[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas18 páginas

5 Soluciones Ejercicios Geometría Segunda Parte 19-20

El documento presenta soluciones a ejercicios de geometría que incluyen: 1) calcular el área de un triángulo dado por tres puntos, 2) determinar las condiciones para que tres planos se intersecten, 3) analizar la posición relativa de dos rectas dadas y 4) hallar la proyección de un punto sobre un plano.

Cargado por

David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas18 páginas

5 Soluciones Ejercicios Geometría Segunda Parte 19-20

El documento presenta soluciones a ejercicios de geometría que incluyen: 1) calcular el área de un triángulo dado por tres puntos, 2) determinar las condiciones para que tres planos se intersecten, 3) analizar la posición relativa de dos rectas dadas y 4) hallar la proyección de un punto sobre un plano.

Cargado por

David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

SOLUCIONES EJERCICIOS DE GEOMETRÍA 2ª PARTE

1. a) Área del triángulo: Hallamos la intersección del plano con los ejes coordenados:
 2x  y  3z  6

Intersección con el eje OX  y0  x  3 Punto A(3,0,0)
 z0


 2x  y  3z  6

Intersección con el eje OY  x0  y  6 Punto B(0,6,0)
 z0

 2x  y  3z  6

Intersección con el eje OZ  x0  z  2 Punto C(0,0,2)
 y0


 
C AB  AC 
 

Área= ; AB=(-3,6,0); AC=(-3,0,2)
2
i j k

  
AB  AC  3 6 0  12i  6j  18k  12, 6, 18
A B 3 0 2

 
AB  AC  12 2  6 2  18 2  504  6 14

 
AB  AC 6 14
Área=   3 14
2 2
b)Ecuaciones de sus lados:


Recta AB; vector dirección v=AB=(-3,6,0); Pto A(3,0,0)
 x  3  3
  2x  y  6
ecuaciones paramétricas  y  6 ; ecuaciones impl́citas 
 z  0  z  0



Recta AC; vector dirección v=AC=(-3,0,2); Pto C(0,0,2)
 x  3
  2x  3z  6  0
ecuaciones paramétricas  y  0 ; ecuaciones impl́citas 
 z  2  2  y0



Recta BC; vector dirección v=BC=(0,-6,2); Pto B(0,6,0)
 x  0
  2y  6z  12  0
ecuaciones paramétricas  y  6  6 ; ecuaciones impl́citas 
 z  2  x0


  : x  2y  z  0

2.    : x  y  bz  1 Que los planos tengan intersección no vacía es equivalente a
   : ax  2y  z  3

1 2 1 0
que el sistema sea compatible. Estudiamos el Rg(A) y el Rg(AM): AM= 1 1 b 1
a 2 1 3
Pág 73
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

1 2 1 1 2 1
1 2
A= 1 1 b ;  0; lo orlamos de la única forma posible en A 1 1 b 
1 1
a 2 1 a 2 1
=-2ab-a+2b+1. Si ese determinante es 0  rg(A)=rg(AM)=3 SCD. Por lo tanto los planos
tendrían intersección no vacía. Veamos cuando es cero ese determinante:
Si |A|=-2ab-a+2b+1=0b(2-2a)+1-2a=0; es decir b= a  1 y a 1 (ya que para a=1 se anula
2  2a
el denominador). Es decir para b a  1 y a 1RgA  3  RgAM SCD
2  2a
Si b= a  1 y a 1 rg(A)=2 y el sistema solo sería compatible si rg(AM) es también 2.
2  2a
Orlamos el menor de orden 2 de la otra forma posible en la matriz AM
1 2 0
1 1 1  2a  5  0  a  5 ; si a=5/2 y b= a  1   12  rg(A)=rg(AM)= 2 SCI
2 2  2a
a 2 3
los planos también tendrían intersección no vacía. Nos falta mirar que ocurre si a=1. Para ese
1 2 1 1 2 1
valor 1 1 b = 1 1 b  1  2b  2  1  2  2b  0 b R luego rg(A)=2 y
a 2 1 1 2 1
Rg(AM)=3 SI. Resumiendo todo lo visto anteriormente obtenemos:
 b  a  1 y a  1 o bien
 2  2a
Los planos se cortan si 
 a  5 y b=- 1
 2 2

3. Vector de dirección de la recta r: v(1,2a-1,2); punto de la recta A(a,-1,0)


Vector de dirección de la recta s: u(a+1,-1,1) punto de la recta B(0,2,-2)


Para hallar la posición relativa de las rectas hemos de estudiar rg(u,v) y rg(u,v,AB);

 1 2a  1 2
,AB=(-a,3,-2). rg(u,v)=rg ; Ese rango será 1 si las filas son proporcionales
a  1 1 1
y 2 en caso contrario; 1  2a  1  2 ; Resolviendo a=-1/2. Por lo tanto:
a1 1 1
Si a=-1/2 rg(u,v)=1 las rectas tienen la misma dirección
Si a-1/2 rg(u,v)=2las rectas tienen distinta dirección

1 2a  1 2

 1 1
Estudiamos ahora el rg (u,v,,AB)=rg a  1 1 1 El menor  0 por lo que
3 2
a 3 2
1 2a  1 2  a  3
ese rango es como mínimo 2; a  1 1 1  2a 2  7a  3  0   
a 3 2  a  1/2
 

 a  3  Si a= -3 0 a=-1/2 rg(u,v,AB  2
    
 En consecuencia:
 a  1/2 
 Si a  3 y a  1/2 rgu, v. AB  3


Si a=-1/2 rg(u,v)=1 y rg(u,v,AB)=2 las rectas son paralelas sin puntos en común


Si a=-3 rg(u,v)=2 y rg(u,v,AB)=2 Las rectas se cortan


Si a-1/2 y a 3 rg(u,v)=2 y rg(u,v,AB)=3 las rectas se cruzan

Pág 74
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

 x  2y  z  1

4.  2x  y  az  0 Que los planos pasen por una misma recta, o lo que es lo mismo se
 3x  3y  2z  b

corten en una recta, es equivalente a comprobar que Rg(A)=Rg(AM)=2
1 2 1 1
1 2
AM= 2 1 a 0 ;  0 lo orlamos de la única forma posible en A
2 1
3 3 2 b
1 2 1
2 1 a  3a  3  0  a  1 Rg(A)=2 si a =-1. Para estudiar el rg(AM) tenemos que
3 3 2
orlar el menor de orden 2 de la otra manera posible dentro de AM
1 2 1
2 1 0  3b  3  0 B=1
3 3 b
Por lo tanto, para a=-1 y b=1 Rg(A)=Rg(AM)=2 , los planos se cortan en una recta.
5. Proyección del punto A(10,1,1) dobre el plano : 2x+y+z=0
Hallamos la recta perpendicular a  que pasa por A e
intersecamos dicha recta con el plano para calcular la
proyección P. A(10,1,1)
El vector asociado a  será de dirección de esa recta,
v(2,1,1). La ecuación continua de la recta es por lo
tanto: x  10  y  1  z  1. Sus ecuaciones implícitas  P
2
 x  2y  8  0
son:  . Intersecamos ahora con el
 y  z  0
 x  2y  8  0

plano, es decir resolvemos el sistema  y  z  0 la solución es la proyección:
 2x  y  z  0

P(8/3,-8/3,-8/3).

6. Ángulo formado por las rectas AB y CD siendo A(3,1,-2), B(4,0,-4), C(4,-3,3) y D(6,-2,2)

 

Los vectores de dirección de las rectas son: v=AB  1, 1, 2 y u=CD  2, 1, 1
cos  u.v  212  3  1    60º
u.v 114 . 411 6 2
7. :2x+3z=0; el vector asociado al plano es v=(2,0,3)
 x  2y  3z  0
r:  Para hallar su vector de dirección pasamos a paramétricas, es decir
 2x  9y  8
 x   16  27 

 13 13
resolvemos el sistema. Obteniendo:  y   8  6  Por lo tanto un vector de dirección

 13 13
 z 
es u’(-27/13,6/13,1) o bien, multiplicando por 13 u(-27,6,13)
Sen  u.v  54  39  15    7 0 49  25 
u.v 4  9 . 729  36  169 13 . 934

Pág 75
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

8.r:(x,y,z)=(1,1,1)+t(1,1,0); s:(x,y,z)=(2,2,1)+t(a,1,-1) Hallar a para que formen un ángulo de


60º. Cos(r,s)=cos60= 12  u.v  a1 elevando al cuadrado se obtiene:
u.v 2 a2  2
2
2
( 12 ) 2
 a1  1  a  22a  1  2a 2  4  4a 2  8a  4 
2 a2  2 4 2a  4
 a  0
2a 2  8a  0   Para esos valores de a las rectas forman 60º.
 a  4
9.M:x+z=5; N:(x,y,z)=(7,-1,2)+t(1,2,-2)+s(0,-1,1) yW:x-y=0
a) Un vector asociado a M es v(1,01); un vector asociado a N es el producto vectorial de
i j k
sus vectores de dirección: u= 1 2 2  2i  k  j  2i  0.  1, 1
0 1 1
u.v 1
cos    1    60 0
u.v 2. 2 2

b)Sea r la recta intersección de los planos MyN. Para proyectar r sobre el plano W hacemos el
plano  perpendicular a W y que contiene a r. A continuación calculamos la recta
intersección de los planos  y W, esa recta es la proyección buscada.
1. Calculo del plano : Dado que es perpendicular a W,
el vector asociado a este plano será un vector de
dirección de  u(1,-1,0). Ademas  contiene a r, por lo
tanto el vector v de dirección de r es también un vector
de dirección de  y cualquier punto A de r será al mismo
tiempo un punto de .
Necesitamos entonces calcular la recta r y obtener un
vector de dirección y un punto de ella. r es la recta
intersección de M y N. En consecuencia las ecuaciones
implícitas de r se obtendrán como un sistema formad por
las ecuaciones implícitas de M y N.
Obtenemos en primer lugar las ecuaciones implícitas de N:
x7 1 0
y  1 2 1  0  z  y  1  0
z  2 2 1
 x  5  
 x  z  5 
Por lo tanto r:  , la pasamos a implícitas obteniendo: r:  y  1   De ahí
 y  z  1  0  z  

deducimos que un vector de dirección de r es v(-1,-1,1) y un punto es A(5,1,0)
La ecuación vectorial del plano  buscado será por lo tanto:
 : x, y, z  5, 1, 0  t1, 1, 0  s1.  1, 1 y su ecuación implícita será:
x  5 1 1
y  1 1 1  0  x  2z  y  6  0
z 0 1
 x  y  2z  6  0
2. La recta proyección es la intersección de  y W, es decir s: 
 xy  0

Pág 76
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

 3x  y  z  0
10. Dada la recta r:  Hallar una recta s perpendicular a r, que corte a r y que
 x  y  2z  1
pase por el punto P(1,0,0)
Hallamos el plano  perpendicular a r pasando por P. P
Dicho plano cortará a r en un punto Q, la recta s buscada
es la que pasa por P y Q. s
1. Plano : al ser perpendicular a r el vector de
dirección de r es un vector asociado al plano. Pasamos r Q r
a paramétricas para hallar su vector de dirección
 x  1/4  3/4
 3x  y  z  0 
   y  3/4  5/4 su vector 
 x  y  2z  1  z

de dirección es u’ (-3/4, 5/4, 1) o bien, multiplicando por 4 u(-3,5,4). Como este vector
es asociado al plano  la ecuación de este será: -3x+5y+4z+D=0 y como el plano pasa
por el punto P(1,0,0), sustituyendo las coordenadas en la ecuación obtenemos que D=3.
Así el plano viene dado por la ecuación  : -3x+5y+4z+3=0

2. Hallamos el punto de corte del plano y de la recta: Q. Para ello resolvemos el


 3x  5y  4z  3  0

sistema  3x  y  z  0 Operando Q=(4/25,-3/5,3/25)
 x  y  2z  1

3. Hallamos la recta PQ que es la recta s que nos pide el problema:


Vector de dirección de la recta: QP=(21/25,3/5,-3/25) Punto P(1,0,0)
y
Ecuación continua de la recta s: x  1  z
21/25 3/5 3/25

11. r: x=3y=5z; s: recta determinada por los puntos A(1,1,1) y B(1,2,-3) Hallar la recta
perpendicular a ambas que pase por el punto P(0,1,2)
El vector de dirección de la recta perpendicular a ambas tiene que ser perpendicular a los
vectores de dirección de las dos rectas. Una forma de hallarlo es hacer el producto vectorial
uv siendo u y v los vectores de dirección de r y s respectivamente.
Vector de dirección de r: Tenemos que hallar sus ecuaciones paramétricas
 x  
 x  3y 
   y  1/3 El vector de dirección de r es u’(1,1/3,1/5) o bien, multiplicando
 x  5z  z  1/5



por 15, u(15,5,3). Vector de dirección de s: v=AB=(0,1,-4);
i j k
uv= 15 5 3  23i  60j  15k  23, 60, 15 Este es el vector de dirección de la
0 1 4
recta perpendicular, como además pasa por el punto P(0,1,2) su ecuación será:
x  y1  z2
23 60 15
12. a) M: 2x-y-3z=1 hallar la recta perpendicular a M que pase por P(2,2,2): El vector
asociado al plano M será de dirección de la recta y dado que también tenemos un punto de
ella podemos dar de forma inmediata su ecuación continua: x2  y2  z2
2 1 3

Pág 77
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

b) Ecuación de una recta paralela al planoM y que pase por A(-1,2,-5)


La solución no es única. Por un punto pasan
infinitas rectas paralelas a un plano.
Si u(x,y,z) es el vector director de la recta
u es perpendicular al vector asociado al plano
v(2,-1,-3) u.v  0  2x  y  3z  0
Cualquier solución de esa ecuación sería un
vector director de una recta paralela al plano,
vemos que la solución es la ecuación de un
plano, cualquier recta contenida en dicho
plano que pase por A sería solución a nuestro
problema.
Dado que nos piden una concreta tenemos que escoger una solución particular de esa
ecuación. Así, por ejemplo, para x=2 e y=1 obtenemos que z=1 y por tanto el vector (2,1,1)
es paralelo al plano. Tomando ese vector como vector de dirección y el punto A(-1,2,-5)
por el que nos dicen que pasa la recta, obtenemos como ecuación continua
x  1  y  2  z  5 que constituye una de las infinitas soluciones al problema.
2
13. Dado que r es perpendicular al plano N, el vector asociado a N será el vector de dirección
de r. Tenemos que hallar por lo tanto, en primer lugar, el vector asociado a N.
Que el plano determine con la parte positiva de los ejes
segmentos de longitudes 1, 2 y 3 respectivamente
significa que pasa por los puntos A(1,0,0); B(0,2,0) y (0,0,3)
C(0,0,3). Sus vectoes de dirección son

 

AB1, 2, 0 y AC1, 0, 3. El producto vectorial de sus
vectores de dirección es un asociado al plano. (0,2,0)
(1,0,0)

i j k

  
AB  AC  1 2 0  6i  2k  3j  6, 3, 2 ese es el
1 0 3
vector de dirección de la recta r y como esta pasa por origen su ecución continua es.
y
r: x   z , vr=(6,3,2) punto de r A(0,0,0)
6 3 2
Tenemos que hallar la posición relativa de r y s, pasamos s a paramétricas
 x  0
 3y  2z  4  z  43y 
s:    2   y   Un vector de s es(0,1,-3/2) o bien
 x  0  x  0  z  4  3 
 2 2
u(0,2,-3); un punto de s es B(0,0.2).
0 2 3
Posición relativa; estudiamos primero el rg(u,v)=rg  2 al estar escalonados. Eso
6 3 2
signifaca que las rectas no tiene la misma dirección. Es decir, se cortan o se cruzan.
0 2 3

 

Estudiamos ahora el rango(u,v,AB); siendoAB (0,02): rg 6 3 2  3 ya que el determinate
0 0 2


de esa matriz da - 24 0. Rg(u,v)=2; rg (u,v,AB)=3 En consecuencia las rectas se cruzan

Pág 78
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

 x  t

14. A(1,1,3) y r:  y  2  t a) Ecuación del plano perpendicular a r que pasa por A
 z  2t

El vector asociado al plano es el vector director de r: v(1,1,2) Por tanto la ecuación del
plano es x+y+2z+D=0; sustituyendo las coordenadas del punto A en dicha ecuación se
obtiene D=-8. Ecuación del plano x+y+2z-8=0
b)Intersección del plano con la recta: 1º hallamos las ecuaciones implícitas de la recta
 x  t
  y  2  x  x  y  2  0
r:  y  2  t     R:. En 2º lugar resolvemos el sistema
 z  2t  z  2x  2x  z  0

 x  y  2  0

formado por la recta y el plano  2x  z  0 , cuya solución es x=1, y=3, z=2. Por
 x  y  2z  8  0

lo tanto la intersección es el punto Q(1,3,2)


AP  v
c) d(A,r)= siendo P un punto de la recta y v su vector de dirección; P(0,2,0),
v
i j k

 

V(1,1,2). AP  1, 1, 3; AP  v  1 1 3  5i  j  2k  5, 1, 2;
1 1 2

 30
AP  v  25  1  4  30 ; v  1  1  4  6 d(A,r)=  5
6
Teniendo en cuenta los apartados a y b, la distancia también podría obtenerse como:


d(A,r)=d(AQ)= AQ  |0, 2, 1|  5
15. Plano que contiene a la recta r:3-3x=2y-2=6z+6 y es perpendicular al plano M:x-y+z=0.
Llamemos  al plano buscado.
1º Hallamos las ecuaciones paramétricas de la recta para obtener un punto y un vector de
 y  5  3x  x
 3  3x  2y  2  2 
dirección. R:      y  5/2  3/2 Un punto de la
 3  3x  6z  6  z  1  x  z  1/2  1/2
 2 
recta es A(0,5/2,-1/2); un vector de dirección es u’(1, -3/2, -1/2) o bien u(2,-3,-1).
Dado que el plano buscado  contiene a la recta, A es un punto del plano y u uno de sus
vectores de dirección. Al ser  perpendicular a M, el vector asociado a M: v(1,-1,1) es el
segundo vector de dirección de . Por lo tanto la ecuación implícita de  será:
x 2 1
y  5/2 3 1  0  4x  3y  z  8  0
z  1/2 1 1 A
16. Simétrico del punto A(1,2,-2) respecto a la recta
2x-2=3y=6z
Hallamos el plano  perpendicular a r pasando por A.
Intersecamos dicho plano con la recta obteniendo un Q r
punto Q, ese punto será el punto medio del segmento
AA’, siendo A’ el simétrico de A respecto a r.


A'

Pág 79
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

1) Plano perpendicular a r pasando por A. Necesitamos un vector de dirección de r que será


el asociado al plano buscado, por lo tanto hemos de hallar las ecuaciones paramétricas de r
 2  3y  x  1  3/2
 2x  2  3y  x  2 
r:    y   y un vector de dirección de r será
 3y  6z  z   z  1/2
 2 
u’(3/2,1,1/2) o bien podemos tomar u(3,2,1).
Como ese vector es asociado al plano, su ecuación será: 3x+2y+z+D=0 y sustituyendo las
coordenadas de A en la ecuación obtenemos que D=-5. Así pues  :3x+2y+z-5=0
 3x  2y  z  5  0

2) Intersección de r y  será resolver el sistema  2x  2  3y . Operando se obtiene
 3y  6z

que la solución es Q(10/7,2/7,1/7)
3) Q es el punto medio de AA’ por lo que si las coordenadas de A’ son A’(x,y,z) tenemos:
 10  x  1
 7 2  x  13/7
10 , 2 , 1  x  1 , y  2 , z  2   2 y  2   y  10/7 A’(13/7,-10/7,16/7)
7 7 7 2 2 2   
 7 2  z  16/7
 1  z  2 
 7 2
17. Ecuación del plano mediatriz del segmento AB siendo A(2,0,1) y B(0,2,1)
El plano mediatriz al segmento AB es el plano perpendicular a AB pasando por el punto


medio. El punto medio de AB es M(1,1,1); el vector AB=(-2,2,0) y será asociado al plano
que buscamos. Por lo tanto ese plano tiene por ecuación: -2x+2y+D=0 y sustituyendo las
coordenadas de M en la ecuación obtenemos que D=0. Entonces, el plano mediatriz tiene
por ecuación: -2x+2y=0
18. Ecuación del plano que pasa por A(2,0,1) y B(0,0,0) y es perpendicular al plano
:2x-y+3z=4. Uno de los vectores del plano que buscamos será el asociado a : v(2,-1,3),


el otro vector es AB(-2,0,-1). En cuanto al punto, conocemos A y B, tomamos uno de ellos
por ejemplo B(0,0,0). La ecuación implícita del plano vendrá dada por la ecuación
x 2 2
y 1 0  0  x  4y  2z  0
z 3 1
19.Área del triángulo cuyos vértices son los puntos de intersección del plano x+2y+z=2 con el
eje OX, con el eje OY y con la recta que, pasando por el origen , es perpendicular a dicho
plano.
1. En primer lugar vamos a hallar los vértices del triángulo:
 x  2y  z  2

Vértce A: intersección del plano con el eje OX  y0  x  2  A2, 0, 0
 z0

 x  2y  z  2

Vértice B: intersección del plano con el eje OY  x0  y  1  B0, 1, 0
 z0

Vétrice C: Calculamos la recta perpendicular al plano y que pasa por el origen. El vector
director de la recta es el asociado al plano u(1,2,1), el Ponto O(0,0,0). La ecuación
y
continua de la recta será: x   z. De lo que se deduce que sus ecuaciones implícitas son:
2

Pág 80
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

 2x  y  2x  y  0
   Dado que el vértice es la intersección de esa recta con el plano,
 x  z  x  z  0
 2x  y  0

hemos de resolver el sistema  x  z  0 y operando obtenemos C(1/3,2/3,1/3)
 x  2y  z  2

2. Pasamos ahora a hallar el área del triángulo ABC siendo A(2,0,0); B(0,1,0);
C(1/3,2/3,1/3). De la interpretación geométrica del producto vectorial se sigue que el área

 
AB  AC   

vendra dada por S= ; AB=(-2,1,0); AC=(-5/3,2/3,1/3);
2
i j k

  
AB  AC= 2 1 0  1/3i  2/3j  1/3k  1/3, 2/3, 1/3;
5/3 2/3 1/3

   6 6
AB  AC  1  4  1  6  u.a S=
9 9 9 9 3 6
2y  1
20.a)Plano que pasando por A(1,-2,1) y B(0,1,0) es paralelo a r: x  1  z1
2 2
La ecuación continua de la recta r se obtiene sin más que dividir entre dos el numerador y el
denominador de la fracción intermedia en la expresión que nos dan de la recta. Así, la
y  1/2
ecuación continua de r es: x  1   z  1 y su vector de dirección es u(2,-1,1).
2 1
Dado que el plano es paralelo a la recta u será también un vector de dirección del plano, el


otro vector de dirección es AB(-1,3,-1). En cuanto al punto del plano podemos escoger A
o B; eligiendo por ejemplo B (0,1,0) obtenemos que la ecuación implícita del plano será:
x 2 1
y  1 1 3  0  2x  y  5z  1  0 ecuación del plano pedido.
z 1 1
b) Ángulo de dicho plano con el eje OX.
El vector asociado al plano es v(-2,1,5) y un vector director del eje OX es w(1,0,0)
v.w 2
sen    2   21º25’
v.w 30 30

21. A) M:ax+z-1=0; N:x+by+2=0; W:x+3y+2z-3=0. Obtener las condiciones que deben


cumplir a y b para que los planos se corten en un punto.
Que los planos se corten en un punto es equivalente a decir que, considerando el sistema
formado por los tres planos, rg(A)=rg(AM)=3
a 0 1
A= 1 b 0 para que el rg(A)=3 |A| debe ser distinto de cero. |A|=2ab+3-b 0 
1 3 2
B(2a-1) 3  b  3 Esta es la condición que deben cumplir a y b para que rg(A)=3 y
2a  1
por lo tanto el sistema sea compatible determinado.
B) Para a=2 y b=1 hallar las ecuaciones pramétricas de la recta determinada por M y N
Para esos valores de a y b tenemos que M:2x+z-1=0 y N: x+y+2=0; las ecuaciones
 x  
 2x  z  1  0  z  1  2x 
implícitas de la recta son por lo tanto r:      y  2  
 x  y  2  0  y  2  x  z  1  2

Ecuaciones paramétricas de la recta buscada.

Pág 81
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

c)Obtener el ángulo de incidencia de la recta del apartado anterior con el plano W:


x+3y+2z-3=0; un vector asociado a W es v(1,3,2), un vector de dirección de la recta es
u.v 134 6
u(1,-1,-2) sen      40º53’36’’
u v 14 6 14 6
22. a) hallar la recta perpendicular al plano x+y+2z-3=0 y que pasa por A(0,1,1).
El vector u(1,1,2) asociado al plano es de dirección de la recta, como también conocemos
un punto podemos escribir directamente la ecuación continua de r:x  y  1  z  1
2
b) Entre los planos que contienen a r hallar uno que también contenga a Q(1,0,0).
Para hallar el haz de planos que contienen a r necesitamos sus ecuaciones implícitas que
 x  y  1  x  y  1  0
serán: r:    La ecuación del haz de planos que contienen a r
 2x  z  1  2x  z  1  0
es x  y  1  2x  z  1  0 Como el plano que buscamos pertenece al haz y contiene a
Q, ese punto debe satisfacer su ecuación. Sustituyendo las coordenadas de Q en la ecuación
del haz de planos obtenemos 2  3  0 Esa es la relación que deben cumplir los
parámetros para que el plano contenga a Q. Es decir, para cada par de valores
 y  que satisfagan esa condición, el plano del haz obtenido contiene a Q. Para obtener
unos parámetros concretos damos un valor a  y obtenemos el correspondiente valor de.
Por ejemplo, para   3  6  3  0    2. Sustituyendo esos parámetros en el haz
obtenemos 3(x-y+1)-2(2x-z+1)=0-x-3y+2z+1=0 es la ecuación del plano buscado.

Un vector asociado al plano es v(-1,-3,2) y un vector de dirección del eje OZ es w(0,0,1)


v.w
sen   2   sen32º18’41’’
v.w 14
23. La recta r: x  1  y  z  2 corta al plano x-3y+z=0 en un punto P y al plano 2x+z=1 en
2 3
un punto Q. Halla la longitud del segmento PQ.

 x  1  2y  x  2y  1  0
Las ecuaciones implícitas de r son r:   
 3y  z  2  3y  z  2  0
 x  2y  1  0

Intersección con el primer plano:  3y  z  2  0 resolviendo el sistema P(-2,-3/2,-5/2)
 x  3y  z  0

 x  2y  1  0

Intersección con el segundo plano:  3y  z  2  0 resolviendo el sistema Q(1/7,-3/7,5/7)
 2x  z  1  0



2. La longitud del segmento PQ es igual al módulo del vector PQ(15/7,15/14,45/14)


|PQ|= 3150 
196  4 0089

Pág 82
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

24. Planos bisectores de los planos  : x  y  z  4  0 y ’:x+y-z+2=0


Como se ve en el dibujo, un punto pertenece a uno de
los dos planos bisectores de  y ’ si la distancia a
esos dos planos es la misma. Esto es d(P,) = d(P, 
’). Utilizando la fórmula de la distancia de un punto
a un plano obtenemos:
xyz4 xyz2

3 3
Para quitar el valor absoluto tenemos que tener en
cuenta que dos números tienen el mismo valor
absoluto si son iguales o si son opuestos. Por lo
tanto, que esas dos expresiones tengan el mismo
valor absoluto indica que, entre si, son iguales u
opuestas, dando lugar a dos ecuaciones distintas:

xyz4 xyz2
1ª ecuación:  -2y+2z-6=0 es la ecuación del 1er plano bisector
3 3
xyz4 xyz2
2ª ecuación  2x-2=0 es la ecuación del 2º plano bisector
3 3
25. Calcula la distancia del punto A(3,-1,2) al lugar geométrico de los puntos del plano que
tienen iguales sus tres coordenadas.
El lugar geométrico de los puntos del plano que tienen iguales sus tres coordenadas es la
 x  

recta r: x=y=z o, lo que es lo mismo r :  y   . La fórmula de la distancia del punto A a
 z  



AP  v
la recta r es d(A,r)= siendo P un punto de la recta, en nuestro caso P(0,0,0) y v un
v
vector director de la recta, en este caso v(1,1,1); y A el punto que nos dan.
i j k

 
 

AP3, 1, 2; AP  v  3 1 2  3i  j  4k  3, 1, 4; AP  v  9  1  16  26 ;
1 1 1
26
v  3 y por lo tanto d(A,r)=
3
 x  y  z  0  x  2
26.Hallar la distancia entre las rectas r:  y s:  Hay que estudiar
 x  y  z  2  y  z  1
primero su posición relativa, dado que es más cómodo hallamos las ecuaciones
paramétricas de ambas rectas:

 x  1
 x  y  z  0  x  y  z 
r:      y  1   vector de dirección v(0,1,1) Punto:
 x  y  z  2  x  y  2  z  z  

A(1,-1,0)
 x  2
 x  2 
:s:    y  1   vector de dirección u(0,1,1) punto B(2,-1,0)
 y  z  1  z  


Pág 83
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

Dado que los vectores de dirección coinciden las rectas tienen la misma dirección. Por otra

   

parte, el vector AB es AB(1,0,0) y rg(u,v,,AB)=2 por lo tanto las rectas son paraleas sin
puntos en común.
Para hallar la distancia entre dos rectas paralelas se calcula la distancia de un punto


AB  u
cualquiera de una de las rectas a la otra recta. En nuestro caso, d(r,s)=d(A,s)=
u
i j k

 
 2
AB  u  1 0 0  k  j  0, 1, 1  AB  u  2 ; v  2  dA, s  1
0 1 1 2
27. Determinar a y b de modo que el plano ax-y+2z+b=0 diste 7 unidades del origen de
coordenadas y sea paralelo al plano 5x+2y-4z=0
Para que esos dos planos sean paralelos ha de verificarse que:
a  1  2  2a  5  a  5/2. Por lo tanto el plano es : -5/2x-y+2z+b=0. La
5 2 4
b
distancia de ese plano al origen de coordenadas O(0,0,0) será d(O,)= 5 2
 7 .
2 14
7 45
 b  7 25 4 5  7
45
4  2 Al tener valor absoluto de b la ecuación tiene dos
7 45 7 45
soluciones: b= 2 y b= - 2

 y  3z  3
28. Determinar si la recta r:  es paralela al plano M: 6x+5y+5z=7. Determinar el
 3x  5z  0
plano que contiene a r y es paralelo a M ¿Cuál es la distancia entre ambos planos?
a) Si la recta es paralela al plano su vector de dirección será perpendicular al asociado al
plano. Por tanto, buscamos el vector director de la recta y el asociado al plano y
comprobamos si su producto escalar es cero.
 x  5/3
 y  3z  3  y  3  3z 
Vector director de la recta:      y  3  3 v(5/3,-3,1)
 3x  5z  0  x  5/3z  z  

El vector asociado al plano es u(6,5,5). u.v=6.5/3-3.5+5=0 uv y la recta es paralela al
plano.

b)Dado que la recta y M son paralelos, hallar el plano


paralelo a M que contiene a r es equivalente a hallar A r
el plano paralelo a M y que pasa por un punto de r.
Un punto de r es A(0,3,0). Un plano paralelo a M
tendrá por ecuación 6x+5y+5z+D=0, sustituyendo
en esa ecuación las coordenadas de A obtenemos
que D=-15. Por lo tanto el plano buscado es M
6x+5y+5z-15=0

c) La distancia entre los planos es la misma que la del punto A al plano M, al ser los planos
paralelos.
6.0  5.3  5.0  7
d(A,M)=  8
36  25  25 86

y1 z2
29. Determinar un punto de la recta x  1   que equidiste de los planos
2 3 2

Pág 84
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

:3x+4y=1 y ’ :4x-3z=1. ¿Es única la solución?. Razona la respuesta.


 3x  3  2y  2  3x  2y  5  0
Las ecuaciones implícitas de la recta son :   
 2x  2  2z  4  2x  2z  6  0
Si el punto que buscamos pertenece a la recta cumple esas dos ecuaciones, para
determinarlo necesitamos una tercera ecuación que se obtiene al plantear que
d(P,)=d(P,’). Si llamamos al punto P(x,y,z) se verifica
4x  3z  1 3x  4y  1
d(P,  ; d(P,’)= y al igualar esas distancias se obtiene
25 25
4x  3z  1 = 3x  4y  1 . Por lo tanto el punto cumple estas tres condiciones:
 3x  2y  5  0

 2x  2z  6  0 Este sistema da lugar a dos diferentes al quitar el valor
 4x  3z  1  3x  4y  1

absoluto de la tercera ecuación, ya que si dos números tienen el mismo valor absoluto
pueden ser iguales u opuestos, en consecuencia obtenemos 2 sistemas con 2 soluciones
 3x  2y  5  0

distintas:  2x  2z  6  0 cuya solución es P(19/8,17/16,-5/8) y
 4x  3z  1  3x  4y  1

 3x  2y  5  0

 2x  2z  6  0 cuya solución es P’(3/10,-41/20,-27/10).
 4x  3z  1  (3x  4y  1 )

Por lo tanto hemos contestado ya a la última cuestión: la solución no es única.

30. Halla la distancia entre las rectas r: (x,y,z)=(1,2,-1)+t(1,2,-1) y s:(x,y,z)=(3,5,3)+s(1,2,-1)

Para hallar la distancia entre dos rectas hay que estudiar su posición relativa. Los vectores de
dirección de r y s son el mismo: u(1,2,-1) por lo tanto las rectas tienen la misma dirección.
Los puntos de r y s son respectivamente A(1,2,-1) y B(3,5,3) por lo que

 
 1 2 1
AB(2,3,4); rg(u,AB)=rg =2 las rectas son paralelas sin puntos en común.
2 3 4
En consecuencia, para hallar la distancia entre las rectas se halla la distancia entre un punto


AB  v
cualquiera de una de ellas a la otra recta. d(r,s)=d(A,s)= siendo v el vector de
v
dirección de s.
i j k

 

AB  v  2 3 4  11, 6, 1  AB  v  121  36  1  158 ; v  6 
1 2 1

158 79
dr, s  
6 3
y2 z y4
31. Hallar la distancia entre las rectas r: x  1   y s: x   z
2 3 5 3 5 1
Hallamos su posición relativa. Recta r: vector de dirección u(2,3,5); punto A(1,-2,0)


Recta s: vector de dirección v(3,5,-1); punto B(0,4,0). Vector AB(-1,6,0)

Pág 85
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

2 3 5 2 3
Rg(u,v)=rg  2 al ser 0
3 5 1 3 5
2 3 5 2 3 5


Rg(u.v,AB)=rg 3 5 1
 3 al ser 3 5 1  130  0  las rectas se cruzan
1 6 0 1 6 0


AB.u  v 1 6 0 i j k
d(r,s)=  130  
AB.u  v= 2 3 5  130; u  v  2 3 5 
uv 1074 3 5 1 3 5 1
=(-28,17,1); u  v  28  17  1  1074
2 2

32. Longitud de las alturas:




v  AC
Longitud de la altura que parte de C=d(C, recta AB)= siendo v un vector de
v
i j k

 

dirección de la recta AB; v=AB=(-3,6,0);v  AC  3 6 0  12i  6j  18k  12, 6, 18
3 0 2


v  AC  12 2  6 2  18 2  504  6 14 ; d(C, recta AB)=
6 14
|v|= 9  36  45 ; d(C, recta AB)=
45


v  BA
Longitud de la altura que parte de A=d(A, recta BC)= siendo v un vector de
v
i j k

 

dirección de la recta BC; v=BC=(0,-6,2);v  BA  0 6 2  12i  6j  18k  12, 6, 18
3 6 0


v  BA  12 2  6 2  18 2  504  6 14 ; d(C, recta AB)=
6 14
|v|= 36  4  40 ; d(A, recta BC)=
40


v  AB
Longitud de la altura que parte de B=d(B, recta AC)= siendo v un vector de
v


dirección de la recta AC; v=AC=(-3,0,2);
i j k


v  AB  3 0 2  12i  6j  18k  12, 6, 18
3 6 0


v  AC  12 2  6 2  18 2  504  6 14 ; d(C, recta AB)=
6 14
|v|= 9  4  13 ; d(B, recta AC)=
13
33. Dados los puntos A(1,-2,0); B(2,2,1) y C(0,1,1), calcular el área del triángulo que
determinan utilizando dos métodos distintos

 

ABAC 
i j k
 
 
  
1 método S= 2 ; AB1, 4, 1; AC1, 3, 1; AB  AC  1 4 1  1, 2, 7
er

1 3 1

Pág 86
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA


  54
AB  AC  1  4  49  54  S  2



2º método S= b.h ; b= AB  1  16  1  18
2


AC  v C
h=d(c, recta AB)= siendo v el vector de
v


dirección de la recta, en este caso v=AB h


 
      
AC  v = AC  AB= - AB  AC ( hecho antes), su A B


módulo vale 54 ; v = AB  18

 54
AC  v 54 18 . 18 54
h=d(c, recta AB)= =  S= b.h  
v 18 2 2 2
34 Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto A(1,1,2) y es perpendicular al plano
y
que pasando por dicho punto contiene a la recta r: x  1   z  1
2 3 2
1. Primero tenemos que hallar el plano. Sea B un punto
de la recta y v su vector de dirección, como se ve en el 
A
dibujo, un punto del plano es A y los vectores de

 r B
dirección son BA y v v

A partir de la ecuación de la recta deducimos: v(2,3,2) y B(1,0,-1). Además nos dicen que


A(1,1,2),  BA0, 1, 3. La ecuación implícita del plano será por lo tanto:
x1 2 0
y  1 3 1  0   : 7x  6y  2z  5  0
z2 2 3

2. Ahora vamos a calcular la recta que nos piden. Como la recta es perpendicular al plano su
vector de dirección es el asociado al plano, es decir u(7,-6,2); el punto de la recta es
y1 z2
A(1,1,2). Por lo tanto, la ecuación continua de la recta buscada es x  1 
7 6 2

35. Hallar el simétrico del punto A(1,1,1) respecto al plano  : 2x-y+z=4

A Trazamos la recta perpendicular al plano pasando por A y la


intersecamos con  obteniendo un punto de corte Q. Ese punto es
Q el punto medio del segmento AA’, siendo A’ el simétrico de A

A'

1. Recta perpendicular a  pasando por A: el vector de dirección de la recta es el asociado a 

Pág 87
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

y1
V(2,-1,1) el punto es A(1,1,1); la ecuación continua de la recta es x  1  z1 y
2 1
 x  1  2y  2  x  2y  3  0
sus ecuaciones implícitas:   
 y  1  z  1  y  z  2  0
 x  2y  3  0

2. Intersección de r con : resolvemos el sistema  y  z  2  0 obteniendo
 2x  y  z  4  0

Q(5/3,2/3,4/3)
3. Calculo del simétrico: Sea A’(x,y,z), dado que Q es el punto medio del segmento AA’ se
 5/3  x1
2  x  7/3
x1 y1 z1  y1 
verificará: (5/3,2/3,4/3)= 2 , 2 , 2    2/3  2   y  1/3 A’(7/3,1/3,5/3)
 4/3  z1  z  5/3
 2 

36. Hallar a para que los planos 4x-y+az-1=0 y 2x+ay-3z+6=0 sean perpendiculares y, en ese
caso, hallar el ángulo que forma la recta que determinan con el plano OXY
Los vectores asociados a los planos son u(4,-1,a) y v(2,a,-3). Si los planos son
perpendiculares sus vectores asociados también lo son y por lo tanto u.v ha de valer cero.
u.v=8-4a=0U.v=8-4a=0a=2
 4x  y  2z  1  0
Para a=2 la recta determinada por los planos es:  Las ecuaciones
 2x  2y  3z  6  0
 x  4/10  1/10

paramétricas de esta recta, obtenidas al resolver el sistema son:  y  13/5  8/5 y por
 z

lo tanto un vector de dirección de la recta es v(-1/10, 8/5, 1).
El plano OXY es z=0 y por lo tanto un vector asociado a él es u(0,0,1).
u.v 1
sen    10   31º57’18’’
u.v 1 64 357
100  25  1
37.¿Que condiciones tendrían que cumplirse para que los planos Ax+By+Cz+D=0 y
yb
A’x+B’y+C’z+D’=0 sean paralelos y la recta x v1 a  v 2  z v3 c sea perpendicular a
ambos?
Para que los planos sean paralelos tiene que verificarse que A  B  C .
A B C
Para que la recta sea perpendicular a ellos su vector de dirección tiene que ser paralelo a los
vectores asociados o, lo que es lo mismo, proporcional a ellos. Es decir:
A B C A  B C
v1  v2  v3 y v1  v2  v3 .

38. Calcular la ecuación normal del plano paralelo a M: x-y-z+1=0 y que pasa por el punto
A(2,3,-1)
El plano paralelo a M tiene de ecuación x-y-z+D=0, como pasa por A sustituimos las
coordenadas de A para obtener D: 2-3+1+D=0D=0; luego la ecuación implícita del plano
buscado es x-y-z=0. La ecuación normal se obtiene al dividir la ecuación por el módulo del
y
vector asociado. u(1,1,1); u  3  la ecuación normal es: x3  3  z3  0
39. Determina, usando el producto vectorial el ángulo que forman los vectores u(4,-1,3) y
v(3,0,2)

Pág 88
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

i j k
uv
u  v  u v sen  sen  ; u  v  4 1 3  2, 1, 3; u  v  14 ;
u v
3 0 2
14
u  26 ; v  13  sen   =11º44’34’’
26 . 13
40. Determinar las coordenadas de un punto que diste 2 unidades de la recta x-1=y= z1 1


AP  v
Sea P(x,y,z) un punto que dista 2 unidades de la recta r; d(P,r)= siendo A un
v


punto de la recta, A(1,0,1) y v un vector de dirección de r, v(1,1,-1); AP(x-1,y,z-1);
i j k


v  3 ; AP  v  x  1 y z  1  y  z  1, x  z  2, x  y  1;
1 1 1


AP  v y  z  1 2  x  z  2 2  x  y  1 2
d(P,r)=   2 Los puntos que distan 2
v 3
unidades de r cumplen esa ecuación, como nos piden uno concreto damos valores. Por
y  12  4  y  1 2
ejemplo para x=0 y z=0 obtenemos: 2
3
y  1 2  4  y  1 2 y 2 12y4y 2 12y
 2 3  12  2y 2  6  y 2  3  y   3
3
Por lo tanto un punto que está a 2 unidades de distancia de r sería (0, 3 ,0)

41. Halla la ecuación general del plano que corta a los ejes coordenados en los puntos (2,0,0),
(0,1,0) y (0,0,2). Determina los puntos de la recta x=y=z que estén a distancia 5 de ese
plano.
a) El plano pasa por los puntos A(2,0,0), B(0,1,0) y C(0,0,2); dos vectores de dirección del

 

plano son: AB2, 1, 0 y AC (-2,0,2); un punto del plano es por ejemplo A(2,0,0). Así
x  2 2 2
pues, la ecuación implícita del plano será; y 1 0  0   : 2x  4y  2z  4  0
z 0 2
 x  y  x  y  0
b) Las ecuaciones implícitas de la recta son: r:   
 x  z  x  z  0
El punto que buscamos dista 5 unidades de ese plano por lo que debe verificar: d(P,)=5
2x  4y  2z  4
  5 Al quitar el valor absoluto obtenemos que el punto debe verificar
22  42  22
2x  4y  2z  4 2x  4y  2z  4
una de estas dos ecuaciones:  5 o bien =-5 Como además
24 24
el punto es de la recta ha de verificar sus ecuaciones implícitas. En consecuencia obtenemos
 xy0  xy 0

 xz  0 
 xz 0
dos sistemas:  2x  4y  2z  4 y  2x  4y  2z  4 cuyas soluciones son los

 5 
  5
 24  24
puntos buscados. La solución del primer sistema es
45 24 45 24 45 24 45 24 45 24 45 24
P( 8 , 8 , 8  ; la solución del segundo P’( 8 , 8 , 8 

Pág 89
IES RAFAEL PUGA RAMÓN EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

42. Dado el plano : 3x+ay+z=6, calcula a para que la recta r que pasa por el punto P(1,1,2) y
es perpendicular al plano , sea paralela al plano ’:x-y=3. Calcula la distancia de la recta r
al origen.
a)Si la recta es perpendicular al plano  su vector de dirección será el asociado al plano, es
decir u(3,a,1). Para que sea paralela al plano ’ el vector de dirección de la recta u ha de ser
ortogonal al vector asociado a ’ v(1,-1,0) y por lo tanto u.v=0; u.v=3-a=0 a=3


OP  u
b) la distancia de un punto O a una recta es: d(O,r)= siendo P un punto de la
u


recta, P(1,1,2) y u un vector de dirección de r, u(3,3,1); O (0,0,0)  OP(1,1,2);
i j k
 
 50
OP  u  1 1 2  5, 5, 0; OP  u  50 ; u  19 d(O,r)=
19
3 3 1

Pág 90

También podría gustarte