[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas70 páginas

SCADAs

Los sistemas SCADA permiten la supervisión, control y adquisición de datos de procesos industriales. Proporcionan información a operadores para monitorizar procesos mediante interfaces gráficas. Recolectan datos de campo, los almacenan y representan gráficamente para supervisar variables y detectar desviaciones.

Cargado por

Adrián
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas70 páginas

SCADAs

Los sistemas SCADA permiten la supervisión, control y adquisición de datos de procesos industriales. Proporcionan información a operadores para monitorizar procesos mediante interfaces gráficas. Recolectan datos de campo, los almacenan y representan gráficamente para supervisar variables y detectar desviaciones.

Cargado por

Adrián
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

TEMA

Sistemas SCADA

Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática. EII.


Universidad de Valladolid
1
Introducción

 Las exigencias que se imponen a los procesos productivos en cuestión


de rendimiento, calidad y flexibilidad hacen necesario introducir nuevas
tecnologías en el control y vigilancia de éstos.

 => Surge la idea de supervisar los procesos

 La centralización y registro de datos es el primer paso en la implantación


de un sistema de supervisión. => Sistemas SCADA (Supervisory Control
and Data Acquisition).

 SCADA: software de monitorización y control. Acceso a datos de


proceso, e interacción entre el operario y el proceso

2
Introducción

 Supervisión: el conjunto de acciones desempeñadas con el


propósito de asegurar el correcto funcionamiento del proceso
incluso en situaciones anómalas.

 El sistema de supervisión está por encima del sistema de control y


está encargado de:

 Registrar la evolución del proceso y detectar desviaciones


indeseadas de las variables.
 Analizar estas desviaciones y deducir el motivo: elaborar un
diagnóstico
 Resolver situaciones conflictivas en línea.
 Tomar medidas para que no vuelva a suceder.

3
Introducción

 La supervisión debe recorrer tres etapas utilizando para ello toda


la información disponible sobre el proceso:
 La detección de fallos
 El diagnóstico de estos
 La reconfiguración del sistema que le permite operar de
acuerdo con las especificaciones fijadas.

 Los sistemas de monitorización son sistemas que alertan al


operario y éste es quien debe decidir sobre la existencia de fallos
en el proceso, su origen y las acciones a realizar.

 Los sistemas SCADA, sus funciones son adquisición de datos,


control y supervisión => representan el estado actual de la
supervisión en los entornos industriales.

4
Introducción

 Un SCADA es una aplicación software con acceso a planta, e


interfaz gráfica de alto nivel con el usuario.

 Sus funcionalidades básicas son la adquisición y


almacenamiento de datos y la representación gráfica y animada
de variables de proceso y monitorización de éstas por medio de
alarmas

 El rol supervisor de los SCADAS actuales es el activación y registro


de alarmas por traspaso de umbrales por las variables.

5
Introducción

 La ingeniería debe seleccionar las herramientas más adecuadas


para configurar el entorno global de la supervisión que interactuará
con el SCADA:
 Sistemas expertos
 Bases de datos
 Control estadístico de procesos (SPC).
 Que deben acometer las tareas:
 Procesado numérico de las señales (correlaciones, métodos
estadísticos, análisis espectral, etc.)
 Adquisición, representación y procesado del conocimiento.
 Organización de la información

6
Introducción

 La industria actual ha abandonado los proceso rígidos y estáticos,


substituyéndolos por sistemas flexibles y adaptables capaces de
responder a la demanda del mercado de forma continua.

 El seguimiento del proceso y de la evolución de forma continuada


del producto son los que permitirán alertar del buen o mal
funcionamiento a la vez que establecer criterios de ajuste y cambio
dentro del proceso.

 Los SCADA permiten la automatización de este proceso de


vigilancia dotando al operario de los mecanismos de alerta, así
como la interacción amigable con el proceso y el registro de su
evolución (históricos).

7
Introducción

 Tradicionalmente se define a un SCADA como un sistema que


permite supervisar una planta o proceso por medio de una estación
central (MTU unidad terminal maestra) y una o varias unidades
remotas (RTUs) por medio de las cuales se hace el control y
adquisición de datos.

MTU

8
Introducción

SCADA permite el acceso y adquisición de información o datos


de los dispositivos de campo (analógicos o digitales) que se
envían a estación central a través de comunicaciones
(telemetría)

Proporciona información del proceso a diversos usuarios:


operadores, supervisores de control de calidad, ingenieros
mantenimiento, etc. para monitorización.

9
Introducción

 Los sistemas SCADA originalmente se destinaron a procesos o


complejos industriales distribuidos sobre áreas geográficas muy
extensas: gaseoductos, oleoductos, redes de distribución eléctrica,
transporte público, tratamiento de aguas residuales, etc
 Actualmente, los sistemas SCADA no solo se emplean en procesos
industriales ampliamente distribuidos geográficamente sino que
también se implementan en procesos industriales ubicados en
una misma planta.
 Aprovechando las redes de comunicación, industriales los
dispositivos de campo y control se conectan una computadora
central que efectúa tareas de supervisión, así como tratamiento de
datos y generación de tendencias de un proceso.

10
Introducción

 Es importante señalar que el control directo lo realizan los


controladores autónomos digitales y/o autómatas programables.
Estos están conectados a la estación central que realiza las
funciones de diálogo con el operador, tratamiento de la información
y control de la producción.

11
Introducción

 Para implantar un sistema SCADA generalmente se recurre a un


paquete de software especializado.
 Este software permite desarrollar los sinópticos que actúan como
una interfaz gráfica entre el hombre y la máquina o el proceso.
 De esta forma es posible supervisar o cambiar puntos de
consigna o reconfigurar dispositivos en el proceso supervisado
por medio de acciones realizadas por el operador en la
computadora.

12
Introducción

13
Introducción

14
Funciones principales

 Adquisición de datos, para recoger, procesar y almacenar la


información recibida.
 Supervisión, para observar desde un monitor la evolución de las
variables de control.
 Control, para modificar la evolución del proceso, actuando bien
sobre los reguladores autónomos básicos (consignas, alarmas,
menús, etc.) bien directamente sobre el proceso mediante las
salidas conectadas.

15
Funciones más específicas

 Transmisión. De información con dispositivos de campo y otros PC.


 Base de datos. Gestión de datos con bajos tiempos de acceso.
 Presentación. Representación gráfica de los datos. Interfaz del
Operador o HMI (Human Machine Interface).
 Explotación. De los datos adquiridos para gestión de la calidad,
control estadístico, gestión de la producción y gestión administrativa
y financiera.

16
Funciones

 Adquisición de datos. Varias soluciones:

 Conexión directa al bus del ordenador:


 Tarjetas de adquisición de datos. Directamente
conectadas al bus del ordenador, necesitan para su
utilización de software específico: “drivers”
 Tarjetas de adquisición de datos por USB

 Buses de instrumentación: son sistemas basados en


instrumentos externos unidos al ordenador mediante una
interfaz estándar de comunicación (VXI, GPIB).
 Comunicaciones serie a través de interfaces RS-232/485,
por ejemplo autómatas programables, controladores
autónomos, buses de campo (RS-485).

17
Funciones

 Registro de datos:
 Primer paso es la digitalización de la señales.
 Señales discretas: se representan por un dígito binario.

 Señales analógicas se representan por una palabra con varios


bits (8,12...)con un rango de valores de 2N, determinado por el
conversor A/D utilizado por el sistema de adquisición de datos.
 Las variables de proceso se representan por etiquetas o ‘tags’

18
Funciones

 Representación del proceso: la representación visual de la


información y su interactividad es lo que se llama: interfaz
hombre máquina (HMI, MMI).
 Creación de sinópticos: tener en cuenta la elección de
los elementos, su colocación en pantalla y la elección de
colores

19
Funciones

 Gráficas y tendencias: interpretación visual de la información a


través de la evolución temporal de las variables, mediante gráficas
en la pantalla:
 Representación de la variables en tiempo real
 Recuperación de variable almacenadas (históricos)
 Aumentar o disminuir una parte concreta del gráfico
 Cursores para ver el valor exacto de una variable en un
momento determinado
 Avanzar o retroceder a lo largo de toda la evolución de la
variable
 Exportar los datos (a una hoja de cálculo, por ejemplo)

20
Funciones. Alarmas

 Alarmas: situaciones anómalas: las desviaciones en la magnitud


de una variable superiores a unos límites especificados

 Su objetivo es poner al operario sobre aviso, una vez generada la


alarma se pone fecha, se visualiza y se registra.

 Tipos de alarmas:
 Alarmas discretas: indicadores de un cambio binario en el
estado de una variable.
 Alarmas continuas: se eligen umbrales numéricos para
designar límites de operación normal de la variable, elegidos
según el significado físico de dicha variable. Para la definición
de los umbrales tenemos:

21
Funciones. Alarmas

 Umbrales de alarma absolutos: vienen dados por un valor


numérico cuyo sobrepasamiento activa la alarma. Hay que
especificar una banda muerta en % del valor umbral.
 Umbrales de alarma relativos: Límites establecidos en %
alrededor del una consigna o valor objetivo: ‘target’.
 Umbrales de alarma ROC (Ratio of change): observación de la
velocidad de cambio de la variable: diferencia entre dos valores
consecutivos.

22
Funciones. Alarmas

23
Funciones. Alarmas

 Gestión y registro de alarmas:


 Filtrado de alarmas: asociar un nivel de prioridad a cada alarma
(1-999). Sólo se activan las alarmas de una cierta prioridad.

 Seguimiento y registro temporal: los instantes de aparición


duración, reconocimiento de alarmas etc., se llaman eventos:

 El instante de activación de la alarma


 Instante de fin de alarma
 Reconocimiento de la alarma por parte del operador
 Forzado de variables.

24
Funciones

 Históricos y Bases de datos: almacenar las medidas del


proceso, para su posterior recuperación y análisis.
 Registro a través de ficheros.
 Bases de datos jerárquicas
 Bases de datos relacionales (SQL) independientes del tipo
de programa que accede a los datos o la estructura de
estos.
 Bases de datos industriales. Ejemplo: IndustrialSQL

25
Elementos de un sistema SCADA

 Sensores and actuadores


 RTUs/PLCs (remote terminal units)
 Comunicación
 MTU (master terminal unit)
 Front End Processor

 SCADA server

 Historical/Redundant/Safety Server

 HMI computer

 HMI software

26
RTUs (Remote Terminal Unit)

• Los sensores y relés de control no pueden generar o intepretar


el protocolo de comunicación . Se necesita una RTU para
proporcionar una interfaz entre los dispositivos de campo y la red
del SCADA.
• Una RTU es un equipo instalado en una localidad remota que
codifica los datos proporcionados por el sensor con el formato del
protocolo de comunicación y lo envía a la estación central del
SCADA (Master Terminal Unit, MTU)
• La RTU también recibe órdenes de control con el formato del
protocolo de comunicación desde la estación central y transmite
las señales a los relés de control correspondientes.
• Las RTUs pueden comunicarse con la estación central a través de
líneas telefónicas, fibra óptica o transmisiones de radio o
microondas.

27
RTUs

28
Sistemas de comunicación

 Red telefónica conmutada


 Líneas alquiladas
 Red privada(LAN/RS-485)
 Internet
 Comunicación inalámbrica
 Wireless LAN

 Red GSM. Global System for Mobile Communication

 Radio modems

29
Interfaz de comunicación

 Uno de los problemas más difíciles de solucionar en el campo


industrial es el de la integración de los sistemas. multitud de
sistemas de control y monitorizacion, cada uno con sus propias
ideas de comunicación, deben ponerse de acuerdo y trabajar en
armonía para permitir la máxima eficiencia y proporcionar un acceso
seguro a la información.
 Drivers Específicos. Utilizar el driver específico al bus de campo.
 Drivers OPC. Utilizar un driver genérico OPC que cada fabricante
proporciona.

30
Interfaz de comunicación

Display Trend Report


Application Application Application

Software Software Software Software


Driver Driver Driver Driver

31
Interfaz OPC

 El OPC (OLE (Object Linking and Embedding) for Process Control)


es un estándar de comunicación en el campo del control y
supervisión de procesos industriales, basado en una tecnología
Microsoft, que ofrece una interfaz común para comunicación que
permite que componentes software individuales interaccionen y
compartan datos.
 La comunicación OPC se realiza a través de una arquitectura
Cliente-servidor. El servidor OPC es la fuente de datos y cualquier
aplicación basada en OPC puede acceder a dicho servidor para
leer/escribir cualquier variable que ofrezca el servidor.
 Es una solución abierta y flexible al clásico problema de los
drivers propietarios. Prácticamente todos los fabricantes de
sistemas de control, instrumentación y de procesos han incluido
OPC en sus productos.

32
Interfaz OPC

 La idea básica del OPC está en normalizar el interfaz entre el


servidor OPC y el cliente OPC independientemente de
cualquier fabricante particular.
 Los servicios prestados por los servidores OPC para clientes
OPC por medio del interfaz OPC típicamente implican la
lectura, cambio y verificación de variables de proceso.

33
OPC

 OPC: corresponde a un conjunto de especificaciones basadas en estándares


de Microsoft que cubren los requerimientos de comunicación industrial entre
aplicaciones y dispositivos, en tiempo real:
 Es la base tecnológica para el enlace eficiente de los componentes de
automatización con los dispositivos de campo y el hardware de control
 Es una especificación técnica no propietaria (abierta) que define un
conjunto de interfaces estándar en la tecnología OLE (ActiveX) y COM
de Microsoft
 Posibilita la interoperabilidad entre aplicaciones de automatización y
control, dispositivos de campo y aplicaciones de gestión como ERP's
(Enterprise Resource Planning) y MES (Manufacturing Execution
Systems).

34
OPC: Motivación

 Un sistema automatizado tiene múltiples elementos cada uno con su


propio protocolo de comunicación (modbus. AS-i, Ethernet…)
 Cada conexión significa un programa exclusivo dedicado al diálogo entre
el elemento de control (PLC) y el de monitorización

35
OPC: Motivación

 Cada fabricante proporciona este programa controlador de


comunicaciones o driver
 Proliferación de drivers específicos para cada dispositivo,
características de hardware no son universales, conflictos de
acceso, etc.
 OPC nació con la idea de crear un estándar orientado al
intercambio de datos independientemente de la tecnología
utilizada
 La Fundación OPC que gestiona este estándar tiene 150 miembros
en el mundo: Fisher-Rosemount, Rockwell Software, Opto 22,
Intellution e Intuitive Technology

36
OPC. Solución

37
OPC: Solución

38
OPC. Arquitectura hardware

39
OPC. Arquitectura software

 Cliente:
 Aplicación C++: utiliza la interfaz “custom”
 Visual Basic (VB): utiliza la interfaz OLE Automation
40
OPC. Arquitectura software

 Servidor
 Soporta programación de bajo nivel de los objetos COM (C++)
 Local (COM), remota (DCOM)
 Varias capas:
 Capa externa (4): expone las diferentes interfaces OPC a los
clientes para gestionar objetos y comunicarse con el servidor
 Capa 3. Gestiona internamente los objetos creados por los
clientes (Grupo, Item)
 Capa 2.- Caché de datos: memoria interna del servidor

 Capa 1. Lógica de control de acceso al dispositivo

41
OPC. Tipos de servidores (especificaciones)

 OPC DA (Data Access): permite la lectura y escritura de datos en


tiempo real entre una aplicación y un dispositivo de control de
proceso
 OPC AE (Alarms & Events): permite que los clientes OPC sean
notificados por parte de los servidores de eventos especificados y
alarmas
 OPC HDA (Historical Data Access): el servidor ofrece tanto datos
históricos como datos estadísticos.
 OPC Batch: para procesos batch (lotes).
 OPC Security: Especifica como controlar el acceso de los clientes a
los servidores para gestionar políticas de seguridad en cuanto a
quién puede modificar qué información de los sevidores

42
OPC. Tipos de servidores (especificaciones)

 OPC DX (Data eXchange): permite el intercambio de datos entre


servidores OPC.
 OPC XML-DA: permite publicar datos en formato XML
 OPC UA (Unified Achitecture): se desliga de COM para pasar a
comunicaciones basadas en servicios web

43
Especificación OPC DA

 Cuando un cliente OPC quiere acceder a un dato de un servidor


OPC además de especificar el nombre en el espacio de nombres del
servidor, debe especificar el nombre del Servidor OPC y el nombre
de la máquina (dirección IP) donde está el servidor.

44
Especificación OPC DA

 Espacio de nombres: es el conjunto de etiquetas (tags) o


variables que el servidor OPC ofrece a los clientes para su
agregación como items a los diversos grupos que se pueden ir
creando.
 Suele estar
estructurado en
forma de árbol
 El Servidor
ofrece una
interfaz para
navegar y elegir
las variables

45
OPC. Beneficios

 Mayores posibilidades de elección


 Mejor acceso a los datos de proceso
 Facilidad de operación plug-and-play
 Eficiente utilización de los recursos de desarrollo
 Elimina el problema de compatibilidad

46
MTU

 Una vez que los datos llegan a la estación central, se los almacena
para su análisis, generación de históricos y toma de decisiones. Por
medio de una HMI se muestra la información al operador del
sistema, para la supervisión.
 Basado en la información, el operador puede tomar decisiones que
pueden modificar el trabajo del proceso supervisado. El operador a
través de la interfaz gráfica puede operar sobre los actuadores del
sistema.

47
MTU (Master Terminal Unit)
 La MTU visualiza la información que recoge de los dispositivos de campo de una forma que sea
significativa para los operadores humanos (sinópticos, gráficos de tendencias, visualización de
alarmas. ..)

 Características:

 Posibilidad de crear paneles de alarma, que exigen la presencia del operador para
reconocer una parada o situación de alarma, con registro de incidencias. Generación de
informes con eventos y fechas/hora.
 Generación de históricos de señal de planta, que pueden ser volcados para su proceso
sobre una hoja de cálculo.
 Capacidad para mandar mensajes directamente a los técnicos de mantenimiento
proporcionando información detallada en lenguaje natural (castellano o inglés) con una
descripción completa de qué ha ocurrido y cómo gestinarlo.
 Soportar sistemas de backup en diferentes localizaciones. Si el sistema SCADA maestro
falla, una segunda estación en red debe tomar el mando sin interrupción de las funciones de
supervisión y control.
 Soportar varios protocolos abiertos para salvaguardar el sistema SCADA frente a la
obsolescencia

48
Front End Processor

 Interfaz de comunicación entre varios canales RTU


y el ordenador maestro central

49
SCADA Server

 Acceso a datos
 Análisis de datos
 Sirve a los clientes a través de firewall
 Clientes en la empresa o fuera conectados a través de internet
 Pide información a las RTU

50
Historical/Safety/Redundant Server

 Accede a los datos en el servidor SCADA y los guarda como un


backup en caso de un desastre.
 Básicamente es un servidor para seguridad

51
HMI (Human Machine Interface )

Interfaz Hombre Máquina

 Accede al servidor SCADA


 Controla el sistema
 Interfaz operador
 Software
 Amigable

 Programable

52
Ejemplo interfaz operario

53
Ejemplo interfaz operario

54
Ejemplo interfaz operario

Gráficos de tendencias
55
HMI

Los dispositivos HMI generalmente son computadores personales


localizados en una habitación de control o oficinas de ingeniería.
Las instalaciones sencillas pueden operar con una única estación de
trabajo. Las instalaciones más complejas precisan de más
estaciones de trabajo.
56
HMI

57
HMI

58
Tendencias

 Deben ser sistemas de arquitectura abierta, capaces de


crecer o adaptarse según las necesidades cambiantes de la
empresa.
 Deben comunicarse con facilidad y de forma transparente al
usuario con el equipo de planta y con el resto de la empresa
(redes locales y de gestión).
 Deben ser programas sin excesivas exigencias de hardware, y
fáciles de utilizar, con interfaces amigables con el usuario.

59
Objetivos SCADA
 Economía.
 Accesibilidad: toda la información de la planta completa la tenemos
en un clic de ratón encima de la mesa.
 Mantenimiento: se tienen datos del proceso que nos indican como
es el funcionamiento del mismo: fallos, normal, e incluso nos puede
avisar de fechas de revisión.
 Ergonomía: la ciencia que procura que la relación entre el proceso
y el usuario sea lo más amigable posible
 Gestión: explotar la información recopilada de la planta con el
mejor rendimiento posible.
 Flexibilidad
 Conectividad: sistemas abiertos, que puedan conectarse sistemas
de diferentes proveedores.

60
Prestaciones SCADA

 Monitorización: representación de datos en tiempo real a los


operadores de planta, puede que desde varios kilómetros de
distancia (parque eólico).
 Supervisión: mando y adquisición de datos de un proceso y
herramientas de gestión para la toma de decisiones, que
pueden modificar bajos ciertas condiciones el control de la
planta.
 La adquisición de datos de los procesos en observación. Los
valores obtenidos se pueden guardar y evaluar con
posterioridad.
 La visualización de los estados de las señales del sistema
(alarmas y eventos). Reconocimiento de eventos excepcionales
y su puesta en conocimiento del operario para que tome las
acciones correctoras correspondientes.

61
Prestaciones SCADA

 Mando. Posibilidad de que los operarios puedan


modificar datos claves del proceso desde el ordenador.
(Paro, marcha, cambio de consignas, de parámetros del
controlador, etc).
 Grabación de acciones o recetas
 Garantizar la seguridad de los datos, tanto del envío
como de la recepción de los mismos.
 Garantizar la seguridad en los accesos. Restringiendo
zonas de programa comprometidas a usuarios no
autorizados, etc.
 Posibilidad de programación numérica: utilizando
lenguajes de alto nivel (C y Visual Basic, generalmente)

62
Ventajas

 Permite la creación de aplicaciones funcionales sin ser un


experto en la materia.
 Modularidad: permite adaptar el sistema a las necesidades
actuales y ampliarlo posteriormente si es necesario
 Generación y distribución automática de documentación.
Los datos que se cogen de la planta pueden presentarse en
formatos exportables a otras aplicaciones: hojas de cálculo
 Haciendo uso de las tecnologías móviles (GPS,GSM, etc), los
sistemas de control pueden mantener informados sobre
cualquier incidencia a los operadores responsables de los
mismos.
 La integración de sistemas es rápida gracias a la
estandarización de los sistemas de comunicación.

63
Ventajas

 Los protocolos de seguridad permiten una gestión segura y


eficiente de lo datos, limitando el acceso a personas no
autorizadas
 Aumento de la calidad del producto debido a las herramientas
de detección y diagnóstico de incidencias.
 El nivel de descentralización va en aumento debido a la
modularidad
 La distribución de recursos y control sobre la red permite una
mejor coordinación entre las estaciones remotas en caso de
fallo de una de ellas.
 Mediante las redes de comunicación, el sistema SCADA se
integra en la red corporativa, permite la integración entre los
niveles de campo y gestión de la empresa.

64
SCADAS

65
SCADAS

 Ese núcleo está acompañado de diferentes aplicaciones:


 HMI: interfase gráfica para la visualización del proceso.
 ODBC: Interfaz según estándar de Microsoft para la
comunicación de datos entre distintas Bases de Batos.
 Batch: aplicación específica para la gestión de procesos
Batch.
 SPC/SQC: aplicación para el seguimiento y control de
calidad .
 Seguimiento de producción: aplicaciones específicas para
cada proceso y cada empresa.
 Comunicación con otras aplicaciones: DDE, OPC, ActiveX,
COM/DCOM, son medios para integrar otras aplicaciones.

66
Características

 Características:
 Tecnología de sistemas abiertos: compatible con los estándares de
Microsoft: COM/DCOM, ActiveX, OPC
 Integración con otras aplicaciones:
 Sistemas MES: integración de proceso y gestión, orientados a reducir la
duración del ciclo de fabricación, mejorar la calidad del producto,
reducir y eliminar el papeleo, etc.
 ERP: planificar la producción a corto, medio o largo plazo conociendo al
demanda prevista, logística, las compras, etc.
 Conectividad remota a través de Internet: posibilidad de leer datos, y
modificarlos => un alto grado de seguridad.
 Arquitectura y soluciones: deben ser capaces de responder a las
necesidades de muy diversos sistemas de control

67
SCADAS

 OLE(Object Linking and Embedding): Permite crear objetos con


una aplicación y embeberlos en otra, los objetos embebidos
retienen su formato original y enlazan a la aplicación que los
crearon.
 COM (Modelo de Objetos Componentes): desarrollado por
Microsoft. Permite desarrollar objetos software que pueden ser
accedidos por cualquier aplicación compatible COM.
 DCOM es un protocolo altamente optimizado donde
componentes remotos aparecen como si fueran locales.
 ActiveX control ActiveX supone añadir un objeto, con código
asociado, que realiza una determinada función y que aparece
totalmente integrado dentro de la aplicación.

68
Desarrollo

 Desarrollo de una aplicación SCADA: dos partes:


 Desarrollo: tener en cuenta el número de usuarios, señales
de entrada y salida y sus requerimientos de adquisición y
registro, variables de control y resultados a visualizar,
alarmas y avisos. Utilidades que necesita:
 Lenguajes de programación disponibles.

 Utilidades de simulación y depuración, cómodas y


potentes.
 Capacidad de configuración en línea para el
mantenimiento.

 Ejecución: son aplicaciones que una vez desarrolladas hay


que ejecutar en la planta: licencia de run-time.

69
SCADAS

Producto Suministrador / Lenguajes de Tipo de Enlace


Fabricante Programación
Cube ORSI España S.A./ IIC1131-3, ladder, C, ODBC, COM/DCOM via
ORSI VB, Fortran, CUBE-TRACK
Pascal, VC
Factory Suite 2000 Logitek S.A. / propio ActiveX, DDE, OCX,
Wonderware (USA) ODBC
FIX Dynamics Computer Integrated VBA ActiveX, OLE, ODBC,
Manufacturing S.A./ ADO
Intellution (USA)
G2 Gensym, s.r.l. / ORSI España S.A. propio Telewindows, G2 Gateway
Lookout National Instruments/ National
Instruments
Scada-VS Foxboro/ Foxcada (Australia) gráfico, C++, bloques ODNC direct code,
ladder logic, secuencial Interfase TCP/IP
Test Point Instrumentos de medida S.L./ propio DDE,DLL,OLE
keithley (USA)
WizFactory Wizcon Sodt España S.L. / PC Soft propio, add-ons en: DDE, ODBC, SQL
International, Ldt. (Israel) VB, C++, Delphi Interface
Xfactory (MES) Medición y Control S.A. / VB OPC, bases de datos
USDATA (USA) relacionadas

70

También podría gustarte