreto en que se nombra a los peritos, deberá determinarse el
plazo en que han de presentar el Informe, cuidándose que este plazo sea
suficiente.
Los peritos que retarden el Informe serán compelidos a emitirlo dentro de
cuarenta y ocho horas.
7.3. Excusa, y Tachas a Peritos:.
Los peritos pueden excusarse por las mismas. causas que permitan a los
testigos negarse a prestar declaración.
Es cónyuge del inculpado, sus ascendientes, descendientes, hermanos y
hermanos políticos.
7.4. Tachas a Peritos:
El inculpado puede tachar a los peritos por las mismas, causas que a los
testigos. . El juez, investigará los hechos en que se funde la tacha. Si o ésta
resulta comprobada nombrará otros peritos.
La tacha no impide la presentación del Informe. El inculpado y la parte civil
pueden nombrar, por su cuenta, un perito cuyo informe se añadirá a la
Instrucción.
17
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
7.5. Entrega, Ratificación y Debate:
Los peritos entregarán personalmente sus informes al juez Instructor, quien en
ese mismo acto, les tomará juramento o promesa de decir la verdad, y los
examinará como si fueran testigos, y se ratificarán en el contenido del mismo.
7.6. Debate de Peritos:
- Si hubiera contradicción en los informes, el juez abrirá un debate, en que
cada uno de los peritos exponga n los motivos que tiene para opinar como
lo hace, y sintetizando los argumentos que se tiene para concluir de
determinada manera.
- Los peritos no pueden negarse a dar las explicaciones que el juez les pida.
- Deberán llevarse a ésta diligencia todos los documentos materia del informe
pericial.
- El examen de los peritos es obligatorio para el juez Instructor.
- A la diligencia podrán concurrir el inculpado, su defensor, el Ministerio
Público y la parte civil.
- Cualquiera de ellos pueden solicitar del juez Instructor que exija la
aclaración de algún punto del informe pericial.
8. La Prueba Pericial Contable en lo Militar y Administrativo:
8.1. Fuero Militar:
Su normatividad es muy semejante a lo que prescribía el Código de
Procedimientos Civiles. Lo más resaltante es que siempre serán dos los peritos
designados y de preferencia que tengan grado militar y que éstos se hallen
sirviendo al Estado. A falta de ellos se nombrará a personas de reconocida
probidad y competencia en la materia.
El Consejo Militar será el que fije los honorarios, los mismos que guardarán
relación con el servicio prestado, señalando un término suficiente para la
presentación del dictamen respectivo.
Algo muy importante es que el juez militar precisará el objeto de la peritación.
Tanto el juez instructor como el encausado o su defensor podrán presenciar los
actos periciales y solicitar aclaraciones que estimen necesarias.
Los peritos entregarán sus dictámenes y previo juramento serán examinados
como si fueran testigos. Si hubiere contradicción entre los peritos, el juez abrirá
debate. Además, el inculpado, su defensor, el Ministerio Público o la parte civil
pueden solicitar al juez la ampliación o aclaración de algún punto.
En el Fuero militar se prevé el nombramiento de un perito dirimente si los
peritos designados opinaran en forma discrepante. Al igual como en el proceso
18
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
penal, el perito actuará (explicará) su prueba en audiencia pública que señale
el Tribunal Militar.
8.2. Prueba pericial en lo Administrativo
8.2.1. En el Ámbito Laboral:
- Se prevé la pericia contable de parte cuando por motivos
económicos, tecnológicos, estructurales o análogos, el empleador
quiere extinguir los contratos de trabajo a un número mayor al 10%
del total del personal de la empresa.
- La Pericia deberá acreditar la procedencia de la causal invocada
por el empleador.
- Contra el referido informe los trabajadores podrán presentar
peritajes adicionales hasta en los 15 días hábiles siguientes.
8.2.2. Tributario:
Según el Código Tributario, los métodos para la determinación de la
obligación tributaria son: El indiciario, el objetivo y el declarativo.
La facultad de fiscalización de la SUNAT se ejerce en forma
discrecional siendo una de éstas, la de solicitar a terceros
informaciones técnicas o peritajes, disponiendo finalmente que
ninguna persona, pública o privada, puede negarse a suministrar a la
SUNAT la información que ésta solicite para determinar la situación
económica o financiera de los deudores tributarios.
El Art. 63 del Código Tributario establece que la SUNAT podrá
determinar la obligación tributarias sobre bases cierta y presunta.
- Base cierta. Tomando en cuenta los elementos existentes que
permitan conocer en forma directa el hecho generador de la
obligación tributaria y la cuantía de la misma.
- Base presunta. En mérito a los hechos y circunstancias que por
relación normal con el hecho generador de la obligación tributaria
permitan establecer la existencia y cuantía de la obligación.
Los procedimientos tributarios para el cobro de sus créditos son:
- Procedimiento de Cobranza Coactiva. En este procedimiento,
por su carácter especialísimo, no caben escritos que dilaten el
proceso ni pruebas en general ni de peritaje en particular. La deuda
debe ser pagada dentro de 7 días hábiles bajo apercibimiento de
dictarse medidas cautelares o de iniciarse la ejecución forzada de
las mismas, en caso que estos ya se hubieran dictado.
- Procedimiento Contencioso - Tributario. Son etapas de este
proceso la reclamación ante la SUNAT y la apelación ante el
Tribunal Fiscal.
19
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Según el Art. 125 del C.T., los únicos medios probatorios que pueden
actuarse en este procedimiento son: los documentos, la pericia y la
inspección del órgano encargado de resolver.
El plazo probatorio es de 30 días hábiles contados desde cuando se
interpone el respectivo recurso pudiendo ordenarse dichas pruebas de
oficio.
Para Adrián Gonzáles Soto, la pericia, en materia tributaria, vendría a
ser !a valoración de los procedimentales que se realiza" por un tercero
calificado para el efecto y en virtud de un encargo del instructor del
expediente, con el objeto de la probanza correspondiente.
Tratándose de una apelación, no se admiten pruebas si al ser
requerida en primera instancia, ésta no se presentó, salvo que el
deudor acredite que la omisión no se generó por su causa o acredite la
cancelación de la deuda impugnada. Si en primera instancia se ofreció
como prueba el peritaje y no se actuó, corresponde hacerla en la etapa
de la apelación.
Se considera infracción al incumplimiento de las obligaciones
tributarias. La infracción será determinada en forma objetiva y
sancionada administrativamente con penas pecuniarias, comiso de
bienes y otros. En el control del cumplimiento de las obligaciones
tributarias administradas por la SUNAT se presume la veracidad de los
actos comprobados, por lo que no se actúan los medios probatorios.
Para el caso de los delitos tributarios, corresponde a la justicia penal
ordinaria, la instrucción, el juzgamiento y la aplicación de las penas de
conformidad a la legislación sobre la materia que actualmente está
regulada por el D.L. 813, denominada Ley Penal Tributaria.
8.2.3. INDECOPI:
Se contempla también la prueba pericial en los procedimientos que se
sigan ante la Comisión de Protección al Consumidor y ante la
Comisión de Represión de la Competencia Desleal. Así lo prescribe el
Art. 31 del Decreto Legislativo 807 referido a las facultades, normas y
organización de INDECOPI, al disponer que sólo se puedan ofrecer
los siguientes medios probatorios:
a) Pericia.
b) Documentos y otros.
e) Inspección.
Los gastos del peritaje serán por cuenta de la parte que solicité la
prueba salvo pacto en contrario".
En estos procedimientos la pericia contable respectiva puede estar
referida a cálculo de intereses, estructura de precios y costos y
muchos otros aspectos contables que tengan que ver con la protección
al consumidor y la competencia desleal.
20
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Las resoluciones que emitan las respectivas Comisiones pueden ser
apeladas ante el Tribunal de INDECOPI y las que emite éste pueden
ser impugnadas en la vía judicial ante la Corte Suprema.
8.2.4. Arbitraje:
- La Ley de Arbitraje NO 26572, permite que los particulares
resuelvan sus conflictos de carácter patrimonial sin recurrir a la
justicia ordinaria.
- El arbitraje, constituye un mecanismo alternativo de justicia, en
donde la controversia será sometida a un árbitro que no representa
los intereses de ninguna de las partes y ejerce el cargo, con estricta
imparcialidad y absoluta discreción.
- El árbitro, tiene plena independencia en el ejercicio de sus
funciones y no esta sometido a mandato o autoridad que
menoscabe sus atribuciones, con el privilegio del goce del secreto
profesional.
- Por la vía arbitral pueden resolverse controversias de carácter
internacional como nacional.
El Arbitraje puede ser:
- De derecho, en cuyo caso los, árbitros deben ser abogados.
- De conciencia en el que cualquier persona puede resolver
conforme a sus conocimientos y leal saber y entender, teniendo
presente los usos aplicables.
- Con el Estado cede a terceros la función de jueces! los árbitros son
remunerados por las partes. Los Laudos dictados por un Tribunal
Arbitral producen los mismos efectos que una sentencia judicial.
- Los árbitros al igual que los jueces! no dominan todo el
conocimiento humano! por lo que en materia que no conocen!
necesariamente tiene que recurrir a los "jueces tecnológicos que
son los peritos.
- Al igual que en el fuero civil¡ las partes ofrecen sus pruebas al inicio
del proceso¡ para que se actúen en un plazo que no excederá de
15 días.
- En cualquier etapa del proceso los árbitros pueden también ordenar
que se explique o amplíe el informe.
21
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
9. Cuestionario
9.1. ¿Qué es Peritaje Contable?
9.2. ¿Cuál es el Objeto del Peritaje Contable?
9.3. Mencione 4 características del Peritaje
9.4. Mencionar y explicar las 5 clases de peritaje
9.5. ¿Que es Prueba y clases de prueba?
9.6. ¿Cual es la Finalidad de la Prueba?
9.7. ¿Como actúa el perito al emitir el Informe Pericial?
9.8. ¿Cual es el plazo para presentar el informe?
22