[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas7 páginas

Hedonismo y Positivismo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas7 páginas

Hedonismo y Positivismo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1 © Asturias Corporación Universitaria


Índice

1 Introducción .......................................................................................................................... 3
2 Hedonismo ............................................................................................................................. 3
2.1 Arístipo de Cirene ...........................................................................................4
2.2 Epicuro de Samos ...........................................................................................4
3 Positivismo............................................................................................................................. 5
3.1 Aspectos Fundamentales.............................................................................. 5
3.2 Exponentes ....................................................................................................... 5

3.2.1 Auguste Comte (1798 – 1875) ........................................................ 5


3.2.2 Ernst Mach ..........................................................................................6

3.2.3 Pointcaré Henri .................................................................................6


3.3 Positivismo en América ................................................................................ 7
4 Resumen ................................................................................................................................. 7
5 Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 7

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Objetivos
• Objetivo 1: Aprender el concepto de positivismo y saber quiénes fueron los
máximos exponentes.
• Objetivo 2: Conocer el concepto de hedonismo y saber quiénes fueron sus
máximos exponentes.

1 Introducción
Como actores del siglo XXI, nos encontramos con un gran tesoro de conocimiento
acumulado a través del tiempo. Desde el principio, el hombre se ha formulado
muchas inquietudes tales como el fuego, los planetas, el universo, entre otros,
dando a estos elementos un sentido de divinidad por no encontrar a su alcance
una respuesta contundente. Con el paso del tiempo, estas primeras incógnitas
han sido resueltas y otras aún la ciencia las investiga.
Pensadores muy ilustres han reflexionado sobre la existencia misma y sobre
diferentes fenómenos naturales que han dado origen a reconocidas escuelas,
corrientes y movimientos que han perdurado en los siglos. Nos damos cuenta
cómo Grecia ha sido cuna de gran parte del conocimiento occidental que permite
aún en la era digital que vivimos, hacer que el estudiante, el investigador y el
autodidacta reflexionen y cimenten sus principios morales y éticos.
A continuación, vamos a conocer algunos movimientos filosóficos, algunas
conductas sociales y corrientes que son esenciales para el conocimiento y que
nos enriquecen como profesionales.

2 Hedonismo
El hedonismo, derivación de hedoné (cuyo significado en griego corresponde a
“Ético: íntimamente deseable en la placer), es una doctrina filosófica ética que se basa en el placer y a la
medida en que es solamente placentero ”
tendencia a buscarlo. Esta doctrina ubica en el placer la felicidad humana.
Muchas doctrinas afirman que el placer es un bien, el hedonismo aclara que el
placer es el único y supremo bien. Teorías morales de la Antigüedad y de la
Edad Moderna pretenden que el propósito del hombre se base en la búsqueda del
placer y conseguirlo conlleva partiendo de los demás esfuerzos.
En su sentido exacto, el hedonismo corresponde a la doctrina que afirma el
“Psicológico: el placer de las personas placer como el propósito principal de la vida. No obstante, la palabra placer es
es el único y último fin personal”
un término ambiguo que tiene varios enfoques, aun así, se diferencia el
hedonismo ético y el hedonismo psicológico. El filósofo moderno Richard B.
Brandt, sostiene que algo es íntimamente deseable en la medida en que es

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
solamente placentero (hedonismo ético). El hedonismo psicológico asevera
que el placer de las personas es el único y último fin personal.
Veamos cuáles son los principales exponentes del hedonismo:

2.1 Arístipo de Cirene

Nació en Cirene, aproximadamente en 435 a 356 a.C., se formó en una familia


acaudalada. Fascinado por Sócrates, se traslada a Atenas para convertirse en su
seguidor. De Arístipo dice que era el único socrático que cobraba por sus
enseñanzas con el argumento de que esto no era para su beneficio sino que así la
gente justificaba el gasto, entre los sofistas era normal cobrar lo que enseñaban.
Se le conoce como defensor del hedonismo, pues para él, el placer es el
último fin de nuestras acciones y los placeres del cuerpo eran preferibles a
los placeres de la mente. No obstante, su ideal era el autodominio y no había
que dejarse llevar de las pasiones. Por sus continuos viajes fue considerado un
cosmopolita, algo propio de los filósofos helenísticos.
Para Arístipo, los sentimientos están relacionados con tres estados: El dolor
como sentimiento, el placer y un estado intermedio que él asemejaba a un
mar en calma, en el que no se siente ni dolor ni placer.

2.2 Epicuro de Samos

Nació en la ciudad de Samos (341 - 270 a. C.). Hizo escuela viajando para
aprender primero de Nausifanes de Teo, conocido discípulo de Demócrito.
Después viajó a Atenas, Colofón, Mitilene de Lesbos y Lámpsaco. En Atenas, se
establece hacia el año 306 y funda su escuela a la que denomina
El Jardín, acreditada por enseñar y cultivar la citada amistad de Epicuro, donde la
mujer tenía un espacio importante.
Epicuro se identifica con la doctrina cirenaica, oponiéndose a la concepción
estoica platónica y chocante. Considera que no se debe temer a la muerte, ya
que la vida no concibe la sensación de la muerte y cuando se muere no
existen sensaciones. Tampoco se debe temer a los dioses, puesto que estos
pertenecen a otro plano y lejos del hombre.
Estas premisas de Epicuro son las bases para su doctrina de vivir tranquilo,
conquistando la libertad y la calma para alcanzar la felicidad y alejar el
temor, las preocupaciones, las penas y el dolor. Lograr ser sabio es dejar a un
lado los obstáculos contrarios a la felicidad, con esto se cultivan las sensaciones y
se vive dichosamente.
Su concepción del placer espiritual está por encima del material, ya que es
más duradero y efectivo, razón por la cual, se debe subyugar la felicidad al
placer. El último fin, es la serenidad, sin eliminar los sentidos sino ordenarlos

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
y someterlos al bienestar corporal y del espíritu. Si la belleza logra este fin
puede ser aceptada, en caso contrario, se debe excluir.

3 Positivismo

3.1 Aspectos Fundamentales

El positivismo corresponde al movimiento filosófico del siglo XIX cuyo fin se


basa en la experiencia o ciencias experimentales y los fenómenos físicos y
naturales, haciendo a un lado las ciencias teóricas y filosóficas. Se inicia con
Augusto Comte (1798-1875) quien manifiesta de la superación de tres estados
por parte del hombre: el estado teológico, metafísico y positivo.
Definamos cada uno de estos:
El estado teológico: A través de este estado, el hombre se refirió a los
“Estados: teológico, metafísico y positivo ” fenómenos con base al mito y a la creencia.
El estado metafísico: En este estado, la humanidad supera el estado teológico,
utilizando la razón.
El estado positivo o real: Considerado el estado que está por encima de los dos
anteriores.
El positivismo de Comte sobre la explicación de la realidad, partiendo de los
sentidos, fue retomado por los críticos de Kant, ya que se oponía a la metafísica,
al igual que la teoría de Hegel sobre la razón en el siglo XIX. Sin embargo, este
idealismo de Hegel difiere mucho del positivismo, ya que para los positivistas
lo válido es el método científico, es decir, lo que se puede experimentar,
medir y catalogar; lo otro es inexistente y ficticio.
En este orden de ideas, la metafísica sería una ciencia incierta, ya que no se
puede demostrar con la experiencia. Comte consideró que la metafísica tuvo su
momento en la historia de la humanidad, pero que había sido superada por el
positivismo.

3.2 Exponentes

Veamos cuáles fueron los máximos exponentes del positivismo:

3.2.1 Auguste Comte (1798 – 1875)

Nacido en Montpellier. Estudió en la escuela politécnica de París. Fue nombrado


secretario de Saint–Simon en 1817, con quien se hizo conocedor de los problemas
políticos y sociales de la época y termina de formarse intelectualmente. Dentro de
sus obras se destacan Curso de Filosofía Positiva, Sistema de Política Positiva, El

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Catecismo del Positivismo, El discurso sobre el espíritu positivo, siendo Curso de
Filosofía Positiva la más representativa con un enfoque social y económico.
Para este pensador, la filosofía no se origina en el individuo sino en la
“Tendencias: utilitarismo y pragmatismo ” colectividad. Para el positivismo, el saber se da a través de la experiencia de
los sentidos y se considera la primicia primordial del conocimiento, y la fuente y
última palabra de la convicción, queriendo construir compatibilidad entre la
ciencia y la filosofía. El positivismo inglés derivado de la filosofía de Comte se
caracteriza por las siguientes tendencias:
• El Utilitarismo: Considerado un positivismo ético, cuyo propósito es
conseguir la felicidad, como su nombre lo indica, lo útil, la utilidad es la
base de la moral.
• El Pragmatismo: Se apoya en la experiencia, en lo empírico que ve la
utilidad y el éxito a través de la verdad. La práctica es la razón de la
verdad sobre toda teoría. El positivismo como una esencia útil y real en
sentido de solidaridad, debe estar presente sin excepción en todas las
clases sociales, y como resultado de esto, la ciencia debería darse a la
tarea de promover acciones de progreso, ya que el orden y el progreso son
los garantes de la felicidad e indispensables para que los tenga en cuenta
el Estado.

3.2.2 Ernst Mach


De origen austriaco (1838 – 1916), se desempeñó como filósofo y psicólogo,
destacándose también en la física, donde realizó importantes investigaciones en
la óptica, mecánica, acústica y dinámica ondulatoria. Defendió la idea que el
conocimiento en general está organizado conceptualmente y se consigue
por medio de la experiencia de la observación o de los sentidos.
Se interesó en estudiar la naturaleza y ciertos fundamentos de la ciencia,
enfocándose más en la mecánica. Se basó en un método de investigación para
hallar la naturaleza intrínseca y para observar su desarrollo. El “yo” como concepto
es un tema complicado de sensaciones de muchos géneros tales como: tiempo,
espacio, dolor, placer, sabor, color, etc. Concibe que las realidades físicas y
psíquicas existentes pertenezcan a una misma realidad, y por lo tanto, no
son antagónicas entre sí.

3.2.3 Pointcaré Henri

Científico y filósofo de origen francés (1854 – 1912), realizó sus estudios en la


Escuela Politécnica y en la Escuela Superior de Minas de París. Se desempeñó
como conferencista y profesor universitario de mecánica física, mecánica celeste
y matemática. Su tesis, basada en el convencionalismo, intentaba demostrar que
las leyes de la ciencia sólo suministran información parcial o subjetiva, y
para destacar estos fenómenos y sus limitaciones era preciso realizar otras
actividades que involucraban el espíritu humano.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Sus anotaciones sobre el espacio y la explicación mecánica de los fenómenos se
destacaron en la investigación epistemológica. Revela que la geometría no es
necesaria como ciencia, sino la abstracción de la experiencia basada en el
descubrimiento de la geometría del espacio real. Considera que la misión de la
ciencia es informar sobre los objetos y sus relaciones, especificado en las
leyes físicas.

3.3 Positivismo en América

América Latina a mediados del siglo XIX todavía continuaba con rezagos
coloniales, aún con la crítica que originó la Ilustración. El método escolástico
encasillaba a la sociedad, la educación debía cambiar y se requería de otra
opción para llegar a la verdad. Fue entonces con el positivismo, que los
pensadores latinoamericanos encontraron las bases teóricas para alcanzar la
verdad en todos sus análisis, creando así una conciencia empírica.
México fue el país con mayor influencia de esta corriente filosófica, ya que
Gabino Barreda, seguidor de Augusto Comte fue contratado por el gobierno para
organizar la educación, influyendo también en la política y en lo social.

4 Resumen
• El hedonismo se basa en el placer y a la tendencia de buscarlo.
• El positivismo corresponde al movimiento filosófico del siglo XIX cuyo fin
se basa en la experiencia o ciencias experimentales y los fenómenos físicos
y naturales, haciendo a un lado las ciencias teóricas y filosóficas.

5 Referencias Bibliográficas
• AGUDELO GIRALDO, Guillermo. Ética: fundamental, profesional y de la
educación. Verdad y Vida, 1989.
• CORTINA, A., CONILL, J. Ética de Profesiones. Verbo Divino, 2000.
• CORTINA, Adela. Ética de la empresa. Trotta, 8º ed., 2008.
• CORTINA, Adela. La ética de la sociedad civil. Anaya, 1995.
• GONZÁLEZ ALVÁREZ, José Luis. Ética. El Búho, 2º ed, 1998.
• Ética Pública. Como promover una cultura de legalidad: manual práctico
para funcionarios capacitadores y facilitadores comunitarios. Conciencia
Colombia, 2004.
• SINGER, Peter. Ética para una vida mejor. Ariel, 1995.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte