1 Programa Cics 2022
1 Programa Cics 2022
Área Metodológica.
                                    1
Equipo Sustantivo. 2da VERSIÓN, 2018
                                       3
ÍNDICE GENERAL                                                                                             Pág.
INTRODUCCIÓN… ...................................................................................... 5
CIENCIAS DE LA SALUD……………………………………………………….10
(RSPL) ................................................................................................. 97
                                                           4
                                  INTRODUCCIÓN
                                         5
     La Universidad de las Ciencias de la Salud ha establecido dentro de sus
objetivos principales:
                                        6
consolidación y evaluación de los contenidos.
     Para dar inicio a las actividades del “Curso Introductorio a las Ciencias de
la Salud”, los docentes deben asistir a un encuentro previo denominado
Organización Docente e Introducción al Curso (ODIC). Durante esta actividad
se dará a conocer la organización, sistema de evaluación, y normativa del Curso.
                                       9
OBJETIVO GENERAL.
  El Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud tiene como objetivo General:
                                        10
     Eje Científico-Técnico: este eje de formación persigue fortalecer a las y los
estudiantes en conocimientos básicos propios de las Ciencias Naturales, dada la
vinculación directa de estas áreas del saber científico, con la formación del talento
humano para la salud y su práctica laboral. De igual manera, permitirá al aspirante
conocer procesos de innovación y adaptación tecnológica de estas ciencias para
el desarrollo de las Ciencias de la Salud. Las unidades curriculares del Curso
Introductorio a las Ciencias de la Salud que se enmarcan en este eje de formación
son: Biología (BIO), Física (FB) y Química (QUI).
                                          11
     Eje Práctico: Este eje de formación permitirá a los educandos desde la
unidad curricular Introducción al Sistema Público de Salud (ISPS), conocer las
políticas que en materia de salud garantiza el estado venezolano a toda la
población como un derecho constitucional, aproximándoles hacia la comprensión
de nuevas categorías de estudio y análisis crítico de la salud colectiva. También
permitirá la vinculación inicial de los estudiantes del Curso Introductorio a las
Ciencias de la Salud, con diferentes escenarios asistenciales pertenecientes a la
Red de Atención Comunal de Salud (RACS). En ese sentido se desarrolla el
encuentro en el trabajo en las comunidades, en los Consultorios Populares,
Consultorios Odontológicos, Ópticas Populares, en los Centros de Diagnóstico
Integral y en las Salas de Rehabilitación Integral, entre otros espacios de
formación, que les permitirá explorar y valorar el trabajo de los profesionales de la
salud en la dimensión aprender haciendo.
     Eje Recreando la patria: Este eje está conformado por la unidad curricular
Educación Física, Actividad Física, y Deporte, y permitirá a los estudiantes
visualizar a las actividades recreativas como parte integral, no solo de su proceso
de formación sino además como elementos inherentes a la vida y la salud del ser
humano en la promoción de la construcción del buen vivir y en la prevención de
enfermedades o sus complicaciones.
                                         12
   DISEÑO CURRICULAR.
        Malla curricular:
        El Curso Introductorio Especial a las Ciencias de la Salud, comprende el
   desarrollo de nueve unidades curriculares distribuidas en 503 horas de estudio,
   integradas en seis ejes de formación a través de distintas formas organizativas
   docentes, según se indica a continuación:
 DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS EN LAS FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES
                                                HORAS DISTRIBUIDAS EN LAS
    EJES DE
                     UNIDAD CURRICULAR            FORMAS ORGANIZATIVAS
   FORMACIÓN
                                              END ECD EET EVAL AIN TOTAL
                    Comunicación y Técnicas
  Comunicacional de Estudios para el 13             19   0    8  28    68
                    Aprendizaje (CTEA)
TOTAL HORAS POR EJE                            13   19   0    8  28    68
                    Biología (BIO)             14   19   0    7  28    68
 Científico Técnico Física Básica (FB)         14   19   0    7  28    68
                    Química (QUÍ)              14   19   0    7  28    68
TOTAL HORAS POR EJE                            42   57   0   21  84    204
   Razonamiento
                    Matemática Básica (MB)     14   19   0    7  28    68
 Lógico Matemático
TOTAL HORAS POR EJE                            14   19   0    7  28    68
                    Realidad Sociopolítica y
                    Pensamiento                16   16   0    8  28    68
                    Latinoamericano (RSPL)
   Sociopolítico
                    Proyecto Nacional y Nueva
                                                8    6   0    4  12    30
                    Ciudadanía (PNNC)
TOTAL HORAS POR EJE                             24    22    0     12    40     98
                    Introducción al Sistema
     Práctico       Público Nacional de Salud    6     5    4      7     9     31
                    (ISPNS)
TOTAL HORAS POR EJE                              4     4    8      1    16     33
                    Educación Física,
Recreando la Patria Actividad Física y           6     2    9      7     6     30
                    Deportes
                                                 6     1    10     7    8     32
                 HORAS TOTALES                  103   122   18    56   204    503
                                          11
                                              PLAN DE ESTUDIOS
                                                                             FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES
   UNIDADES                                                                             (horas)
                                    TEMAS                      SEMANAS
 CURRICULARES
                                                                            END   ECD   EET EVA AIN   Total   Total UC
                     Presentación del docente y de las y
                     los estudiantes. Presentación del
                     Programa de la Unidad Curricular y                      1                         1
                     del sistema de evaluación.
                                                               26-09-2022
                     Evaluación diagnóstica.
                                                                   al
                     Conocimiento de sí mismo, el
                                                               08-10-2022
                     estudio, la organización del tiempo
                     y la utilidad de las técnicas y                         3     3         1   7     14
                     estrategias de estudio para el
                     aprendizaje.
                     La expresión oral como instrumento        10-10-2022
                     de una comunicación afectiva y                al        3     4         1   7     15
  Comunicación y     efectiva.                                 22-10-2022
Técnicas de Estudio La lectura como vehículo para el           24-10-2022
 para el Aprendizaje aprendizaje individual y el bien
                                                                                                                68
                                                                   al        3     4         1   7     15
       (CTEA)        colectivo                                 05-11-2022
                     La expresión escrita como                 07-11-2022
                     herramienta de la comunicación                al        3     4         1   7     15
                     colectiva                                 19-11-2022
                                                               22-11-2022
                      CONSOLIDACIÓN                                al              4                   4
                                                               26-11-2022
                                                               28-11-2022
                      EVALUACIÓN CERTIFICATIVA                     al                        2         2
                                                               03-12-2022
                                                               05-12-2022
                      EVALUACIÓN RECUPERATIVA                      al                        2         2
                                                               10-12-2022
                      Presentación del docente y de las y
                      los estudiantes. Presentación del
                      Programa de la Unidad Curricular y       26-09-2022    1                         1
                      del sistema de evaluación.                   al
                      Evaluación diagnóstica.                  08-10-2022
                      Operqaciones básicas en
                                                                             3     3         1   6     13
                      Matemáticas
                      El sistema de medidas                    10-10-2022
                      Internacional, Nacional y                    al        5     6         1   11    23
                      conversiones                             29-10-2022
Matemática Básica                                              31-10-2022
                      La Estadística y su aplicación a las                                                       68
     (MB)                                                          al        5     6         1   11    23
                      ciencias de la salud.
                                                               19-11-2022
                                                               22-11-2022
                      CONSOLIDACIÓN                                al              4                   4
                                                               26-11-2022
                                                               28-11-2022
                      EVALUACIÓN CERTIFICATIVA                     al                        2         2
                                                               03-12-2022
                                                               05-12-2022
                      EVALUACIÓN RECUPERATIVA                      al                        2         2
                                                               10-12-2022
                      Presentación del docente y de las y
                      los estudiantes. Presentación del
                      Programa de la Unidad Curricular y                     1                         1
                                                               26-09-2022
                      del sistema de evaluación.
                                                                   al
                      Evaluación diagnóstica.
                                                               08-10-2022
                      Introducción al Estudio de la Física y
                                                                             3     3         1   6     13
                      Biomecánica del cuerpo humano
                      Leyes de Newton, aplicadas a la
                                                        10-10-2022
                      biomecánica humana. Análisis
                                                            al               5     6         1   11    23
                      mecánico: condiciones mecánicas y
                                                        29-10-2022
 Física Básica (FB)   trayectoria de movimiento
                                                                                                                 68
     Contenido:       Generalidades de: El Calor y la   31-10-2022
                      Temperatura. Radiaciones.             al               5     6         1   11    23
                      Termodinámica                     19-11-2022
                                                        22-11-2022
                      CONSOLIDACIÓN                         al                     4                   4
                                                        26-11-2022
                                                        28-11-2022
                      EVALUACIÓN CERTIFICATIVA              al                               2         2
                                                        03-12-2022
                                                        05-12-2022
                      EVALUACIÓN RECUPERATIVA               al                               2         2
                                                        10-12-2022
                                                             12
                                              PLAN DE ESTUDIOS
                                                                        FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES
  UNIDADES                                                                         (horas)
                                 TEMAS                    SEMANAS
CURRICULARES
                                                                       END   ECD   EET EVA AIN   Total   Total UC
                                                          10-10-2022
                   Pensamiento político y resistencia
                                                              al        4     3         1   6     14
                   indígena hasta el siglo XVII.
                                                          22-10-2022
    Realidad
 Sociopolítica y   Hegemonía y pensamiento político       24-10-2022
  Pensamiento      anti- hegemónico. Desde el siglo           al        4     3         1   6     18        68
Latinoamericáno    XV hasta siglo el XX                   05-11-2022
    (RSPPL)
                   Ideas políticas relevantes de los
                   líderes y pensadores más               07-11-2022
                   connotados de la América Latina y          al        4     3         1   6     14
                   del Caribe desde los inicios de las    19-11-2022
                   hegemonías hasta nuestros días
                                                          22-11-2022
                   CONSOLIDACIÓN                              al              4                   4
                                                          26-11-2022
                                                          28-11-2022
                   EVALUACIÓN CERTIFICATIVA                   al                        2         2
                                                          03-12-2022
                                                          05-12-2022
                   EVALUACIÓN RECUPERATIVA                    al                        2         2
                                                          10-12-2022
                                                          13
                                                 PLAN DE ESTUDIOS
                                                            07-11-2022
                      Defensa Integral de la Nación             al        2      1           1       3        7
                                                            19-11-2022
                                                            22-11-2022
                      CONSOLIDACIÓN                             al               2                            2
                                                            26-11-2022
                                                            28-11-2022
                      EVALUACIÓN CERTIFICATIVA                  al                           2                2
                                                            03-12-2022
                                                            05-12-2022
                      EVALUACIÓN RECUPERATIVA                   al                           2                2
                                                            10-12-2022
                      Presentación del docente y de las y
                      los estudiantes. Presentación del
                      Programa de la Unidad Curricular y                  1                                   1
                                                            26-09-2022
                      del sistema de evaluación.
                                                                al
                      Evaluación diagnóstica.
                                                            08-10-2022
                      Marco explicativo, constitucional y
                      normativo en Políticas de salud y                   1      1           1       3        6
                      seguridad social de Venezuela.
                                                            10-10-2022
                      Análisis Comparativo de los
                                                                al        2      1           1       3        7
                      Sistemas de Salud.
                                                            22-10-2022
  Introducción al     La Red Integrada de Salud y           24-10-2022
 Sistema Público      Modelo de Atención Integral en            al        2      1           1       3        7
                                                                                                                        31
Nacional de Salud     Venezuela                             05-11-2022
      (ISPNS)         Ambiente de trabajo y atención en     07-11-2022
                      Salud en los escenarios de la             al                      4                     4
                      RACS                                  19-11-2022
                                                            22-11-2022
                      CONSOLIDACIÓN                         al                   2                            2
                                                            26-11-2022
                                                            28-11-2022
                      EVALUACIÓN CERTIFICATIVA                  al                           2                2
                                                            03-12-2022
                                                            05-12-2022
                      EVALUACIÓN RECUPERATIVA                   al                           2                2
                                                            10-12-2022
                      Presentación del docente y de las y
                      los estudiantes. Presentación del
                      Programa de la Unidad Curricular y    26-09-2022
                      del sistema de evaluación.                al        2             3    1       2        8
                      Evaluación diagnóstica.               15-10-2022
                      Actividades lúdicas
                                                            17/10/2022
                      Actividades físicas y de
                                                            al            2             3        1       2    8
                      esparcimiento.
                                                            05-11-2022
 Educación Física,                                          07-11-2022
 Actividad Física y   Importancia del deporte en la salud                                                               30
                                                                 al       2             3    1       2        8
     Deportes         y el buen vivir.
                                                            19-11-2022
                                                            22-11-2022
                      CONSOLIDACIÓN                              al              2                            2
                                                            26-11-2022
                                                            28-11-2022
                      EVALUACIÓN CERTIFICATIVA                   al                          2                2
                                                            03-12-2022
                                                            05-12-2022
                      EVALUACIÓN RECUPERATIVA                    al                          2                2
                                                            10-12-2022
                           Total de horas                                 105    124    13   66      195       503           503
                                                            14
                                      PLAN CALENDARIO
                             PLAN CALENDARIO
              CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2022
                                                SEMANA
   MES       LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM                          ACTIVIDADES
                                                LECTIVA
                                                          19-24 TALLER DE ORGANIZACIÓN
                                                          DESARROLLO E INTRODUCCIÓN
             19   20   21   22   23   24   25     0       AL CURSO (ODIC) PARA LOS
SEPTIEMBRE                                                DOCENTES (1ra REUNIÓN
                                                          METODOLÓGICA)
                                                          26 INICIO DEL CURSO
             26   27   28   29   30    1   2      1
                                                          26/09-01/10 1ra SEMANA CICS
             3    4    5     6   7    8    9      2       03-08 2da SEMANA CICS
             10   11   12   13   14   15   16     3       10-15 3ra SEMANA CICS
                                                          17-22 4ta SEMANA CICS
 OCTUBRE                                                  20 2da REUNIÓN METODOLÓGICA
             17   18   19   20   21   22   23     4
                                                          21 1er CONSEJO DOCENTE
                                                          INTEGRAL
             24   25   26   27   28   29   30     5       24-29 5ta SEMANA CICS
             31   1    2     3   4    5    6      6       31/10-05/11 6ta SEMANA CICS
             7    8    9    10   11   12   13     7       07-12 7ma SEMANA CICS
                                                          14-19 8va SEMANA CICS
                                                          17 3era. REUNIÓN
             14   15   16   17   18   19   20     8
NOVIEMBRE                                                 METODOLÓGICA
                                                          18 2do. CONSEJO DOCENTE
             21   22   23   24   25   26   27     9       22-26 9na SEMANA CICS
                                                          28/11-03/12 10ma SEMANA CICS
             28   29   30   1    2     3   4      10
                                                          EVALUACIÓN CERTIFICATIVA
                                                          05/-10 11va SEMANA CICS
              5   6    7    8    9    10   11     11      EVALUACIÓN RECUPERATIVA Y
                                                          FIN DEL CURSO
                                                          12 3ra. REUNIÓN DE CONSEJO
                                                          DOCENTE INTEGRAL
                                                          13-14 ELABORACIÓN DE
                                                          INFORME SOBRE EL
                                                          DESARROLLO DEL CICS Y
                                                          MATRÍCULA FINAL DEL CURSO
             12   13   14   15   16   17   18     12      (APROBADOS)
                                                          15 ENTREGA DE INFORME A
DICIEMBRE
                                                          DGPNF SOBRE EL DESARROLLO
                                                          DEL CICS E INFORME DE
                                                          MATRÍCULA FINAL DEL CICS A LA
                                                          SERETARÍA DEL NÚCLEO Y DE
                                                          SEDE CENTRAL
                                                          RECESO DOCENTE Y
             19   20   21   22   23   24   25     13
                                                          ADMINISTRATIVO
                                                          RECESO DOCENTE Y
             26   27   28   29   30   31   1      14
                                                          ADMINISTRATIVO
                                                          RECESO DOCENTE Y
              2   3    4    5    6     7   8      15
                                                          ADMINISTRATIVO
                                                          09/01/2023 INICIO DEL AÑO
  ENERO       9   10   11   12   13   14   15     16
                                                          ACADÉMICO 2023
                                           15
GESTIÓN ACADÉMICA DEL CURSO.
     Este curso cuenta con una (01) semana de ajustes locales antes de su inicio,
ocho (08) semanas para el desarrollo de las actividades académicas, una (01)
semana para las evaluaciones ordinarias de cada unidad curricular, una (semana)
para las evaluaciones recuperativas y una (01) semana para actividades
administrativas de cierre y la elaboración de los informes correspondientes, para
un total de 12 semanas.
Consejos Docentes.
                                           16
             En los Consejos Docentes se debatirá y valorará en colectivo, el desempeño
        académico e integral de cada uno de los y las estudiantes, lo que permitirá
        conocer y tomar decisiones oportunas en relación a la prosecución o no de
        aquellos cursantes que hayan presentado conductas especiales, y en relación, al
        cumplimiento o no de la planificación y al logro de los objetivos propuestos para el
        curso. El consejo de profesores, reunido en pleno debe consignar por escrito
        información referente al desempeño y evaluación formativa de los estudiantes al
                                                17
                              PLAN DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DOCENTE
                                                                                   HORAS DISTRIBUIDAS EN:
                                                     SEMANA 1    SEMANA 4
          TIPO DE ACTIVIDADES                                                  SEMANA 4     SEMANA 08     SEMANA 08    SEMANA 12
                                                    INDUCCION       2da.                                                            TOTAL
                                                                                1er CDI     3era. RCDM     2do CDI      3er. CDI
                                                     1ra RCDM      RCDM                                                             HORAS
                                                                               21/10/2022    17/11/2022   18/11/2022   12/12/2022
                                                   19-24/09/2022 20/10/2022
Taller de Inducción a docentes, con los
siguientes objetivos:
  Valorar la misión y visión de la
 Universidad de las Ciencias de la Salud.
  Orientar sobre los aspectos generales del
 Programa de Estudio, tales como:                       8                                                                             8
 estrategia docente, sistema evaluativo,
 entre otros aspectos (4 hrs)
  Orientar sobre la Unidad Curricular a
 facilitar: Objetivos, temas, contenidos,
 orientaciones metodológicas (4 hrs)
Reunión       de    Coordinación      Docente
Metodológica         con     los    siguientes
objetivos:
  Dar seguimiento y control al Plan
 Calendario, a la Planificación de las Formas
 Organizativas Docentes y a las
                                                                     2                          2                                     4
 orientaciones metodológicas de cada
 Unidad Curricular
 Realizar la sistematización y
 levantamiento de actas sobre acuerdos y
 decisiones tomados por el colectivo
 docente
Consejo Docente Integral, con el objetivo
de:
  Dar seguimiento y control al Plan
 Calendario Docente, a la planificación por
 Formas Organizativas Docentes y a las
 orientaciones metodológicas indicadas
 para cada Unidad Curricular,                                                      3                          3                       6
 sistematización y levantamiento de actas
 sobre acuerdos y decisiones tomadas por el
 colectivo docente
 Valorar y evaluar Integralmente a cada uno
 de los estudiantes, y sistematizar en la
 Ficha de Caracterización su desempeño
Consejos Docente Integral, con el
objetivo de:
  Valorar y evaluar Integralmente a cada uno
de los estudiantes, sistematizar en la Ficha
de Caracterización su desempeño y elabrar                                                                                  4          4
elinforme final del Desarrollo y matrícula final
del Curso
                                                                          18
     ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.
      2. Los objetivos como componentes rectores del Curso. Las y los estudiantes, así
como las y los docentes, ejecutarán el Programa de Estudio en atención a los objetivos allí
previstos, tanto para el Curso Introductorio en general, como para cada Unidad Curricular y
cada tema a desarrollar en éstas, con base al programa analítico. Los objetivos determinan
los contenidos (sistema de conocimientos y habilidades) que se concretan en determinados
modos de actuación, mediante la aplicación y desarrollo de métodos de enseñanza. En
consecuencia, las evaluaciones han de ser planificadas, diseñadas y aplicadas, en todos los
casos, sobre la base de los objetivos expresamente indicados en el Programa de Estudios.
      3. La actividad como medio fundamental para el aprendizaje. La actividad será el
medio fundamental para que la y el estudiante pueda concretar la asimilación de sus
aprendizajes y el desarrollo de sus habilidades, en el Curso Introductorio. Durante todo el
                                              19
proceso docente, se asignarán actividades que las y los estudiantes deben realizar, y las y
los docentes, evaluar. Las actividades pueden consistir en: asignación de lecturas,
elaboración de ensayos, desarrollo de ejercicios, investigaciones, identificación de
problemas, observación de eventos, resolución de problemas, etc., según los objetivos y
contenidos de cada tema. De esta forma, las y los estudiantes realizarán actividades en el
consultorio, en la comunidad, en el aula multipropósito y/o en su hogar, biblioteca o espacio
escogido para el estudio independiente, lo cual requiere de la complementación con el
estudio colectivo dirigido en el aula multipropósito, momento ideal para la revisión y
corrección de las actividades asignadas, así como para la realización de nuevas actividades
colectivas de consolidación.
       4. Estrategias docentes y formas organizativas docentes. El proceso de enseñanza
aprendizaje del Curso Introductorio Especial a las Ciencias de la Salud tendrá como
estrategia docente, la inter-relación entre la orientación de la actividad, la consolidación de
los conocimientos y habilidades y, la evaluación de los resultados del aprendizaje, las cuales
constituyen las formas organizativas docentes. La estrategia docente se desarrolla de forma
cíclica y continua durante todo el período, y requiere, para su feliz término, del aprendizaje
independiente de la y el estudiante; así tenemos como Formas Organizativas docentes las
siguientes:
        Encuentro en el Núcleo Docente (END): el ciclo tiene comienzo con la actividad
docente de tipo orientadora, la cual identifica la esencia del encuentro en el aula
multipropósito del Núcleo Docente y se basa en el concepto del aprendizaje centrado en el
estudiante (ACE). En el END se desarrollan tres tipos de actividades: 1) orientación de
nuevos contenidos, caracterizados por lo necesario y suficiente que la y el estudiante no
pueden dejar de saber (se desarrolla por medio de la exposición, explicación, ejemplificación, etc.);
2) asignación de actividades que deben ser realizadas en el espacio del aprendizaje independiente, y
revisadas y/o corregidas en el encuentro de consolidación (lecturas, investigaciones, ejercicios,
prácticas, ensayos, etc.); y 3) evaluación frecuente o continua de tipo formativa (sobre la asimilación
de los conocimientos y las habilidades vistas y ejercitadas en el encuentro anterior, así como sobre
los aspectos educativos desarrollados, tales como asistencia, puntualidad, responsabilidad,
disciplina, entre otras).
        Encuentro Colectivo Dirigido (ECD): una vez ocurrido un encuentro docente
orientador (y habida cuenta, que ha sido asignada una actividades), le sucede otro
encuentro docente, pero ahora dirigido a la ejercitación y consolidación de los
                                                   20
conocimientos vistos y las habilidades ejecutadas, bajo la dirección de la o el docente. En
este momento educativo, el momento ECD, es fundamental la interacción profesor-alumno,
donde la consolidación se realiza a través de la revisión de las actividades, la aclaratoria de
dudas del contenido anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo llevado
a cabo, la práctica o ejercitación realizada mediante el uso de guías de estudio u otros
medios, etc. En este encuentro, también se produce la evaluación frecuente o continua de
tipo formativa (sobre la asimilación de los conocimientos y las habilidades ejercitadas a
través de las actividades individuales asignadas o las realizadas en el propio encuentro de
consolidación; e igualmente, sobre los aspectos educativos desarrollados, tales como
asistencia, puntualidad, responsabilidad, disciplina, etc.)
                                                21
incluso se puede emplear el uso de las Nuevas Tecnologías de la Infamación y la
Comunicación (NTIC) de manera consensuada entre docentes y estudiantes. Además, los
profesores de cada una de las unidades curriculares podrán utilizar otros medios de
enseñanza que sean elaborados por ellos o por los propios estudiantes. Los materiales para
la literatura docente, incluyen los elaborados para algunas de las unidades curriculares de
este Curso, los cuales se encuentran tanto de forma impresa (textos) como digitalizados en
cada Núcleo Docente; igualmente, los escritos de autores que han sido seleccionados e
incorporados en una Recopilación de lecturas que estará disponible para su uso por parte
de estudiantes y docentes, en cada Núcleo Docente, así como también las referencias
bibliográficas que han sido mencionadas como fuentes para la actualización de la
información. Se apoyarán además en todos aquellos materiales que los docentes
confeccionen, que cumplan con el objetivo fundamental de este Curso y contribuyan al
cumplimiento de la formación del perfil del profesional de los diferentes Programas de
Formación en el área de las Ciencias de la Salud.
                                             22
la presencia de situaciones o casos especiales en las que se produzcan o se prevea que
pueda producirse la falta de una o un docente, ésta o éste informará al CABES respectivo,
para que se produzcan las decisiones a que haya lugar. En ningún caso, las y los docentes
del Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud podrán designar directamente y por su
cuenta a otras personas para que les suplan o hagan las veces en sus responsabilidades,
pues cualquier decisión sobre el reemplazo temporal o definitivo de una o un docente es
potestad exclusiva de los CABES. Las y los estudiantes, como contraloras y contralores de su
propio proceso de formación, informarán de manera oportuna sobre cualquier situación
anómala relacionada con la inasistencia o impuntualidad de sus docentes a la o el
Responsable del Núcleo Docente, y ésta o éste, al respectivo CABES. Todo encuentro no
realizado, debe ser recuperado en horas que han de agregarse en el calendario.
En la semana previa al inicio del Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, las y los
estudiantes asistirán al espacio de Organización Docente e Introducción al Curso (ODIC),
en el que conocerán, con detalle, los objetivos del Curso, el Programa de Estudios con los
correspondientes objetivos y contenidos (tema por tema) de las diferentes Unidades
Curriculares que cursarán, e igualmente, se familiarizarán con las diferentes actividades que
se realizan en los escenarios de formación para la práctica docente según el PNF al que el o
la estudiante aspiran ingresar. Además, conocerán las estrategias metodológicas, el sistema
evaluativo y normativo del curso.
            Los aspectos a desarrollar en el encuentro son:
            Parte 1:
               
               Presentación de la Universidad de las Ciencias de la Salud.
               Programas que oferta.
              Programa del Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud: objetivos,
               temas y contenidos de las Unidades Curriculares
              Calendario académico y horario
            Parte 2:
                  Sistema Evaluativo
                  Normas Disciplinarias
                  Organización estudiantil y vocería
                                               23
               Apoyo y atención a estudiantes
               Bienvenida al Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud.
             Parte 3:
                Inducción a los docentes.
            La asistencia al encuentro de Organización Docente e Introducción al
            Curso (ODIC) es un requisito que las y los estudiantes deben cumplir, a fin
            de poder incorporarse efectivamente en el Curso Introductorio Especial a las
            Ciencias de la Salud.
            Los docentes que faciliten el encuentro de ODIC llevarán un control estricto
            de la asistencia de las y los estudiantes, con el propósito de elaborar las
            correspondientes Constancias.
                                                24
 SISTEMA DE EVALUACIÓN
 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (EVA):
 Se relaciona con la auto-preparación de la o el estudiante que se inicia en el momento
 orientador y se concreta con su asimilación en los momentos de consolidación y de
 aprendizaje independiente, a través del estudio teórico-práctico de todos los contenidos del
 Programa de Estudio. La y el docente se encarga de la planificación y asignación de
 actividades individuales que son realizadas por las y los estudiantes bien en los espacios
 para su aprendizaje independiente o en los destinados al estudio colectivo dirigido, para
 constatar los aprendizajes adquiridos. Para la adecuada auto-preparación, la y el
 estudiante utilizará guías de estudio y/o desarrollarán actividades como consulta de textos,
 compilaciones de lecturas u otros medios, debidamente orientadas por sus docentes. En
 cuanto a la evaluación del aprendizaje, se llevará a cabo mediante actividades de evaluación
 frecuente de forma escrita, así como valorada a través de la entrega oportuna y puntual de
 las actividades asignadas por los docentes según los parámetros y exigencias establecidos
 por estos, los cuales deberá ser informados amplia y previamente a los y las estudiantes
 durante las orientaciones en los Encuentros Docentes.
Registro de las evaluaciones. Las y los docentes llevarán un registro exhaustivo de todos
los aspectos o variables relacionados con la evaluación continua de carácter formativo, así
como de los resultados de las evaluaciones certificativas (regulares y de recuperación). A
tal propósito utilizarán las formas de registro que correspondan, las que al final de cada lapso
o corte evaluativo, deben entregar al Coordinador Docente responsable del Curso en el ASIC,
Coordinador de CABLOS o al CABES. Los casos de bajo rendimiento académico, así como
los casos de inasistencia consuetudinaria, impuntualidad, indisciplina u otros especiales,
deben ser reportados de manera inmediata por las y los docentes a la o el Responsable
Docente, y ésta o éste, al Comité Académico Bolivariano Estadal de Salud (CABES), a
quienes corresponderá decidir sobre las actividades remediales o normas disciplinarias a
aplicar, según los casos de los que se trate.
     Para aprobar el Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, las y los estudiantes
deberán aprobar la totalidad de las Unidades Curriculares. Estas calificaciones finales
integrales, se registrarán en la Ficha de Caracterización del Estudiante. La Evaluación
Integral (final) del Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud se presentará en escala
cualitativa: Aprobado o No aprobado.
     El porcentaje máximo de inasistencias antes referido, debe ser justificado en todos los
casos por las y los estudiantes, a través de la presentación de documentos de respaldo
                                           26
(reposos, permiso de autoridades, etc.) que deben consignar al respectivo docente (y ésta o
éste, deben anexarlos al formato de control de asistencias); de ahí que ha de entenderse que
no deben ocurrir inasistencias injustificadas. Cuando una o un estudiante tenga un número de
inasistencias superior al máximo indicado, no podrá presentar las evaluaciones certificativas,
aunque dichas inasistencias pudieran tener justificación (larga enfermedad, largo viaje, etc.),
ya que el Curso Introductorio ha sido concebido bajo la modalidad presencial, pudiendo
migrar a Educación a Distancia en dependencia de los lineamientos emanados por la
Presidencia de la República y los Ministerios del Poder Popular para la Educación
Universitaria y de Salud respectivamente .
           2.-Tipos de Evaluación.
           Las evaluaciones durante el desarrollo del CICS, serán de tres tipos:
                                              27
Evaluación continua de carácter formativo, Evaluación Certificativa final ó de
recuperación y Evaluación Final Integral.
                                             28
casos, resolución de problemas, acompañamiento en comunidades, censos, etc.)
        C. Iniciativa (participación): acción dirigida a tomar parte activa en su
propio proceso de formación, tanto en los espacios de encuentro docente, como
en los de consolidación y de educación en el trabajo (realización de preguntas,
planteamientos argumentados, presentación de enfoques, modelos, métodos o
materiales distintos o nuevos, búsqueda de respuestas, etc.)
        D. Compañerismo (cooperación): armonía, buena correspondencia y
colaboración entre compañeras y compañeros y con las y los docentes, tanto en
los espacios de encuentro docente, como de consolidación y de educación en el
trabajo (apoyo a compañeras y compañeros con debilidades formativas,
solidaridad o auxilio de personas con necesidades, ayuda a las y los docentes,
etc.)
Evaluación de contenidos 10
                                          31
Integral Final, es decir 8 puntos.
     El derecho a la presentación de las evaluaciones certificativas, nace del
cumplimiento estricto de la asistencia a los encuentros pautados en el Plan de
Estudio, según lo estipulado en este documento y de la aprobación de la
evaluación continua (formativa) con un mínimo del 50%, es decir, 6 puntos.
     Evaluación de Recuperación.
     El Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, contempla una evaluación
de recuperación que será realizada por aquellos estudiantes que no hayan
superado los objetivos evaluados en su evaluación certificativa final. A diferencia
de otros sistemas evaluativos tradicionales, nuestro sistema evaluativo parte de
una concepción amplia y una visión ajustada al proceso del aprendizaje integral
del ser humano, por lo que, considera una oportunidad adicional para que las y los
estudiantes puedan recuperar los resultados certificativos obtenidos, cuando estos
no hayan sido satisfactorios. La misma se presentará en la fecha establecida en el
Plan Calendario. Su resultado es definitorio, pues la calificación obtenida en la
evaluación certificativa de recuperación, reemplaza (sustituye) a la calificación
obtenida en la evaluación certificativa que le dio origen.
     El Curso se sustenta en el principio de calidad de acuerdo con el cual, las y
los estudiantes deben demostrar la superación de todos los objetivos previstos en
el Programa; por lo tanto, para aprobar una Unidad Curricular, la y el estudiante
deben aprobar, a su vez, la evaluación certificativa prevista para cada una de las
Unidades Curriculares, (de acuerdo a los momentos planificados ordinario(s) o de
recuperación.
     De este modo, cuando en una evaluación certificativa de cualquier Unidad
Curricular, las y los estudiantes no hayan superado los objetivos evaluados y, por
ende, hayan resultado reprobados, la Unidad Curricular resultará reprobada, y en
consecuencia, también resultará reprobado el Curso Introductorio a las Ciencias
de la Salud.
     Al tener carácter certificativo, las evaluaciones serán sujetas a una escala
cuantitativa, de cero (0) a veinte (20) puntos, conforme a lo previsto en la Ley de
Universidades. Las calificaciones resultantes en números decimales serán
                                          32
llevadas a números enteros (en cada una de las evaluaciones certificativas y en el
momento de la calificación final). Para ello, las y los docentes realizarán
aproximaciones a números enteros en cada oportunidad, del siguiente modo:
   *.- Cuando la calificación de la porción decimal sea igual o superior a 0,5
puntos: la nueva calificación resultará de la elevación de la parte entera de la
calificación obtenida, en una unidad
   *.- Cuando la calificación de la porción decimal sea inferior a 0,5 puntos: se
desechará la porción decimal de la calificación obtenida y nueva calificación será
igual al número entero de la calificación obtenida.
     La nota aprobatoria mínima en las evaluaciones certificativas (regulares
o de recuperación), será de diez (10) puntos con base a 20 puntos, es decir 4
de 8 puntos de la calificación de la evaluación final integral.
     Se muestra tabla de conversión para el cálculo de la calificación de la
evaluación certificativa y/o de recuperación
               Evaluación                  Evaluación
                                 Total                      Total
               Certificativa               Certificativa
                                Puntos                     Puntos
                  40%                         40%
                     1            0,4           11          4,4
                     2            0,8           12          4,8
                     3            1,2           13          5,2
                     4            1,6           14          5,6
                     5             2            15           6
                     6            2,4           16          6,4
                     7            2,8           17          6,8
                     8            3,2           18          7,2
                     9            3,6           19          7,6
                    10             4            20           8
   Evaluación
                        Evaluaciones Continuas + Evaluación Certificativa
 Final Integral =
                                         33
PROGRAMAS ANALÍTICOS
         34
COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
       PARA EL APRENDIZAJE
                              Coordinadora:
                              Prof. Freddy Mejía
                              Colaboradores:
                              Profa. Gladys Díaz
                              Profa. Patricia Francia
                  35
     Eje de Formación: Comunicacional
DESCRIPCIÓN GENERAL
                                             37
     Para el desarrollo de los temas se utilizará como referente bibliográfico, el
libro “Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo” escrito
por el Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa (1979), quien es un luchador social y militante
del proceso revolucionario. Dicho texto está estructurado en once partes, el
mismo, lleva a la reflexión de cómo, se comercializa con la profesión de la
medicina (salud) a través del ejercicio privado, alejándose de la necesidad social.
El docente debe hacer referencia al contexto histórico en el cual se desarrolló la
obra y luego al actual.
                                        38
                                             Plan temático
                                                               FORMAS ORGANIZATIVAS
        Tema    UNIDADES TEMÁTICAS
SEM                                                              DOCENTES (horas)
         Nº            CTEA
                                                 END       ECD     EET     EVA      AIN   Total
                Presentación del docente y
                de las y los estudiantes.
                Presentación del Programa
                                                  1                                        1
                de la Unidad Curricular y
                del sistema de evaluación.
                Evaluación diagnóstica.
1y2       1
                Conocimiento de sí mismo,
                el estudio, la organización
                del tiempo y la utilidad de
                                                  3         3               1        7     14
                las técnicas y estrategias
                de estudio para el
                aprendizaje.
                La expresión oral como
                instrumento de una
3y4       2                                       3         4               1        7     15
                comunicación afectiva y
                efectiva.
                                                      39
                      Objetivo General de la Unidad Curricular
Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
desarrollar   competencias   comunicativas    como   elemento     indispensable   para
garantizar su protagonismo en el impulso de las transformaciones estructurales que
requiere el Sistema Público Nacional de Salud Venezolano.
Contenidos
    Conocimiento de sí mismo:
Línea de vida: pasado, presente y futuro.
Autobiografía: raíces, contexto, aprendizajes, relaciones, oportunidades,
potencialidades, responsabilidades, anhelos, metas, hábitos, valores, sentimientos,
entre otros.
Proyecto de vida. Pasos para elaborar un Proyecto de vida. Finalidad.
     ¿Qué es estudiar?
El hábito del estudio: La organización del tiempo (horario) y del espacio.
El estudio eficaz y el estudio eficiente.
El Aprendizaje Independiente (AIN) como forma organizativa fundamental para la
auto preparación, auto-control y la auto-evaluación del proceso de aprendizaje
personal.
SEMANAS 1 y 2
El hacer referencia a la vida del autor, se debe propiciar en el aula, que los
estudiantes se visualicen como futuros profesionales de la salud con un perfil de
egreso que lo diferenciará del profesional convencional, caracterizado por tener un
enfoque social y humanista, además de motivarlos a estudiar para lograr sus
objetivos. El docente orientará al estudiante sobre la elaboración del proyecto de
vida para socializar en próximo encuentro. Para ello el docente iniciará la actividad
realizando estás preguntas: ¿De dónde vengo?, ¿Qué he hecho?, ¿Quién soy?,
¿Qué       hago?,   ¿En   qué    quiero   profesionalizarme?     ¿Para    qué   quiero
profesionalizarme? (El docente puede hacer uso de la pizarra), ¿Cuáles son sus
metas a corto, mediano y largo plazo? ¿Qué haré para cumplirlas? Cada estudiante
deberá responder de forma escrita y luego socializar sus respuestas con sus
compañeros.
   ¿Quién soy?
   ¿Qué caminos recorrí desde que nací, para llegar aquí?
   ¿Qué me motivó a estudiar en el PNF escogido? ¿Cómo me veo como
     Profesional es esta área?
   Reflexionar acerca del PNF como profesión.
   Reflexionar sobre el cuidado humanizado a través del hacer como profesional en
     el área escogida.
 Reconocer la importancia de los valores en la práctica de la profesión escogida.
  ¿Quién Soy?
  1. Me llamo:
  2. Nací en:                   el D/M/A:
  3. Mi Madre es:                                  Profesión:
  4. Mi Padre es:                                   Profesión:
  5. ¿Hay algún familiar cercano que sea profesional en el área de la salud? ¿Qué
  relación ha tenido con ella y qué influencia siente que ha tenido sobre usted?
  6. ¿Qué caminos recorrí para llegar aquí?
     1. Estudie en la Escuela:
     2. Fui al Liceo:
     3. Me Gradué de Bachiller en:
     4. De sus maestros y profesores, ¿quiénes siente usted que tuvieron la mayor
  influencia en tu decisión de estudiar en el PNF escogido? ¿Por qué?
  De lo que has descrito anteriormente, has una reflexión relacionada con:
     1. Lo que te motivó a estudiar en el PNF escogido.
     2. ¿Cómo te ves como egresado del PNF escogido?
                                           42
2. El proyecto de vida para la formación en el PNF escogido.
3. Planificación de tu vida para tres años, cuatro y seis años de
   estudio, según el PNF que cursará. (Trabajo en la comunidad,
   esparcimiento, compartir con familiares y amigos, otras
   actividades personales)
EVALUACIÓN: Elaboración del Proyecto de Vida en casa.
El o la docente valorará la participación de cada estudiante
durante la consolidación en los siguientes encuentros.
En la segunda semana el docente dará una breve explicación de lo que
es el estudio y las manera de aprender, haciendo énfasis en el modelo
VAK, el aprendizaje significativo entre otros, así como en la necesidad
que cada estudiante tiene de aprender a reconocer cuál es el estilo de
aprendizaje   que   mejor   se   adapta   a   su   personalidad   para   el
aprovechamiento de las técnicas de estudio que permiten escoger las
mejores estrategias de aprendizaje, en la planificación del tiempo que
deben emplear para el estudio de los temas y contenidos, tanto del CICS
como posteriormente en el trascurso del PNF seleccionado por ellos y de
su vida profesional en general. Se recomienda explorar en los
estudiantes, con una breve dinámica, la manera que utilizan más
frecuentemente para memorizar los contenidos estudiados ya sea de
manera individual o de forma colaborativa o grupal.
Seguidamente hacer mención de las técnicas y estrategias de
aprendizaje más comunes y explicar brevemente la utilidad, ventajas y
desventajas de cada una de ellas.
Actividad: Investigar:
¿Qué es un estilo de aprendizaje?
¿Cuáles son los 12 estilos de aprendizaje más conocidos?
¿Qué es y cómo se elabora?: el análisis, el ensayo, el resumen, la
síntesis, el parafraseo, el subrayado, la toma de apuntes, las notas al
margen, los cuadros sinópticos, los cuadros comparativos, el esquema,
el diagrama, los mapas mentales, los mapas conceptuales, las
estrategias nemotécnicas, casos prácticos, simulación de preguntas de
evaluación, estudio de casos simulados, la dramatización, entre otras.
                                 43
 EVALUACIÓN RECOMENDADA:
Elaborar un cuadro comparativo entre el análisis, el ensayo, el
resumen, la síntesis y el parafraseo.
Elaborar un cuadro comparativo entre cuadros sinópticos, los cuadros
comparativos,    el esquema, el diagrama, los mapas mentales, los
mapas conceptuales.
Elaborar un esquema referente a los pasos para simulación de
preguntas de evaluación
Elaborar un mapa mental referente a los pasos para elaborar una la
dramatización
Investigar 5 recursos nemotécnicos que se utilicen en la Ciencias de
la Salud.
   ECD: (Momento Consolidador):
   Durante los momentos consolidadores, se hará mención
a la actividad de la clase pasada, se realizará la pregunta ¿qué
consideran Uds. que deben realizar para cumplir con sus metas
y lograr el perfil del profesional de la salud que necesita el país?
Seguidamente se hará énfasis en ¿Qué es estudiar? el hábito
de estudio, ¿Cuál es la importancia del estudio y la
organización del tiempo? ¿Qué son técnicas de estudio? A
partir de las ideas generadas se construirán las definiciones.
Luego se dialogará sobre las técnicas y estrategias de estudio
más utilizados por los        estudiantes y estos expondrán
brevemente las asignaciones realizados.
                                  44
        Tema N° 2:            La expresión oral como aspecto fundamental para la
                              comunicación afectiva y efectiva
                              Valorar la expresión oral como aspecto fundamental
         Objetivo             para el establecimiento de una comunicación afectiva y
                              efectiva, como principio fundamental de socialización.
Contenidos
                                           45
    Tema N° 3:             La lectura como instrumento de aprendizaje individual
                       y bien colectivo
    SEMANAS 5 y 6
    END. (Momento Orientador) Se elaborará de forma grupal el concepto de
lectura, se ejemplificará lo que es la lectura solo como decodificación y la lectura que
va más allá de la decodificación (comprensión). El docente dará una breve
explicación de los contenidos de este tema.
                                           46
Tema N° 4:                La expresión escrita como herramienta de la comunicación
                          Reconocer la importancia que tiene para su formación como
                      servidor del sistema público nacional de salud la comunicación
     Objetivo
                      escrita, tomando en cuenta el contexto.
                                        Contenidos
   La expresión escrita. El proceso de la escritura. Fases del proceso de la
    escritura: Planeación, Redacción, Revisión (contenido, estructura, párrafos,
    frases, palabras, puntuación y acentuación), Reescritura y Estilo.
                                           47
    Explicará las reglas para el uso de las letras C, S, X, V, B, N, M y H, así como
reglas de acentuación y asignará ejercicios para la práctica y del uso de las mismas
los cuales se revisarán en el ECD
SEMANA 9
SEMANA 10 y 11
                                  49
                  Referencias Bibliográficas Recomendadas
Universidad San Martín de Porres. (2017 Métodos de Estudio, manual para el uso exclusivo
de los estudiantes. Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-
I/MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
                                        50
     MB
MATEMÁTICA BÁSICA
                          Coordinador:
                    Prof. Antonio Torres
                        Colaboradores:
                    Prof. Patricia Francia
        51
      Eje de Formación: Razonamiento Lógico Matemático
DESCRIPCIÓN GENERAL
                                        52
limitaciones, con el fin de poder trabajar en el logro de la adquisición de
herramientas matemáticas que coadyuven en el buen desempeño durante su
formación así como en el ejercicio de su profesión.
     Para algunos estudiantes no sólo del área de la salud, sino también de otros
campos del saber, la matemática pudiera ser indiferente e incluso innecesaria en
su formación. Sin embargo, es importante resaltar, que ésta se encuentra inmersa
en todas las actividades que desarrollan los seres humanos y de las que no
escapa por supuesto la formación profesional, por lo que, su abordaje en el Curso
Introductorio debe permitir al estudiante adquirir conocimientos matemáticos, que
a su vez les ayuden no sólo a su crecimiento como profesional de la salud, sino
también, a su desarrollo integral como individuo inmerso en una sociedad
cambiante.
     En este sentido, la intencionalidad única de la Unidad Curricular MB, será la
consolidación y nivelación de contenidos matemáticos adquiridos durante el
bachillerato; asociados con áreas como la estadística, la aritmética y el álgebra;
que se relacionen indiscutiblemente con las ciencias de la salud, y que permitan al
estudiante, asirse del conocimiento matemático para la toma de decisión y la
resolución razonada frente a eventos, quehaceres o problemas asociados a la
salud.
     Por esta razón, y atendiendo a lo ante señalado, la didáctica que guía la
puesta en práctica de esta unidad curricular está enmarcada en ejemplos y
problemas matemáticos contextualizados en la realidad donde se desenvuelven y
se desenvolverán los y las estudiantes. Esto permitirá entre otras cosas que:
asocien o vinculen su quehacer profesional con la matemática y reflexionen sobre
los resultados cualitativos que representa un determinado dato numérico. Por lo
cual, sus contenidos se orientan a la revisión continua y necesaria de
conocimientos matemáticos previamente adquiridos durante el bachillerato, lo que
requiere la realización de forma frecuentes de actividades como ejercicios
prácticos, y resolución de problemas asociados a la salud, tanto en los espacios
de encuentro docente, como en las horas de aprendizaje independiente.
     Esta Unidad Curricular, se encuentra estructurada en tres grandes temas
considerados de vital importancia por su vinculación con el área de la salud, y por
su carácter de aplicabilidad en el contexto real donde se desenvuelven y
                                    53
desenvolverán los y las estudiantes. Los mismos se desarrollarán en 4 horas
semanales durante en 9 semanas, además 2 horas en la semana 10 para la
evaluación certificativa y 2 horas en la semana 11 para la evaluación recuperativa
de ser necesario. Adicionalmente 1 semana para actividades administrativas.
                                          54
                                                   Plan Temático
                          Unidad Curricular: Matemática Básica (MB)
                                                                   FORMAS ORGANIZATIVAS
           Tema      UNIDADES TEMÁTICAS
 SEM                                                                 DOCENTES (horas)
            Nº              MB
                                                     END       ECD     EET     EVA      AIN   Total
                    Presentación del docente y
                    de las y los estudiantes.         1                                        1
 1y2         1      Presentación del Programa
                    Operqaciones básicas en
                                                      3         3               1        6     13
                    Matemáticas
                    El sistema de medidas
3, 4 y 5     2      Internacional, Nacional y         5         6               1       11     23
                    conversiones
                    La Estadística y su
6, 7 y 8     3      aplicación a las ciencias de      5         6               1       11     23
                    la salud.
   9       Todos CONSOLIDACIÓN                                  4                              4
                    EVALUACIÓN
  10       Todos                                                                2              2
                    CERTIFICATIVA
                    EVALUACIÓN
  11       Todos                                                                2              2
                    RECUPERATIVA
               Total de horas                        14        19       0       7       28     68
                                                          55
                          Objetivo General de la Unidad Curricular
      Al finalizar la Unidad Curricular se espera que las y los estudiantes logren adquirir
conocimientos básicos de la matemática y física, qué les permitan obtener algunas
habilidades esenciales y de esta forma facilitar la comprensión de los aprendizaje que
se impartirán a lo largo de los Programas de Formación, y que les faciliten como
futuro profesional una adecuada formación académica y un correcto quehacer
profesional.
      Tema N° 1:         Números enteros y operaciones básicas en matemáticas
      Objetivo (s)
                        Objetivo General:
Objetivos específicos:
Contenidos
 Multiplicación/división de enteros
                                             56
          ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 1
SEMANAS 1 y 2
 END:
   ACTIVIDAD EVALUATIVA:
   Los y las estudiantes deberán entregar los ejercicios resueltos, indicados por los
docentes en el primer encuentro, de manera manuscrita. También pueden realizarse
pruebas cortas, fichas y otras definidas en consenso entre estudiantes y el docente.
                                          57
Tema N° 2:         Estudio de Sistemas de Medidas Internacional, Nacional y
                   Conversiones.
                  Objetivo General:
Objetivos específicos:
Contenidos
                                         58
          ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 2
SEMANAS 3, 4 y 5
   ACTIVIDAD EVALUATIVA:
   Los y las estudiantes deberán entregar los ejercicios resueltos, indicados por los
docentes en el primer encuentro, correspondientes a el tema y contenidos abordados
de manera manuscrita. También pueden realizarse pruebas cortas, fichas y otras
definidas en consenso entre estudiantes y el docente.
                                        59
                                     Contenidos
 Definición de estadística
 El método estadístico y sus etapas
 Objetivo y aplicaciones de la estadística en salud pública
      Medidas de tendencia central (media aritmética. mediana, moda)
      Medidas de posición (percentiles y su manejo en salud)
      Medidas de frecuencia (razón, proporción, tasa, Porcentajes: cálculo del tanto
       por ciento.)
      Indicadores de Frecuencia de la Morbimortalidad (Incidencia, prevalencia y
       mortalidad)
      Indicadores de natalidad, supervivencia y esperanza de vida, sanitarios en
       general.
  END:
  Durante las siguientes horas se sugiere al docente que como introducción de una
  breve y concisa definición de estadística y su aplicación en el campo de la salud,
  así como abordar el concepto del método estadístico y sus etapas y posterior
  hacer énfasis en el objetivo y aplicaciones de la estadística en salud pública.
  Posteriormente se sugiere abordar la importancia y utilidad de las medidas
  enunciadas en el contenido abordando el cálculo de las diferentes medidas e
  indicadores mediante el empleo de ejemplos reales vinculados con el área de la
  salud problemas y ejercicios que muestren la importancia que tiene para el
  profesional de la salud apropiarse de este conocimiento, además debe generar
  situaciones que permitan la comparación entre razones, la diferencia entre una
  razón y una proporción así como el cálculo porcentual. De igual manera debe
  tratarse lo concerniente al estudio de las medidas de frecuencia y de posición así
  como los indicadores de morbimortalidad, recordando que no se trata solamente
                                       60
    de la resolución ejercicios sino al análisis de sus resultados.
   Actividad:
   Se recomienda al docente, indicar la resolución de ejercicios en casa que
deberán resolver y entregar en manuscrito en el siguiente encuentro, los cuales serán
asumidos como parte de su evaluación frecuente.
                                          61
SEMANA 9
ECD:
    Se sugiere al docente iniciar con la revisión participativa de alguno de los
    ejercicios orientados como trabajo independiente correspondientes a los Temas
    abordados en la unidad curricular, así como al esclarecimiento de las dudas que
    puedan presentar los estudiantes con respecto a los contenidos vistos.
    Posteriormente se sugiere realizar un breve repaso de todos los temas estudiados
    y realizar ejercicios similares a los que serán aplicados en la evaluación
    certificativa de esta unidad curricular, para el esclarecimiento de dudas que
    puedan presentar los estudiantes
Semana 10 y 11
                                       62
                  Referencias Bibliográficas Recomendadas
https://matemovil.com/sistema-internacional-de-unidades-y-conversiones/
https://www.profesorenlinea.cl/matematica/Sistema_metrico_decimal.html
https://blog.beamex.com/es/unidades-de-temperatura-y-sus-conversiones
https://www.revespcardiol.org/es-en-que-unidades-se-mide-articulo-S0300893217307649
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/hematologia/valores_de_laboratorio.pdf
Videos recomendados
https://www.youtube.com/watch?v=Crv3iVEC2h4
https://www.youtube.com/watch?v=K7g1BIXmqII
https://matematicascercanas.com/2020/06/20/conversion-unidades-de-volumen/
https://www.youtube.com/watch?v=um5zhws9dJQ
https://www.youtube.com/watch?v=C4g2tLdanPE
https://www.youtube.com/watch?v=D5qznWn9KW8
https://www.youtube.com/watch?v=Tb7cOADLccE
https://www.youtube.com/watch?v=dIQkOEM5zsw
                                         64
     Básica
         Coordinadora:
       Prof. Patricia Francia
65
     Eje de Formación: Científico Técnico
Descripción General
                                          66
con la Introducción al estudio de la Física y el estudio de las Magnitudes Físicas.
El primer tema versa sobre la Energía, Cinemática y Dinámica del cuerpo humano
(Biomecánica). El segundo aborda generalidades de El Calor, la Temperatura,
Radiaciones y Termodinámica aplicada en las ciencias de la salud. El tercer y
último tema considera al estudio de la Electricidad y Magnetismo aplicada a las
ciencias de la salud.
     La didáctica que guiará el abordaje y el estudio de los tópicos dispuestos en
esta unidad curricular se enmarcará en una praxis que permita a los estudiantes
en primer lugar, la adquisición y el dominio de conceptos y definiciones de
términos afines a la física como ciencia, que lo conlleven a asirse de una cultura
física que facilite su adecuado desempeño como profesional de la salud; y en
segundo lugar, la aplicación de esos conceptos, términos y/o definiciones a
contextos vinculados con el quehacer del profesional de la salud, a través del
estudio de situaciones y problemas que vislumbren la importancia del estudio de
esta unidad curricular.
     Esta Unidad Curricular se desarrollará en 4 horas semanales durante 9
semanas lectivas, además de 02 horas destinada a la evaluación certificativa a
realizarse en la semana 10; así mismo 02 horas en la semana 11 para evaluación
recuperativa de aquellos aspirantes que no logren vencer la evaluación
certificativa. La evaluación se considerará como un proceso continuo; se
caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo establecido en el
acápite del Sistema de Evaluación.
                                         67
                                                    Plan temático
                                      Unidad Curricular Física Básica
                                                                   FORMAS ORGANIZATIVAS
           Tema      UNIDADES TEMÁTICAS
 SEM                                                                 DOCENTES (horas)
            Nº          FÍSICA BÁSICA
                                                    END        ECD     EET     EVA      AIN   Total
                    Presentación del docente y
                    de las y los estudiantes.
                    Presentación del Programa
                                                     1                                         1
                    de la Unidad Curricular y
 1y2         1      del sistema de evaluación.
                    Evaluación diagnóstica.
                    Introducción al Estudio de la
                    Física y Biomecánica del         3          3               1        6     13
                    cuerpo humano
                    Leyes de Newton,
                    aplicadas a la biomecánica
                    humana. Análisis
3, 4 y 5     2                                       5          6               1       11     23
                    mecánico: condiciones
                    mecánicas y trayectoria de
                    movimiento
                    Generalidades de: El Calor
                    y la Temperatura.
6, 7 y 8     3                                       5          6               1       11     23
                    Radiaciones.
                    Termodinámica
   9       Todos CONSOLIDACIÓN                                  4                              4
                    EVALUACIÓN
  10       Todos                                                                2              2
                    CERTIFICATIVA
                    EVALUACIÓN
  11       Todos                                                                2              2
                    RECUPERATIVA
               Total de horas                        14        19       0       7       28     68
                                                          68
                         Objetivo General de la Unidad Curricular
      Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
Demostrar conocimientos básicos de la física a partir del análisis y la aplicación de
conceptos, definiciones, herramientas y habilidades propias de esta área del
conocimiento, que coadyuven a su formación académica y a su adecuado desempeño
como futuro profesional de la salud.
Contenidos
SEMANA 1 y 2.
END
Para el desarrollo de este primer tema, se recomienda al docente hacer una breve
introducción y presentación al estudio de la Física: Hacer énfasis en la aplicación de
esta Ciencia en el estudio de las Ciencias de la Salud. Seguidamente explicar
brevemente el concepto de Biomecánica y de cada uno de los conceptos relacionados
                                          69
con esta incluyendo los planos anatómicos, los ejes del cuerpo humano y las
articulaciones y sus tipos así como los movimientos del cuerpo humano.
ACTIVIDADES:
Se sugiere orientar la investigación de los conceptos abordados y solicitar la entrega
de un trabajo manuscrito que incluya los contenidos abordados entre otras.
En el último encuentro de este tema se recomienda indicar a los participantes que
deben investigar los contenidos que serán abordados en el tema 2 durante el
encuentro en el núcleo docente incluyendo las fórmulas que serán empleadas para la
resolución de ejercicios prácticos.
EVALUACIÓN: Se recomienda realizar la evaluación en las últimas horas del último
encuentro correspondiente a este tema con la realización de ejercicios prácticos en
donde los estudiantes puedan explicar los contenidos mediante la exposición de los
ejes del cuerpo, planos anatómicos, equilibrio del cuerpo y movimientos específicos
del cuerpo (Dorsiflexión, Plantarflexión, Abducción, Aducción, Eversión, Inversión,
Rotación lateral, Rotación medial, Pronación, Supinación, Retracción, Protracción,
Flexión lateral). Posteriormente puede realizarce una prueba corta para abordar los
aspectos teóricos del resto de los contenidos ya sea con preguntas de desarrollo, de
selección simple o de selección múltiple.
                                      Contenidos
  Biomecánica:
     Conceptos fundamentales de física, movimiento, fuerza, masa, trabajo,
      dinámica, potencia, desplazamiento, posición, velocidad, tiempo gravedad,
      dirección, acción, reacción, mecánica, estática, magnitud, sentido, punto de
      aplicación palancas
      Leyes de Newton: 1ª LEY INERCIA 2ª LEY MASA 3ª LEY ACC-REACCION
       aplicadas a la biomecánica humana.
                                        70
SEMANA 3, 4, y 5
END (Tema 2):
Se recomienda el desarrollo de los conceptos correspondientes a los contenidos del
tema 2 mediante una dinámica grupal y/o la explicación magistral del docente para
luego desarrollar las fórmulas concernientes a las leyes de Newton con ejercicios
prácticos aplicados al estudio del movimiento del cuerpo humano y ejemplos
aplicados a las ciencias de la salud.
Actividades:
Se sugiere la elaboración de problemas relacionados a la salud para aplicación de las
fórmulas físicas estudiadas durante el desarrollo de la actividad correspondiente al
tema 2, las cuales deberán ser resueltas por los estudiantes en casa y entregadas en
manuscrito.
Evaluación:
Se sugiere realizar cuestionario de ejercicios con su entrega en manuscrito y la
realización de pruebas cortas de desarrollo, elección simple y selección múltiple.
Al final el último encuentro del tema 2 se deberá orientar a los estudiantes investigar
los contenidos relacionados con el tema 3
SEMANA 6, 7 y 8
ECD:
Durante la primera hora de este último encuentro se debe realizar la consolidación
del tema 2 y se sugiere realizarlo mediante la resolución de los ejercicios asignados
los cuales además servirán para esclarecer dudas que tengan los estudiantes al
respecto.
END:
Para el desarrollo de este tema se recomienda a los docentes explicar los contenidos
y realizar ejercicios de conversión de unidades de Temperatura: ºC, ºF, ºK. Cálculo de
calorías. Dar ejemplo de uso de radiaciones en las ciencias de la salud. Principios de
protección radiológica. Importancia de las relaciones termodinámicas en las células
vivas.
Actividades Evaluativas:
Se recomienda la elaboración de un cuestionario de preguntas y ejercicios del tema
abordado, para ser entregado en el siguiente encuentro
ECD:
Se debe realizar la consolidación del tema 3 y se sugiere realizarlo mediante la
resolución de los ejercicios asignados los cuales además servirán para esclarecer
dudas que tengan los estudiantes al respecto.
Semana 9 Se debe indagar sobre dificultades que presente los estudiantes con
respecto a los temas abordados, procurando dar breves explicación que contribuyan
a aclarar dichas dudas.
SEMANA 10 y 11:
Como evaluación certificativa, se recomienda la elaboración de un trabajo escrito en el
                                           72
que los estudiantes puedan plasmar la importancia para las ciencias de la salud de los
contenidos vistos, así como y la realización de pruebas de desarrollo, selección simple
y selección múltiple.
                                       73
                                Referencias Bibliográficas
                                       74
         Coordinador:
     Prof. Antonio Torres
         Colaboradora:
     Prof. Patricia Francia
75
         Eje de Formación: Científico Técnico
         Descripción General
Esta unidad curricular tiene como objetivo describir los principales elementos químicos que
se encuentran en el organismo humano, así como algunos procesos bioquímicos que
ocurren en él.
En esta Unidad Curricular el contenido de cada uno de los temas, gira alrededor de los
elementos químicos que son más comunes en el organismo humano                 y los procesos
bioquímicos que se dan en el organismo. Se espera que con esta Unidad Curricular las y los
estudiantes logren adentrarse     a el conocimiento de la química en la composición y
funcionamiento del organismo del ser humano, que permita adquirir algunas habilidades
esenciales y de esta forma facilitar la comprensión, aprendizaje que se impartirán a lo largo
de los Programas de Formación
         Por último, los profesores al facilitar las actividades deben tener presente las
    posibilidades que brindan los contenidos para contribuir a la formación y a las
    habilidades específicas de los estudiantes.
         La evaluación de esta unidad curricular será considerada como un proceso
    continuo; evaluando al estudiante tanto formativo como certificativo, y se ajustará
    a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.
                                             76
        Plan temático
        Unidad Curricular: Química
                                                                FORMAS ORGANIZATIVAS
            Tema      UNIDADES TEMÁTICAS
 SEM                                                              DOCENTES (horas)
             Nº             QUÍMICA
                                                  END       ECD     EET     EVA      AIN   Total
                                                       77
                    Objetivo General de la Unidad Curricular:
      Al finalizar la unidad curricular, las y los estudiantes deben ser capaces de:
demostrar la adquisición de conocimientos básicos con relación a los principales
elementos químicos que se encuentran en el organismo humano, así como algunos
procesos bioquímicos que ocurren en él.
                                  Contenido
   Principales elementos químicos que se encuentran en el cuerpo humano y su
      porcentaje en el mismo
   Carga iónica que tienen estos elementos
   En que funciones realizan en el organismo
SEMANA 1 y 2:
 END:
       Durante la primera hora el docente iniciará con la presentación del docente y
de las y los estudiantes. Así mismo detallará el Programa de la Unidad Curricular y
el sistema de evaluación.
      Seguidamente iniciará el abordaje al estudio de los elementos químicos, de
mayor importancia biológica para el ser humano, como son: el Hidrógeno, Sodio,
Potasio, Magnesio, Calcio, Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Oxígeno, Cloro, Yodo y
Hierro. Por ejemplo, al realizar el estudio de la tabla periódica puede profundizarse
en su ubicación, comparando el tamaño de sus átomos, su distribución electrónica,
sus     masas    atómicas,    sus   isótopos,   sus   energías   de   ionización,   su
                                           78
electronegatividad, etc.
     En el estudio de las propiedades atómicas es recomendable hacer hincapié
en la electronegatividad y la energía de ionización, analizando como varían en un
grupo y en un periodo.
     En el estudio del enlace químico debe dirigirse prioritariamente la atención
hacia la identificación de sus diferentes tipos, su naturaleza, las condiciones en
que se forman y su relación con las propiedades de las sustancias. No obstante,
se profundizará en el estudio del enlace covalente, así como en la polaridad de las
moléculas y se prestará especial atención a las interacciones por puentes de
hidrógeno y la influencia de estas asociaciones moleculares en las propiedades de
un importante número de sustancias biológicamente activas.
     Como continuidad de lo anterior, el estudio de los diferentes tipos de
sustancias químicas debe dirigirse hacia la identificación de la estructura y su
correspondencia con las propiedades generales de cada una de ellas, lo cual se
debe explicar detalladamente particularizando en los óxidos, los hidróxidos, los
ácidos y las sales.
     Como parte del estudio de las principales clases de sustancias inorgánicas
se sistematizarán y generalizarán los conocimientos esenciales sobre la base de
ejemplos de compuestos que influyen en la salud humana, beneficiándola o
perjudicándola, y se debe destacar su vinculación con el Medio Ambiente.
Actividad evaluativa:
          Ejp
                                        79
     Elemento        Símbolo             Función en el cuerpo humano
      Químico
                                      Contenidos
            Metabolismo en el ser humano definición, el catabolismo y anabolismo
            Proceso de óxido reducción importancia para la vida celular
            Las enzimas y coenzimas definición que son y sus funciones en el
             proceso metabólico
     Semana 3, 4 y 5
     END:
     Durante la primera hora de la Semana 3, podrá realizar una dinámica grupal
                                      80
que    permita a los estudiantes exponer brevemente las tareas de revisión
bibliográfica asignadas por el docente en el encuentro anterior. Posteriormente
iniciar el abordaje de los contenidos correspondientes al tema 2.
      ECD: Durante los encuentros de consolidación de los contenidos de este
tema, se hará énfasis    la importancia del conocimiento del metabolismo en el
cuerpo humano y sus tipos
      Actividad Evaluativa:
      Se sugiere al docente indicar la elaboración de un cuestionario de 15 a 20
preguntas que aborden los contenidos de este tema con énfasis en la importancia
de los procesos del metabolismo para el organismo humano, este cuestionario
puede ser asignado en la semana 3 al inicio del tema para que los estudiantes lo
puedan ir respondiendo durante las tres semanas en las que se desarrollará el
tema, así mismo puede servir como guíe de estudio para la presentación de una
prueba corta durante la última hora de la semana 5.
                                         81
                                    Contenidos
SEMANA 6, 7 y 8
END:
Es importante que el desarrollo de este tema no incluya la resolución de ejercicios,
ecuaciones o fórmulas complejas, el carácter voluminoso de este tema no implica
que los contenidos lo sean, ya que no se requiere que el estudiante conozca cada
detalle del mismo sino sólo su vinculación conceptual de los procesos químicos
asociados al organismo humano, para profundizar los conocimientos adquiridos en
su recorrido por los tres últimos años de bachillerato, logrando la nivelación
requerida y a la vez que el profesor puede utilizar el material de apoyo o literatura
de su preferencia sin que tenga que ser rígida u obligatoria la selección de una
determinada literatura, por lo que se sugiere al docente, realzar la explicación
breve, concisa y sintetizada de estos; realizando dinámicas que propicien la
adquisición de los elementos más relevantes del tema.
Actividad Evaluativa:
Se sugiere la elaboración de un trabajo escrito o la elaboración de un cuestionario
de 15 a 20 preguntas, también se pueden aplicar pruebas cortas.
                                         82
Semana 9:
ECD:
Se realizará un repaso de los temas y contenidos abordados haciendo énfasis en
aquellos en que los participantes hayan demostrado mayores dificultades.
Semana 10 y 11:
Evaluación Certificativa y Recuperativa:
Se recomienda la entrega de un portafolio con las actividades realizadas durante
el desarrollo del curso y/u otras que el docente considere pertinentes incluyendo
pruebas escritas.
                                       83
                      Referencias Bibliográficas Recomendadas
Páginas recomendadas
https://askabiologist.asu.edu/explore/atomos-y-la-vida
https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and-fermentation/intro-to-
cellular
https://espaciociencia.com/los-procesos-catabolicos-anabolicos/
https://es.slideshare.net/leanngelinen/trabajo-nuevo-dune
https://es.slideshare.net/derbek/quimica-del-metabolismo
https://es.slideshare.net/Miriammor/metabolismo-y-enzimas-71158645
https://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Enzima
https://metahealth.es/what-is-horizon/
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2009/07/22/los-12-elementos-quimicos-del-cuerpo-
humano
https://www.dciencia.es/los-elementos-en-los-humanos-o-c-h-n-ca-p/
https://www.news-medical.net/health/Science-of-Metabolism-(Spanish).aspx
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-anabolismo-y-catabolismo/
                                            84
BIOLOGÍA
   (BIO)
               Coordinadoras:
           Prof. Antonio Torres
                Colaboradora:
           Prof. Patricia Francia
    87
     Eje de Formación: Científico Técnico
Descripción General
                                           88
     La evaluación de esta Unidad Curricular será considerada como un proceso
sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo
establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.
                                       89
        Plan Temático
        Unidad Curricular: Biología
                                                                FORMAS ORGANIZATIVAS
            Tema     UNIDADES TEMÁTICAS
 SEM                                                              DOCENTES (horas)
             Nº           BIOLOGÍA
                                                  END       ECD     EET     EVA      AIN   Total
                    Presentación del docente y
                    de las y los estudiantes.
                    Presentación del Programa
                    de la Unidad Curricular y      1                                         1
                    del sistema de evaluación.
 1Y2          1
                    Evaluación diagnóstica.
                                                       90
                             Objetivo General de la Unidad Curricular
    Al finalizar la unidad curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
comprender el estudio de la Biología como primer acercamiento a las Ciencias de la
Salud, partiendo de los Niveles de Organización de la Materia como eje central para el
desarrollo del estudio de la vida y la relación entre estructura y función en el organismo
humano, el dinamismo y la integridad biológica en estrecha dependencia con su medio
físico y social-cultural.
                                              91
                                      Contenidos:
     SEMANA 1 y 2
    END: Deben centrarse en la capacidad de las y los estudiantes para identificar y
     describir los orgánulos de la célula eucariota y sus funciones, además de las
     características de los tejidos queintegran el organismo humano. El Docente
     mediante presentación con diapositivas, láminas ilustrativas o la pizarra,
     explicará los aspectos correspondientes, es importante hacer énfasis en la
     relación estructura-función en los orgánulos celulares, además, se requiere que
     el docente con el uso de diversas estrategias y promoviendo la participación
     activa del estudiante explique los contenidos. 
    ECD: Las y los estudiantes realizarán la presentación a sus compañeros (as) y
     al docente, de la actividad realizada correspondientes a este tema visto la
     semana anterior. En esta oportunidad los estudiantes podrán manifestar sus
     dudas en caso de presentarse, para que puedan ser aclaradas con la
     participación de todos
ACTIVIDADES EVALUATIVAS:
Las actividades orientadas deben ser realizadas en casa y entregadas al docente en
el siguiente encuentro colectivo dirigido y sociabilizadas por los participantes.
Lectura del tema en la bibliografía o fuentes recomendadas, cuadro resumen de la
estructura y función de los orgánulos celulares, elaboración de un cartel o maqueta
(15cm x 15cm) donde se represente la estructura de la célula eucariota y la
integralidad de los orgánulos para el cumplimiento de las funciones. Esquemas de
                                      92
  los procesos de división celular. Mapa mental sobre los diferentes tipos de tejidos.
  El docente elaborará un cuestionario de 15 preguntas para que el estudiante
  conteste sobre los aspectos más importantes de este tema.
  Puede aplicarse una prueba corta para evaluar el presente tema.
  En el último encuentro de este tema se debe orientar a los estudiantes a investigar
  los aspectos correspondientes al tema 2 a abordarse la siguiente semana.
                                 Contenidos:
   Tejidos básicos del organismo humano: Epitelial, Conectivo Muscular y Nervioso.
       Características generales y funciones.
   Tejidos Sanguíneos. Características. Sangre. Componentes de la sangre (glóbulo
       rojo, glóbulo blanco y plaquetas) y funciones generales de cada uno de ellos.
       Principales grupos sanguíneos.
   Tejidos Linfáticos. Características generales
       SEMANA 3, 4 y 5
      END: Con la participación de las y los estudiantes, el docente debe desarrollar la
       explicación de las características morfo-funcionales de los diferentes tejidos,
       utilizando medios como láminas ilustrativas, modelos anatómicos, videos
       didácticos y la pizarra. Además, utilizar técnicas como la pregunta, se asignará
       las actividades a realizar, orientando los aspectos a evaluar y pasos para su
       elaboración.
                                            93
    ECD: Durante los encuentros colectivos dirigidos se debe realizar la revisión de
     las asignaciones, dilucidando las dudas que puedan tener las y los estudiantes.
    ACTIVIDAD EVALUATIVA: 
     Se sugiere al docente orientar la realización de actividades que permitan al
     estudiante desarrollar la habilidad de describir las características morfo-
     funcionales de los sistemas mencionados e identificación de la relación funcional
     entre ellos, empleando para ello la elaboración de mapas conceptuales,
     esquemas u otros que el docente considere pertinente que luego deberán ser
     entregadas al docente y sociabilizadas durante los ECD.
     El docente elaborará un cuestionario de 15 preguntas para que el estudiante
     conteste sobre los aspectos más importantes de este tema.
     Se pueden aplicar pruebas cortas.
     En el último encuentro de este tema se debe orientar a los estudiantes a
     investigar los aspectos correspondientes al tema 3 a abordarse la siguiente
     semana.
     
                                        94
                                     Contenidos:
              Sistemas del cuerpo humano y cómo funcionan
              Aparatos del cuerpo humano y cómo funcionan
              Interrelación entre Sistemas y Aparatos del cuerpo humano
SEMANA 6, 7 y 8
Semana 9:
ECD:
Se realizará un repaso de los temas y contenidos abordados haciendo énfasis en
aquellos en que los participantes hayan demostrado mayores dificultades.
                                          95
                      REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
                                        96
          RSPL
   REALIDAD SOCIOPOLÍTICA
             Y
PENSAMIENTO LATINOAMÉRICANO
                            Coordinador:
                     Prof. Patricia Francia
            97
     Eje de Formación: Sociopolítico
Descripción General
                                            98
como los de Francisco de Miranda, precursor de la Independencia y la postura
heroica de Haití, no siempre suficientemente reconocida, en las luchas
independentistas.   También     se    analizarán   los   ideales    de   pensadores
contemporáneos como José Carlos Mariátegui, Fidel Castro, Ernesto Guevara y
los de nuestro comandante eterno Hugo Chávez Frías; al mismo tiempo, se
valorarán las posiciones asumidas por estos grandes líderes ante situaciones
históricas concretas, que han signado la fragua de nuestros pueblos.
     En esta Unidad Curricular, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de
estudiar las condiciones objetivas de la coyuntura histórica actual de la América
Latina y el Caribe para el logro de la independencia del poder hegemónico; lo que
les permitirá comprender la realidad sociopolítica de la historia latinoamericana,
con la finalidad de que los futuros profesionales de las Ciencias de la salud,
además de poseer una alta preparación científica-técnica y un gran conocimiento
político-social, posean también una concepción democrática, multicultural, pluri-
étnica, participativa y protagónica, unida a inquebrantables valores y principios
humanistas. Para lograr el objetivo general de esta UC, las y los estudiantes,
deberán estar preparados para asumir una posición crítica que los motive a
continuar fortaleciendo la conciencia nacional y latinoamericana.
     La Unidad Curricular Realidad Sociopolítica y Pensamiento Latinoamericano,
requiere de la lectura crítica y comprensiva de cada uno de los contenidos así
como, de la discusión de los mismos por parte de estudiantes y docentes, con el
propósito de garantizar a través de debates y conclusiones un aprendizaje
significativo, lográndose la concienciación y valoración de nuestros legados.
     La unidad curricular se desarrollará en 04 horas semanales, durante 09
semanas y se contará adicionalmente 02 hora destinada a la evaluación
certificativa durante la semana 10 y 02 horas para la evaluación de recuperación
en la semana 11.
     La evaluación de esta Unidad Curricular será considerada como un proceso
sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa que se recomienda
llevarla a cabo a través de la construcción colectiva de una línea del tiempo en los
que se destaquen los aspectos más resaltantes en lo político, económico, social y
cultural, cuya evaluación formativa la constituya la participación de los estudiantes
                                        99
y la certificativa, la entrega individual de la actividad como producto final del curso
Se ajustará a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.
                                         100
       Plan Temático
                                                     101
                      Objetivo General de la Unidad Curricular:
    Reconocer los procesos sociales y políticos que han signado la historia
pasada de los pueblos de América Latina y el Caribe, así como su presente y su
futuro.
        Tema N° 1:              Grandes       concepciones         ideológicas    para
                           interpretar la sociedad: idealismo y materialismo.
                           Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben conocer
                           las grandes concepciones ideológicas utilizadas para
          Objetivo
                           interpretar y que explican los fenómenos y cambios de la
                           sociedad humana.
                                      Contenidos
            El idealismo: positivismo, funcionalismo, estructuralismo, desarrollismo,
liberalismo, socialdemocracia, democracia-cristiana. Principales exponentes.
Fundamentos.
            El   materialismo:   marxismo,   marxismo-estructuralismo,    socialismo
utópico, socialismo científico, socialismo “del siglo XXI”. Principales exponentes.
Fundamentos.
            Las formaciones socio-económicas, sistemas o modos de producción:
sociedad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo como base
para comprender y explicar los cambios de la sociedad.
                                                     102
LECTURA: asignar a los estudiantes la lectura de Marta Harnecker. (1986 Mayo)
Qué es la sociedad. Texto en línea. http://www.rebelion.org/docs/3426.pdf., la Pág.
4-26 para que se familiaricen aún más con los conceptos estudiados. Lectura de
los fragmentos del texto de Marta Harnecker, “Los conceptos elementales del
materialismo histórico”, Siglo XXI, Buenos Aires, 1969, Pág. 87-
95. Con el fin que las y los estudiantes obtengan una previa familiarización con los
conceptos básicos para profundizar en el contenido.
   ACTIVIDAD EVALUATIVA:
   Se sugiere al docente evaluar este tema mediante la entrega del esquema
elaborado por los participantes durante el desarrollo de los encuentros en el
núcleo docentes y en los encuentros de consolidación.
                                         103
                            Pensamiento político y resistencia indígena hasta
    Tema N° 2:          el siglo XVII.
Contenido
                                          104
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
SEMANAS 3 y 4
  Evaluación:
  Se sugiere indicar la elaboración de un comparativo a partir de los mitos y
  culturas de las civilizaciones aborígenes más resaltantes tanto en el
  ámbito global como en el nacional, revisando y compartiendo los
                                105
    diferentes elementos incorporados. Igualmente en el estudio de plantas
    empleadas ancestralmente en el tratamiento de enfermedades.
Ejem:
                                     106
        Tema N° 3:            Hegemonía         y pensamiento         político  anti-
                           hegemónico. Desde el siglo XV hasta nuestros días
                              Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser
                           capaces de conocer las características fundamentales de
         Objetivo
                           las hegemonías que dominaron en la América Latina y el
                           Caribe desde el siglo XV hasta el siglo XXI, y los
                           elementos sustantivos comunes en el pensamiento
                           político anti-hegemónico latinoamericano a lo largo de su
                           historia.
Contenidos
    
                                            107
      ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES
    SEMANAS 5 y 6
    END: De manera resumida y sintetizada el docente explicará a los
    estudiantes en que consiste la política, el poder, la hegemonía, sus tipos y
    formas; qué son las clases sociales y lucha contrahegemónica. Así mismo
    que son poderes locales y foráneos, qué es la ideología y lucha
    ideológica.
       El docente explicará a los estudiantes          de manera concisa y
   sintetizada como se desarrollaron las diferentes hegemonías: española,
   portuguesa, inglesa y norteamericana, empleando cualquier estrategia de
   enseñanza que considere pertinente.
   ECD: En estos encuentros se deberá esclarecer dudas mediante la
explicación del docente, puede propiciarse el debate entre los participantes.
    ACTIVIDAD EVALUATIVA:
    El docente orientará la realización de actividades como por ejemplo:
  Completar los elementos del cuadro con la información suministrada tanto
  por el docente como aquellos abordados por los compañeros puede
  indicarse la realización de un cuadro comparativo referente a las distintas
  hegemonías que han existido o una           línea de tiempo en la que los
  estudiantes puedan sintetizar los aspectos abordados en este tema e
  incluso se propone la continuación de esta línea del tiempo, con los
  aspectos más resaltantes de los contenidos del tema 4, la cual puede
  completarse con la información aportada por los estudiantes durante el
  END y el ECD previa distribución de los contenidos por grupos de
  estudiantes.
  Ejemplo:
                                        108
       Tema N° 4:            Ideas políticas relevantes de los líderes y
                          pensadores más connotados de la América Latina y
                          del Caribe desde los inicios de las hegemonías
                          hasta nuestros días
                             Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser
        Objetivo          capaces de reconocer el ideario de los más importantes
                          líderes latinoamericanos y caribeños surgidos durante la
                          época hegemónica de los españoles, portugueses,
                          ingleses y norteamericanos a través del análisis y la
                          valoración de documentos plasmados por estos líderes y
                          sucesos históricos claves.
                                    Contenidos
         Precursores de la independencia: Francisco de Miranda (Venezuela),
Toussaint Louverture (Haití), José María Morelos y Pavón (México), Mariano
Moreno (Argentina), Joaquim José da Silva Xavier “Tiradentes” ((Brasil), otros. Las
luchas contra el pensamiento absolutista (la monarquía absoluta) y la influencia de
la Revolución francesa en el proceso pre-independentista.
         El papel clave de Haití en las luchas de la independencia de América
Latina y el Caribe. Alejandro Petion: solidaridad y unión.
          Simón Rodríguez y la originalidad del modelo americano. La causa
social en las luchas políticas. La transformación de la economía y la organización
social por medio de la educación. Los ciudadanos para las nuevas Repúblicas.
Análisis del escrito: Luces y Virtudes Sociales y Sociedades Americanas (1840).
         Pensamiento político de Simón Bolívar. La identidad del Nuevo Mundo.
Libertad y soberanía. El internacionalismo y la unión como sustentos de la fuerza y
grandeza de los pueblos: la Gran Colombia. Libertad y justicia social: abolición de
la esclavitud. La ignorancia como instrumento de la dominación de los pueblos. La
República y la separación de los poderes. El poder moral y el poder electoral. La
independencia      amenazada:    nuevos    peligros    externos   (nuevos   poderes
hegemónicos) e internos (la desunión). Análisis del escrito: el Discurso de
Angostura (1819).
         José Martí. La fuerza de las ideas sobre la fuerza material. El
reconocimiento de lo propio y el orgullo de las raíces. La necesidad de conocer los
                                          109
problemas propios y aplicar soluciones originales. Los gobiernos Autóctonos. Las
constituciones autóctonas. Imitación versus creación. La unión frente a los nuevos
peligros hegemónicos. La fe en el ser humano. Análisis del escrito: Nuestra
América (1891).
           Líderes, lideresas y pensadores latinoamericanos y caribeños: San
Martín, Bernardo O´Hoggins, Manuela Sáenz, Francisco Morazán, Manuel
Belgrano y Bernardino Rivadavia, José Gervasio Artigas, entre otros. Análisis de
escritos.
      Últimas      décadas del siglo XIX. Traición a las luchas por la
       independencia. Guerras civiles en América Latina y el Caribe. Luchas de
       resistencia: Ezequiel Zamora y la Guerra Federal (Venezuela).
         ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
   SEMANA 7 y 8
END:
  Durante los primeros 20 minutos, los estudiantes de acuerdo a la
investigación realizada y lo expuesto por el docente sobre las hegemonías
discutidas expresaran los aspectos más relevantes sintetizados en los cuadros
previamente elaborados, donde señalarán las diferentes características de las
hegemonías en estudio. El docente debe hacer preguntas a los participantes
para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos
técnicos.
ECD:
  Se recomienda al docente conformar mesas de trabajo para realizar una breve
pero sustancial lectura de cada uno de los contenidos a abordar y seleccionar un
relator por mesa para exponer al grupo a manera de plenarias los aspectos más
resaltantes del contenido asignado y a partir de esto construir una línea de tiempo
   Ejemplo para la distribución de los contenidos:
   Mesa 1: Distintos precursores de la independencia en América Latina y el
   Caribe y El papel clave de Haití en las luchas de la independencia de América
   Latina y el Caribe. Alejandro Petion: solidaridad y unión.
    Mesa 2: Simón Rodríguez y la originalidad del modelo americano. La
   causa social en las luchas políticas. La transformación de la economía y la
   organización social por medio de la educación. Los ciudadanos para las
                                          111
   nuevas Repúblicas.
   Pensamiento político de Simón Bolívar. La identidad del Nuevo Mundo.
   Mesa 3: José Martí, la fuerza de las ideas sobre la fuerza material. Líderes,
   lideresas y pensadores latinoamericanos y caribeños: San Martín, Bernardo
   O´Hoggins,     Manuela Sáenz, Francisco Morazán, Manuel Belgrano y
   Bernardino Rivadavia, José Gervasio Artigas, entre otros.
   Mesa 4: Revolución mexicana. Emiliano Zapata y Pancho Villa (México). El
   agrarismo     en    México.       La    ideología    de    los   campesinos     moralenses
   (1911).Farabundo         Martí    (El    Salvador,    1932).     Insurrección   campesina
   salvadoreña. Liberación nacional. Fuerzas populares.
   Mesa 5: Pensamiento político de Fidel Castro Ruz (Cuba) y Ernesto Ché
   Guevara (Argentina-Cuba). La lucha de clases. Revolución Socialista. El Chile
   de Salvador Allende (1973). La vía chilena al socialismo. La soberanía. La
   nacionalización de los recursos (cobre). La idea de justicia social.
   Mesa 6: “El Comandante Eterno” Hugo Chávez Frías (Venezuela). La
   Revolución Bolivariana desde 1999. El rescate de la identidad, las raíces.
   Otros líderes y lideresas contemporáneos de la América Latina y el Caribe.
   Importancia del rescate de la historia verdadera: Daniel Ortega, Jorge Eliécer
   Gaitán, Fabricio Ojeda, Omar Torrijos, Evo Morales, Ernesto Kirchner, Rafael
   Correa, Cristina Fernández, y otros.
   Semana 9:
   ECD
   Repaso, y consolidación de todos los temas abordados con énfasis en los
   contenidos en los que se hayan evidenciado mayores dificultades de los
   participantes.
   Semanas 10 y 11:
   EVALUACIÓN:
   Como evaluación certificativa y de recuperación se recomienda al docente,
seleccionar la actividad de su preferencia, por ejemplo la entrega de la línea de
tiempo elaborada durante los temas 2, 3 y 4 u orientar la elaboración de un
Ensayo Escrito de dos a cinco cuartillas y con su respectiva socialización. Otras
que el docente considere pertinentes.
                                         113
                   Referencias Bibliográficas Recomendadas
                                       115
Dos Santos, Theotonio (2006). Del terror a la esperanza. Auge y decadencia del
    neoliberalismo. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Venezuela.
Dussel, E. (2004) “Estado de Guerra” permanente y razón “Cínica”. Página
    Gramsci       E    O   Brasil.    (documento    en    línea)   Disponible:
    www.Atnet.com.br/gramsci./arquiv.225.htmI (Consulta marzo 25, 2009)
Ferrer, A. (2002). De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la Globalización.
     Ediciones Fondo de Cultura Económica, México.
Furtado, C. (1971). La Hegemonía de los USA y América Latina. Edicusa, Editorial
     Cuadernos para el Diálogo, Madrid.
Furtado, C. (1998) El Capitalismo Global. Editorial Fondo de Cultura Económica.
     México.
Galeano, E. (1990). Las venas abiertas de América Latina. 60va. ed., Siglo XXI,
    Colombia.
Guadarrama González Pablo, Pensamiento Filosófico Latinoamericano
    Humanismo vs. Alienación Tomo I. Caracas 2008, Ed. Perro y la Rana.
Guevara, E. (Ché). (1967). Obra Revolucionaria. Ediciones Era, México.
Guevara, E. (Ché). (2004). América Latina, despertar de un continente. Editorial de
    Ciencias Sociales, La Habana.
Guerra Vilaboy, S. (2006). Breve Historia de América Latina. Editorial de Ciencias
    Sociales, La Habana. Cuba.
Golinger, E. (2005) El Código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados
     Unidos en Venezuela. Fondo Editorial Cuestión, Caracas, Venezuela.
Harnecker, M. (1969). Los conceptos elementales del materialismo histórico,
    Siglo XXI, Buenos Aires.
Harnecker, M. (1986 Mayo). Que es la sociedad, Disponible:
    http://www.rebelion.org/docs/3426.pdf. (Consulta: 2009 Mayo 06).
Lukács Georg, Historia y Conciencia de clase, Estudios de Dialéctica marxista,
    Buenos Aires, 2009. CEIS Ediciones. Pág… 345-382.
Mariátegui, J C. (s/f). Siete Ensayos sobre la Interpretación de la Realidad
     Peruana. (El problema de la tierra). Editorial Biblioteca Ayacucho. Venezuela.
Martí, J. (1968). En los Estados Unidos. Alianza Editorial, Madrid.
Mier, R. (s/f). Ideología. En: Léxico de la Política, Baca Olamendi, L y otros.
      (Compiladores), Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Petras, J. y Veltemeyer, H. (2002). El imperialismo en el siglo XXI. Popular,
     España.
                                         116
Petras, J. (2004). América Latina: imperialismo, recolonización y resistencia.
     Abya-Yala, Quito.
Reyes, A. (s/f). Caciques aborígenes de Venezuela. Tomo 1, Bloque De Armas,
    Colección Libros Revista Bohemia, No. 13, Venezuela.
Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Biblioteca Básica de Autores
     Venezolanos, Monte Ávila Editores, Venezuela.
Vilaboy, S. (2006). Breve Historia de la América Latina. Editorial de Ciencias
     Sociales, La Habana.
                                        117
           PNNCC
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
                                            Coordinador:
                                        Prof. Antonio Torres
                                            Colaboradora:
                                        Prof. Patricia Francia
                     118
     Eje de Formación: Sociopolítico
Descripción General
           “Nuestro pasado, todo nuestro pasado, está vivo y nos enseña que
     hemos sido, y seguiremos siendo, consecuencia de las adversidades,
     pero también nos señala que gracias a ellas hemos podido vislumbrar
     colectivamente lo que nos resulta impostergable… tener Patria
     definitivamente, ganar una Patria independiente y soberana para
     nuestros hijos e hijas; la Patria perpetua y feliz en la que siempre
     hemos querido vivir; la Patria Bolivariana y Socialista…” (Hugo Chávez
     Frías Caracas, 12 de Junio de 2012).
     Así mismo, estudiar los         hechos que ocurrieron durante la             gesta
Independentista de Venezuela y que hoy más que nunca está vigente en la
defensa de la Soberanía y de nuestra Identidad Nacional, reconocernos y
asumirnos que somos republicanos, libres e independientes, latinoamericanos y
bolivarianos (as). Se trata de establecer líneas de enlace entre el saber científico
de los diferentes programas de formación de la Universidad de las Ciencias de la
                                          119
Salud y el invaluable acervo cultural, la universidad, la comunidad y la formación
de valores.
     Pretende incentivar a las y los estudiantes en el estudio, compresión y
vinculación de los Proyectos Nacionales con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela aprobada el 15 de diciembre de 1999 por el pueblo
mediante referéndum y la Ley del Plan de la Patria, al igual que las necesidades
de refundación histórica futura del pueblo venezolano en su supremacía normativa
en consonancia con la evolución de la República, las cuales se convierten en
garantes del cumplimiento de los objetivos tácticos y estratégicos, nacionales e
internacionales para la Suprema felicidad del Pueblo venezolano como lo
expresaba nuestro Libertador “Simón Bolívar”.
     La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), expresa en
su preámbulo, un proceso de transformación social y de reformulación institucional
con la intención soberana de Refundar la República, con el propósito de:
                                        120
     Esta unidad curricular se desarrollara con 01 encuentro de 2 horas cada uno
durante 9 semanas y contará con 2 hora adicionales en la semana 10 para la
Evaluación Certificativa y 2 horas en la semana 11 para la Evaluación
Recuperativa.
                                       121
      Plan temático
      Unidad Curricular: Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía
                  UNIDADES TEMÁTICAS                            FORMAS ORGANIZATIVAS
        Tema
SEM                Proyecto Nacional y                            DOCENTES (horas)
         Nº
                    Nueva Ciudadanía             END        ECD     EET     EVA      AIN   Total
                 Presentación del docente y
                 de las y los estudiantes.
                 Presentación del Programa
                                                  1                                         1
                 de la Unidad Curricular y
                 del sistema de evaluación.
                 Evaluación diagnóstica.
                 La Salud y la Educación
1y2       1      Universitaria, en el marco
                 constitucional diferencias
                 entre de forma, fondo y
                 logros en la protección e
                                                  1          1               1        3     6
                 inclusión social entre las
                 Constituciones de 1961 y
                 1999. Vinculación del Plan
                 de la Patria 2019-2025 con
                 la CRBV de 1999
                 La universalización de la
                 educación universitaria
3y4       2                                       2          1               1        3     7
                 como política de un Estado
                 en transformación.
                 Los Programas Nacionales
                 de Formación, la
                 Municipalización y Barrio
                 Adentro.
5y6       3                                       2          1               1        3     7
                 La UCS-HCF y el nuevo
                 profesional de la salud en el
                 marco de la nueva
                 universidad.
                 Defenssa Integral de la
7y8       4                                       2          1               1        3     7
                 Nación
 9      Todos CONSOLIDACIÓN                                  2                              2
                 EVALUACIÓN
10      Todos                                                                2              2
                 CERTIFICATIVA
                 EVALUACIÓN
11      Todos                                                                2              2
                 RECUPERATIVA
            Total de horas                        7          6       0       8       12     34
                                                      122
                       Objetivo General de la Unidad Curricular
    Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
Valorar la importancia del estudio de la realidad social de Venezuela en materia de
Salud y Educación Universitaria, tanto pasadas como presente en las
Constituciones 1961 y 1999, la Ley de la Patria 2019-2025 y las Grandes Misiones
Barrio Adentro y Sucre, como expresión de las políticas de estado y del contexto
actual.
                                        123
          Segundo Objetivo Histórico de la Nación. Precisar el objetivo 2.3 y de este
           (artículos 2.3.4, 2.3.6, 2.3.8, 2.3.9 y 2.3.10)
          ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 1
   SEMANA 1 y 2
   END: se recomienda al docente que luego de realizar la presentación y inicie
con el desarrollo del Tema 1 realizando como introducción, un breve recuento
histórico de la situación política, económica, social y cultural transcurrida durante la
historia constitucional de Venezuela, haciendo énfasis en el período de la
Constitución de 1961 y los logros en materia de Salud y Educación Universitaria a
través de un análisis comparativo de esta con la CRBV de 1999.
   Así mismo resaltar la importancia de contar con un Plan Nacional para el
desarrollo del país y el logro de los objetivos declarados en el Plan de la Patria
2019-2025
    Actividad Evaluativa:
     El docente indicara al grupo de estudiantes buscar investigar en
                                            124
     principales diferencias encontradas en ambas Constituciones con
     respecto a estos tópicos.
                                          125
      ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 2
SEMANA 3 y 4
     END:
   Para adentrarnos en este tema se recomienda a los docentes iniciar realizando
las siguientes preguntas generadoras: ¿Cómo debemos comprender los nuevos
paradigmas educativos que nos permiten fortalecer ese binomio Universidad-
Comunidad. ¿Qué es un movimiento estudiantil?; ¿Cómo los estudiantes han
incidido en los cambios y transformaciones sociales?; ¿Por qué se habla que los
estudiantes revolucionarios deben ser protagonistas y promotores sociales?,
¿Cómo se visualizan como futuros profesionales de la salud y agentes de
cambios en la transformación de la sociedad que se quiere construir?,
¿Cómo podemos contribuir en la construcción y desarrollo de la Nación con
base a Objetivos Nacionales declarados en el Plan de la Patria 2019-2025?,
entre otras. Posteriormente se sugiere la utilización de la técnica grupal
denominada: Mesa Redonda, la misma estará constituida por un grupo de
estudiantes que se reúnen para analizar, reflexionar y discutir un asunto o
problema determinado, partiendo de los acuerdos y puntos de vistas coincidentes,
cada equipo elaborará un conjunto de recomendaciones.
ECD:
   ACTIVIDADES EVALUATIVAS:
   Elaboren un ensayo titulado “La universalización de la educación universitaria
como respuesta estratégica para la inclusión en Venezuela y el rol de los
estudiantes universitarios (as) como protagonistas y promotores sociales con el fin
de lograr la Venezuela potencia del siglo 21”.
   Participación durante el desarrollo de la mesa redonda, debate u otra dinámica
escogida por el docente, quien evaluará el nivel de desarrollo alcanzado por las y
                                        126
los estudiantes en función de los contenidos de este tema, los mismos deben
valorar y argumentar la importancia de su papel como estudiante con conciencia y
compromiso socio- político revolucionario siendo protagonistas y promotores de la
transformación de la sociedad y comprender su rol como líderes en el proceso de
la construcción de la patria nueva y por ende, en el socialismo del siglo XXI.
Contenidos
                                         127
     ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 3
SEMANA 5 y 6
END:
Se recomienda iniciar indagando los aspectos investigados por los estudiantes
con preguntas generadoras. En este tema es importante que el docente realice
explicaciones comparando los modelos educativos y otros aspectos de nuestro
Documento Rector con los de otras universidades, los cuales continúan
ejecutándose. Igualmente al detallar los perfiles de egreso y escenarios de
formación de cada uno de los PNF.
Actividad Evaluativa:
Se recomienda indicar la elaboración de un cuestionario de 15 preguntas
referentes a los contenidos abordados, así como cuadros comparativos u otras
actividades seleccionadas por el docente.
Orientar a los estudiantes el estudio de todos los contenidos abordados como
preparación para la evaluación certificativa.
                                        128
                                         Contenidos
SEMANA 7 y 8
END:
Se recomienda iniciar precisando la definición y la importancia del
conocimiento de la Defensa Integral de la Nación y las bases legales sobre las
que se fundamenta y orientar a los estudiantes investigar con referencia a los
contenidos a abordar e indicar la elaboración de un esquema o mapa mental
en el que los estudiantes puedan evidenciar los mismos.
                                         129
hayan evidenciado mayores dificultades en apropiarse de los conocimientos
inmersos en los mismos
                                     130
                 Referencias Bibliográficas Recomendadas
                               Videos Recomendados
Breve      historia   de    la    Venezuela    Colonial en             Comiquitas.
     Disponible:https://www.youtube.com/watch?v=4a-_QLpTH_Y.            (Consulta:
     2017
     Julio, 24)
                                       134
    Presidente Chávez explica los 5 grandes Objetivos Históricos de la Revolución
         (11-06-12): Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=-swnn40G38c .
         (Consulta: 2017 Julio, 24)
    Simón           Bolívar          El         Libertador      Documental.
        Disponible:https://www.youtube.com/watch?v=VWH6SZlnJcc.   (Consulta:
        2017
        Julio, 24)
                                        135
            ISPNS
                              Coordinadora:
                              Patricia Francia
                              Colaborador:
                              Antonio Torres
              136
                               Programa Analítico
      Unidad Curricular: Introducción al Sistema Público Nacional de Salud
                                    (ISPNS)
   Descripción General
    Como parte del Curso de Introducción a las Ciencias de la Salud diseñado
para estudiantes que realizarán su formación en los Programas Nacionales de
Salud se ha considerado imprescindible ampliar el espacio curricular que de
manera formal y sistemática permite que las y los estudiantes se familiaricen con
el Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela, abarcando desde ahora los
Sistemas de Salud de diferentes países de América Latina y del Caribe. Esta
Unidad Curricular adquiere una especial relevancia, al adentrarlos al análisis
conceptual de la salud, su marco legal, su situación actual y la reflexión crítica y
constructiva, debido a que les acerca a la comprensión de los diferentes sistemas
de salud de los países de América Latina y el Caribe y en especial Venezuela, en
el cual se formarán y para en el cual cumplirán sus acciones como profesionales
de salud.
    La Unidad Curricular (ISPNS) ha sido creada con el propósito de organizar y
sistematizar la educación teórico-práctica, de manera tal que las y los docentes
cuenten con un instrumento que les guíe adecuadamente en los contenidos que,
en este nivel Introductorio, las y los estudiantes deben observar.
   El componente práctico se desarrolla en los escenarios docentes conformados
por los Centros Asistenciales perteneciente a la Red de Atención Comunal de
Salud, incluyendo la comunidad. El aprendizaje de la y el estudiante está basado
fundamentalmente en la observación de las actividades que realizan el Equipo
Básico de Salud (EBS) y Equipos Multidisciplinarios de Salud (EMS), según sea el
caso en dichos escenarios de formación, sean éstas, relacionadas con la
promoción, la prevención, el diagnostico, la intervención, la rehabilitación u otras
que son del ámbito de la atención primaria de la salud.
   Permitirá a la y el estudiante familiarizarse con el ambiente de trabajo donde
desempeñará su función al graduarse permitiéndole conocer las características de
esa comunidad adyacente, así como a la organización popular y las actividades
que se realizan Se les vinculará a una o un docente o tutor(a), que les
acompañará a lo largo del desarrollo de esta unidad curricular. Bajo un nuevo
                                        137
paradigma educacional donde concebimos que “Toda la Patria es una Escuela” en
el que el escenario educativo se extiende hacia y desde las comunidades así
como toda la Rede del Sistema Público Nacional de Salud.
    La organización de los temas que se impartan bajo la metodología de la
educación en el trabajo de esta unidad curricular no significa que sus contenidos
deban ser impartidos por parte de las y los - docentes de forma lineal ni rígida,
pues se ha de entender que la realidad concreta de centro asistencial y comunidad
serán las que impongan el orden sucesivo de las actividades a realizar, como
oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje. La intención de sistematizar las
actividades de educación en el trabajo, más bien es de carácter orientador y tiene
como propósito el de unificar el tipo de actividades prácticas que a lo largo todo el
año académico las y los estudiantes deben observar, indistintamente del Núcleo
Docente en el que les corresponda ubicarse.
    Se desarrollará durante 9 semanas con encuentros de dos horas cada uno,
salvo en las semanas 7 y 8 en la cual los y las estudiantes se vincularán al SPNS
por 4 horas durante 2 días, siendo asignados a los centros asistenciales más
cercanos a su domicilio, tomando en consideración el PNF al que aspiran ingresar
a cursar estudios. Adicionalmente en la semana 10 se contará con 2 horas
académicas en la que se realizará la Evaluación Certificativa de la unidad
curricular y en la semana 11, igualmente están reservadas 02 horas para realizar
una evaluación recuperativa de ser necesario.
    La evaluación de esta unidad curricular será considerada como un proceso
sistemático; se caracterizará por ser continua y práctica, ajustándose a lo
establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.
                                        138
      Plan temático
      Unidad Curricular Introducción al Sistema Público Nacional de Salud
                                                139
                     Objetivo General de la Unidad Curricular
Contenidos
                                       140
           Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 1
   Semana 1 y 2
END
    Actividad Evaluativa:
    Se sugiere a los docentes orientar a los estudiantes la relación de un cuadro
comparativo referente a la concepción de la salud de Venezuela y otros países de
la Región.
                                      Contenidos
       Principios de los Sistemas de Salud.
       Características fundamentales de los Sistemas de Salud en materia de
        organización, financiamiento, recursos, funcionamiento, participación social
        y prestación del servicio en América Latina y el Caribe.
       Diferencias y semejanzas de los Sistemas de Salud en los países de
        América Latina y el Caribe. Casos: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Chile,
        Argentina, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Méjico, Perú, Colombia, Bolivia
        y Ecuador entre otros.
             Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 2
SEMANA 3 y 4.
    END
   Con base a las lecturas indicadas previamente por el docente con respecto a
los distintos grupos o tipos de sistemas de salud en el mundo y en la Región se
recomienda iniciar con preguntas generadoras que peritan ir analizando las
característica fundamentales que identifican a cada uno de ellos y compararlos con
los existentes en Venezuela y otros países de la Región, precisando además las
                                         142
ventajas y desventajas de cada uno de estos
   ECD:
   Se sugiere repasar los contenidos abordados iniciando con preguntas
generadoras que peritan la participación de los estudiantes así como
expresar las dudas que puedan surgir al respecto, las cuales deben ser
dilucidadas por el docente.
   ACTIVIDAD EVALUATIVA:
   Con base a las lecturas recomendadas por el docente, se sugiere indicar a los
estudiantes, realizar un cuadro comparativo referente a los Sistemas de salud
predominante en Venezuela y otros países de la región, e incorporar además su
apreciación del manejo de la Pandemia por COVID-19 en cada uno de los países
reflejados en el cuadro.
   Indicar a los estudiantes realizar lecturas e investigaciones referentes al
próximo tema.
     Tema 3         Atención Primaria de Salud en Venezuela: Misión Barrio
                    Adentro, Manual de Trabajo del Equipo Básico se salud
                    del Consultorio Popular)
                                         143
                              Contenidos
 Misión Barrio Adentro: componente estratégico de atención en salud.
   Antecedentes, definición, misión, visión, objetivos, metas, alcances.
 Modelo de Atención Integral y niveles de atención de la Red Integrada de Salud
   en Venezuela.
 Red de Atención Comunal de Salud y procesos que se llevan a cabo en las
   Áreas de salud integral comunitarias (ASIC)
 Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal en el
   Área de Salud Integral Comunitaria.
   SEMANA 5 y 6
   END:
      Para el desarrollo de los contenidos se sugiere al docente iniciar con una
   breve explicación e diferentes modelos de salud existentes y posteriormente
   realizar un resumen con referencia a la historia de Barrio Adentro y los
   elementos citados en el contenido a desarrollar, para proseguir con el
   Modelo de Atención Integral aplicado en el Sistema Público Nacional de
   Salud. Posteriormente desarrollar lo concerniente a la organización de la
   Red Integrada de Salud con énfasis en la Re de Atención Comunal de Salud
   y los   procesos que se llevan a cabo en las Áreas de Salud Integral
   Comunitaria
   Actividad Evaluativa:
   Trabajo escrito referente a la organización de la RACS e identificación del ASIC
en la que viven los estudiantes y los tipos de establecimientos de salud que en esta
se encuentran.
   Para el desarrollo de este tema se sugiere que los estudiantes se apoyen en el
siguiente material bibliográfico: Farías-Suárez, Adriana, Farías de Estany Jenny
(2009). Participación comunitaria: Otra mirada al sistema de salud venezolano.
Revista población y salud en Mesoamérica, volumen 7, N°. Universidad de Costa
                                         144
Rica. Disponible en: http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=44611779008.
   También se sugiere revisar el libro de texto Introducción a la Salud Pública del
Curso Introductorio a las Ciencias Médicas para orientar los contenidos y valorar
los resultados de la Misión Barrio Adentro, como política de Salud.
   Revisar los Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de Atención
Comunal en el ASIC, Octubre 2017, Pág 33-41, 60-68. Manual de Trabajo del
Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular, Octubre 2017, Pág. 51-69
Práctica
                                        145
   Programas y/o servicios que atiende el consultorio popular de Barrio Apresta
    el centro Asistencial.
   Organización de la consulta en los centros asistenciales. Lista de pacientes
    por orden de llegada. Tratamiento especial a los casos de emergencia.
   El apoyo al personal en el centro de Salud.
   La observación de una consulta según el centro asistencial. La relación
    profesional de la salud-paciente. El proceso de atención médica. La entrevista
    (anamnesis, interrogatorio) y su importancia. La observación de un examen
    físico: inspección, palpación, auscultación, percusión. El diagnóstico
    presuntivo. La indicación, lectura e interpretación de exámenes
    complementarios, procedimientos técnicos. El plan terapéutico: prescripción
    terapéutica, intervención terapéutica y/o referencia a otro nivel del sistema
    público de salud.
   El registro de la morbilidad e historia de salud y su importancia. Motivos de
    consulta más frecuentes. Reportes de casos.
   La promoción de la salud en el centro asistencial. Asistencia a las charlas
    educativas del. Las carteleras informativas y la información didáctica los
    contenida en folletos, trípticos, etc.
    Semanas 7 y 8
    Los estudiantes serán distribuidos por grupos en los centros asistenciales
    más cercanos a su ASIC de domicilio, según el PNF que aspiran ingresar,
    en donde se le dará un breve recorrido por las áreas que componen el
    centro asignado, describiendo las actividades que en estos se realizan
    según la naturaleza de los mismos. Una vez familiarizados con las áreas de
    los servicios los estudiantes podrán observar la dinámica de trabajo que
    llevan a cabo los Equipos Básicos de Salud o Equipos Multidisciplinarios de
    Salud según sea el caso.
    Medicina Integral Comunitaria = Consultorio Popular Tipo 1, 2 o 3
    Enfermería Integral Comunitaria = Consultorio Popular Tipo 1, 2 o 3
    Odontología= Consultorio Odontológico Popular.
    Óptica y Optometría = Óptica Popular
    Rehabilitación y Funcionamiento Humano = Salas de Rehabilitación Integral
                                     146
      Radioimagenología = Servicio de Rx del Centro de Diagnóstico Integral.
      ACTIVIDAD EVALUATIVA:
      Se sugiere indicar a los estudiantes la realización de un ensayo sobre la
      experiencia vivida, en el cual además se describan las actividades
      observadas realizadas por los Equipos Básicos o Multidisciplinarios de
      Salud según sea el caso, el cual se sociabilizará en el ECD de la semana 9.
      SEMANA 9
   Iniciará propiciando una discusión en la que los estudiantes puedan expresar la
experiencia vivida durante la EET y su vinculación con el tema 3. Posteriormente
hacer un breve repaso del resto de los temas abordados de esta unidad curricular
   SEMANA 10 y 11
   Se propone la realización de pruebas escritas para realizar la Evaluación
Certificativa y Recuperativa de los temas y contenidos de esta unidad curricular.
                                        147
                    Referencias Bibliográficas Recomendadas
Alvarado, C., Martínez, M., Vivas-Martínez, S., Gutiérrez, N., y Metzger W. (2008).
   Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social. Vol. 3, No.
   2, Venezuela. Disponible en:
https://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/202/421
                                     151
   Nacional (introducida en la Asamblea Nacional en fecha 15 de agosto del
   2.002). Disponible en: http://www.barrioadentro.gov.ve/ley-organica-salud.pdf
   (Consulta: 2009 mayo).
República Bolivariana de Venezuela. Conformación del GBS según lo especifica la
   resolución No 400 (Gaceta Oficial Nº 40.723 del 13/08/2015).
Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal en el
Área de Salud Integral Comunal, Octubre 2017, MPPS.
Manual de trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular,
Octubre 2017, MPPS.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial N.º 39335. 28 de
diciembre de 2009, Pág. 7-12, 25-37, 40-23, 53-56. Disponible en
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-
COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf
Ley Orgánica del Poder Popular, Gaceta Oficial N°6011, 21 de diciembre del
2010. Disponible en http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-DEL-PODER-POPULAR-6-11-2012-WEB.pdf
Ley Orgánica de la Contraloría Social, Gaceta Oficial N°6011, 21 de diciembre
de 2010. Disponible en http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-ORGA%c3%8c%c2%81NICA-DE-
CONTRALORI%c3%8c%c2%81A-SOCIAL-6-11-2012-WEB.pdf
Ley Orgánica para la Gestión de Competencia y otras atribuciones del Poder
Popular, 15 de junio de 2012. Disponible en http://web.mpcomunas.gob.ve/wp-
content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion-Comunitaria.pdf
                                      152
EDUCACIÓN FÍSICA, ACTIVIDAD FÍSICA
          Y DEPORTES
                                     Coordinadora:
                              María Cecilia Martínez
                                     Colaboradora:
                                     Nancy Suárez
                153
         Eje de Formación: Recreando la Patria
         Unidad Curricular: Educación Física, Actividad Física y Deportes
DESCRIPCIÓN GENERAL
                                                  154
 Esta Unidad Curricular se desarrollará en 2 horas semanales, durante 09 semanas
 del curso introductorio especial a las ciencias de la salud y adicionalmente 1
 semana para la Evaluación Certificativa (Semana 10) y en           la semana 11 se
 realizará una Prueba Recuperativa de ser necesario.
                                          155
                                                   Plan Temático
                 Unidad Curricular: Educación física, actividad física y deportes
                    Actividades lúdicas
                    Actividades físicas y de
4, 5 y 6     2                                      2               3         1        2           8
                    esparcimiento.
                    Importancia del deporte en
 7y8         3                                      2               3         1        2           8
                    la salud y el buen vivir.
   9       Todos CONSOLIDACIÓN                             2                                       2
                    EVALUACIÓN
  10       Todos                                                              2                    2
                    CERTIFICATIVA
                    EVALUACIÓN
  11       Todos                                                              2                    2
                    RECUPERATIVA
               Total de horas                       6      2        9         7        6        30
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Contenidos
SEMANAS 1, 2 y 3
END: El docente orientara al grupo de estudiantes para que, conozca que son actividades
lúdicas, la variedad de este tipo de actividades que pueden realizarse y como se ejecutan,
así como los beneficios para la salud individual, familiar y colectiva que implica la prácticas
de estas. El docente indicará la elaboración de un ensayo referente a este tema para ser
entregado en la última semana de consolidación de este tema.
ECD:
El docente conjuntamente con el grupo planificará y realizará actividades lúdicas como
Yincanas, Caminatas al aire libre, excursión a parques, plazas, cachas, playas; realizar bailes,
saltar la cuerda, juegos de mesas, manualidades entre otras.
ACTIVIDAD EVALUATIVA:
Los y las estudiantes deberán cumplir con la asistencia a las actividades lúdicas
planificadas por el docente y en el último ECD entregarán el ensayo orientado en el primer
END
                                             157
  Tema N° 2:                  ACTIVIDADES FÍSICAS Y DE ESPARCIMIENTO.
                                        Contenidos
 Definición de actividad física.
 Principales características y tipos
 Diferencia entre actividad lúdica y actividad física
 Importancia de la práctica de actividades físicas para el individuo, la familia y la
  comunidad.
 Práctica de actividades físicas
   ECD:
   El docente conjuntamente con el grupo planificará realizará actividades físicas como
   por ejemplo: Circuito de ejercicios con repeticiones por series, caminatas y/o
   trotes por tiempo determinado, practicar bailoterapia entre otros .
 ACTIVIDAD EVALUATIVA:
      Los y las estudiantes deberán cumplir con la asistencia a las
       actividades físicas planificadas y entregar el trabajo escrito
       orientado durante la primera semana.
                                         158
                          ACTIVIDADES LÚDICAS
                         Objetivo General:
 Tema N°3:
                              Definir   que    es    deporte,      establecer     las   diferencias
                          fundamentales entre estos y las actividades lúdicas y físicas
Objetivo(s)               precisando su importancia para la salud integral.
Objetivos específicos:
Contenidos
SEMANAS 7 y 8
ECD:
El docente conjuntamente con el grupo planificará y realizará actividades deportivas como
voleibol, kickimgbal, basquetbol, ajedrez entre otros.
ACTIVIDAD EVALUATIVA:
Los y las estudiantes deberán cumplir con la asistencia a las actividades deportivas
planificadas por el docente y en el último ECD entregarán el ensayo orientado en el primer
END
                                           159
        Semana 9:
        ECD: se hará un repaso de los contenidos teóricos abordados en todos los temas de la
        unidad curricular, enfatizando en la importancia de su práctica para la salud promoviendo
        la participación de los estudiantes mediante discusiones y debates.
        Semana 10 y 11.
        Para la evaluación certificativa y recuperativa de esta unidad curricular se propone la
        aplicación de una prueba escrita .
         https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/31929/TorresForeroLuisaMaria%202019.pd
         f?isAllowed=y&sequen
https://www.redalyc.org/pdf/3111/311143051014.pdf
                                                   160
161