U N I V E R S I D A D
D E
SAN MARTN DE PORRES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONMICAS Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
MANUAL:
PERITAJE CONTABLE
CICLO VIII
SEMESTRE ACADMICO 2007 I-II
Material didctico para uso exclusivo en clase
LIMA - PER
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
Rector
Ing. Jos Antonio Chang Escobedo
Vicerrector
Ing. Ral E Bao Garca
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONMICAS
Y FINANCIERAS
Dr. Domingo Saenz Yaya
Decano
Dr. Juan Amadeo Alva Gmez
Director de Escuela
Dr.. Enrique Loo Ayne
Jefe de Departamento Acadmico
Mo. Sebastin Ferril Mrquez
Jefe de la Oficina de Grados y Ttulos
Dra. Yolanda Salinas Guerrero
Jefa de la Seccin Post-Grado
Mo. Vctor Loret de Mola Cobarrubias
Jefe del Instituto de Investigacin
Dr. Augusto H Blanco Falcn
Secretario de Facultad
Sra. Belinda Quicao
Jefe de Registros Acadmicos
Dr. Luis Flores Barros
Jefe de la Oficina de Administracin
Los elementos de juicio y evidencias contables, constituyen la base fundamental de
un peritaje contable, pues a travs de su examen crtico y sistemtico, el perito contador
llegar a conclusiones que sern de ayuda, a quien lo solicite, en la compatibilizacin y
evaluacin de evidencias en torno a lo que investiga. Luego, en la medida que disponga de
todos los elementos de juicio relacionados con el peritaje, su opinin tendr la validez que el
caso requiera.
La importancia del peritaje para la solucin de muchos pleitos la pone de manifiesto
la circunstancia de que el Juez, si bien es un tcnico en derecho, no lo es por lo general en
otras ciencias ni posee conocimiento sobre cuestiones de arte, de mecnica y en numerosas
actividades prcticas que exigen estudios especializados o amplia experiencia.
Por todo lo anteriormente mencionado, podemos sealar que, el actual Sistema
Judicial necesita profesionales altamente especializados en el rea contable, para asumir el
trabajo pericial en los procesos civiles, penales, laborales, procedimiento privativo arbitral,
acusaciones constitucionales y otros.
UNIDAD IMARCO CONCEPTUAL DE LA TEORIA DEL PERITAJE CONTABLE
EVOLUCIN HISTRICA
Se cree que el origen de la pericia, se remonta a miles de aos atrs, sin embargo no es
posible precisar con exactitud el ao de su aparicin, ni el lugar, ni quin
lo aplic por primera vez.
En
Grecia,
no se
conocen
antecedentes
de este medio de
prueba
en el Derecho
Griego antiguo.
Algunos autores afirman que nace al designar rbitros
encargados de deslindar propiedades vecinas, a la tasacin de
bienes, al examen de documento y para verificar la gravidez de la
mujer. Para el tratadista Florin, la pericia tiene su aparicin con el Derecho
Romano, donde aparece la peritacin, como medio de obtener el convencimiento del
Juez, y por lo tanto como medio de prueba, cuando se elimina el procedimiento in iure.
En el perodo Justiniano, adquiere mayor aplicacin el procedimiento judicial
propiamente dicho o procedimiento in indicio, extra ordinem. En los pueblos Brbaros, que
denominaron a Europa despus de la cada del Imperio Romano, no se practic la pericia
judicial, porque era incompatible con las costumbres que imperaron en materia de prueba
judicial. Con los canonistas, por la influencia que ejercieron en el desarrollo del sistema
procesal, reaparece la peritacin, principalmente por obra de los jurisconsultos italianos en
materia penal, especialmente en lo referente al homicidio.
En el proceso inquisitorio se difundi la prctica de peritacin, primero en Italia y
luego en el resto de Europa. En Francia, fue consagrada expresamente
e
n
l Ordena
a nza
codificaci
ones,
come
nz
de
Bloi
s,
a
e
n
tener
1759.
Cuando
consagr
acin
se
ini
cio
form en
al
la
era
lo
s
Cdi
gos
de
la
s
de
Procedimientos, tambin la consagr el C.P.C. Pontificio de 1817.
En cuanto a la pericia contable dentro del contexto histrico, se
puede afirmar que es y corresponde al Derecho Moderno su aplicacin
y que debe su aparicin a la relacin e interaccin econmica de
los seres humanos. Es en este sentido, que ahora la pericia no slo
se aplica en el Derecho penal, sino en todas las dems ramas del
Derecho, como medio de llegar a la verdad.
En la actualidad como decimos lneas antes, no existen
trabajos de investigacin acerca de la formacin y el ejercicio
profesional del peritaje en el Per, ste se ha desarrollado slo
gracias a la exigencia de la necesidad de la realidad. Los Peritos
Judiciales, desde antes y hasta ahora se han formado slo con un
curso de peritaje en algunas Facultades de Contabilidad o de
Ciencias de la Empresa o mediante cursos de extensin en otras
Facultades; resultando que los Peritos actuales tienen una
formacin totalmente deficitaria, salvo honrosas excepciones, cuya
formacin la han adquirido por su cuenta y con la experiencia
adquirida con el transcurso de los aos.
IMPORTANCIA DEL PERITAJE
El peritaje cobra cada da mayor importancia en los procesos penales, civiles, laborales y
contencioso-administrativos. Este aserto lo confirman las opiniones de diversos autores como:
Giovanni Leone, que puntualiza que El juez slo puede prescindir del perito cuando se
trate de conocimiento de determinadas ciencias o artes que entren en el patrimonio cultural
comn. Ya que es claro que si el juez puede con su cultura normal encontrar las reglas, el
principio o el criterio aptos para resolver la cuestin, no est obligado a recurrir a la peritacin.
Fuera de este caso, siempre que se compruebe la necesidad de la indagacin, el nombramiento
del perito constituye un deber del juez.
Giuseppe Franchi, considera que debe recurrirse a la pericia siempre que en el proceso
civil o penal, aparezca un problema tcnico, y que es conveniente que el juez disponga de esta
colaboracin de manera estable, por lo cual puede hablarse de perito necesario cuyo previo
concurso es indispensable para la decisin.
Franmarino del Malatesta, sostiene que el juez debe recurrir al peritaje no solamente
cuando la ley ordene su prctica en un caso determinado y cuando la cuestin por investigar se
halle fuera de sus conocimientos tcnicos, artsticos o cientficos, sino aun cuando se considere
capacitado para verificarla e interpretarla, si aqulla no es perceptible de forma completa por el
comn de las personas, en virtud del principio del carcter social del convencimiento, o de la
certeza judicial, porque la sociedad debe estar en condiciones de controlar, mediante su opinin,
la decisin judicial sobre la existencia y sobre la naturaleza de los hechos.
Estas expresiones de Malatesta son aplicables a la justicia de cualquier naturaleza y no
solamente a la penal, ya que la nocin de inters pblico en los resultados del proceso ha dejado
de ser patrimonio exclusivo de aquella desde hace ms de medio siglo.
Florian tambin sostiene que el juez debe abstenerse de incursionar en el mbito
correspondiente a los peritos. Considera, sin embargo, que el juez puede practicar diligencias que
exijan ciertos conocimientos tcnicos si los posee, pero debe entenderse que alude a aquellos
conocimientos tcnicos elementales que forman parte de la cultura ordinaria de los magistrados.
Silva Melero, se orienta que no parece que la cultura tcnica del juez le exima de recurrir
al perito por la presuncin basada en el principio de libre convencimiento. Hay que pensar que la
justicia en general, y la penal en particular, ha de fundarse sobre una certeza que pueda ser
contrastada y compartida por los dems. Un convencimiento exclusivamente individual,
aparentemente, puede parecer enfrentado con la justicia.
Carnelutti, expresa que as como el juez no puede verlo todo, con igual y aun mayor razn
no puede saberlo todo y que esta dificultad crece a diario, de tal modo que la pericia adquiere
cada da mayor importancia, a causa del progreso tcnico cada vez ms intenso; y ms adelante
aade que si bien el juez puede adquirir directamente el conocimiento de una regla de
experiencia, operando por induccin sobre una serie de hechos suministrados al proceso, por lo
general la obtiene mediante la declaracin de un experto; hace hincapi sobre la doble funcin del
perito, como instrumento de percepcin e instrumento de deduccin y advierte que si la indicacin
de las reglas de la experiencia al juez no es necesaria sino cuando son ignorados por ste, en
cambio la aplicacin de ellas al caso concreto: puede exigir el concurso del perito, cuando para
que se haga con seguridad y sin esfuerzo anormal, exige cierta aptitud o preparacin tcnica, que
el juzgador no posea.
NATURALEZA DEL PERITAJE CONTABLE
* CONCEPTO DE PERITAJE
Actividad de expertos para el examen de hechos que exigen conocimientos especiales, a
manera de inspeccin delegada, y como juicio tcnico s obre los mismos. El peritaje se asemeja
bsicamente a un trabajo de valoracin de pruebas aportadas sobre hechos en un proceso y a un
trabajo de investigacin para aportar nuevas pruebas, facilitando de este modo la apreciacin de
los hechos por el juzgador.
En el peritaje, se debe identificar y evaluar en forma objetiva, las pruebas aportadas sobre
el origen y causas de los hechos en litigio o presuntos del delito, a fin de validar, corroborar,
esclarecer, apreciar y explicar dichos hechos mediante sus conocimientos y experiencia en
materia contable, tributaria y de auditora. Finalmente presentar los hechos comprobados
mediante conclusiones en un dictamen pericial por escrito ante el juzgador.
* EL PERITAJE JUDICIAL
Es la prueba elaborada tcnica y cientficamente por expertos, que ayudan a que el
administrador de justicia pueda dar una solucin real a las partes en litigio y que tiene bajo su
responsabilidad.
Caractersticas generales del Peritaje Judicial
a. Actividad humana
El peritaje es una actividad humana, en cuanto consiste en la intervencin transitoria, en el
proceso de personas que deben efectuar determinados actos para luego emitir el dictamen
solicitado.
b. Actividad procesal
El peritaje es una actividad procesal,
e debe
oducirse en curso
porqu
pr
el
del proceso o en diligencias procesales previas o
y
posteriores
complementarias. Debe tenerse en cuenta que no constituyen peritajes jurdicos los conceptos
anlogos que se requieren y emiten extrajudicialmente.
c. Actividad calificada
El peritaje es una actividad de personas especialmente calificadas en virtud de su
tcnica, sus ciencia, sus conocimientos de arte. Es decir, de su experiencia en materia
que el comn de las personas desconocen.
d. Encargo judicial
El peritaje exige un encargo judicial previo, ya que no concibe la pericia
espontnea. En este aspecto se distingue del testimonio y de la confesin. En efecto, si un
experto concurre por propia iniciativa ante el magistrado que conoce de un proceso y
emite declaraciones tcnicas, cientficas o artsticas sobre los hechos que se investigan,
existir un testimonio tcnico y no un peritaje.
e. Vinculacin con los hechos
El peritaje debe versar sobre hechos y no sobre cuestiones jurdicas ni sobre
exposiciones abstractas que no influyan en la comprobacin, la apreciacin o la
interpretacin de los hechos del proceso.
f. Hechos especiales
Los hechos sobre los que debe versar el peritaje deben ser especiales, en virtud de
sus caractersticas tcnicas, artsticas o cientficas. La verificacin, valoracin o
interpretacin de dichos hechos, por lo tanto, no debe ser posible con los conocimientos
ordinarios de personas medianamente cultas y de jueces cuya preparacin es
esencialmente jurdica.
g. Declaracin de ciencia
El peritaje es una declaracin de ciencia, porque el perito expone lo que conoce
mediante la observacin y por deduccin o induccin de los hechos sobre los cuales emite
su dictamen, sin pretender ningn efecto jurdico concreto con sus conceptos. Se
distingue de la declaracin de ciencia testimonial, en que mientras sta tiene por objeto el
conocimiento que el testigo posee de los hechos que existen en el momento de declarar o
que existieron antes, el perito expone tambin sobre las causas y los efectos de tales
hechos, y sobre los que sabe de hechos futuros, en razn de sus deducciones tcnicas o
cientficas.
Se diferencia adems, en que el testigo ha adquirido por lo general su conocimiento
antes de ser propuesto como tal, en tanto que el perito puede desconocer los hechos
cuando se le encarga la pericia, ya que basta que posea la experiencia tcnica, artstica o
cientfica indispensable para adelantar su investigacin y su estudio.
h. Operacin valorativa
El peritaje contiene, adems de una declaracin de ciencia, una operacin
valorativa. La pericia, en efecto, es esencialmente un concepto o dictamen tcnico,
artstico o cientfico de lo que el perito deduce sobre la existencia, las caractersticas y la
valoracin del hecho, o sobre sus causas y sus efectos y no en un mero relato de sus
observaciones o percepciones.
EL PERITO
Es el profesional que rene las especiales condiciones de capacidad tcnica y
cientfica, y que est llamado a informar en los litigios de las diferentes jurisdicciones,
cuando el Juez de la causa solicita su intervencin.
Asimismo, se dice que, el Perito, es la persona competente en determinado orden
de conocimientos, llamado a emitir dictamen sobre algn punto que debe dilucidarse. Es
la persona escogida por el Juez, en razn de sus conocimientos tcnicos, que tiene por
misin proceder a aplicar stos, despus de haber prestado juramento al cargo y que
efectuar exmenes, verificaciones y apreciaciones de hecho, consignando el resultado
en un proceso verbal o en una relacin procesal.
* Perfil Profesional del Perito
Para el ejercicio de sus funciones, todo Perito debe contar con un adecuado perfil
profesional en cuanto a condiciones y cualidades personales y adquiridas; tales como:
a. Condiciones personales
Son los valores que ataen directamente al profesional y que en conjunto
representan su valor intangible, que dentro de los ms relevantes podemos citar:
Integridad.-Implica rectitud, justicia y firmeza en las resoluciones u opiniones que tome el
Perito, tanto en el ejercicio de sus funciones, como fuera de ellas.
 Independencia de criterio.-Una condicin especial del Perito, es la independencia de
criterio frente al resultado del trabajo que realiza; el profesional debe expresar juicios
imparciales, considerando los fundamentos objetivos del caso y no los de
naturaleza subjetiva.
Puntualidad.-Es la materializacin del grado de responsabilidad frente a la aceptacin de
las obligaciones. Implica cuidado y diligencia en realizar las tareas encomendadas a su
debido tiempo.
Trato social.-Es el comportamiento frente a las personas con quienes se mantiene
diversas relaciones. En el caso del Perito, la experiencia adquirida durante el trayecto de
su vida, deber adecuarla, si es necesario, al trato corts pero enrgico del profesional
que desarrolla su labor, sin interferir ni causar molestias a nadie.
Discrecin.-Est relacionada directamente con la confidencialidad y buen uso de la
informacin que el Perito obtiene durante el curso de su trabajo. En este sentido, no debe
divulgar la informacin obtenida del expediente y cuidar de no proporcionar explicaciones
de carcter tcnico o legal sobre los cuales no est plenamente seguro o no haya
pronunciamiento oficial, pues una interpretacin equivocada, atenta contra el prestigio
profesional, y en ltima instancia, contra la propia Administracin de Justicia.
Capacidad intelectual.-Est relacionada directamente con el grado de inteligencia que
tenga el Perito y la cultura que indispensablemente debe de adquirir, para alcanzar un
elevado desarrollo personal y profesional.
b. Condiciones adquiridas
Estas condiciones estn referidas al conocimiento que el Perito debe tener
sobre este campo. El profesional antes de realizar las labores inherentes a su
cargo, debe prepararse y capacitarse de tal forma, que realice satisfactoriamente su
trabajo cuando sea requerido.
* Intervencin de los Peritos
Cuando el asunto es demasiado tcnico, en el que la investigacin sea profunda y
se requiera gran eficiencia para demostrar hechos que aparecen ocultos y que slo la
experiencia del Perito pueda interpretar, el Juez de la causa nombra PERITOS DE
OFICIO por resolucin judicial.
Cuando alguna de las partes litigantes o las dos partes consideran necesaria la
intervencin de peritos, y solicitan al Juez el nombramiento, es potestativo del Magistrado
acceder o no a tal designacin; cuando el Juez acepta el nombramiento, ste toma el
nombre de NOMBRAMIENTO DE PARTE.
En el caso que se hayan nombrado peritos de oficio y de parte, y existieran
discrepancias fundamentales en las conclusiones entre ambas pericias, el Magistrado
designar un nuevo Perito con el carcter de DIRIMENTE.
Por lo general en el Per, se designan dos peritos.
EL AUDITOR Persona que, ya sea como empleado de planta o en una capacidad
externa y profesional, audita los libros de contabilidad y los registros que llevan
otras personas.
* Caractersticas del Auditor -Es el profesional contratado por la
propia empresa o entidad para expresar una opinin sobre los
Estados Financieros a una fecha determinada, previa
evaluacin de sus controles internos administrativos, de
examen de sus libros contables, documentos y otros registros
comentarios.
-Su opinin la expresar a travs de un Dictamen, pronuncindose tambin sobre la
razonabilidad, consistencia y aplicacin de sus Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, por parte de la empresa o entidad auditada,
seguidos en la preparacin de dichos Estados Financieros.
-Su actuacin profesional le permite abarcar los campos de la Auditoria Financiera,
Tributaria y Operativa, incluyendo Exmenes Especiales, en cualquiera de
estos campos.
-Conviene puntualizar que el Auditor, al examinar un examen especial no tiene
como objetivo dictaminar sobre la situacin financiera. Su finalidad es
obtener alguna informacin especfica concerniente a alguna particular de la
empresa o entidad y su alcance es siempre limitado.
EL TESTIGO
Es la persona fsica que en calidad de tercero declara en juicio sobre hechos
controvertidos, que los ha percibido bajo sus sentidos y a cuyas consecuencias no se
encuentra vinculado.
En otros trminos, se dice que el Testigo, es la persona fsica que en calidad de
tercero declara en juicio sobre hechos controvertidos, que los ha percibido bajo sus
sentidos y a cuyas consecuencias no se encuentra vinculado.
* Caractersticas
-Si bien su relato es algo ms que una enunciacin de hechos, pues en toda
exposicin no puede destacarse la interpretacin que se hace de los mismos,
est motivado en razonamientos propios, pues no se le exige al testigo
opinin fundada sobre conocimientos particulares.
-Su saber es comn, presentndose como el prototipo de un narrador, debiendo
responder a preguntas precisas que le formulan los juzgados  la Corte
Superior. Slo en casos de excepcin, emite conclusiones, que sern tenidas
en cuenta si posee conocimientos especiales, respecto al hecho que ha
observado.
-Son deberes del testigo: comparecer ante la citacin del Juzgado, y declarar
conforme al interrogatorio a que se somete y prestar juramento.
* Clasificacin de los Testigos
-Por razn de su funcin: Narrador y Fedatario.-Por razn del nexo: Directos e
indirectos.-Por razn del conocimiento: Perito y Profano.-Por razn del sujeto que
recibe el testimonio: Judicial y
extrajudicial. -Por razn del procedimiento: Hbiles, sospechosos e inhbiles.
 Su labor es pasiva.
 20% de investigacin y 80% de comprobacin y anlisis.
 Su informe va dirigido a los empresarios y a terceros.
 Utilizan una literatura tcnica.
 Su labor es activa.
 80% de investigacin y 20% de comprobacin y anlisis.
 Su informe va dirigido al Juez.
 Utiliza una literatura menos tcnica.
PERITO
 No est obligado a la aceptacin del cargo.
 Basa su informe en sus conocimientos tcnicos y en su experiencia tcnica.
 Tiene una elevada moral.
 Est obligado a concurrir al llamado del Juez.
 Basa su informe utilizando el sentido visual y auditivo.
 La mayora carece de moralidad.
TCNICAS DEL PERITAJE
Las tcnicas son los mtodos que el Perito aplica para obtener y evaluar las pruebas
necesarias para fundamentar su dictamen.
El Peritaje Contable Judicial no tiene tcnicas propias para la obtencin y evaluacin de
pruebas, se utilizan las tcnicas de auditora. La diferencia entre el Peritaje Contable Judicial y
Auditora la encontramos, no en las tcnicas que son las mismas, sino en la metodologa a
desarrollar; y en las prcticas o procedimientos a aplicar en cada trabajo de auditora o pericial. Es
por esta razn que al Peritaje Contable Judicial se le reconoce como examen especial de
auditora.
En auditora se reconoce la existencia de cinco grupos de tcnicas y catorce propiamente
dichas, igualmente aplicables al Peritaje Contable Judicial, las mismas que mencionaremos a
continuacin:
Grupos de
Tcnicas propiamente dichas
Tcnicas
Ocular
Comparacin o compulsa Observacin Inspeccin Rastreo
Verbal
Escrita
Indagacin
Anlisis o estudio Conciliacin Confirmacin
Accin de revisin Comprobacin Computacin Totalizacin Verificacin
Revisin selectiva
Accin
Examen
combinada
Concepto de cada una de las tcnicas
Comparacin compulsiva.-Observar o cotejar la similitud o diferencia de los conceptos
importantes y la tica, entre los registros y documentos y viceversa y entre varios registros
o entre varios documentos.
Observacin.-Examen visual para cerciorarse de ciertos hechos y circunstancias.
Inspeccin.-Examen fsico de bienes o documentos con el objeto de demostrar la
existencia o su autenticidad.
Rastreo.-Seguimiento de una transaccin o de un hecho, de un punto a otro o desde el
inicio hasta que termine.
Indagacin.-Obtencin de informacin mediante preguntas o a travs de averiguaciones y
conversaciones.
Anlisis o estudio.-Separacin en partes o elementos lo que realmente interesa.
Conciliacin.-Hacer que concuerden dos conjuntos de cifras relacionadas, separadas e
independientes.
Confirmacin.-Obtencin de comprobacin de saldos y otros datos con documentacin
externa.
Comprobacin.-Examen de las pruebas o evidencias que apoyan una transaccin o
constatan un documento demostrando autorizacin y legalidad.
Computacin.-Verificar la exactitud o clculo matemtico de las operaciones, efectuar
clculos.
Totalizacin.-Verificar la exactitud de sub-totales y totales verticales y horizontales.
Verificacin.-Probar la exactitud o veracidad de un hecho.
Revisin selectiva.-Revisar el universo de saldos o transacciones a base de muestras
representativas.
Examen.-Revisar, investigar, inspeccionar, comprobar la veracidad de los hechos, saldos
o transacciones, o la exactitud de los mismos.
Cuadros comparativos de las tcnicas propiamente dichas
OCULAR
Comparacin
Compulsiva
Observar o cotejar
la similitud o diferencia de los conceptos
Observacin
Examen visual
para cerciorarse
de cier-tos
hechos
Inspeccin
Rastreo
Examen fsico de
bienes o documentos para verificar su
autenticidad
Seguimiento de
una transaccin
o de un hecho
ESCRITA
Anlisis o Estudio
Separacin en partes o
elementos de lo que
realmente interesa
Conciliacin
Hacer que coincidan dos
conjuntos de cifras relacionadas
Confirmacin
Obtencin de comprobacin de saldos y otros
datos
ACCIN DE REVISIN
Comprobacin
Examen de
pruebas que
apoyan una
transaccin
Computacin
Totalizacin
Verificar exactitud Similar a la
de las operaciones anterior
matemticas
(totales
Verificacin y
revisin selectiva
Verificar la exacti-tud
de hechos y revisin selectiva del
universo de saldos
PROCEDIMIENTOS DEL PERITAJE
Son aquellas acciones que el Perito ejecuta para desarrollar con eficiencia,
efectividad y con orden el trabajo pericial. Entre ellos tenemos:
 Leer y estudiar el expediente judicial, identificando y extractando los asuntos que
interesan al juzgador y son tiles para el trabajo pericial.
 Obtener las siguientes piezas del expediente: -Copia del
auto judicial en que se designa o nombra al Perito,
tomando en cuenta el plazo de presentacin, el
objetivo y los puntos de la pericia sobre los que se
deber informar. -Datos de las partes y de los
profesionales que los representan o patrocinan. Montos reclamados o denunciados. -Puntos de la
pericia. -Sntesis de los hechos en litigio
demandados en el fuero civil o
presuntos delitos en el fuero penal, relacionados con los puntos de la pericia
y de las pruebas presentadas por las partes con respecto a dichos hechos.
 Revisin de la situacin legal de los libros de contabilidad, principales y auxiliares, de
actas del directorio y accionistas, de registro y transferencia de acciones, que contengan
y/o estn relacionados con los hechos en litigio
o presuntos delitos y con las pruebas actuales o apartadas.
Examen de los asientos y partidas contables y la documentacin sustentatoria
relacionados con los hechos en litigio y por presuntos delitos y con las pruebas actuadas o
apartadas.
EVALUACIONES DEL PERITAJE
* Revisin del expediente -Inmediatamente despus del
juramento, el Perito proceder a examinar el expediente
en el juzgado o en su oficina. Deber solicitarlo al
secretario quien se la entregar previa forma de pago.
-Es necesario que en el cargo conste la direccin y el telfono del Perito, para si es
necesario que le soliciten que lo devuelva. Es conveniente que el Perito
verifique si el expediente contiene el nmero de fojas que dice el cargo. Si
nota que faltan fojas o documentos, es mejor que no lo retire; tal situacin le
har conocer al Secretario. El Perito debe conocer que el expediente puede
constar de uno o ms files; en el lenguaje forense se denomina cuadernos.
-Debe quedar claro que el expediente se presta para consulta o para fotocopiar las
piezas que el Perito considera necesarias. Jams deber subrayar, escribir o
alterar escrito alguno, porque podr dar lugar a acusacin penal.
-En el fuero civil, el Perito debe leer cuidadosamente tanto la demanda como su
ampliacin si la hubiere a efectos de conocer el motivo del juicio, sus
pretensiones. Con igual propsito deber informarse de la contestacin de la
demanda y de lo que afirma o niega la parte demandada.
-Luego deber examinar con mucho cuidado, el criterio con el que se ofrece la
prueba de peritos y el propsito por el cual se solicita. Aqu radica lo
fundamental, el centro de lo que se va a peritar. Es el objeto del peritaje y
que el Juez, de acuerdo al Art. 493 C de la
P.C. deber repetir en su resolucin.
-En el fuero penal sucede algo parecido, por lo que el Perito habr de estudiar y
quedarse con copia de la denuncia y dictamen fiscal, de la instructiva, de la
preventiva y de cualquier otro documento que lo ilustre sobre el objeto del
peritaje y los alcances para su trabajo.
-Es aconsejable igualmente leer las actas donde se han actuado las otras pruebas,
con el propsito de extraer algn dato que sea de inters al peritaje.
-El Art. 162 del Cdigo de Procedimientos penales dispone que en el mismo
decreto que se nombra peritos, deber determinar el plazo en que han de
presentar su dictamen, cuidndose de que este plazo sea suficiente.
-En el fuero civil el Art. 493 del C. de P.C., dispone que el Juez fijar con precisin
el objeto del peritaje y el trmino para que los Peritos presenten su dictamen.
-Terminado el peritaje se devolver el expediente al mismo secretario y se cuidar
de anular el cargo. De no encontrarse el cargo, el Perito deber solicitar al
secretario un recibo de estar devolviendo el expediente con igual nmero de
fojas y en perfectas condiciones.
-Una vez estudiado el expediente, el Perito deber preparar un resumen de la litis al
que denominar antecedentes.
* Determinacin de las cuestiones a peritar -Tan luego se ha terminado
de estudiar el expediente en su aspecto general y en particular
del recurso de ofrecimiento de la prueba de Peritos, el Contador
Pblico deber determinar las cuestiones que sern el motivo
principal de su trabajo.
-El cuestionario debe ser, pues, producto de un conocimiento cabal de las
pretensiones de las partes involucradas en el proceso, adems de lo que
puedan solicitar el juez y el fiscal, de ser el caso.
-En base a dichos antecedentes, el Contador se formular las cuestiones a peritar,
justas y necesarias, cuyo desarrollo y posterior correlacin ayudar al juez a
emitir sentencia.
-Jams se deber comenzar a ejecutar un peritaje si previamente no se ha
determinado el cuestionario a desarrollar que conduzca, previa elaboracin
de un programa de trabajo, al objeto del peritaje. Es algo as como el
programa en la auditora, que lleva a sus objetivos.
-La ejecucin de un cuestionario pericial requiere de la elaboracin de un programa
para alcanzar sus objetivos.
-La etapa del examen del expediente es la columna vertebral de todo peritaje,
porque solamente con dicho examen en que se adquiere el conocimiento
cabal del objetivo central de la prueba pericial.
*Ejecucin del cuestionario Determinado el cuestionario a peritar, el perito puede de dos
maneras ejecutar su trabajo:
- Slo con la documentacin que obra en el expediente.
-Adems, con los libros y documentos contables de la o las partes involucradas.
Competencia, experiencia y perfeccionamiento profesional permanente
El Perito Contable-Judicial debe poseer cualidades de competencia y experiencia
necesarios para su actuacin, as como debe demostrar una capacitacin, actualizacin y
perfeccionamiento permanentes. La competencia entendida como los necesarios atributos
de entrenamiento; aptitud y capacidad tcnicos excelentes; experiencia, entendida como
la suficiente prctica y habilidad. En suma la competencia y el perfeccionamiento
profesional deben expresarse juntos en un nivel de idoneidad tcnica en constante
desarrollo.
Independencia, imparcialidad e integridad en las actuaciones periciales
El Perito Contable Judicial, por su condicin de profesional que ilustra, explica y
orienta a los Magistrados en asuntos de su especialidad sujetos a controversia legal. La
independencia del Perito Contable respecto a los sujetos procesales, debe ser la conducta
que regir en todo el proceso del peritaje. El Perito Contable debe demostrar no
solamente si es independiente y objetivo, sino que sus acciones y situaciones evidencien
por sentido lgico y comn. El Perito no debe recibir beneficios de ninguna naturaleza
provenientes de las partes.
Diligencia y esmero continuos en el desarrollo del proceso pericial
El Perito Contable Judicial debe realizar sus labores prestando el mayor cuidado,
diligencia y esmero posibles, de manera continua y en todas las etapas del proceso
pericial. El cuidado y diligencia del Perito Contable, debe expresarse en la organizacin y
sistematizacin de sus labores de manera integral.
Estricta legalidad en las actuaciones periciales
El Perito debe ceirse a las funciones y atribuciones que prescriben las leyes,
disposiciones normativas y reglamentos que rigen su labor, para el efecto deber cumplir
con las normas legales y las profesional del campo del Contador Pblico.
Planeacin del trabajo pericial
El Perito Contable Judicial efectuar la planeacin del proceso de la planeacin,
expresada en una planificacin especfica y un programa de procedimientos acordes a
cada caso y tipo de labor. La planeacin del peritaje contable judicial debe tener un
sentido estratgico y con direccin al objetivo de las pericias.
Estudio y comprensin intensivos de los expedientes judiciales, informacin y
documentacin inherente
Estudio y comprensin intensivos de las controversias y asuntos vinculados en
relacin con la contabilidad, la documentacin de prueba e informes del mismo rango, y
de todo elemento vinculado de naturaleza contable-financiera.
Evidenciacin y documentacin
El Perito Contable debe adquirir evidencia suficiente y adecuada acerca de los
hechos y objeto de controversia. La evidencia relativa a los peritajes contables ser
suficiente, cuando los elementos de juicio obtenidos por los Peritos les permiten adquirir
certeza y opinin razonables a los asuntos verificados. La evidencia ser adecuada
cuando a criterio del Perito posea calidad, integridad, etc., respecto al asunto en
controversia.
Preparacin y emisin del informe pericial
Los Peritos Contables en concordancia con la naturaleza de los procesos judiciales
y las prescripciones legales al respecto, debe preparar, emitir y presentar informes
escritos. Para que los informes periciales logren sus objetivos, deben redactarse con la
necesaria y explicativa claridad, exactitud, concisin y optar por un tono ilustrativo en su
redaccin. La exactitud en el informe proviene de la objetividad en la ejecucin del
peritaje. La exactitud exige objetividad. El informe en su parte de anlisis y explicacin
pericial, debe incluir el enfoque caracterstico de la situacin peritable, lo que en el campo
de la auditora equivale a las observaciones.
Calidad y control en el proceso del Peritaje Contable
En cuanto a la calidad en el proceso del Peritaje Contable, el Perito Contable debe
ejecutar su labor pericial, sustentndose en la necesidad de perfeccionar
permanentemente todas las acciones comprendidas en el proceso pericial, hacia el logro
de la calidad de principio a fin, adems de verificar el cumplimiento de las normas y
procedimientos que fueron planificados y rigen el ejercicio de cada pericia.
Revisin exhaustiva de los papeles de trabajo y evidencias
Al final de cada labor y al trmino del proceso de ejecucin de la pericia contable,
debe practicarse una revisin y comprobacin de los papeles de trabajo y evidencias de
manera exhaustiva y completa, verificndose el contenido, alcances y calidad de los
registros, seguimiento y conclusiones; su concordancia con las prescripciones normativas
y la planeacin realizada, adems de evaluar los resultados de los procedimientos
planificados, obtenindose las conclusiones correspondientes.
CAPTULO IPERITOS
Artculo 273.-Los Peritos Judiciales deben reunir los requisitos que las leyes
procesales exigen, tener conducta intachable y figurar en la nmina que remitan las
instituciones representativas de cada profesin.
Artculo 274.-Los Colegios Profesionales y las Instituciones representativas de cada
actividad u oficio debidamente reconocidas, remiten anualmente a la Corte Superior del
Distrito Judicial correspondiente, la nmina de sus miembros que considere idneos para
el desempeo del cargo de Perito Judicial, a razn de dos por cada Juzgado. Estos deben
recibir dentro de la circunscripcin de cada Juzgado y reunir los requisitos legales para el
desempeo de tal funcin. Las nminas son transcritas a los Juzgados para que estos
designen rotativamente, en cada caso y en presencia de las partes o de sus abogados, a
quienes deben actuar. Las Cortes Superiores pueden solicitar, cuando lo consideren
conveniente, se aumente el nmero de peritos que figuran en las nminas. Concordancia:
C.P.C. Art. 160 y siguientes; C.P.C. Art. 491.
Artculo 275.-Los rganos Jurisdiccionales pueden solicitar de oficio a las
Instituciones Profesionales que emitan informes ilustrativos o peritajes sobre asuntos
especficos. Concordancia: C.P.C. Art. 165.
Artculo 276.-En caso de que se solicite informe o pericias a los funcionarios de la
Administracin Pblica, estos estn obligados a presentar su colaboracin bajo
responsabilidad, salvo que se afecten las labores a su cargo, a juicio de su superior
jerrquico, en cuyo caso deben excusarse. Concordancia: C.P.C. Art. 242.
Artculo 277.-En los lugares donde se haya podido formular las nminas a que se
refiere el artculo 273 para el nombramiento de peritos, los rganos Jurisdiccionales se
rigen por las disposiciones procesales pertinentes. Concordancia: Ley Orgnica del Poder
Judicial Art. 273.
Artculo 278.-Las irregularidades cometidas por los Peritos en el desempeo de sus
funciones, son puestas en conocimiento de las instituciones profesionales que los
propusieron, sin perjuicio de aplicarse las sanciones que establece la Ley.
Artculo 279.-Los honorarios de los Peritos, en los peritajes pedidos por las partes,
se fijan y pagan con arreglo a las disposiciones procesales pertinentes. Quienes soliciten
una pericia deben consignar previamente los honorarios correspondientes, conforme al
arancel vigente.
Artculo 280.-Se exceptan de las reglas que se precisan en este captulo, los
Peritos Judiciales Contadores y Asistentes Sociales con que cuentan los Juzgados de
Trabajo y de Menores, por ser funcionarios de carcter permanente cuyo rgimen esta
sealado en el Reglamento y Escalafn a que se refiere el artculo 254 de esta Ley. En
esta misma condicin se encuentran aquellos profesionales universitarios no abogados
que con carcter permanente prestan labores en el Poder Judicial. Concordancia: L.O.P.J.
Art. 254.
El cuerpo mdico forense, la Polica Judicial, el cuerpo de traduccin e
interpretacin, los martilleros pblicos u otros rganos y personas de auxilio judicial se
rigen por las leyes y reglamentos pertinentes.
EL PERITO
En primer lugar el Perito es un rgano de Auxilio Judicial, colaborador de la
Justicia; por lo que su actuar se rige por la Ley y dems disposiciones pertinentes. La
pericia de acuerdo al Cdigo Procesal Civil es un medio probatorio tpico, toda vez que el
Perito es la persona competente en una determinada materia de conocimientos y que es
llamado por el Juez, cuando la apreciacin de los hechos controvertidos requiere de
conocimientos especiales de naturaleza cientfica, tecnolgica, artstica u otra anloga.
En tal sentido, el dictamen que emiten es la prueba de exigencia directa, por medio
del cual se superan las dificultades que se oponen al conocimiento directo de los hechos
por los sentidos del juzgador. Al ofrecer la pericia indicar con claridad y precisin los
puntos sobre los cuales versar el dictamen, la profesin u oficio de quien debe practicarlo
y hecho controvertido que se pretende establecer con el resultado de la pericia; acotando
que los peritos son designados por el Juez en el nmero que considere necesario;
sealando que estos de acuerdo a la Ley tienen derecho a cobrar sus honorarios
profesionales que sean fijados por el Juez de la causa.
En consecuencia, constituye un deber profesional de defender la importancia de la
aplicacin de la pericia judicial en la justicia, porque permite buscar siempre la verdad
cientfica para tratar de alcanzar la justicia. Por ello podemos afirmar, que el Peritaje no es
un simple caso jurdico visto a travs de un temperamento tcnico sino de que pertenece
a lo que debemos denominar la Ciencias Pericial; que es lo que lleva al Perito a superar la
tecnicidad, sin olvidar los valores morales, ticos y jurdicos que est obligado a respetar.
POLICA JUDICIAL
La Pericia Judicial tiene por funcin realizar las citaciones y detenciones dispuestas
por el Poder Judicial, para la competencia de los imputados, acusados, testigos y peritos,
as como practicar las diligencias propias de sus funciones. El personal de la Polica
Nacional, tiene bajo su responsabilidad, la custodia y seguridad de los Magistrados e
instalaciones del Poder Judicial, as como el traslado de imputados y sentenciados.
UNIDAD IIFUNDAMENTOS DE LA PERICIA
* CLASIFICACIN DEL PERITAJE
Si se clasifican en funcin de la persona o ente que designa a los Contadores Pblicos en
calidad de Peritos, el peritaje puede ser: JUDICIAL, DE OFICIO Y ARBITRAL.
a. Peritaje Contable Judicial
Se denomina as, cuando un Juez designa a un Contador Pblico o a las asociaciones
profesionales para que practiquen peritajes y e mitan informes ilustrativos sobre asuntos
especficos que le permita administrar justicia en el fuero civil y de los hechos denunciados en el
furo penal. Adems es un peritaje de carcter oficial. Es el trabajo que realiza un profesional de las
ciencias contables a pedido del administrador de justicia.
El peritaje contable es una funcin exclusiva del Contador Pblico, porque as est
establecido en la Ley N 13253 de Profesionalizacin del Contador, desde hace ms de 35 aos.
Por otro lado, es conveniente recordar que los peritajes contables, generalmente estn
relacionados con asuntos que nicamente le compete al Contador Pblico como la contabilidad,
interpretacin de estados financieros, controversias sobre rentabilidad y valorizacin de empresas,
determinacin de deudas y obligaciones, clculo de intereses, lucro cesante y muchos otros temas
en los cuales debe aplicar e interpretar principios de contabilidad generalmente aceptados y
obviamente las disposiciones legales que le sean aplicables.
b. Peritaje de Oficio
Se denomina peritaje de oficio o de parte cuando el Perito es designado por alguna de las
partes que intervienen en la controversia en el proceso judicial o rbitro, con el conocimiento del
Juez que corresponda.
c. Peritaje Arbitral
Es cuando los rbitros seleccionan y designan al Perito Contable si fuese necesaria una
opinin tcnica, independiente y objetiva.
* INICIACIN DE LA PERICIA
Los peritos para ejecutar su trabajo, tendrn que hacer un detenido estudio de los
expedientes materia del litigio y su naturaleza, a fin de poder enfocar los puntos que el juzgado
haya indicado, o los que la preparacin y experiencia de los peritos puedan desarrollar. En este
estudio se tiene que investigar y analizar toda la documentacin que las partes litigantes hayan
presentado en los recursos de demanda o denuncia.
En el estudio o investigacin de los hechos que motivan el juicio, los peritos no deben
inmiscuirse en los asuntos del derecho, sino exclusivamente en lo referente a los hechos
contables.
Terminado los estudios del caso, los peritos presentarn al juzgado, el informe o pericia.
Los peritos deben entregar al juzgado de la causa tres ejemplares del informe, de las cinco que
deben mecanografiarse: un original para el Juez, dos copias para las partes litigantes, y dos
copias para cada uno de los peritos.
Los peritajes en materia contable que con ms frecuencia se presentan en las jurisdicciones Civil,
de Instruccin y de Trabajo son:
En los Juicios Civiles:
a. Peritajes sobre los beneficios de inventarios
b. Peritajes sobre liquidacin de sociedades.
c. Peritajes sobre rendicin de cuentas.
d. Peritajes sobre participacin testamentaria.
e. Peritajes sobre fecha retroactiva y causa de quiebra.
En los Juicios de Instruccin:
a. Peritajes sobre los delios contra el patrimonio pblico y privado.
b. Peritajes sobre calificaciones de quiebra.
c. Peritajes sobre siniestros de incendio, con visos de intencin.
En los Juicios de Trabajo:
a. Peritajes sobre beneficios sociales.
* EN LOS JUICIOS CIVILES
 PERITAJES SOBRE BENEFICIO DE INVENTARIOS.-Consiste en no hacer a los
herederos que aceptan responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias,
sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado, segn ley.
 PERITAJES SOBRE LIQUIDACIONES DE SOCIEDADES.-Es el juicio por el cual uno
o ms socios, o los accionistas de una empresa impugnan los resultados de un proceso
liquidatorio, que ha producido una descapitalizacin, que afecta al capital de los socios, y
que convierte a cero el valor de las acciones de capital.
 PERITAJES SOBRE RENDICIN DE CUENTAS.-Cuando se presenta una demanda
para establecer posible irregularidades que no llegan a considerarse por el demandante
como fraudes cometidos por el rindente.
 PERITAJES SOBRE PARTICIONES TESTAMENTARIAS.-Es materia de divisin de
herencia, pues los herederos consideran que se han lesionado sus derechos.
 PERITAJES SOBRE FECHA DE RETROACCIN Y CAUSAS DETERMINANTES DE
UNA QUIEBRA.-Se da cuando hay insolvencia econmica, cesacin de pagos, etc., es
decir, el encontrarse sin liquidez para atender los compromisos contrados con sus
acreedores y no poder firmar contratos de compra-venta.
* Definicin de trminos
Beneficio de Inventarios Modalidad bajo la cual puede aceptarse una herencia; en
cuyo caso el valor de los bienes y deudas o cargas ser el que aparezca en el
inventario judicial, sin perjuicio de las modificaciones que surjan como
consecuencia de una posterior verificacin administrativa La aceptacin de la
herencia debe hacerse por ante el juez de la sucesin dentro de los 10 das ante
escribano y 2 testigos, citndose a los acreedores y legatarios.
El plazo del inventario es de 3 meses, y transcurrido estos, el heredero tiene 30
das mas para aceptar o renunciar la herencia.
1.-Procedencia: Cuando lo prescriba la ley o se sustente su necesidad, cualquier
interesado puede solicitar fraccin de inventario con el fin de individualizar la
existencia de los bienes que pretende asegurar.
2.-Audiencia de Inventario: La audiencia de inventario se realizara en el lugar, da y hora
sealados, con la intervencin de los interesados que concurran. En el acta se
inscribirn ordenadamente los bienes que se encuentren en el lugar, su estado, las
caractersticas que permitan individualizarlos, sin calificar la propiedad ni su
situacin jurdica, dejndose constancia de las observaciones e impugnaciones que
se formulen.
3.-Inclusin de bienes: Cualquier interesado puede pedir la inclusin de bienes no
sealados en la solicitud de inventario inicial, acreditando el titulo respectivo. El
plazo para pedir la inclusin vence el da de la audiencia y se resolver en esta.
4.-Exclusin de bienes: Cualquier interesado puede solicitar la exclusin de bienes que se
pretenda asegurar, acreditando el titulo con que lo pide. Se puede solicitar la
exclusin dentro del plazo previsto, la que se resolver en una nueva audiencia
fijada exclusivamente para tal efecto. Vencido el plazo para solicitar la exclusin o
denegada esta, puede ser demandada en proceso de conocimiento o abreviado,
segn la cuanta.
5.-Valorizacin: Puede ordenarse que los bienes inventarios sean valorizados por peritos,
siempre que se solicite antes de concluida la audiencia. Pedida la valorizacin, el
juez nombrara peritos y fijara fecha para la audiencia respectiva.
6.-Protocolizacin y efectos: Terminado el inventario y la valorizacin, en su caso, se
pondr de manifiesto lo actuado por 10 das en el local del juzgado. Si no se pide
exclusin o resuelta esta, el juez aprobara el inventario y mandara que se
protocolice notarialmente.
Liquidacin de Sociedades Es la que se inicia una vez disuelta la sociedad. Durante la
liquidacin, la sociedad debe aadir a su razn social la denominacin en liquidacin en
todos sus documentos. Desde el acuerdo de disolucin cesa la representacin de los
directores, administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los
liquidadores las funciones que les corresponden de acuerdo a Ley.
Una condicin importante de las sociedades disueltas, es que conservan su personera
jurdica mientras dura el proceso de liquidacin y hasta que se inscriba la extincin en el
Registro. Durante este proceso las sociedades deben aadir a su razn social o
denominacin la expresin en liquidacin en todos sus documentos o correspondencia
de tramit. La disolucin es efectuada por los liquidadores, quienes son designados por
Junta General, socios, pero principalmente por el Juez, siendo impar su nmero. El cargo
del liquidador es remunerado, salvo se disponga lo contrario con respecto a estas
personas naturales o jurdicas.
Rendicin de Cuentas En materia contable es una liquidacin sobre los ingresos o
egresos de dinero con la correspondiente documentacin contable que debe presentar el
responsable de los fondos que tiene en su poder. Aqu el Cdigo de Comercio dice, todo
negocio es objeto de una cuenta conforme a los asientos contables de los libros de quien
la rinde y a ella deben acompaarse los respectivos elementos de comprobacin.
Todo comerciante que contrata por cuenta ajena est obligado a rendir cuenta instruida y
documentada de su comisin o gestin administrativa.
Quiebra Es el estado del comerciante y de las sociedades comerciales y an de los no
comerciales en ciertos casos, que incurren en cesacin de pagos y cuando esta
circunstancia ha sido constatada y declarada por el Juez en el Campo Civil. Existen varios
tipos de quiebra: Quiebra Casual, Quiebra Culpable, Quiebra Fraudulenta.
QUIEBRA CASUAL.-La que se produce sin que haya intervenido negligencia, culpa o
dolo del fallido. Puede inclusive, ser provocada por fuerza mayor o como fortuito. Cuando
la quiebra es casual, el expediente separado que se instruye para la calificacin de la
falencia, se mandar archivar por el Juez.
QUIEBRA CULPABLE.-Si ha sido provocada por alguna de las causas mencionadas en
la Ley como determinantes de culpa. Cuando el Juez de comercio califica la quiebra de
culpable, debe ordenar el envo del expediente al Juez correccional o del crimen que
corresponde.
QUIEBRA FRAUDULENTA.-La que se produce concurriendo algunas de las
circunstancias previstas en la Ley de la materia. Declaracin por el Juez como
consecuencia de la realizacin por el empresario quebrado de una serie de maniobras en
evidente perjuicio de los acreedores. El quebrado fraudulento no podr ser rehabilitado.
* EN LOS JUICIOS DE INSTRUCCIN
 PERITAJES SOBRE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
PBLICO Y PRIVADO.-La que se da por efecto de defraudacin, malversacin de
fondos, estafas, desfalcos, apropiaciones ilcitas, abusos de confianza, violacin de
depsitos, peculado y contra la fe pblica, etc.
 PERITAJES SOBRE CALIFICACIN DE QUIEBRA Y CULPA FRAUDULENTA.-En la
que los peritos exponen las caractersticas que presentan los hechos comprobados y que
el Juez los apreciar para resolver sobre la calificacin que corresponde.
 PERITAJES SOBRE SINIESTROS DE INCENDIO CON VISOS DE
INTENCIONALIDAD.-Estas pericias surgen cuando se produce un siniestro de incendio y
a mrito del atestado policial y muchas veces solicitado al Juzgado de Instruccin de turno
por las compaas aseguradoras que consideran que van a ser lesionados sus intereses
al tener que pagar los daos ocasionados por dicho siniestro.
* Definicin de trminos Estafa Es el engao que induce a error a la victima de modo que
menoscaba su patrimonio en beneficio del infractor. Sus elementos constitutivos
son pues el engao, la astucia, el ardid y otra forma fraudulenta. Por ejemplo, se
me vende un terreno, una propiedad, un objeto cuya propiedad no pertenece al que
vende. He sido victima de una estafa.
Defraudacin Es el engao, la mala fe en las relaciones con otro y en propio
beneficio,y nos parece que es ms bien el trmino general.
Apropiacin ilcita Es la que en forma indebida hace el infractor de un bien mueble,
una suma de dinero o cualquier objeto que se haya entregado para su custodia y
depsito, a ttulo de administrador o cualquier otro ttulo no traslaticio del dominio y
con la obligacin de devolver en su oportunidad el bien entregado.
Receptacin Es sinnimo de ocultar, encubrir. Consiste este delito en adquirir,
recibir en donacin, prenda o guarda un bien de cuya procedencia defectuosa se
tiene conocimiento o debe presumirse que provenga de un hecho sancionable.
Tambin es esconder, vender o ayudar a negociar un bien bajo las circunstancias
que se acaban de sealar.
Extorsin Consiste en obligar a la vctima mediante violencia, amenaza o mantenindola
en rehn, a otorgar al agente o a un tercero una ventaja econmica indebida. Tambin se
configura este delito al que amenaza a la victima con publicar, denunciar o revelar un
hecho o una conducta que lo pueda perjudicar no slo a ella sino a quien tenga
vinculacin estrecha con la misma (familiares, etc.) para obligar que compre su silencio.
Usurpacin Es un hecho delictuoso de comisin instantnea y consiste en arrebatar por
medio violento, del engao, la amenaza y el abuso de confianza, al legtimo titular del
derecho de la posesin o la tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.
* EN LOS JUICIOS DE TRABAJO
 PERITAJES SOBRE BENEFICIOS SOCIALES.-Esta pericia se presenta cuando
las partes (demandante y demandados) no se han puesto de acuerdo para
solucionar el problema laboral ante las autoridades de trabajo, y en los
respectivos comparendos de conciliacin.
PRACTICA
1. Se le solicita determinar los clculos indemnizables del trabajador Carlos Castillo
quien ingreso a trabajar en la empresa Corporacin Sapillica SAC con fecha 01 de
Abril del 2,003 el mismo que tiene el cargo de vendedor comisionista, el trabajador
a recibido una bonificacin del 30 % de su sueldo por productividad en junio del
2003 y 2004, asimismo viene haciendo uso del comedor de la empresa en los das
laborables en el cual el costo del men de S/
5.00 por 20 das. En el mes de agosto y octubre del 2,003 ha recibido una
bonificacin extraordinaria de S/.140 y en los meses de, junio y setiembre del 2,004 S/.170
En abril de todos los aos vienen recibiendo una asignacin por escolaridad del 25% de
su remuneracin.
AO 2002
AO
2003
SUELDO
COMISIN
Enero
3,200
1,300
Febrero
3,200
780
Marzo
3,200
MES
SUELDO
COMISIN
SUELDO
COMISIN
AO 2004
Abril
2,200
1,250
3,200
1,100
Mayo
2,200
1,100
3,600
1,400
Junio
2,200
1,350
3,600
1,050
Julio
2,800
1,200
3,600
1,400
Agosto
2,800
800
3,600
Septiembre
2,800
980
3,600
1,300
Octubre
3,000
3,800
900
Noviembre
3,000
1,000
3,800
850
Diciembre
3,200
1,700
3,800
1,400
TRABAJOS A REALIZAR:
Determinar gratificaciones de cada uno de los periodos contablesDeterminar el sueldo
indemnizatorio al 31/12/2003.Determinar el sueldo indemnizatorio al 31/12/2004.
2. Lo contratan como perito de Parte en un problema societario de una empresa en
la cual le solicitan determinar lo apropiado de los saldos al 31/12/2004
a) Las mercaderas tienen un saldo de S/.270,000 que han sido valuadas al valor de
venta, el mismo que considera una utilidad del 30 %.
b) Dentro de los Gastos pagados por anticipado se encuentra la cuenta de Seguros
Pagados por anticipado por S/. 27,000 que corresponde a 9 meses, siendo la
vigencia de la pliza del 01/07/2004 al 30/06/2005.
PRACTICA
1. Se le solicita determinar los clculos indemnizables del trabajador David Briceo
quien ingreso a trabajar en la empresa Corporacin Pacaipampa SAC con fecha 01
de Marzo del 2,003 el mismo que tiene el cargo de vendedor comisionista, el
trabajador a recibido una bonificacin del 40 % de su sueldo por productividad en
Agosto del 2003 y 2004, asimismo viene haciendo uso del comedor de la empresa
en los das laborables en el cual el costo del men de S/ 6.00 por 20 das que se
paga por planilla.
En abril de todos los aos vienen recibiendo una asignacin por escolaridad del 40% de
su remuneracin.
AO 2002
AO
2003
SUELDO
COMISIN
Enero
3,100
1,600
Febrero
3,400
700
MES
SUELDO
COMISIN
SUELDO
COMISIN
AO 2004
Marzo
1,600
1,200
3,400
Abril
1,600
800
3,400
850
Mayo
1,600
950
3,400
1,400
Junio
2,700
1,050
3,400
1,050
Julio
2,700
1,200
3,500
1,100
Agosto
2,700
3,500
900
Septiembre
2,700
980
3,800
840
Octubre
3,100
1,100
3,800
1,200
Noviembre
3,100
840
3,900
Diciembre
3,100
1,400
3,900
1,600
TRABAJOS A REALIZAR:
Determinar gratificaciones de cada uno de los periodos contablesDeterminar el sueldo
indemnizatorio al 31/12/2003.Determinar el sueldo indemnizatorio al 31/12/2004.
2. Lo contratan como perito de Parte en un problema societario de una empresa en
la cual le solicitan determinar lo apropiado de los saldos al 31/12/2004 y efectuar
los asientos contables de regularizacin que usted considere conveniente.
a) La empresa el 15 de septiembre del 2004 adquiri al crdito con vencimiento
a 180 das equipos diversos por U.S.$ 15,000 al tipo de cambio en esa
fecha de S/.3.20 por dlar, mantenindose en ese importe al 31/12/2004 .
b) En el mes de enero del 2,005 se ha cobrado intereses sobre un prstamo de
S/. 20,000 otorgado el 01 de Junio del 2004 a una tasa de 3% mensual
con vencimiento el 15 de enero del 2,005 por S/.4,500.00 y que al
31/12/2004 se registraba dentro de Otras cuentas por cobrar por
S/.20,000.00
c) Dentro de las existencias las mercaderas han sido valuadas en S/. 220,000 al valor de
venta, el mismo que considera una utilidad del 30 %.
d) Dentro de las existencias se ha considerado como parte del inventario final ,
mercadera en consignacin por S/.45,000.00.
e) Dentro de los Gastos pagados por anticipado se encuentra la cuenta de Seguros
Pagados por anticipado por S/. 27,000 que corresponde a 9 meses, siendo la
vigencia de la pliza del 01/07/2004 al 30/06/2005.
f) La empresa ha activado el 31/12/2004 una diferencia de cambio por S/. 1,800 en la
compra de maquinaria al contado en U.S.$.10,000.
g) Dentro de las cuentas por Pagar Comerciales se registra una cuenta de anticipos
clientes por U.S.$ 12,000 en S/. 39,360.00.
h) En el mes de enero del 2,005 se ha encontrado el pago de una factura de Servicio de
seguridad por S/. 2,800.00 que no forma parte del anlisis de Otras cuentas por
pagar al 31/12/2004.
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PBLICO Y PRIVADO
* DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONMICO
Constituye delito econmico quien se aprovecha indebidamente de las ventajas de una
reputacin industrial o comercial adquirida por el esfuerzo de otro..Los delitos contra el orden
econmico estn considerados en el nuevo Cdigo Penal peruano y obedece al inusitado
desarrollo de la delincuencia en este amplio campo que atenta contra el ordenamiento necesario
para la mantencin del bienestar general. A este respecto los gobiernos vienen luchando por
dictaminar alguna ley contra los monopolios y oligopolios.
Acaparamiento, Especulacin y Adulteracin
El acaparamiento consiste en almacenar, guardar y substraer al comercio, artculos de
primera necesidad, provocando aguda escasez, con el objeto de alterar y subir los precios. La
especulacin es la venta de artculos o productos de primera necesidad tambin, que se expenden
a precios superiores a los fijados por la autoridad competente que, en la mayora de los casos son
los Municipios. La adulteracin es la modificacin de la cantidad, calidad, peso o medida de los
artculos de primera necesidad en perjuicio del consumidor con la misma finalidad de obtener un
lucro desmedido.
Venta ilcita de mercaderas
Describe en este captulo que es sancionado a quien pone en venta o negocia bienes que
han sido recibidas para su distribucin gratuita, es agravante si el delito se comete en poca de
conmocin o perturbacin violenta
o calamidad pblica si lo comete un funcionario o servidor pblico. Tambin es un delito que ha
proliferado en el pas de un modo a veces escandaloso y lo peor que no ha tenido sancin.
Otros delitos
En los objetivos de estos delitos estn en el de inducir a error (grave) al consumidor y en el
de vender los bienes y servicios cuya cantidad y calidad son diferentes a los que seala la
publicidad. Cmo se induce al error grave? El mismo Cdigo lo dice y es el que se est usando
en el medio publicitario y afirmacin falsa sobre la naturaleza, composicin, virtud o cualidad
sustancial de un producto se induce a su compra.
* DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO Delitos Financieros
Se da por la mala actuacin de un director, gerente, administrador, representante legal o
funcionario de una institucin bancaria con los fondos del
pbli qu directame o
indirecta
aprueb
crditos
co
e nte
mente
a
financiami
p enci d los
lmites legale a favor
entos
or ma
e
s
vinculadas a accionistas de la propia
institucin.
u
de
otros
perso
nas
Delitos monetarios
Son aquellos delitos que se producen por la mala accin de un funcionario u otra
persona en el manejo o apropiacin de una moneda. Es as que, tenemos por ejemplo: la
indebida fabricacin de moneda de curso legal para ponerla en circulacin como autntica
o la falsifica para ponerla en circulacin por un valor superior; el que de cualquier manera
altera la moneda de curso legal aminorndolo o dndole un valor superior; etc.
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PBLICA
* DELITOS DE PELIGRO COMN
Peligro comn es el que afronta la comunidad en un momento dado, por ejemplo, al
producirse un incendio, explosin o la liberacin de cualquier clase de energa que resulte
peligrosa de modo que el autor de estos peligros debe ser sancionado. Asimismo
podemos sealar a aquellos que causan estragos por medio de inundacin, que daa
diques u otras destinadas a la proteccin comn. Asimismo, es un delito de peligro comn,
el que ilegalmente fabrica, almacena, suministra, o tiene en su poder bombas, armas,
municiones, etc.
* Delitos contra los medios de transporte, comunicacin y otros servicios pblicos
Es el delito que se produce cuando se pone en peligro la seguridad en el transporte
en general, que sin crear una situacin peligrosa impida su funcionamiento. Son
agravantes asimismo si se atentan fbricas, etc., destinadas a la produccin, transmisin,
etc. de energa elctrica o contra instalaciones destinadas al servicio pblico de agua
potable; considerando que tanto la luz elctrica como el agua son bienes de primera
necesidad.
Asimismo es un delito, el que impide, estorba o entorpece el normal funcionamiento
de los transportes, servicios pblicos de comunicaciones o provisiones de agua,
electricidad o de sustancias energticas similares. Se considera tambin, las acciones que
ponen en peligro la seguridad de las naves, aeronaves, construcciones flotantes o de
cualquier otro medio de transporte colectivo o de comunicacin destinado al uso pblico.
* CASO DE RENDICIN DE CUENTAS
1. Materia
En el juicio seguido por EDUARDO VALDIVIESO GARAY, contra el albacea
Testamentario Seor Jos Lpez Arana, sobre RENDICIN DE CUENTAS, el Juez del
10 Juzgado Civil de Lima, ha decretado con fecha 21 de Mayo de 2002, el nombramiento
de PERITOS CONTADORES de Oficio a los seores ABC S.A., a fin de que practiquen
una PERICIA CONTABLE, dentro del trmino que estipula la Ley, fojas (fs) 02 del
EXPEDIENTE, el seor Eduardo Valdivieso Garay, coheredero de la TESTAMENTARIA
VALDIVIESO, interpone demanda sobre RENDICIN DE CUENTA contra el albacea
TESTAMENTARIO Sr. Jos Lpez Arana, con domicilio en el Jr. Lima N 386-Miraflores, a
fin de que cumpla con rendir cuenta de su GESTIN sobre el edificio ubicado en la Av. El
Ejrcito N 482 Miraflores, que consta de pisos y que es de propiedad de la
TESTAMENTARIA VALDIVIESO segn Escritura Pblica N 6418, de la NOTARIA DE
TORIBIO PACHECO.
El demandante Sr. Valdivieso Garay, fundamenta su peticin en el hecho y
derecho, editado fehacientemente por el testamento que esta a folios 10 a 12 del
EXPEDIDNTE, donde el causante, Luis Valdivieso Aguilar, en su testamento nombr
como ALBACEA al demandado Sr. Jos Lpez Arana, el cual dentro de sus funciones
administrativas Administrador-, deber hacer efectivo LOS INGRESOS derivados de la
merced conductiva del edificio de propiedad de la testamentara.
INGRESOS que produca el Inmueble donde hay 9 inquilinos, la cual es el
siguiente: En el primer piso hay dos inquilinos que pagan mensualmente S/. 500.00; en el
segundo piso hay 3 inquilinos que pagan S/. 400.00 mensuales; en el tercer piso un
inquilino (EL MILAGRO) que paga mensualmente S/. 600.00; y en el cuarto piso hay cinco
inquilinos que pagan cada uno S/. 300.00 mensuales. Siendo el rea total del inmueble de
2,000 metros cuadrados.
Folio 82 del expediente (de autos) la demanda ha acompaado los documentos
siguientes: Recibo N 345 de A.B.P. por S/. 150.00 correspondiente al tercer trimestre de
2002; Recibo de luz N 427 por la suma de S/. 130.00 mensuales (2002-2003); adems se
forma en el escrito de la demanda a folios 84 de autos que se ha pagado: el fondo del
Administrador por la suma de S/. 300.00 mensuales (2002-2003) con retenciones de leyes
sociales, el sueldo del Contador por la suma de S/. 500.00 (2002-2003) mensuales con
retenciones de leyes sociales, se cancelaron el total de leyes sociales del empleador y el
50% de cuota del empleado se depsito en el Banco de la Nacin, se pago al guardin la
suma de S/. 200.00 (2002-2003) con retenciones de leyes sociales, se depsito el total de
las retenciones de las Leyes Sociales en el Banco de la Nacin y se pago el 50% de las
Leyes Sociales del empleador.
Muebles, segn autovalo, tiene un valor de S/. 800,000.00, la demandada no ha
llevado ningn Registro Contable para registrar los INGRESOS y EGRESOS.
El demandante, manifiesta al seor Juez que a pesar de haber transcurrido dos aos
2002-2003 hasta la fecha de interposicin de la demanda, el demandado no ha cumplido
con rendir las cuentas del INMUEBLE en administracin bajo responsabilidad del albacea,
ocasionando un grave perjuicio al demandante.
2. Peritaje Contable en la Jurisdiccin Civil
Al efectuar el PERITAJE los Peritos han verificado que segn planilla de sueldos
del Folio N 002 al 012 se ha pagado al administrador la suma de S/.
300.00 y al Contador la suma de S/. 500.00. Que segn planilla de jornales se ha pagado
salarios de S/. 500.00 (folios 02 al 25). No aparecen documentos que acrediten el pago de
alumbrado y baja polica por el 2do., 3ro. y 4to. trimestre del ao 2002 y todo el ao 2003.
Y, no existen comprobantes sobre el pago de Leyes Sociales (Empleados y Servidores).
Lima Agosto, 2004
PRACTICA Usted es contratado como Perito Contable
por la empresa INDUSTRIAL PACAIPAMPA S.A.C .y recibe el siguiente Balance de
Comprobacin para que lo revise y efecte los ajustes y reclasificaciones necesarias para
su adecuada presentacin.
BALANCE DE COMPROBACION AL 31-12-2004
S/.S/.
Cuentas por Cobrar
Diversas
Inmuebles, Maquinaria y
Equipo
Caja
Devoluciones de Ventas
6,000
Proveedores
256,00 0
Valores Negociables
10,260
18,800
Tributos por Pagar
16,800
Mercaderas
164,00 0
Productos Terminados
Materias Primas
Ingresos Diferidos
Cuentas por Pagar
Diversas
Gastos de Ventas
Suministros Diversos
50,000
Depreciacin y
Amortiz.Acum
Descuentos y Rebajas
Obtenidas
Capital Social
110,46 0
Ventas
1925,
000
150,00 0
Facturas por Cobrar
Provisin Cobranzas
Dudosas
Costo de Ventas
229.20 0
230,40 0
17,000
1215,
000
175,200
91,980
230,000
85,000
72,000
46,400
354,700
Remun.y Partic. Por
Pagar
Cargas Diferidas
14,600
Resultados
Acumulados
Letras por Cobrar
31,000
Gastos Administrativos
78,000
70,120
256,800
Benef. Soc. de
Trabajadores
Sobregiro Bancario
76,600
Letras por Pagar
34,000
58,000
En la revisin realizada se determin lo siguiente:
 1. Durante el ejercicio la empresa cobr por concepto de alquileres
 S/.18,000 que se encuentran abonados en la cuenta Ventas.
 2. Durante el ao la empresa vendi un activo fijo totalmente depreciado, cuyo
valor en libros al momento de su venta es de S/. 6,000. El producto de la venta de S/.
2,000 ha sido abonado a
 Ingresos Extraordinarios.
2 Un lote de mercadera que totaliza S/. 98,000 se valuaron errneamente al valor
de venta el mismo que considera una utilidad del 30% .
3 En el mes de Julio del 2004 la empresa adquiri una Pliza de Seguro por un
ao, habiendo pagado una prima de S/.30,000,que se encuentra cargada en su totalidad a
gastos.
4 En la revisin de provisiones del ejercicio se determino : La depreciacin de
maquinaria se ha calculado en defecto por S/.3,200. La provisin para beneficios sociales
se ha cargado en exceso por S/. 6,600.
SE SOLICITA.
a) Elaborar los estados financieros de balance general y estado de ganancias y
perdidas.
b) Efectuar los asientos de ajustes y regularizacin como resultado de las observaciones
encontradas en la revisin
c) Efecte la mayorizacin de las operaciones de ajuste y/o reclasificacin.
d) Presente el nuevo balance general ajustado y/o reclasificado de acuerdo a las
reglas de presentacin normadas por CONASEV,incluytendo las notas a los
estados financieros .
PRACTICA
Usted es contratado como Perito Contable por la empresa INDUSTRIAL SAPILLICA
S.A.C. y recibe el siguiente Balance de Comprobacin para que lo revise y efecte los
ajustes y reclasificaciones necesarias para su adecuada presentacin.
BALANCE DE COMPROBACION AL 31-12-2004
S/.S/.
Cuentas por Cobrar
Diversas
Inmuebles, Maquinaria y
Equipo
Caja
Gastos Extraordinarios
Tributos por Pagar
Mercaderas
Suministros Diversos
6,000
Proveedores
256,00
0
10,260
108,80
0
16,800
180,00
0
50,000
Valores Negociables
175,200
20,280
Productos Terminados
Materias Primas
223,100
90,000
Ingresos Diferidos
Gastos de Ventas
98,000
387,000
Remun.y Partic. Por
Pagar
67,400
Depreciacin y
Amortizacin .Acum
110,46 0
Cargas Diferidas
82,500
Descuentos y Rebajas
Obtenidas
Capital Social
229,20 0
Resultados Acumulados
31,000
230,40 0
Letras por Cobrar
70,120
Ventas
2 150,00
0
Gastos Administrativos
315,000
Facturas por Cobrar
150,00 0
76,600
Provisin Cobranzas
Dudosas
Costo de Ventas
17,000
Beneficios Sociales. de
Trabaj.
Sobregiro Bancario
Letras por Pagar
34,000
1 345,00
0
58,000
En la revisin realizada se determin lo siguiente:
1 Durante el ejercicio la empresa cobr por concepto de alquileres S/.24,000 que se
encuentran abonados en la cuenta de ventas.
2 Durante el ao la empresa vendi un activo fijo totalmente depreciado, cuyo valor
en libros al momento de su venta es de S/.8,200. El producto de la venta de S/. 3,500 ha
sido abonado a Ingresos Extraordinarios.
3 Un lote de mercadera que totaliza S/. 78,000 se valuaron al valor de venta el
mismo que considera una utilidad del 25% .
4 En el mes e Mayo del 2004 la empresa adquiri una Pliza de Seguro por un ao,
habiendo pagado una prima de S/.36,000,que se encuentra cargada en su totalidad a
gastos.
5 En la revisin de provisiones del ejercicio se determino : La depreciacin de
maquinaria se ha calculado en defecto por S/.2.620. La provisin para beneficios sociales
se ha cargado en exceso por S/.4,700.
SE SOLICITA.
I.
Efectuar los asientos de ajustes y regularizacin como resultado
de las observaciones encontradas en la revisin
II. Efecte la mayorizacin de las operaciones de ajuste y/o
reclasificacin.
III. Presente el nuevo balance general ajustado y/o reclasificado de
acuerdo a las reglas de presentacin normadas por
CONASEV,incluyendo las notas a los estados financieros .
PODER JUDICIAL Centro de Emisin de Reportes 13/07/200408:09Pgina1de1
REPORTE SOBRE ESTADO DE EXPEDIENTE
DISTRITO JUDICIAL PROCESO
LIMA CIVIL
Expediente N Fecha
de Ingreso Va
Procedimental Cod.
de Archivo
: 2000-13018-0-0100-J-CI46 : 19/04/99 10:13:05 :
EJECUTIVO : NO
ESPECIFICADO
Instancia Juez
Especialista
Ubicacin
Partes Demandado
(s) Demandante (s)
: Jos Lpez Arana (Albacea Testamentaria)
: Eduardo Valdivieso garay
Materia (s) Estado
Etapa
: RENDICIN DE CUENTAS : TRAMITE :
EJECUCIN
: 46vo. JUZGADO CIVIL :
Ramrez Vargas, Carmen
: Flores Mendoza, Ral :
JUZGADO CORP.
Mdulo 1  Piso 13
Se pide:
Aplicar las partes que comprende el informe pericial:
 Introduccin.
 Antecedentes.
 Objeto del peritaje.
 Examen pericial.
 Conclusiones.
* CASO DE BENEFICIOS SOCIALES
COBRO POR INDEMNIZACINEN AGRAVIO DEL SR. JOS RAMOS CONTRERAS
1 En el juicio seguido por Jos Ramos Contreras contra: Eduardo Vargas Rojas, Gerente
de la Firma EL CONDOR S.A. Indemnizacin del Juez del 10 Juzgado Civil de Lima, ha
decretado con fecha 02 de Enero de 1998, el nombramiento de Peritos Contadores de Oficio a los
Seores CPC Juan Carlos Astoray Guzmn a fin de que practiquen una pericia contable, dentro
del trmino que estipule la Ley a Fojas (Fs 02) del expediente, el Sr. Jos Ramos Contreras, socio
de la firma conjuntamente con el Sr. Eduardo Vargas Contreras, Gerente de EL CONDOR S.A.,
con domicilio en el Jr. Lima 340 Miraflores, a fin de que cumpla con el pago de Beneficios Sociales
por el ao 1996.
2 De la lectura de la demanda de fecha 10-10-1997 planteada por el Sr. Jos Ramos
Contreras, ante 10 Juzgado de Primera Instancia en lo civil de Lima, se desprende que el
demandante pretende el cobro de una indemnizacin de S/. 20,000.00 por daos y perjuicios, para
que sea satisfecho por la firma EL CONDOR S.A. y por el Sr. Eduardo Vargas Rojas, a ttulo
personal.
3 La empresa fue constituida por Escrituras Pblicas el 02 de Marzo de 1994 por ante el
Notario Pblico Dr. Luis Flores Diaz, Anexo 1 con un capital de S/. 120,000 ntegramente
cancelada por los socios:
Sr. Eduardo Vargas Rojas S/. 60,000
Sr. Jos Ramos Contreras S/. 60,000 S/. 120,000
Por Escritura Pblica del 05 de Agosto de 1995., ante el mismo Notario se amplia el capital
social a S/. 420,000 ntegramente cancelado por los socios, anexo 2.
Sr. Eduardo Vargas Rojas S/. 400,000
Sr. Jos Ramos Contreras S/. 20,000 S/. 420,000
En esta oportunidad el Socio Eduardo Vargas Rojas no cumpli con cancelar su
compromiso de su participacin de capital S/. 400,000 establecido legalmente en Acta de
Fundacin de la Empresa, tal como consta en el Libro de Actas de la firma, folio 6-7-8, 5-61996, Anexo 3.
Por Escritura Pblica de fecha Julio 1995, ante la misma Notaria se amplio el capital a S/.
480,000 ntegramente cancelado por los socios participantes:
Anexo 4: Sr. Eduardo Vargas Rojas S/. 400,000Sr. Jos Ramos Contreras S/. 80,000
S/. 480,000
La Empresa est debidamente constituida de acuerdo a la Ley de Sociedades Mercantiles
N 36890, Reg. Comercial N 65 B-1, con domicilio legal en Jr. Lima 340 Miraflores.
La empresa inici sus operaciones comerciales con fecha 02 de Marzo de 1995 como se
desprende del contenido de sus Libros Oficiales de Contabilidad.
Todos los libros oficiales y auxiliares de contabilidad, se mantienen de acuerdo a las
normas del C. de Comercio y C.T.
4. Balance General y Estado de Ganancias y Prdidas Como se puede apreciar de los Estados de
referencia 1 Inventarios y Balances Anexo 5.
4.1. Activo total S/. 1600,000Contra un pasivo S/. 1400,000y un capital neto S/. 480,000
4.2. Sus ingresos brutos por ventas a S/. 9000,000 y contra gastos de administracin de
S/. 14500,000 habiendo sufrido en consecuencia una prdida de S/. 5500,000.
4.3. El socio Sr. Jos Ramos Contreras, debe a la firma S/. 500,000.
Esta posicin de Resultados Oficiales de la Empresa sirven como la mejor prueba para
desvirtuar cualquier pretensin del demandante Sr. Jos Ramos Contreras, al tratar de que
la firma abone S/. 20,000.
Efectuar: El estudio tanto de los argumentos de la demanda, como de la situacin de la
firma EL CONDOR S.A., en sus aspectos legales, administrativos, contable y econmicos.
Efectuar: Las respectivas conclusiones, con criterio tcnico contable.
EXPEDIENTE N 1704-1
Seor Juez del 10 Juzgado Civil de Lima Presente.
Juan Carlos Astoray Guzmn, Contador Pblico Colegiado con Matrcula N 2053 y
miembro de la nmina de Peritos Contables que remite el Colegio de Contadores Pblicos de
Lima, a la Corte Superior de Lima, designado por su despacho, con domicilio en Jr. 9 de octubre
N 450  Miraflores en los seguidos por el Sr. Jos Ramos Contrearas con Eduardo Vargas Rojas,
sobre el pago de INDEMNIZACIN, respetuosamente expongo.
Que en la presente demanda he sido nombrado por su respetable Juzgado, como Perito
Contable y dando cumplimiento de su mandato Judicial, present el respectivo resultado, el cual
pongo a consideracin de su Juzgado, siendo el siguiente:
Dictamen Pericial
Que comprende los siguientes captulos:
I. Objeto de la Pericia.
II. Fuente de Informacin para la Pericia.
III. Examen Pericial.
 IV. Conclusiones.
 I. OBJETO DE LA PERICIA El objeto de la pericia es establecer el cobro de
indemnizacin solicitado por el demandante.
II. FUENTE DE INFORMACIN PARA LA PERICIA: Para proceder, se ha tenido a la vista los
siguientes documentos:
 Libros oficiales de Contabilidad y Papeles de Trabajo.
 Las Escrituras Pblicas.
 Libros Auxiliares.
 Acta de Fundacin de la Empresa.
 Balance General y Estado de Prdidas y Ganancias.
III. EXAMEN PERICIAL
Para determinar en forma objetiva el examen pericial, decido situarme en la empresa para
examinar y analizar en forma cuidadosa, hacer los respectivos cruces de informacin para llegar a
esclarecer el caso.
Examen de la Escritura de Constitucin de la Sociedad Annima, bajo la denominacin EL
CONDOR S.A.
De la Escritura de Constitucin, correspondiente al anexo 01, anexo 02, anexo 03, anexo
04, se desprende lo siguiente:
a. Aspecto Legal
La empresa EL CONDOR S.A., fue constituida mediante la escritura pblica de fecha 02
de Marzo de 1994, ante el Notario Pblico Dr. Luis Florez Diaz, fue inscrita ante los registros de
Sociedades Mercantiles.
b..Accionistas Conforme la Escritura Pblica de Constitucin, los accionistas son los
siguientes seores: Eduardo Vargas Rojas y
Jos Ramos Contreras.
 c. Capital Social: El Capital Social est representado por:
 d. Acciones pagados por los socios Socio Eduardo Vargas: No cumpli con cancelar el
importe a aportar. Socio Jos Ramos: Cancel ntegramente su capital.
FECHA
02.03.94
05.08.95
01.07.95
SOCIO EDUARDO
VARGAS
60,000
400,000
400,000
SOCIO JOS
RAMOS
60,000
20,000
80,000
TOTAL
(SOLES)
120,000
420,000
480,000
Aspecto econmico
Se ha hecho el estudio de la empresa y muestra una prdida en el ejercicio, como
un estado de insolvencia financiera, la firma no podr cumplir con el pago de sus
obligaciones.
IV. CONCLUSIONES
1 De las diligencias realizadas en la Pericia Contable y segn disposiciones legales
vigentes se determina que el Sr. Eduardo Vargas Rojas no puede pretender el
cobro de S. 20,000 nuevos soles por indemnizacin por daos y perjuicios ya que
muy por el contrario el Sr. Eduardo Vargas Rojas no cumpli con canelar el importe
que se comprometi abonar cuando se firmo la Escritura Pblica y celebrado ante
el Notario Pblico Dr. Luis Florez Diaz, por la cantidad de S. 480,000 en su debido
momento.
As como se puede apreciar que el socio Sr. Jos Ramos Contreras adeuda a la
empresa la cantidad de S. 500,000 que ha sido cancelado, por lo que es
improcedente el pedido de indemnizacin.
2 Segn la Ley de Sociedades  Seccin Tercero-Ttulo V-Artculo 100, el accionista
debe cubrir la parte no pagada de sus acciones en la forma prevista por estatuto, o
en su defecto, por el acuerdo de la Junta General. La sociedad puede, segn los
casos y atenta la naturaleza de la aportacin por cuenta y riesgo del socio moroso.
Como podemos apreciar el Sr. Jos Ramos no tiene argumento sustentatorio para
pedir una indemnizacin y hasta se le podra demandar judicialmente al Sr.
Eduardo Vargas Rojas por el incumplimiento de obligacin al adeudar a la empresa
por el capital no aportado ni pagado en su totalidad.
3 El ejercicio hemos apreciado un error en cuanto al orden de las fechas de la ampliacin
de capital, tanto en el anexo 02 y el anexo 03. La cual he credo conveniente
tomarlo como error de redaccin y presumir que el anexo 02 corresponde al mes de
julio 1995 y el anexo 03 con fecha de agosto 1995.
4 Segn el Balance General se aprecia falta grave desde el punto de vista contable ya
que en el Balance mostrado en el anexo 05 presenta una situacin completamente
anormal.
5 Analizando el Estado de Ganancias y Prdidas, tenemos como resultado que los
gastos de Administracin se elevan a sumas superiores y difcilmente justificables
contra los ingresos brutos, consecuentemente encontrndose la empresa EL
CONDOR S.A. en un dficit o prdida de
S. 5500,000 en el presente ejercicio. El estado econmico de la empresa
manifiesta insolvencia, as como falta de liquidez financiera y con ello ser difcil
cubrir las obligaciones.
Dejo as cumplido su mandato Seor Juez, haciendo presente que el Dictamen
Pericial estriba estrictamente a la verdad y la ley.
* CASO DE PATRIMONIO
BALANCES FALSOS E IRREALES
Tema: Comercial La Fortaleza S.A.C.
Comercial La Fortaleza S.A.C. se constituye en la Ciudad de Lima, en el ao 2004 se inicia
la comercializacin de productos del hogar.
El Sr. LUIS GOMEZ ANGULO (Que, puede ser accionista mayoritario, inversionista,
acreedor, director gerente general, etc.), le presenta a Ud. (como perito contable) los estados
financieros de la Compaa al 31 de Diciembre del 2004, la sospecha de haberse incurrido en
algunas maniobras irregulares y dudosa (Anexo N 01 y Anexo N 02).
Luego de efectuar las investigaciones analizando exhaustivamente las acciones
sustentatorias, los libros y documentos contables, ha logrado determinar que efectivamente se han
desarrollado maniobras de carcter dolosas (penal) con la finalidad de distorsionar los ESTADOS
FINANCIEROS, afectndose principalmente la liquidez de la empresa, el capital en giro, la
responsabilidad y los resultados del rendimiento econmico. Dichas maniobras dolosas estn
consignadas en el ANEXO N 03.
A. A la informacin dada, debe Ud. obtener:
 Los estados financieros reales.
 Indice de liquidez real y falseada
 Capital en giro real y falseada
 Resultado del rendimiento econmico real y falseada.
B. Aplicar las partes del informe pericial:
 Introduccin.
 Antecedentes.
 Objeto de peritaje.
 Examen pericial.
 Conclusiones.
Nota: Perito de oficio Dirigido al 33avo Juzgado Penal de Lima
ANEXO N 01COMERCIAL LA FORTALEZA S.A.C.
BALANCE GENERAL
Al 31 de 12-2004
En soles
ACTIVO
Activo Corriente
S/.
Caja
Banco Cta. Cte.
Valores Negociables
Cuentas por Cobrar Clientes
Letras por Cobrar
Mercaderas
Gastos Pagados por Adelantado
Total Activo Corriente
10,000
20,000
60,000
150,000
120,000
300,000
20,000
680,000
Activo No Corriente
Inmueble Maquinaria y Equipos
Terreno
Edificio 150,000
-Depreciacin acumuladas ( 4,000)
Equipo de transporte 100,000
-Depreciacin acum.. equipo T. ( 30,000)
Muebles y enseres 50,000
-Depreciacin acum.. maq. Ensr. ( 10,000)
Intangibles
Gastos de constitucin 60,000
-Amort. acum.. int. de cont. ( 12,000)
-Gastos de prom. y venta 30,000
-Amort. acum.. pro. y venta ( 10,000)
Total Activo No Corriente
TOTAL ACTIVO
PASIVO
Pasivo Corriente
S/.
Proveedores
Letras por pagar
Total Pasivo Corriente
Patrimonio Neto
Capital social
Reserva legal
Reserva de libre disposicin
Resultado del ejercicio
Total y Patrimonio Neto
Total Pasivo y Patrimonio Neto
50,000
146,000
70,000
40,000
48,000
20,000
374,000
1054,000
200,000
100,000
300,000
500,000
100,000
30,000
114,000
744,000
1054,000
=========
ANEXO N 02 COMERCIAL LA FORTALEZA S.A.C.
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (POR FUSIN)Por el perodo comprendidoentre
01 de Enero al 31 de Diciembre del 2004En soles
Ventas Brutas 1000,000 % Devoluciones (50,000)
Ventas Netas 950,000 Costo de ventas Inventario inicial 100,000 Ms
compras 600,000 SUB TOTAL 700,000 Menos Inventario Final (300,000)
Costo de ventas (400,000)
Utilidad Bruta sobre ventas y margen comercial 550,000
Gastos de Ventas
Comisiones de vendedores 53,000 Sueldos de vendedores 50,000 Promocin y
Publicidad 150,000 (253,000)
Gastos de Administracin
Sueldos 100,000 Servicios prestados por terceros 50,000
PROVISIN DEL EJERCICIO
Deprec. edificio
2,000
Deprec. Equip. Transp.
15,000
Deprec. muebles y ens. 5,000 22,000
Amort. gastos const.
6,000
Amort. gastos prom.
5,000 11,000
183,000
S/. 144,000
Resultados del ejercicio
ANEXO N 03COMERCIAL LA FORTALEZA S.A.C.
RELACION DE MANIOBRAS IRREGULARES Y
DOLOSAS DETERMINADOS
 No se considera la desvalorizacin por Fluctuacin en los valores negociables. S/.
5,000
 Ventas registradas con cargo a cuentas. por cobrar clientes, que corresponden al
ejercicio siguiente. 20,000
15,000
 Cuentas de cobranza dudosa. Clientes no considerados.
 Mercaderas (recibidas en consignacin considerados como si fueran de
50,000
propiedad de la empresa).forman parte del inventario.
 Provisin para desvalorizacin de mercaderas no contabilizadas. 6,000
 Gastos incurridos considerados doblemente dentro de los gastos de operacin y
como gastos pagados por adelantado.
3,000
 Equipo de transporte fuera de uso. Obsoleto y no descargado con costo de S/.
5,000 con depreciaciones acumuladas anteriores por S/. 750.00 y adems depreciacin
acumulada del presente ejercicio por S/. 750 en el valor de descargo neto por el equipo
obsoleto en S/. 4,250 (S/. 5,000  S/. 750)
 No se contabiliza dentro de la cuenta de muebles y enseres un monto de
5,000
 Los gastos de promocin y ventas se incluyeron en el activo intangible para
amortizarlo por
30,000
 No aparecen las respectivas cuentas de orden a pesar de EXISTIR documentados
descontados por
50,000
 Mercaderas en consignacin por
 Prenda mercantil por
50,000
100,000
 Seguros contra todo riesgo por
200,000
 Compras de mercaderas al crdito no considerados dentro de la cuenta compras
y sin contabilizar el pasivo de proveedores. 40,000
 Comisiones percibidas por adelantados, no contabilizados en ganancias diferidas
pero si registradas por CAJA. 7,000
CASUISTICA
USTED ES CONTRATADO COMO PERITO CONTABLE Y SE LE SOLICITALOS INFORMES
PERTINENTES EN CADA UNO DE LOS CASOSPLANTEADOS A CONTINUACIN:
1 La empresa Comercial del Centro S.A.C. tiene un contrato de alquiler de local por un ao
de S/. 8,500 mensuales, inicindose este el 01/06/2004 con vencimiento al 31/05/2005
,habindose pagado el integro del contrato a la firma de este .Los alquileres han sido debitados en
su totalidad a la cuenta de gastos administrativos en la fecha de pago y a la firma del contrato. Se
solicita.-efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en
cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situacin financiera de la empresa al 31/12/20041
.
2 La empresa La Colca SAC adquiri al contado el 15/02/2004 una maquinaria en
U.S.$65,000 la que entro en funcionamiento el 01/05/2004 aplicndole una tasa de depreciacin
de 20 % anual; El tipo de cambio en la fecha de adquisicin fue de S/. 3.35 por dlar. Los saldos
registrados en libros al 31/12/2004 de la mquina son de costo S/.224,250 y depreciacin S/.
26,163. el tipo de cambio al cierre del ejercicio es Compra S/.3.45 y Venta S/.3.55. Evale lo
adecuado de la operacin realizada y efecte los asientos de ajuste o regularizacin que usted
considere conveniente .
3 La empresa Comercial Valeria S.A.C. a otorgado el 01/08/2004 con vencimiento a un ao
un prstamo de S/. 180,000 a una tasa de inters de 24% anual habiendo cobrado los intereses
por adelantado; en la cuenta de Intereses diferidos aparece registrado al 31/12/2004 S/. 28,800.
Se solicita.-Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que
usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la
situacin financiera de la empresa al 31/12/2004.
4 En la revisin de las plizas de seguros se determino que la empresa Comercial Valeria
S.A.C tiene una pliza de seguro de maquinaria sobre todo riesgo por S/. 90,000, que se
encuentra aplicada en su totalidad a resultados del ao 2,004 . El periodo de vigencia de la pliza
es de un ao habindose iniciado esta el 01 / 04 / 2004. Se solicita.-Determinar lo apropiado de
los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en
cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situacin financiera de la empresa al 31/12/2004.
5 La empresa Comercial Martha S.A.C. tiene un contrato por el alquiler de local de S/.5,700
mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 12 meses, inicindose el mismo el
01/05/2004. Se registra al cierre del ejercicio como alquileres S/68,400 Se solicita.-Determinar lo
apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente,
teniendo en cuenta los
datos anteriores a fin de presentar la situacin financiera de la empresa al 31/12/2004.
CASUISTICA
USTED ES CONTRATADO COMO PERITO CONTABLE Y SE LE SOLICITALOS INFORMES
PERTINENTES EN CADA UNO DE LOS CASOSPLANTEADOS A CONTINUACIN:
1 La empresa Comercial Angie S.A.C. a otorgado el 01/05/2004 con vencimiento a un ao
un prstamo de S/. 240,000 a una tasa de inters de 36% anual habindose pactado el cobro de
los intereses a su vencimiento ; en la cuenta de Intereses financieros aparece registrado al
31/12/2004 S/. 50,400. Se solicita.-Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos
de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin
de presentar la situacin financiera de la empresa al 31/12/2004.
2 En la revisin del corte documentario de Importadora Anita SAC se determino la
existencia de un parte de devolucin de mercadera de un cliente, valorizado al precio de venta de
S/. 32,725 y por el cual no se ha emitido la correspondiente nota de crdito. El margen de utilidad
es del 25 % Evale lo adecuado de la operacin realizada y efecte los asientos de ajuste o
regularizacin que usted considere conveniente .
3 La empresa La empresa Comercial Valeria S.A.C tiene un contrato por el alquiler de local
de S/.5,700 mensuales de los cuales ha pagado por adelantado 12 meses, inicindose el mismo el
01/05/2004. Se registra como alquileres pagados por adelantado S/28,500 Se solicita.-Determinar
lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere
conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situacin financiera de la
empresa al 31/12/2004.
4 La empresa Comercial Martha S.A.C. a otorgado el 01/07/2004 con vencimiento a un ao
un prstamo de S/. 240,000 a una tasa de inters de 36% anual habiendo cobrado los intereses
por adelantado; en la cuenta de Intereses financieros aparece registrado por esta operacin al
31/12/2004 S/. 50,400. Se solicita.-Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos
de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin
de presentar la situacin financiera de la empresa al 31/12/2004.
5 La empresa Distribuidora YURI S.A.C. le presenta los siguientes saldos de existencias al
31/12/2000 como sigue : Suministros S/. 25,000 ,Mercaderas S/. 320,000 , Materias Primas S/.
140,000 , Productos Terminados S/. 420,000 y Existencias por recibir S/. 180,000 . En el anlisis
de las Existencias por Recibir se observo que se han debitado en esta cuenta S/. 20,000 de una
diferencia de cambio , que corresponde a la compra de materia prima por U.S. $ 40,000, que ha
sido recibida el 15/10 /2004 y que la 31/12/2004 no se tiene en existencia . El tipo de cambio al
15/10/2004 es de S/. 3.0 Por dlar y al 31/12/2004 es de S/. 3.50 por dlar.
Evale lo adecuado de la operacin realizada y efecte los asientos de ajuste o
regularizacin que usted considere conveniente .
CASUISTICA
USTED ES CONTRATADO COMO PERITO CONTABLE Y SE LE SOLICITALOS INFORMES
PERTINENTES EN CADA UNO DE LOS CASOSPLANTEADOS A CONTINUACIN:
1 La empresa Comercial Martha S.A.C. tiene un contrato por el alquiler de local de S/.9,700
mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 9 meses, inicindose el mismo el 01/07/2004.
Se registra al cierre del ejercicio como alquileres S/. 77,600 Se solicita.-Determinar lo apropiado
de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo
en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situacin financiera de la empresa al
31/12/2004
2 La empresa Textil Amazonas S.A.C. le presenta el siguiente anlisis de Existencias al
31/12/2004 conformado por : Mercaderas S/. 180,000 ,Suministros S/. 70,000 ,Existencias por
recibir S/. 60,000 ,Productos en proceso S/. 200,000 , Productos Terminados S/. 380,000 y
Materia Prima S/ 250,000 . En el anlisis de valuacin de las existencias se determino que la
mercadera esta valuada al valor de compra que considera una utilidad de 25 % y Los productos
Terminados se valan al valor de venta que considera una utilidad de 40 % . Evale la
razonabilidad de los saldos , realice los asientos de ajuste o regularizacin que usted considere
conveniente..
3 La empresa Comercial Anita S.A.C. recibe el 01/08/2004 un prstamo de S/. 200,000 del
Banco de Comercio a una tasa de inters de 24% anual pagadero totalmente por adelantado y con
vencimiento al 31/07/2005.
Los intereses han sido debitados en su totalidad a la cuenta de intereses
financieros en la fecha de recepcin del prstamo.
Se solicita.-efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo
en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situacin financiera de la empresa al
31/12/2004 .
4. La empresa Comercial Retes S.A.C. tiene un contrato de alquiler de local por un ao de S/.
6,500 mensuales, inicindose este el 01/03/2004 con vencimiento al 28/02/2005 ,habindose
cobrado el integro del contrato a la firma de este.
Los alquileres han sido registrados en su totalidad a la cuenta de otros
ingresos en la fecha de pago y a la firma del contrato.
Se solicita.-efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo
en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situacin financiera de la empresa al
31/12/2004 .
5. En la revisin del anlisis del Activo fijo de la empresa JORIFER S.A.C. al 31/12/2004 se
observo que el 17/07/2004 se ha comprado al contado una Maquina en U.S. $ 15,000,
registrndose al tipo de cambio de S/. 2.70 por dlar de dicha fecha en S/. 40,500 .Al cierre del
ejercicio al 31/12/2004 la empresa a activado la
diferencia de cambio incorporndola al costo en S/. 12,000 toda vez que el tipo decambio al
31/12/2004 es de S/.3.50 por dlar.Evale lo adecuado de la operacin realizada y efecte los
asientos de ajuste oregularizacin que usted considere conveniente .
CASUISTICA
USTED ES CONTRATADO COMO PERITO CONTABLE Y SE LE SOLICITALOS INFORMES
PERTINENTES EN CADA UNO DE LOS CASOSPLANTEADOS A CONTINUACIN:
1 La empresa Comercial del Norte S.A.C. recibe el 01/06/2004 un prstamo de S/. 350,000
del Banco de Crdito a una tasa de inters de 36% anual pagadero totalmente por adelantado y
con vencimiento al 31/05/2005. Los intereses han sido debitados en su totalidad a la cuenta de
intereses financieros en la fecha de recepcin del prstamo. Se solicita.-efectuar los asientos de
diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de
presentar la situacin financiera de la empresa al 31/12/2004 .
2 En la revisin del anlisis del Activo fijo de la empresa JORIFER S.A.C. al 31/12/2004 se
observo que el 16/07/2004 se ha comprado al contado una Maquina en U.S. $ 25,000,
registrndose al tipo de cambio de S/. 3.30 por dlar de dicha fecha en S/. 82,500.
Al cierre del ejercicio al 31/12/2004 la empresa a activado la diferencia decambio
incorporndola al costo en S/. 12,500 toda vez que el tipo de cambioal 31/12/2004 es de
S/.3.80 por dlar.
Evale lo adecuado de la operacin realizada y efecte los asientos de ajuste o
regularizacin que usted considere conveniente .
1 La empresa Comercial Rosita S.A.C. tiene un contrato por el alquiler de local de S/.8,700
mensuales de los cuales ha cobrado por adelantado 10 meses, inicindose el mismo el
01/05/2004. Al cierre del ejercicio se registra como alquileres diferidos S/52,200 Se solicita.Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos de diario y ajuste que usted
considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situacin
financiera de la empresa al 31/12/2004.
2 En la revisin del corte documentario al 31/12/2004 de la empresa El Arriero SAC se
determino la existencia de un parte de devolucin de mercadera de un cliente, valorizado al precio
de venta de S/. 26,775 y por el cual no se ha emitido la correspondiente nota de crdito. El margen
de utilidad es del 25 %. Evale lo adecuado de la operacin realizada y efecte los asientos de
ajuste o regularizacin que usted considere conveniente .
3 La empresa El Guineo SACa otorgado el 01/08/2004 con vencimiento a un ao un
prstamo de S/. 120,000 a una tasa de inters de 36% anual habiendo cobrado los intereses por
adelantado; en la cuenta de Intereses diferidos aparece registrado al 31/12/2004 S/. 14,400.
Evale lo adecuado de la operacin realizada y efecte los asientos de ajuste o regularizacin que
usted considere conveniente .
11.La empresa Corporacin Dany S.A.C adquiri al contado el 15/02/2004 una maquinaria en
U.S.$65,000 la que entro en funcionamiento el 01/05/2004 aplicndole una tasa de
depreciacin de 20 % anual; El tipo de cambio en la fecha de adquisicin fue de S/. 3.35 por
dlar. Los saldos registrados en libros al 31/12/2004 de la mquina son de costo S/.224,250 y
depreciacin S/. 26,163. el tipo de cambio al cierre del ejercicio es Compra S/.3.45 y Venta
S/.3.55. Evale lo adecuado de la operacin realizada y efecte los asientos de ajuste o
regularizacin que usted considere conveniente .
1 Laempresa Distribuidora CITIUS S.A.C. le presenta los siguientes saldos de existencias
al 31/12/2004 como sigue: Suministros S/. 45,000,Mercaderas S/. 240,000, Materias Primas S/.
120,000, Productos Terminados S/. 380,000 y Existencias por recibir S/. 330,000. En el anlisis de
las Existencias por Recibir se observo que se han debitado en esta cuenta S/. 37,500 de una
diferencia de cambio , que corresponde a la compra de materia prima por U.S. $ 75,000, que ha
sido recibida el 15/09/2004 y que la misma al 31/12/2004 no se tiene en existencia . El tipo de
cambio al 15/09/2004 es de S/. 3. 30 Por dlar y al 31/12/2004 es de S/. 3. 80 por dlar. Evale lo
adecuado de la operacin realizada y efecte los asientos de ajuste o regularizacin que usted
considere conveniente
2 En la revisin de las plizas de seguros se determino que la empresa El Guineo SAC
tiene una pliza de seguro de maquinaria sobre todo riesgo por S/. 72,000, que se encuentra
aplicada en su totalidad a resultados del ao 2,004. El periodo de vigencia de la pliza es de un
ao habindose iniciado esta el 01 / 05 /2004. Evale lo adecuado de la operacin realizada y
efecte los asientos de ajuste o regularizacin que usted considere conveniente .
3 La empresa El Trbol SAC tiene un contrato por el alquiler de local de S/.4,700
mensuales de los cuales ha pagado por adelantado 12 meses, inicindose el mismo el
01/05/2004. Se registra como alquileres pagados por adelantado S/28,200 Evale lo adecuado de
la operacin realizada y efecte los asientos de ajuste o regularizacin que usted considere
conveniente .
4 En la revisin al 31/12/2004 deuna importacin de mercancas registrada como
Existencias por Recibir por: Valor FOB U.S.$ 24,000, Flete US.$ 2,800 Y Seguro U.S.$ 400,
Arancel 20 % el importe de los derechos arancelarios han sido contabilizados indebidamente
como tributos. Evale lo adecuado de la operacin realizada y efecte los asientos de ajuste o
regularizacin que usted considere conveniente .
16. La empresa a otorgado el 01/08/2004 con vencimiento a un ao un prstamo de S/. 120,000 a
una tasa de inters de 36% anual habiendo cobrado los intereses por adelantado; en la cuenta de
Intereses diferidos aparece registrado al 31/12/2004 S/. 14,400.
Evale lo adecuado de la operacin realizada y efecte los asientos de ajuste o regularizacin
que usted considere conveniente .
5 La empresa Comercial Valeria S.A.C. recibe el 01/08/2004 un prstamo de S/. 200,000
del Banco de Comercio a una tasa de inters de 24% anual pagadero totalmente por adelantado y
con vencimiento al 31/07/2005.
Los intereses han sido debitados en su totalidad a la cuenta de intereses
financieros en la fecha de recepcin del prstamo.
Se solicita.-efectuar los asientos de diario y ajuste que usted considere conveniente,
teniendo en cuenta los datos anteriores a fin de presentar la situacin financiera de la
empresa al 31/12/2004 .
1 La empresa adquiere al crdito el 02/02/2004 una mquina Trefiladora en U.S.$ 45,000,
pagando por concepto de gastos financieros U.S $ 3,800,lo que hace un total de U.S.$ 48,800 con
vencimiento el 01/03/2005, el tipo de cambio en la fecha de la compra era de S/. 3.30 por dlar.
Aplicndole una tasa de depreciacin de 20 % anual. Los saldos registrados en libros al
31/12/2004 de la mquina son de costo S/.155,250 y depreciacin S/. 25,875. el tipo de cambio al
cierre del ejercicio es Compra S/.3.45 y Venta S/.3.55. Evale lo adecuado de la operacin
realizada y efecte los asientos de ajuste o regularizacin que usted considere conveniente .
2 Laempresa Comercial Martha S.A.C a otorgado el 01/09/2004 con vencimiento a un ao
un prstamo de S/. 360,000 a una tasa de inters de 36% anual habindose pactado el cobro de
los intereses al vencimiento del prstamo; en la cuenta de Intereses financieros aparece registrado
al 31/12/2004 S/. 32,400. Se solicita.-Determinar lo apropiado de los saldos y efectuar los asientos
de diario y ajuste que usted considere conveniente, teniendo en cuenta los datos anteriores a fin
de presentar la situacin financiera de la empresa al 31/12/2004.
3 En la revisin del anlisis del Activo fijo de la empresa ITALIA S.A.C. al 31/12/2004 se
observo que el 17/10/2004 se ha comprado al crdito una Maquina en U.S. $ 45,000,
registrndose al tipo de cambio de S/. 3.20 por dlar de dicha fecha en S/. 144,000 . Al cierre del
ejercicio al 31/12/2004 la empresa a activado la diferencia de cambio incorporndola al costo en
S/. 13,500 toda vez que el tipo de cambio al 31/12/2004 es de S/.3.50 por dlar. Evale lo
adecuado de la operacin realizada y efecte los asientos de ajuste o regularizacin que usted
considere conveniente .
Poltica Sectorial Actual
El desarrollo de una agricultura capaz de competir en las dcadas posteriores requiere un
marco de polticas que tome en cuenta la realidad econmica internacional en materia de apertura
econmica y las perspectivas del comercio mundial. Tambin debe desarrollar la infraestructura
rural que enlace los centros de produccin agraria.
Objetivo
El objetivo central de la poltica agraria del gobierno actual es el de convertir nuestra
agricultura de subsistencia en una agricultura moderna y competitiva, con miras a elevar el ingreso
rural y a contribuir al crecimiento econmico del pas. Se busca convertir el aparato productiovo y
lograr el agro eficiente, rentable y competitivo, de manera que contribuya a elevar el ingreso del
poblador rural y promueve un crecimiento econmico, sostenido y debe procurar la competitividad
de un mundo moderno.
Papel del Estado y del Sector Privado
P
A
P
E
L
DEL
ESTADO:
Corr
esp
ond
e
al
Est
ado
d
e
ente
norma
tivo
E
st
a
d
o
deb
er
re y de
g
ul
a
d
or
intervienen e
n
a
p
o
y
o
la
acti
vida
d
los
agr
aria.
ser
E
st
a
difer
ente
s
forma
de
de
d
ot
a
d
a
n
e
c
e
s
ar
ia
m
e
nt
e
partici
paci
n
eficien
cia
c
b. PAPEL DEL SECTOR PRIVADO: le corresponde el papel de co
ejecutor de la actividad econmica
productivo,
c
o
n
m
ir
a
s
id
e
nt
ifi
c
ar
d
e
s
ar
ro
ll
ar
la
s
que
a
c
ci
o
n
e
s
reporten mejores ben
Organizacin empresarial de los productores
Para que la actividad agraria se modernice y desarrolle, es indispensable una
nueva actitud por parte de los productores, con base en una mentalidad empresarial
orientada a la eficiencia, la competitividad y la rentabilidad. Esta nueva mentalidad
permitir a la organizacin empresarial de los productores, para que ser interlocutores
vlidos con capacidad de negociacin en las transacciones comerciales, en los mercados
internos y externos.
La consolidacin de esta nueva mentalidad y la organizacin empresarial de los
productores, son determinantes para superar el pesimismo, y la credibilidad de los
mismos, y el reconocimiento de sus potencialidades. La falta de iniciativa y el desaliento
propio de las dcadas pasadas debe quedar atrs, hay que mirar hacia delante.
La comercializacin y las condiciones del mercado
La comercializacin interna y externa de los productos e insumos agropecuarios
deber ser totalmente libre, pudiendo participar en ella cualquier personal natural o
jurdica, nacional o extranjera. Los precios de los productos e insumos estarn
determinados por la libre oferta y la demanda. Si se dieran imperfecciones en el mercado,
el Estado podr intervenir apoyando a las organizaciones empresariales de ls pequeos
productores para facilitarles mayor capacidad de negociacin y competitividad en el
mercado (Caso Algodn Pima).
En el caso de los productos bsicos que se importan del mercado mundial y que
tienen subsidios en sus pases de origen, se deber aplicar medidas de correccin
mediante una poltica arancelaria de sobretasas para establecer condiciones de equidad
en la competencia con el productor nacional. Es fundamental asimismo apoyar
decididamente la puesta en funcionamiento de la bolsa de productos agropecuarios, a fin
de contribuir a que tales productos sean ms competitivos y alcancen mejores precios en
beneficio de los productores.
La realizacin de una auditora tributaria conlleva a establecer una relacin entre
los sujetos involucrados; es decir, entre el auditor tributario y el contribuyente. Es as que,
para desarrollar adecuadamente sus labores el auditor tributario dentro de su Perfil
Profesional, debe conocer la Ley penal Tributaria, la cual seala los tipos de dolo y
sanciones que tienen lugar ante hechos irregulares.
UNIDAD IIICONTEXTUALIZACIN DEL INFORME PERICIAL
DEFINICIN DEL INFORME PERICIAL
Es el documento escrito que incluye la expresin de la opinin del Perito sobre los asuntos
sometidos a su conocimiento, el cual es elevado al juzgador para el esclarecimiento o dilucidacin
de algn hecho.
El informe pericial debe destacarse por ser claro, conciso y objetivo. El informe pericial
deviene en conclusiones, estableciendo mediante ellas la veracidad de los hechos, etc.
PARTES QUE COMPRENDE EL INFORME PERICIAL.Tres son las partes del informe:
1 El encabezamiento.-En la que se concreta todos los antecedentes de la cuestin en
litigio.
2 El cuerpo de la pericia.-Comprende el estudio propiamente dicho de los puntos de
enfoque, analizndolo e investigndolo. Aqu se presentan todos los argumentos relativos a la
cuestin en litigio.
3 Las conclusiones.-Es la finalizacin del informe, pues en ella se sustentan las opiniones
finales de los peritos.
INTRODUCCIN
Esta constituye la parte de presentacin inicial del informe cuyas formalidades detallamos a
continuacin:
 Deber consignarse al margen superior derecho el nmero del expediente nombre y
apellidos del Secretario o Testigo Actuario que tiene a su cargo el caso.
 Seguidamente, al margen izquierdo de la pagina, se escribir el nombre de la autoridad judicial
(no de la persona del Juzgador sino de la autoridad judicial), para presentar luego el nombre y
apellidos del Perito
o de los Peritos, con indicacin de su domicilio, nmero de matricula del Colegio Profesional al
que pertenece. Estimamos necesario consignar los nmeros del RUC y electoral, toda vez que, al
igual que en otras profesiones, el carnet del Colegio Profesional debe ser suficiente documento
identificatorio.
 Luego de sealar su calidad de Perito nombrado por el Juzgador, se indicar los nombres
y apellidos de los litigantes si el juicio es civil;  del inculpado y agraviado en el caso de proceso
penal, para concluir con el motivo del juicio o la clase de delito, segn sea el caso.
 Antes de entrar al cuerpo mismo del informe, se manifestar que, en cumplimiento de la
orden judicial se prctico el peritaje dispuesto por el Juzgado, del que se acompaa el Informe
Judicial (la frase Informe Judicial se rotular al centro de la pgina).
ANTECEDENTES
En la que se expone una resea de los hechos a base de la informacin obtenida del
expediente judicial, a fin de hacer constar que se tiene conocimiento de las aspiraciones de los
litigantes en lo civil o penal.
OBJETO DEL PERITAJE
La accin pericial se inicia con el estudio del contenido del expediente en el cual se
encontrar toda o parte de las informaciones y documentos inherentes a la causa que se ventila.
Se vincula con aspectos econmicosfinancieros-patronales que se debe investigar en su totalidad,
complementando la informacin tomada con un expediente con documentacin, registros e
informacin en poder de los intervinientes de causa.
EXAMEN PERICIAL
Parte muy importante de la exposicin pericial, es el trato que da el Perito a los diferentes
puntos, temas o aspectos que integran o componen el asunto materia del examen, y a los que
aplica las tcnicas adecuadas al caso. Incluye desde el anlisis de los hechos verificados en las
fuentes de informacin, como las seas periciales de estas fuentes de modo que el Juzgador
pueda comprobarlas. De sus apreciaciones emergen las conclusiones que, de otro modo, no
tendran la motivacin que la Ley exige.
CONCLUSIONES
As como el informe es la culminacin de la labor pericial, el resultado de todo el desarrollo
de esta labor est expresado a travs de las CONCLUSIONES, que representan la opinin del
Perito. Por eso, las conclusiones deben resultar como una consecuencia del anlisis y
fundamentacin de una  ms consideraciones y no pueden resultar como improntus o elementos
nuevos que, antes, no fueron tratados en todos los aspectos para llevar al Perito al
convencimiento de la evidencia de sus afirmaciones.
Es importante destacar que la opinin del Perito, expresada a travs de su(s)
conclusin(es), no debe ofrecer dudas en su exposicin.
NATURALEZA JURDICA DEL PERITO
Los autores han sostenido criterios dispares tanto respecto del carcter jurdico como del
peritaje. La discusin, que ha sido intensa, se debi, fundamentalmente al error de no distinguir
entre la naturaleza jurdica del perito y la de su dictamen. Esta confusin es tan inaceptable como
la de no distinguir la naturaleza jurdica del testigo y la del testimonio o la de la parte y la de su
confesin.
La circunstancia de que tanto el perito como el testigo sean rganos de prueba, no justifica
el confundir sus distintas condiciones jurdicas, pues, como vimos, son tan grandes las diferencias
que hay entre testimonio y peritaje que resulta inadmisible considerar al perito como un testigo
especializado, tcnico o cientfico, y al dictamen de aqul como un testimonio tcnico.
La doctrina moderna ha puesto de relieve en forma indiscutible la diferencia entre el
testimonio y el peritaje. La funcin del perito, adems, es distinta de la del testigo, a pesar de que
el denominado perito preceptor, que relata al magistrado sus observaciones de los hechos
investigados, efecta, en este espectro, una declaracin de ciencia, pero inseparable del concepto
o juicio de valor que califica esa percepcin y que determina una clara diferencia entre los dos
actos. Existi tambin la tendencia de asimilar el perito al Juez. El perito no juzga, sino aporta
elementos de hecho y conceptos de valor que el juez utiliza para decidir, pero que no lo vinculan.
La pretensin de considerar al perito como un mandatario de la parte que lo designa es calificada
por Sentis Melendo de sacrlego concepto.
La doctrina contempornea lo concepta un auxiliar del juez y de la justicia, un colaborador
del juez o un rgano de prueba.
NATURALEZA JURDICA DEL PERITAJE
Las divergencias sobre la naturaleza jurdica del peritaje son ms acentuadas que sobre
las del perito. Para algunos autores, el peritaje no es un medio de prueba. En efecto, lo
conceptan una forma de completar la cultura y los conocimientos del juzgador, de aportarle un
elemento o instrumento de juicio que consiste en las reglas tcnicas de la experiencia, que
integran su concepto.
Serra Domnguez propicia esta primera tesis. Considera que el peritaje no es un medio ni
un instrumento de prueba sino una ulterior actividad de elaboracin de los resultados de los
medios de prueba ya producidos y que debe situarse, juntamente con las presunciones, en la
primera fase probatoria dentro del perodo de conversin o sea la valoracin de las pruebas
practicadas, para lo cual los peritos le suministran al juez los mximos de la experiencia. Pietro
Ellero puntualiza que el dictamen pericial no es una prueba, sino el reconocimiento de una prueba
ya existente, lo cual implica contemplar nicamente la tercera clase de peritaje omitiendo las dos
primeras estudiadas.
Estas opiniones se contradicen, porque si comprueba hechos es un medio de prueba; a
menos que se considere prueba solamente al hecho que conduce a conocer otro hecho, pero
entonces tampoco seran pruebas el testimonio, la confesin, el documento y la inspeccin
judicial, sino los hechos relatados o percibidos.
El peritaje resulta indispensable nicamente si se le concepta un medio de prueba, porque
entra a formar parte de la instruccin probatoria, siempre que aparezca en el proceso una cuestin
tcnica, artstica o cientfica, aunque el juez posea o le sea posible adquirir conocimientos sobre la
materia.
FUNDAMENTO DE MERITO PROBATORIO DEL PERITAJE
El fundamento de mrito probatorio del peritaje estriba, como sucede con el testimonio en
una presuncin concreta, para el caso particular, de que el perito es sincero; veraz y su dictamen
con toda probabilidad acertado. Se lo presume, asimismo, honesto, capaz y experto en la materia
a la que pertenece el hecho sobre el cual dictamina.
Por ltimo, que ha analizado debidamente la cuestin a l sometida, efectuado sus
observaciones de los hechos o del material probatorio del proceso con eficiencia y ha expuesto su
opinin sobre ellas y las deducciones pertinentes, utilizando las reglas tcnicas, cientficas o
artsticas de la experiencia que conoce y aplica para tales fines, en forma explicada, motivada y
convincente.
Medios Probatorios
Es una prueba. Ella es la denominacin legal de la verdad de un hecho y tambin el medio
del que se sirven las partes para demostrar el hecho controvertido. De modo que la condicin es
que la prueba sea legal, que est dentro de los que se prescribe y no cualquiera que se pretenda
o se le ocurra al litigante; pues si esto ocurriera devendra en algo catico y perjudicial para
descubrir justo la verdad.
Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.
Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios.
 * Medios probatorios tpicos.-Son los medios de prueba tpicos: -La declaracin de parte.
-La declaracin de testigos. -Los documentos. -La pericia. -La inspeccin judicial.
 * Medios probatorios atpicos.-Son aquellos no previstos y estn constituidos por auxilios
tcnicos o cientficos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios. Los medios de
prueba atpicos se actuarn y apreciarn por analoga con los medios tpicos y con arreglo a lo
que el Juez disponga.
-Declaracin de parte: Se refiere a los hechos o informacin del que la presta de su
representado. La parte debe declarar personalmente. A excepcin de la persona
natural el Juez admitir la declaracin del apoderado si considera que no se pierde
su finalidad.
-Declaracin de testigos: Testigo es la personas que con su presencia, su dicho o su firma
se refiere a la realidad de un hecho
o de un acto. En consecuencia se puede definir como prueba testimonial la
declaracin de hecho ocurrido, emanada de persona ajena al juicio y prestada ante
el Juez.
DEFINICIN
En Derecho Procesal se denomina as, al informe que el o los Peritos llevan al Juez, una
vez investigados los puntos sometidos a prueba procesal. El dictamen es la consecuencia que
surge del examen o etapa de discusin.
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL DICTAMEN
Para que el dictamen pericial no adolezca de nulidad es necesario que rena los requisitos
siguientes:
a. La orden de la prueba: Debe ser de forma legal, porque si hay orden de
parte
del Juez pero irregularmente, existir dictamen, pero carecer de valor. Se
incluye en este requisito la competencia del Juez para ordenar la prueba.
b. La capacidad jurdica del perito: Para desempear el cargo, cuando el
Perito se encuentra en alguna situacin de las previstas en la Ley, como
inhabilidad para desempear el cargo, por ejemplo, la interdiccin de
Derechos y Funciones Pblicas, la prohibicin y suspensin del ejercicio
de la profesin, el haber sufrido una condena penal, etc.
Pero diferente es la situacin de un Perito tachable por presentar
parcialidad,
debido a su inters personal o a los vnculos de parentesco o amistad que lo
una a alguna de las partes; entonces si no se formula la tacha o recusacin
oportunamente para que se remplace al Perito y su dictamen.
c. La debida posesin del Perito: Este requisito incluye el de juramento
para la posesin que exige generalmente los cdigos de procedimientos,
como el nuestro en nuestro Art. 167, que dispone que los Peritos
entregarn personalmente sus dictmenes al Juez Instructor, quien en el
mismo acto les tomar juramento o promesa de decir la verdad y los
examinar como si fueran testigos. Pero, en la prctica diaria los Peritos
antes de emitir el dictamen prestan juramento ante el Juez y una vez
presentado ste, se cita a una diligencia de ratificacin dando a conocer
al inculpado y su defensor, al Ministerio Pblico y a la parte civil, a fin de
que concurran a dicho acto cualquiera de ellos puede solicitar del Juez
Instructor que exija la aclaracin de algn punto materia de la pericia.
d. La presentacin del dictamen en forma legal, que generalmente se
hace por escrito debidamente firmado por el Perito, quien debe exponerlo
oralmente en la Audiencia o diligencia de ratificacin.
e. Que sea un acto consciente, libre de coaccin, violencia, dolo, cohecho
o seduccin, que los Cdigos de Procedimientos contemplan estos vicios
como causa para objetar el dictamen y muestreo Cdigo penal en el Art.
351 ltimo acpite, modificado por el Decreto Legislativo 121.
f.
Que no exista prohibicin de practicar esta clase de pruebas, porque
de llevarse a cabo existir nulidad absoluta de la diligencia. Ejemplo: el
Art. 256 del C.P.P. Colombiano, que prohbe el dictamen de Peritos para
establecer el carcter habitual y profesional del delincuente, su tendencia
a delinquir y carcter o la personalidad del procesado.
g. Que los estudios bsicos del dictamen hayan sido hechos
personalmente por el Perito. Para el mejor desempeo de su cargo el
Perito puede asesorarse de otros expertos, obtener conceptos u
opiniones que ilustran su criterio, hacer elaborar un plano o croquis
explicativo de un dictamen y de acuerdo con sus indicaciones y bajo su
direccin a condicin de que luego adopte y explique su personal
conclusin, porque se trata de estudiar y fundamentar mejor su dictamen.
Todo esto demuestra que el oficio del Perito es estrictamente personal y
no puede delegarse, como sostiene Chioventa, pero ello no quiere decir
que el Perito deba realizar personalmente todas las operaciones
necesarias a la pericia, a veces esto sera imposible, como se ha
explicado anteriormente.
h. Que los Peritos no hayan utilizado medios ilegtimos o ilcitos para
el desempeo de su encargo; pues el nulo el dictamen de los Peritos
cuando stos han utilizado medios ilcitos o prohibidos por la Ley, como
la obtencin de ciertos documentos por la fuerza o mediante maniobras
fraudulentas, como cuando se lleva un doble juego de libros contables y
se presenta al Juez los libros que ms favorecen a la parte que litiga.
i. Que no exista una causa de nulidad general del proceso, que viole
tambin la peritacin, cuando se ha anulado un juicio total o parcialmente
y afecta al dictamen.
DEFINICIN
Se denomina as a la retribucin pactada por la emisin de un Informe Pericial
Contable, y que est relacionado con la investigacin de hechos en un proceso judicial.
La norma legal existente sobre fijacin de honorarios periciales es el D.S. 015-79PM precisa que: Los Peritos Contadores percibirn los siguientes honorarios, referidos al
monto de las partidas examinadas:
>Hasta cien mil soles 3%> 100,000 hasta 200,000 1%> 200,000 0.50%
Estos exmenes incluyen el examen de todos los Libros de Contabilidad, la revisin
de los documentos y las dems operaciones de auditora. Cuando los Peritos deban
movilizarse para realizar la operacin, el Juez sealar el costo del viaje y ordenar el
pago por la parte o partes obligadas a sufragarlos.
Los Peritos no percibirn incremento en sus honorarios por las explicaciones o
ampliaciones que requieren sus dictmenes, ni cuando por causa justificada, deban
rehacerlos.
CONSIDERACIONES PARA LOS HONORARIOS DE LOS PERITOS
a. Aplicacin de conocimientos profesionales especializados.
b. Tiempo a emplearse en el trabajo.
c. Responsabilidad limitada a asumirse.
ASPECTOS FORMALES EN LA FIJACIN DE HONORARIOS
 a. Al pactarse los honorarios, los Peritos deben aclarar a la parte o partes que
deben asumir su pago y que no tienen vnculo o dependencia con el Poder Judicial. Esta
necesaria aclaracin, evita que se considere al Perito como asalariado dependiente del
Poder Judicial, que trata de conseguir beneficios propios para favorecer con su informe a
quien o quienes deben asumir el pago de los honorarios periciales.
 b. Conforme el Art. 24 del citado D.S. 015-79-PM, los honorarios periciales deben
distribuirse en partes iguales entre los Peritos intervinientes; por lo tanto, resulta
recomendable que al pactarse stos, se encuentren presentes ambos Peritos, pues el
hacerlo por separado, puede ocasionar que el convenio de honorarios se establezca en
montos diferentes, que slo motivarn una impresin equivocada de las partes
intervinientes.
 c. Adicionalmente a los honorarios y tratndose de gastos de movilidad por viajes
fuera de la localidad, as como los de alimentacin y hospedaje, stos corren por
separado y por cuenta de la parte o partes que han convenido en asumir el pago de los
honorarios.
UNIDAD IVPROGRAMA DE TRABAJO
 Fase Planeamiento.
 Fase Ejecucin.
 Fase Informe.
1. FASE DE PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL
El planeamiento de las labores periciales a nuestro entender comprende dos acciones con
el contenido siguiente:
 a. Comprensin cabal del objeto de controversia, lo que a su vez requerir:
 Estudio preliminar del caso.
 Descripcin bsica de la causa judicial y una comprensin adecuada del objeto de pericia.
Conviene que este ltimo, vale decir el objeto de pericia o controversia, se formule adems en
forma de un cuestionario, si los problemas por aclarar e informar no fueron precisados por el
mandato judicial.
 b. Preparacin del plan especfico y el programa, ms concretamente se requiere los
siguientes documentos:
 El plan especfico de peritacin.
 Programa de procedimientos con la descripcin ordenada y sistemtica de cada uno de
los pasos y acciones especficas de investigacin y evidenciacin el cual comprender
sustancialmente el procedimiento en s, su naturaleza, oportunidad, alcance y dems asuntos
necesarios.
 Sin embargo, para cumplir con las Normas de Calidad y de Control de Calidad, esta fase
debe realizar una verificacin de calidad, contrastando: -El cumplimiento de las normas de
planeacin. -Revisin de los procedimientos, comprobando su
efectividad, objetividad y dems criterios que optimicen sus
resultados. -Revisin de los procedimientos como sistema
de acciones de comprobacin. -Deteccin de probables
errores o enfoques con desviaciones en la planeacin.
2. FASE DE EJECUCIN DEL PERITAJE CONTABLE
Es la fase propiamente de la peritacin contable, la cual abarca las acciones sealadas a
continuacin:
a. Estudio intensivo del expediente judicial y examen del objeto de controversia
El cual se llevar a cabo a travs de:
 Desarrollo ordenado y sistemtico de los procedimientos de peritacin planeados, los que
implica el estudio y comprensin intensivos del expediente judicial (la causa), de la materia de
controversia y las interrogantes que genera, de la documentacin e informacin de prueba y todo
elemento de juicio necesario en los anlisis, seguimientos y verificaciones, es decir, la
evidenciacin.
 Registro de la ejecucin de los procedimientos en Papeles de Trabajo, conforme fueron
planificados, debiendo cumplirse con reglas bsicas y criterios que orientan su preparacin, como
los indicados a continuacin:
Requisitos de los papeles de trabajo del Perito Contable
Se indican los siguientes:
 Sustentacin con exactitud y de manera completa las acciones periciales planificadas, as
como las conclusiones obtenidas.
 Exponen con claridad, comprensibilidad y con los detalles necesarios las labores
realizadas por el perito contable.
 Ordenacin sistemtica de las anotaciones y documentacin de respaldo.
 Incluyen informacin pertinente y sustancial concernientes al asunto pericial materia de
investigacin.
Criterios a considerar en la preparacin de los papeles de trabajo
Se indican los siguientes:
 Incluyen, explican y sustentan datos que se informarn a la conclusin de la pericia.
 Las anotaciones deben ser legibles, lgicas y de incluir cantidades los datos deben ser
matemticamente exactos.
 Exponen todos los elementos de juicio e informacin requeridos para un anlisis,
seguimiento y obtencin de conclusiones vlidas y tiles para la pericia.
 Adecuar y mejorar siempre los formatos y presentacin de stos papeles.
 Explicaciones comprensibles y adecuadamente sustentadas con documentacin u otros
medios de verificacin utilizados para el efecto.
 Al margen de la descripcin en s y al desarrollo de cada procedimiento o labor realizada,
al final de los papeles de trabajo deben incluir lo siguiente:
-Resultados de cada procedimiento o resumen de cmo se cumpli la labor.
-Inmediatamente las conclusiones obtenidas en relacin con los objetivos generales
y objetivos de cada procedimiento.
Extractos y copias de comprobantes y documentos relacionados a la pericia
 Obtener extractos en forma manual de partes del expediente e informes relacionados al
tema.
 Obtener copias o fotocopias legalizadas, fedateadas o autenticadas preferentemente,
inherentes al contenido de los papeles de trabajo.
Marcas y signos en los papeles de trabajo del perito contable
 Utilizar un sistema de signos y marcas que sintetizan el tipo de prueba realizado, para
todos los papeles de trabajo.
 Indicar en los papeles de trabajo los significados precisos de las marcas.
Ordenamiento y archivo de los papeles de trabajo
 Ordenamiento de acuerdo a los procedimientos planificados.
 Organizacin de un archivo corriente, el que servir para sustentar de ser el caso y si as
lo requieran los Magistrados oralmente el informe presentado.
b.Evaluacin final de los papeles de trabajo y obtencin de conclusiones Aqu deben desarrollar
dos acciones bsicas de control de calidad conforme a los NOGAPECS:
 Revisin exhaustiva de los papeles de trabajo y evidencias para comprobar su calidad y
conformidad, para obtener las conclusiones finales pertinentes que se incluirn en el informe
pericial.
 Evaluacin simultnea del cumplimiento estricto de la planeacin de los procedimientos,
para detectar probables omisiones, deficiencias o errores.
3. FASE DE PREPARACIN Y EMISIN DEL INFORME PERICIAL
Esta es la ltima etapa de la investigacin pericial en la que se llevarn a cabo las
siguientes acciones:
a. Redaccin del informe
Es la redaccin literal del informe pericial conforme al contenido especificado por el
NOGAPEC.
b. Revisin de la Calidad del informe Pericial
Entre otros aspectos se requiere revisar y comprobar los aspectos sealados a
continuacin:
 La puntualidad en su presentacin, de existir limitaciones efectuar los tratamientos y
gestiones necesarios para superar cualquier retraso que podra generar subrogacin del perito o
sanciones como las vigentes.
 Claridad, exactitud, concisin y precisin en la descripcin y/o explicacin de la situacin
periciable y de las conclusiones derivadas de la investigacin.
 Formulacin y secuencias de las explicaciones e ilustraciones de manera lgica,
razonable, comprensible y objetiva. Lo importante es no incurrir en error ni inducir a error a los
magistrados.
 Al fin y al cabo debe verificarse el cumplimiento de los NOGAPECs de cdigos 1.3.10 al
1.3.30.
DEFINICIN
Son documentos preparados por un auditor que le permiten tener informaciones y pruebas
de la auditora efectuada, as como las decisiones tomadas para formar su opinin. Su misin es
ayudar en la planificacin y realizacin de la auditora y en la supervisin y revisin de la misma y
suministrar evidencias del trabajo llevado a cabo para argumentar su opinin.
IMPORTANCIA
La necesidad de los papeles de trabajo se da porque ayuda al auditor a garantizar en forma
adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de auditoria generalmente
aceptadas. Los papeles de trabajo, dado que corresponden a la auditoria son una base para
planificar la auditoria, un registro de las evidencias acumuladas y los resultados de las pruebas,
datos para determinar el tipo adecuado de informe de auditoria, y una base de anlisis para los
supervisores y socios.
CARACTERSTICAS SIGNIFICATIVAS
Los papeles de trabajo deben responder al criterio y a las necesidades del auditor en el
compromiso en que sean aplicados. Los factores que afecten el juicio del auditor independiente,
referentes a la cantidad, tipo y contenido de los papeles de trabajo deseables para un compromiso
particular incluyen:
a.
b.
La naturaleza del informe del auditor.
La naturaleza de los estados financieros, las cdulas u
o
sobre la que el auditor est informado.
tra informacin
c.
d
.
La naturaleza y las condiciones de los registros y
controle
Las necesidad e circunstanci particular par
es
n as
es
a
revisin del trabajo realizado por cualquier
asistente.
s internos del e.
client
supervisi
y
n
i. Contenido mnimo de los papeles de trabajo
 a. Evidencia que los estudios contables y dems informacin, sobre los que va a
opinar el trabajador, estn de acuerdo con los registros de la empresa.
 b. Relacin de los pasivos y activos, demostrando de cmo tiene el auditor
evidencia de su existencia fsica y valoracin.
 c. Anlisis de las cifras de ingresos y gastos que componen la cuenta de
resultados.
 d. Prueba de que el trabajo fue bien ejecutado, supervisado, revisado.
 e. Forma el sistema de control interno que ha llevado el auditor y el grado de
confianza de ese sistema y cul es el alcance realizado para realizar las pruebas
sustantivas.
 f. Detalle de las definiciones o desviaciones en el sistema de control interno y
conclusiones a las que llega.
 g. Detalle de las contrariedades en el trabajo y soluciones a las mismas.
ii. Conclusiones en los papeles de Trabajo
Los papeles de trabajo debern contener conclusiones de trabajo de auditora realizado.
Este trabajo deber ser respaldado por la evidencia de los papeles. Las conclusiones de
los Papeles de Trabajo representan las opiniones de personal en las fases de trabajo que
han desarrollado y debern estar firmadas. El informe de auditora por lo tanto, se basa en
la revisin efectuada y las conclusiones a las que se llegaron a las diversas fases de
trabajo. Por supuesto, si no se puede llegar a una conclusin satisfactoria en alguna parte
del trabajo, entonces procede que: (1) Se extiende el alcance de la revisin o (2) Se
requiere una salvedad en el informe de auditora.
Las conclusiones no debern encubrirse con palabras tales como parece o se puede
concluir que. Si el empleado considera que se necesita una cuantificacin, debe
especificarlo claramente, si la conclusin no esta directamente de acuerdo con los
objetivos del trabajo, siempre existe la duda sobre si el empleado extendi el propsito del
trabajo que desarroll.
Las conclusiones deben sealar especficamente que cada objetivo ha sido concluido
satisfactoriamente.
INDICE GENERAL
N
AB
CD
EF
GH
IJ
Descripcin Del Papel de Trabajo
DOCUMENTO PROCESAL (Nombramiento,
juramentacin y notificacin judicial) DATOS
GENERALES DEL EXPEDIENTE INDICE DEL
EXPEDIENTE ESTUDIO DEL EXPEDIENTE
PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL PROGRAMA
DE PROCEDIMIENTOS PERITAJE CONTABLE
REGISTRO EN PAPELES DE TRABAJO POR CADA
OBJETIVO PERICIAL EVALUACIN FINAL DE
PAPELES DE TRABAJO Y OBTENCIN DE
CONCLUSIONES FINALES CONTROL DE CALIDAD
DEL DICTAMEN PERICIAL REDACCIN DEL
DICTAMEN Y REVISIN DE CALIDAD DEL DICTAMEN
PERICIAL OTROS DOCUMENTOS PROCESALES
Nde
Referencia
01 02 03 04
05 06 07 08
09 10
DATOS GENERALES DEL EXPEDIENTE Exp. N ..........................
JUZGADO JUEZ INSTRUCTOR SECRETARIO (A) DEMANDANTE
DENUNCIANTE O AGRAVIADO DEMANDADO DENUNCIADO O INCULPADO
JUICIO DELITO PERITOS NOMBRAMIENTO JURAMENTACIN
PRESENTACIN DEL INFORME SITUACIN ACTUAL DE LA CAUSA FECHA
RESUMEN : : : : : : : : : : : : : : : :
INDICE DEL EXPEDIENTE Demandante/Denunciante
.......................................... Exp. N ..................... Demandado/Denunciado
...................................... Juzgado ......................... Fecha ..............................
Secretario ......................................................
FOJAS
FOTOCOPIAS
DEL AL
SI
NO
01 05 06 13 26 30 31 01 12 25 29 35 RESUMEN
ESTUDIO DEL EXPEDIENTE
Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N
.....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha
.............................. Secretario ......................................................
 Atestado policial
 Denuncia Fiscal
 Auto apertorio
 Preventivos
 Instructivas
 Medios probatorios Libros Principales y Auxiliares Libros Asociativos Documentos
Contables Valorizaciones Contratos Comprobantes Internos Otros
(Que se encuentran adheridos en el expediente)
RESUMEN
PLANEAMIENTO
PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL
Demandante/Denunciante
..........................................
Exp.
N
.....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha
.............................. Secretario ......................................................
1.-Objeto de la controversia
2.-Objetivo de la Pericia Contable
2.1.
2.2.
2.3.
3.-Mtodos de Investigacin Pericial (se aplicar de acuerdo a la causa)
 Mtodo emprico general de verificacin pericial: La observacin.
 Mtodo de razonamiento lgico y matemtico
4.-Alcance de la Pericia
5-Descripcin Bsica del Curso que se perita
PLANEAMIENTO DEL TRABAJO PERICIAL
Demandante/Denunciante
..........................................
Exp.
N
.....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha
.............................. Secretario ......................................................
6.-Caracterizacin Legal del Caso y del Objeto de Controversia
7.-Puntos de Atencin en todo el Proceso Pericial
8.-Cronograma de Labores Periciales
9.-Otros aspectos que merezcan sealarse
 Peritos designados por Resolucin Judicial. 
 Participacin de otros Profesionales y/o Especialistas
 Funcionarios de la Entidad Agravada.
RESUMEN
PROCEDIMIENTOS
PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE PERITAJE CONTABLE
Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N
.....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha
.............................. Secretario ......................................................
I.-Objetivo del Examen Objetivo
General
Objetivos Especfico
II-Alcance de la Pericia
PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE PERITAJE CONTABLE
Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N
.....................Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................Fecha
.............................. Secretario ......................................................
III.-Personal
IV-Procedimientos mnimos de peritaje
 a. Procedimientos Generales
 b. Procedimientos de Control de Calidad
-Calidad en el proceso del peritaje contable -Control de calidad -Revisin exhaustiva de
los papeles de trabajo y evidencias
RESUMEN
EJECUCIN
Registro en papeles de trabajo:Desarrollo de los procedimientos periciales:Objetivo N:
PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE PERITAJE
CONTABLE Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N
..................... Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado
......................... Fecha .............................. Secretario
......................................................
1.-Procedimientos empleados 2.3.4.-Otros RESUMEN NOTA: Se
desarrolla en forma detallada por cada objetivo considerado en la fase
del planeamiento.
CONTROL DE CALIDAD
EVALUACIN FINAL DE PAPELES DE TRABAJO Y OBTENCIN DE
CONCLUSIONES FINALES Demandante/Denunciante
.......................................... Exp. N ..................... Demandado/Denunciado
...................................... Juzgado ......................... Fecha ..............................
Secretario ......................................................
Procedimiento
Redaccin
Ref. PT
Hecho
aprobada
Soporte
por
apropiado
Observacin N1 Condicin: Causa:
Efecto: Conclusin: Observacin N2
Condicin: Causa: Efecto: Conclusin:
NOTA: Deber detallarse a cada una de
las observaciones y conclusiones.
EVALUACIN FINAL DE PAPELES DE TRABAJO Y
OBTENCIN DE CONCLUSIONES FINALES
Demandante/Denunciante .......................................... Exp. N .....................
Demandado/Denunciado ...................................... Juzgado .........................
Fecha .............................. Secretario ......................................................
Procedimiento
Si No Hecho
por
Cumplimiento de NICs (Detallar cuestionario) Adherencia a
las NAGAs (Detallar cuestionario) Adherencia a NAGU
(Detallar cuestionario) Cumplimiento de NAGU (Detallar
cuestionario) Adherencia a NIAs (Detallar cuestionario) Otros
dispositivos legales segn el caso del peritaje (Detallar
cuestionario) Correlacin, observacin/conclusin acorde con
la normatividad (Detallar cuestionario) Otros
PREPARACIN DEL INFORME
REDACCIN DEL INFORME PERICIAL
Demandante/Denunciante ....................... Exp. N ..........................Demandado/Denunciado
......................... Juzgado .........................Fecha .............................. Secretario .....................
A. REDACCIN DEL PERICIAL
i. introduccin
ii. Antecedentes y alcances
iii. Objetivo de la pericia
iv. Examen pericial
1.1. Fuentes y medios que sustentan la pericia.
1.2. Mtodos y tcnicas y procedimientos aplicados.
1.3. Anlisis y explicacin pericial.
 v. Conclusiones
B. REVISIN DE CALIDAD DEL DICTAMEN PERICIAL Dictamen Pericial
 Calidad en el proceso del peritaje contable
 Control de calidad
 Revisin exhaustiva de los papeles de trabajo y evidencias
 Evaluacin del cumplimiento de la promocin
 Uso de la infraestructura y tecnologa actualizada
SITUACIN LEGAL DE LOSLIBROS DE CONTABILIDAD Y OTROS
EXIGIDOS
Nombre o razn social: ............................................... RUC........................Domicilio Fiscal:
.......................................................... Telf.........................Contador: ................................ Matricula
N: ............. TM..........................
LIBROS
LEGALIZACIN
Fech
a
INVENTARI
O
DIARIO
CAJA
MAYOR
REG.
VENTAS
REG.
COMPRAS
SUELDOS
SALARIOS
ACTAS DE
DIRECTORI
O
ACTAS DE
ACCIONIST
AS
REG. DE
INGRESOS
OPERACIONES
REGISTRADAS
Juzgad N
Inicio
o
Fol
Fech Fo
a
l
Hasta
Fecha
TRANSF.
DE
ACCIONES
PACTOS Y
CONTRATO
S
LETRAS
POR
COBRAR
LETRAS
POR
PAGAR
DECLARACIONES JURADAS  BALANCES E IMPUESTOS
Nombre o razn social: ............................................... RUC........................ Domicilio Fiscal:
.......................................................... Telf......................... DECLARACIONES JURADAS Y
BALANCES
Ao N Fecha de
presentacin
Utilidad
Declarada
Perdida
Declarada
Observaciones
IMPUESTOS
Impuesto
Bienes y Serv.
Renta 1Cat
2Cat
3Cat
4Cat 5Cat
REMUNER. POR
SERV.
PERSONALES
Nde
Registro
Ultimo
pago
Mes-ao
Monto
Pagado
Fecha
de
Pago
Observaciones
Impuesto
NCuota
y aos
Capital
Disponible
Impuesto
Resultante
Fecha
de
Pago
Observaciones
Fecha
de Pago
Observaciones
PATRIMONIO
EMPRESARIAL
Otros NCuota y
aos
Capital
Disponible
Impuesto
Resultante
SITUACIN LEGAL DE LA EMPRESA
Nombre o razn social: ............................................... RUC........................Domicilio
Fiscal: .......................................................... Telf.........................Lic. Municipal N:
......................................................... Fecha.....................Escritura Const. Notario:
............................................. Fecha.....................Reg. Mercantil:
............................................................. Fecha.....................Ficha de iniciacin de
actividades industriales y/o comerciales.............................Giro del
negocio................................................................................................Capital
Inicial:................................. Capital Declarado: ...................................
ACCIONISTAS
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
DIRECTORIO
NACCIONES
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
VALOR
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
TOTAL
..................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
................................... ......................... ..................... ..................
................................... ......................... ..................... ..................
OBSERVACIONES
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
...................................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
La fase de ejecucin de la auditora est focalizada, bsicamente, en la obtencin de
evidencias suficientes, competentes y pertinentes sobre los asuntos ms importantes (reas de
auditora), aprobados en el plan de auditora. No obstante, algunas veces, como consecuencia de
este proceso se determina aspectos adicionales por evaluar, lo que implicar la modificacin del
plan de auditora.
Toda labor en la auditora debe ser controlada a travs de programas de trabajo. Tales
programas definen por anticipado las tareas que deben efectuarse durante el curso de la auditora y
se sustentan en objetivos incluidos en el plan de auditora y en la informacin disponible sobre las
actividades y operaciones de la entidad consignada en el informe de revisin estratgica.
La fase de ejecucin comprende las siguientes secciones o etapas siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Aspectos generales.
Programas de Auditora.
Procedimientos y tcnicas de auditora.
Evidencias de auditora y mtodos de obtencin de informacin.
Evaluacin de la efectividad de los programas.
Evaluacin del control interno gerencial.
Desarrollo de hallazgos de auditora.
Papales de trabajo.
Terminacin de la fase de ejecucin.
* Hallazgos de Auditora
El trmino hallazgo en auditora tiene un sentido de recopilacin y sntesis de
informacin especfica sobre una actividad u operacin, que ha sido analizada y evaluada
y, que considera de inters para los funcionarios a cargo de la entidad examinada.
Usualmente, se utiliza en un sentido crtico, dado que se refiere a deficiencias que son
presentadas en el informe de auditora.
Dentro del proceso de ejecucin, el auditor brinda a los funcionarios y servidores de
la entidad examinada, que estn o podran estar afectados por el informe, la oportunidad
de efectuar comentarios y aclaraciones en forma escrita (u oral) sobre los hallazgos
identificados antes de presentar el informe. Estos comentarios y cualquier revelacin
importante que se presenten, debe reconocerse y discutirse en el informe en forma
apropiada y objetiva. Ningn informe de auditora debe emitirse sin escuchar a los
funcionarios responsables de la entidad examinada, quienes tienen la oportunidad de
presentar sus comentarios sobre los hechos que se observan.
* Evidencia de Auditora
Se denomina Evidencia de Auditora, a la informacin que obtiene el auditor para
extraer conclusiones en las cuales sustentar su opinin. Las evidencias de auditora
comprenden los documentos fuente (originales) y los registros contables que soportan los
estados financieros.
La evidencia de auditora es el elemento de juicio que obtiene el auditor como
resultado de las pruebas que realiza. La evidencia de auditora puede ser obtenida de los
sistemas del ente; de la documentacin respaldatoria de transacciones y sueldos; de la
gerencia y empleados, deudores, proveedores y otros terceros relacionados con el ente.
En otros trminos, la Evidencia de auditora significa la informacin obtenida por el
auditor para llegar a conclusiones sobre las que se basa la opinin de auditora. La
evidencia de auditora comprender documentos fuente y registros contables subyacentes
a los estados financieros e informacin corroborativa de otras fuentes.
AUDITOR.-Palabra de origen latino que significa oyente. En el Derecho Indiano se
denominaba Oidores a los miembros de las audiencias, variando su nmero entre tres y
diez miembros conforme a la jerarqua de cada uno y a su poca. Los oidores eran
nombrados directamente por el monarca con carcter vitalicio, tenan sueldo fijo y deban
ser graduados en Derecho, aunque este ltimo requisito no era indispensable.
AUDITORA.-Examina los Estados Financieros que la contabilidad registra, mediante un
conjunto de tcnicas y procedimientos que se aplican para evaluar el control interno, los
registros y dems registros complementarios.
AUDITORA OPERATIVA.-Es un examen objetivo, sistemtico y profesional de
evidencias, realizado con el fin de proporcionar una evaluacin independiente sobre el
desempeo (rendimiento) de una entidad, programa, proyecto o actividad orientada a
mejorar la efectividad, eficiencia y economa en el uso de los recursos y el control
gerencial, para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar
acciones correctivas y mejorar la responsabilidad ante el pblico.
AUDITORA FINANCIERA.-Es la especialidad contable que tiene por objeto el examen de
los Estados Financieros, con el propsito de emitir opinin sobre la razonabilidad de la
situacin financiera de la empresa y los resultados de sus operaciones habidas en un
perodo.
AUDITORA TRIBUTARIA.-Es el conjunto de tcnicas y procedimientos por los cuales se
verifica el cumplimiento o no de las obligaciones tributarias de la empresa.
CONCILIACIN.-Hacer que se encuadren dos conjuntos de cifras relacionadas,
separadas e independientes.
CONTADOR PBLICO.-Profesional con estudios superiores cursados en alguna Facultad
de Ciencias Contables, Econmicas y Financieras de las Universidades del pas, con ttulo
expedido por la respectiva Universidad. Su campo de accin comprende todo cuanto se
relaciona con la Contabilidad, la organizacin y funcionamiento de las empresas. Puede
desempearse como profesional independiente o en relacin de dependencia.
DEBATE.-En general, significa controversia; posiciones controvertidas de hecho o
derecho, contienda, lucha.
Debate Judicial (Pericial).-En sentido amplio, es equivalente a Perito. En sentido
restringido, se refiere al desarrollo de una audiencia. As se habla de Clausura de los
debates, refirindose al informe de viva voz que hace el Presidente de un Tribunal
(generalmente colegiado), al finalizar la audiencia y antes de la sentencia (generalmente
de competencia penal).
DICTAMEN.-Opinin y juicio que se forma o emite sobre una cosa. Certificado expedido
por una Cmara de Comercio o por comerciantes notables para establecer la existencia
de determinado uso. Opinin de una institucin o autoridad sobre una cuestin
determinada. Opinin del jurista sobre el problema legal sometido a su consideracin.
DICTAMEN PERICIAL.-En Derecho Procesal se denomina as, al informe que el o los
Peritos llevan al Juez, una vez investigados los puntos sometidos a prueba procesal. El
dictamen es la consecuencia que surge del examen o etapa de discusin.
TICA.-Es una parte de la filosofa, que trata de la moral y de las obligaciones del hombre;
la bondad o maldad de los actos humanos, tanto en lo que respecta asimismo, como en
funcin de la sociedad. Orienta la conducta prctica, dirige y encauza los designios libres
del hombre.
Principios de tica Profesional
Los principios de tica profesional son instrumentos cuya utilidad estriba en orientarnos en
la realizacin misma de nuestro trabajo.
PERICIA.-Constituye toda operacin efectuada por un Perito, con conocimientos
calificados, experiencias y habilidades reconocidas en una ciencia o arte, tambin se dice
que es la obligacin que tienen determinadas personas, poseedoras de un ttulo oficial
que lo acredita en el dominio de una ciencia, arte o conocimientos prcticos.
PERICIA GRAFOTCNICA.-Es el examen realizado a la letra o firma que obra en un
documento del cual se duda sobre la autenticidad de su autor. Este estudio se hace
tcnicamente, analizando las lneas o curvas de las palabras escritas.
PERICIA PSIQUITRICA.-Tiene la misin de ayudar a los Tribunales de Justicia a decidir
si se puede imputar a una persona, sobre una determinada accin que ha cometido. La
pericia psiquitrica est legislada en nuestro Cdigo de P.P., en los Artculos 189, 190,
191 y 195. As podemos apreciar que la ley faculta al Juez Penal, de oficio o a peticin
de su defensor o del Fiscal a llevarlo adelante.
PERITAJE.-Actividad de expertos para el examen de hechos que exigen conocimientos
especiales, a manera de inspeccin delegada, y como juicio tcnico sobre los mismos.
PERITAJE JUDICIAL.-Es la prueba elaborada tcnica y cientficamente por expertos, que
ayudan a que el administrador de justicia pueda dar una solucin real a las partes en litigio
y que tiene bajo su responsabilidad.
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL.-Es el trabajo que realiza un profesional de las ciencias
contables a pedido del administrador de justicia.
PERITO CONTABLE JUDICIAL.-Es el profesional con suficiente conocimiento de la
ciencia y tcnicas contables, cuyos servicios son requeridos por el Poder Judicial para
superar las dificultades que se oponen al conocimiento directo de los hechos por parte del
Juez, en los litigios sobre aspectos patrimoniales de diversa ndole.
TCNICAS.-Son los mtodos que el Perito aplica para obtener y evaluar las pruebas
necesarias para fundamentar su dictamen. El peritaje contable judicial no tiene tcnicas
propias para la obtencin y evaluacin de pruebas, se utilizan las tcnicas de auditora.
TESTIGO.-Es la persona fsica que en calidad de tercero declara en juicio sobre hechos
controvertidos, que los ha percibido bajo sus sentidos y a cuyas consecuencias no se
encuentra vinculado.
TESTIMONIO PERICIAL.-Es aquel que es rendido por testigos escogidos despus del
hecho (post factum), se trata de testigos que nos procuramos para dar testimonio de
ciertas condiciones y relaciones particulares del hecho, no perceptibles por el comn de
los hombres, sino por aquellas personas que tienen una habilidad o pericia especial.