[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas8 páginas

Celula Eucariota

Las células eucariotas se originaron hace aproximadamente 1,500 millones de años y son más grandes que las procariotas debido a que tienen una estructura interna más compleja. Las células eucariotas se caracterizan por tener su ADN dentro de un núcleo y por poseer diversos organelos formados por membranas como las mitocondrias y el retículo endoplasmático. Existen células eucariotas tanto en organismos unicelulares como en organismos pluricelulares que pertenecen a los reinos Protista,

Cargado por

Rosana Zagarzazu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas8 páginas

Celula Eucariota

Las células eucariotas se originaron hace aproximadamente 1,500 millones de años y son más grandes que las procariotas debido a que tienen una estructura interna más compleja. Las células eucariotas se caracterizan por tener su ADN dentro de un núcleo y por poseer diversos organelos formados por membranas como las mitocondrias y el retículo endoplasmático. Existen células eucariotas tanto en organismos unicelulares como en organismos pluricelulares que pertenecen a los reinos Protista,

Cargado por

Rosana Zagarzazu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Las células eucariotas

Se cree que las células eucariotas se originaron hace cerca de 1 500 millones de años. Son más grandes
que las procariotas, pues tienen una estructura interna más compleja que les permite realizar de forma
más eficiente algunos procesos como adquirir nutrientes y eliminar desechos.
Las células eucariotas se caracterizan porque tienen su información genética dentro de una membrana
nuclear y cuentan con organelos formados por membranas, como las mitocondrias y el retículo
endoplasmático, entre otros. Entre estas estructuras internas de la célula se establecen una serie de
relaciones que permiten su funcionamiento y continuidad.

Los organismos con células eucariotas se han clasificado en el dominio Eukarya y en los Reinos
Protista, Hongo, Vegetal y Animal; algunos de estos organismos son unicelulares y otros pluricelulares.
Esta diversidad es producto de diferencias en la estructura celular de estos seres vivos. Por ejemplo, las
células de los hongos carecen de cloroplastos y, por lo tanto, no pueden realizar el proceso de
fotosíntesis; además, su membrana celular tiene una gran cantidad de ergosterol, sustancia grasa que le
da estabilidad a la membrana; las células que constituyen a los animales poseen colesterol.
La forma de las células es muy variada y depende de condiciones como la tensión superficial, la
viscosidad, el citoplasma y la consistencia de la membrana. Por su forma, las células pueden ser
aplanadas, alargadas, poligonales, irregulares y esferoides.
➢ El núcleo
El núcleo es una estructura central que contiene la información hereditaria y controla el funcionamiento
de la célula. En él se encuentran las siguientes partes.
• La envoltura nuclear es una membrana formada por dos capas gruesas que separan el interior del
núcleo del citoplasma. Esta envoltura presenta poros que facilitan el intercambio de sustancias entre el
núcleo y el medio circundante.
• El nucleolo es una estructura esférica en donde se fabrican y se ensamblan los ribosomas; es rico en
proteínas y en ácido ribonucleico.
• La cromatina es una sustancia coloreada que consta de fibrillas de proteínas y ácido
desoxirribonucleico (ADN), esta molécula contiene la información hereditaria organizada en genes.
Los genes son segmentos de ADN en donde se almacena, en forma de código genético, la información
que determina las características internas y externas que son transmitidas de un organismo a otro a
través de las generaciones. Durante la división celular la cromatina forma los cromosomas. Tu
información genética proviene en partes iguales de tu papá y de tu mamá y se organiza en 46
cromosomas.
• Los organelos celulares de las células Eucariotas
Algunos organelos están presentes en todas las células; otros, por el contrario, solo se
encuentran en las células de ciertos organismos. Algunos de ellos son:
Principales organelos celulares

• Las mitocondrias son organelos que se encuentran en


las células de casi todos los organismos. En su interior
ocurre la respiración celular, que es un conjunto de
reacciones químicas que permiten extraer la energía
almacenada en los alimentos y que se requiere para
realizar todos los procesos biológicos; por esta razón,
las mitocondrias se consideran las centrales energéticas
de las células.

• Los lisosomas son los organelos responsables de la


digestión celular. En su interior se encuentran sustancias

químicas llamadas enzimas que descomponen el alimento


en los nutrientes necesarios.

• Los ribosomas son organelos pequeños en forma de


Gránulos que están dispersos en el citoplasma o asociados
al retículo endoplasmático. Sintetizan las proteínas dirigidos
por el núcleo.

El retículo endoplasmático es una red de membranas aplanadas dispersas en el citoplasma. Este


sistema de membranas es la vía que permite el movimiento de materiales desde el núcleo hacia el
exterior de la célula y viceversa. Existen dos clases de retículo endoplasmático: el rugoso y el liso. El
rugoso tiene su superficie cubierta por ribosomas y está conectado con la membrana nuclear, a través
de la cual sale la información necesaria para la síntesis de proteínas; el liso no tiene ribosomas y
participa en la producción de lípidos para la constitución de las membranas, y en el transporte de
sustancias dentro de la célula. El retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmático liso están
conectados: este último facilita el transporte de las proteínas que el primero produce.
• El aparato de Golgi es un organelo formado por un conjunto
de sacos membranosos aplanados y apilados unos encima de
otros. Su función principal es modificar y empacar proteínas
producidas por el retículo endoplasmático rugoso. Prepara
los materiales para que sean liberados fuera de la célula en un
proceso llamado exocitosis. También cumple importantes
funciones en la síntesis de los lípidos y carbohidratos.

• Las vacuolas son organelos de forma generalmente esférica cuyo tamaño y estructura dependen de la
función que realizan. Por ejemplo, en las células vegetales las vacuolas son grandes pues en ellas se
almacenan agua y nutrientes.
Las vacuolas de los paramecios y las amebas tienen
conductos que les ayudan a expulsar el agua durante
su desplazamiento en el medio.

• Citoplasma. Liquido viscoso al interior de la célula, en el que se encuentran los organelos y


diversas moléculas. Ocupa el espacio entre la membrana plasmática y el núcleo.
• Membrana plasmática. Estructura que rodea a la célula y la separa del medio externo. Es cien mil
veces más delgada que un cabello. Permite el intercambio de materiales y energía con el entorno. Es
selectiva, por ello impide el paso de algunas moléculas y permite el de otras.
• Los plastidos, junto con las vacuolas, son los organelos más representativos de las células vegetales.
Están rodeados de una doble membrana y tienen ADN y ribosomas en su interior. Los plastidos se
clasifican en cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos.

La célula animal y la célula vegetal


Los perros, los lobos, las moscas, el ser humano, es decir, todos los animales del medio están
constituidos por células. Estas células cuentan con membrana celular, núcleo, citoplasma y
algunos organelos, pero no tienen cloroplastos que les permitan elaborar su alimento. Por esta
razón, son organismos heterótrofos. Además, no poseen estructuras de almacenamiento como
los leucoplastos, ni una gran cantidad de vacuolas; carecen de pared celular, lo cual hace que
sean menos rígidas y adopten diferentes formas. Las células de los animales cumplen diversas
funciones dentro del organismo.
Estructura de una célula animal
Las células animales tienen formas muy diversas, debido a que no tienen pared celular. Presentan
únicamente membrana plasmática que la separa del medio. Sus vacuolas son pequeñas y pueden
almacenar nutrientes o sustancias de desecho.
Tiene centriolos y durante la división celular el citoplasma se distribuye por estrangulamiento de la
membrana celular. No posee cloroplastos, por lo tanto, no elabora su propio alimento; en cambio
presenta lisosomas que digieren los nutrientes.
Las células animales presentan también un citoesqueleto, que es una estructura de proteínas que interviene en
los procesos de tráfico, transporte y división celular en el citoplasma. El citoesqueleto es visible en
representaciones más ampliadas del citoplasma.
Centríolos. Son estructuras cilíndricas compuestas por microtúbulos, los que a su vez están formados por una
proteína llamada tubulina. Se ubican en un área denominada centrosoma, donde se originan y ensamblan los
microtúbulos antes de la división celular. Los centriolos se encuentran solo en células animales.
Lisosoma: tienen forma de sacos o vesículas, se encargan de la digestión celular. También, digieren las
partículas extrañas que atraviesan la membrana plasmática hacia el interior de la célula.

Células Eucariotas Animal, diversidad de células en el cuerpo humano


Célula vegetal

La célula vegetal también es una célula eucarionte y posee casi todos los organelos que tiene una célula
animal. Sin embargo, existen diferencias entre las células vegetales y las animales, como la ausencia
de los centríolos y la presencia de algunos organelos exclusivos de este tipo de células, como son la
pared celular, una gran vacuola y los plastidios
CONSEJO DE EDUCACIÓN SANTA CRUZ
E.P.J. A N° 4 “FRAGATA LIBERTAD” AULAS VIRTUALES
AMEGHINO 1218

También podría gustarte