Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco
Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas
Escuela Profesional de Arquitectura
ANÁLISIS DE SITIO
Curso: Proyecto I
Arquitecta: Daysi Corina Quispe Ttito 2
integrantes:
Sumaria Paucar Giampiero Humberto 0
Velasco Carita Lady Aleli
Palomino Herrera Diego Fernando 2
Vasquez Orozco Yubert Yoseph
Zamalloa Pro Mileny 3
CONCEPTO:
Luz y sombra Contraste Dinamismo
Tegnologia
Analisis de Sitio:
El análisis de sitio en arquitectura es un proceso de investigación y evaluación que se lleva a cabo
antes de diseñar un proyecto arquitectónico en un lugar específico. Consiste en recopilar
información sobre el sitio, comprendiendo tanto su contexto físico como su contexto cultural, social
y económico.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Cultura Cerá mica del Valle del Qosqo: Marcavalle
La cultura Marcavalle es “El rostro oculto del Cusco”, tal vez porque no se conoce casi nada sobre
ella, mucha gente ignore la importancia de esta cultura asentada en el valle del Cusco, tal vez la
mas importante, antigua y precursora de la alta cultura desarrollada en este valle.
Localizacion del sitio:
Ubicacion macro Ubicacion micro
Ubicado en Peru, Departamento de cusco,
Provincia de cusco, distrito de WANCHAQ
Localizacion del sitio:
LATITUD 13° 5283’ AL SUR DEL ECUADOR
LONGITUD 71° 9415’ AL OESTE DEL MERIDIANO DE
GREENWICH
Uso de suelo:
En el presente plano se pueden ver el uso de
suelo que se tiene en los alrededores del
terreno, haciendo mas énfasis en Wanchaq.
El entorno presenta gran cantidad de
residensiales de alta y baja densidad,
comercio vecinal. entre otros
restructuracion urbana
Zonificación
vivienda
taller piso
valle
VIVIENDA TALLER DE DENSIDAD MEDIA (I1-
R3)
DENSIDAD
Se considera la densidad de 1300Hab/Ha.
Parámetros específicos complementarios
Artículo 73º.- En los lotes ubicados en esquina, con frentes a vías de diferente zonificació n, se podrá considerar la
zonificació n mayor y mantener dicha zonificació n sobre el lote, en una longitud igual al ancho de la vía que otorga
zonificació n mayor; sobre el resto del lote, la altura de la edificació n podrá alcanzar la altura resultante del promedio, entre
las dos alturas normativas, medida en metros lineales.
Artículo 74º.- En los lotes ubicados en esquina, no se permiten ubicar ingresos peatonales ni vehiculares sobre la línea del
ochavo, ni sobre ninguna parte del á rea correspondiente a la intersecció n de los retiros; el á rea del ochavo debe estar libre de
todo elemento que obstaculice la visibilidad.
Uso de suelo: Equipacion
Uso de suelo: Vial
Redes de agua
El principal suministro de
agua que se tiene en el
distrito de Wá nchaq es
EPS SEDACUSCO S.A.
(Entidad Municipal
Prestadora de Servicios
de Saneamiento del
Cusco).
Lagunas, manantes, humedales
y unidades hidrográficas
Por la Av. Manantiales la
cual es la via de nuestro
espacio pasa el río
Cachimayo pero
considerando la ubicació n
macro de Wanchaq no hay
ninguna fuente de agua.
Red de desagües
La red de desagü es abarca
la zona de Santa Ursula la
cual cuenta con este
servicio y tiene su
distribució n a toda la
manzana hasta su lugar de
desembocadura.
Alumbrado domiciliario
Como se ve en el mapa la
zona esta con disposició n
de alumbrado domiciliario
, no advierten ningú n
problema por el lugar al
tratarse de una vio
secundaria.
Redes de Energía Eléctrica
y Fajas de Servidumbre
En la rivera principal de esta
zona no se encuentran líneas
de alta tensió n al contrario, se
hallan líneas de media tensió n
las cuales transportan la
electricidad necesaria para
usos domiciliarios.
Pavimento
La vía de acceso al lugar tiene
un tipo de pavimento rígido
(considerado así porque esta
conformado de una losa de
concreto sobre una base) y
tiene un grado de conflicto
mayor porque puede ser
afectados por factores de clima,
agua , calidad, entre otros.
Señalización
En la zona tenemos tres nodos de
articulació n de mayor grado de conflicto
debido al gran transito de vehículos por
el lugar por consiguiente la señ alizació n
se hace fundamental como también el
uso de los semá foros para la correcta
viabilidad de transito tanto peatonal
como vehicular sobre todo en horas
donde este aumenta.
Como se ve en los datos se tienen dos rutas que pasan
Transporte por este punto la Ruta 03 y 05 por las cuales
transcurren 18 y 5 empresas de transporte
Leyenda
respectivamente y los paraderos cercanos a esta ruta
Urbano
PARADERO TRAMO
son el de Santa Ú rsula y Primero de San Sebastiá n.
SANTA URSULA IDA
SANTA URSULA RETORNO
PRIMERO IDA
PRIMERO RETORNO
RUTA TRAMO FLOTA PARADERO FINAL
CEMENTERIO DE
RUTA IDA 18,00
HUANCARO, SANTIAGO
03
RUTA ALTURA DERRAMA MAGISTERIAL
RETORNO 18,00 ASOC. VILLA ESTRELLA
03
URB. FRANCISCO
RUTA IDA 5,00
BOLOGNESI, SANTIAGO
05
PILLAO MATAO
RUTA ALTURA LOCAL COMUNAL, SAN
RETORNO 5,00
05 JERONIMO
Residuos sólidos, residuos
líquidos y escombros
La esquina principal que colinda
con este lugar es un punto crítico
porque los vecinos alrededor
acumulan la basura domestica a
pesar que se tiene un punto de
acopio determinado, también se
vio esta problemá tica por la
eficiencia de la recolecció n de esta
misma.
Peligro por remoción en
masa
Las variables que se tomaron
en cuenta para el aná lisis
litología, geomorfología,
fisiografía, estructural
geodiná mica externa y la
geodiná mica interna la cual nos
responde que el espacio se
considera con peligro medio.
En la vista panorá mica que tenemos en las
fotografías se observan en las colindantes
cercanas, espacios domiciliarios sobre todo
los cuales tienen como má ximo de tres
pisos por lo que estaría en la misma
armonía la consideració n de los pisos a
realizar.
Tipos de vistas y sus
características
Tipología
urbana
En la vista panorá mica que tenemos en las fotografías
se observan en las colindantes cercanas, espacios
domiciliarios sobre todo los cuales tienen como
má ximo de tres pisos por lo que esta.
Caracteristicas generales de cada espacio:
Cada espacio mantendra siempre un orden y suficiente espacio para poder organizarlo de mejor manera, con ventanas
sificientemente grandes para poder tener una buena iluminacion y ventilacion y puertas con suficiente espacio como para
poder movilizarse de manera rapida, a continuacion algunas caracteristicas que se toman en cuenta para un estudiante de
arquitectura segun su personalidad y necesidades.
Buena iluminación: Un espacio bien iluminado para evitar fatiga visual y facilitar la concentración durante largas horas de estudio.
Comodidad: Un espacio cómodo para descansar y relajarse después de largas horas de estudio.
Orden y limpieza: Un espacio limpio y organizado para evitar distracciones y mantener la concentración durante el estudio.
Espacio de almacenamiento: Un lugar especifico para que el estudiante pueda organizarse de mejor manera.
Inspiración: Un espacio donde puedan tener imágenes o diseños que les inspiren y motiven en su trabajo.
Organización: un estudiante de arquitectura debe ser capaz de tener su cocina ordenada y bien organizada para poder trabajar de manera eficiente.
Espacio suficiente: cada lugar debe disponer de suficiente espacio para poder realizar sus actividaes de manera eficaz.
Materiales de calidad: los espacios deben estar equipados con materiales de calidad que garanticen durabilidad y facilidad de limpieza.
Diseño atractivo: aunque la funcionalidad es prioritaria, el diseño y la estética también son importantes para cualquier estudiante de arquitectura.
Espacios para un estudiante de arquitectura
Habitacion:
Una habitación de un estudiante de arquitectura debe tener una cama confortable, una lámpara de luz suave, cortinas opacas para poder
descansar bien, y una pequeña área de relajación con algún sofá o sillón. La habitación debe estar bien iluminada y contar con una buena
ventilación, y tener un espacio suficiente para moverse y trabajar sin sentirse claustrofóbico
Taller:
- Una gran mesa de trabajo con espacio suficiente para dibujar, trabajar en modelos y maquetas, y colocar herramientas y materiales.
- Estantes y cajones de almacenamiento para guardar herramientas, materiales, y proyectos en curso.
- Iluminación brillante y ajustable para poder trabajar con precisión en diferentes áreas del taller.
- Una pared de pizarra o un tablón de anuncios para colocar bocetos, diseños, y notas.
- Una mesa de dibujo con luz para trabajar en planos y diseños con precisión.
- Una computadora con software de diseño para trabajar en proyectos de diseño asistido por ordenador (CAD).
- Estanterías con libros y revistas de arquitectura para inspirarse y aprender más sobre la historia y la teoría de la arquitectura.
- Un área de trabajo separada para trabajar en maquetas y modelos.
- Herramientas de dibujo, como lápices, reglas, compases, escuadras, transportadores, y plantillas, almacenadas en un lugar de fácil acceso.
- Herramientas para maquetas, como cúter, tijeras, pegamento, cinta adhesiva, y materiales como cartón, papel, madera balsa, y otros materiales de construcción.
Espacio de trabajo: Un escritorio o mesa de trabajo lo suficientemente grande para acomodar su computadora, libros, planos, y otros materiales de estudio.
Conexión a internet: Acceso a internet de alta velocidad para poder realizar investigaciones y proyectos en línea.
1. Espacio de trabajo: un taller de arquitectura es un lugar donde los estudiantes pueden trabajar en sus proyectos de diseño. El espacio debe proporcionar
suficiente luz natural y artificial, aire fresco, y una superficie de trabajo adecuada para hacer modelos a escala.
2. Herramientas y equipos: los estudiantes necesitarán una variedad de herramientas y equipos para hacer sus proyectos, como sierras, taladros, tijeras, cuchillas,
escuadras, compás, etc. Además, se puede necesitar el acceso a equipos de corte a láser, impresoras 3D, cortadoras de espuma, entre otros.
3. Mobiliario: se necesitará una variedad de mobiliario para diferentes tareas, como escritorios para dibujar y trabajar en ordenadores, mesas para modelar,
almacenamiento de materiales y suministros, entre otros.
4. Comunicación: La comunicación y la colaboración son elementos clave en el proceso de diseño y construcción de proyectos de arquitectura. Por lo tanto, el
taller debe ser un espacio que facilite la comunicación y la colaboración entre los estudiantes y profesores.
5. Iluminación adecuada: es importante contar con una iluminación adecuada para el trabajo de diseño preciso y para la creación de una atmósfera cálida y
acogedora.
6. Ventilación: el taller debe estar ventilado adecuadamente para mantener un ambiente saludable y seguro.
7. Espacio de almacenamiento: es necesario tener un espacio suficiente para almacenar materiales y herramientas utilizadas en el taller.
8. Uso de materiales sustentables: una característica importante de un taller de arquitectura es el uso de materiales drenables y las prácticas sostenibles.
9. Espacios verdes: algunas universidades crean espacios verdes dentro del campus y el taller podría ser un espacio para implementar esta característica.
10. Tecnología de punta: se debe ser actual en la tecnología necesaria para enfrentar el mercado professional y las mejores tendencias en la creación de
proyectos.
Cocina:
- Espacio de almacenamiento adecuado para alimentos y utensilios de cocina, como cajones, armarios y estantes.
- Una nevera lo suficientemente grande para almacenar alimentos y bebidas.
- Una estufa y horno para cocinar y hornear alimentos.
- Un microondas para calentar alimentos rápidamente.
- Una cafetera o tetera para preparar bebidas calientes.
- Una mesa o barra de desayuno para comer y trabajar en proyectos de diseño.
- Iluminación adecuada para poder cocinar y trabajar en la cocina con precisión.
- Utensilios de cocina esenciales, como cuchillos, ollas, sartenes y utensilios de cocina.
- Platos, tazas y cubiertos suficientes para el uso diario.
- Un lavatorio y productos de limpieza para mantener la cocina limpia y ordenada.
Sala:
Un sofá o silló n pequeñ o.
Una mesita mediana de centro o lateral.
Una televisió n o pantalla.
Una estantería o mueble para libros.
Algunas decoraciones como cuadros, cojines o plantas pequeñ as.
Una alfombra o tapete para mantener la sala caliente.
Patio:
Plantas o flores en macetas para que este genere un espacio de relajacion y aire puro.
Una pequeña mesa y sillas para sentarse y descansar.
Luces decorativas para la noche, y/o una parrilla para cocinar al aire libre.
Baño:
Inodoro
Lavamanos con grifo
Espejo
Estantes o armario para guardar toallas, papel higiénico y otros productos de higiene personal
Ducha o bañ era
Toallas
Alfombra de bañ o o tapete antideslizante
Cortinas de bañ o o puertas de vidrio para separar la zona de la ducha
Basurero para desechar materiales de higiene personal
Toallero para colgar las toallas después del uso.
Lavanderia:
. Lavadoras: deben haber una lavadora para poder lavar la ropa del estudiante.
. Secadora: la secadora es igual de importante que la lavadora ya que puede acelerar el secado en la ropa de un estudiante de arquitectura que se caracteriza por el poco tiempo que tiene.
. Mesa de planchado: es importante que un estudiante de arquitectura tenga la ropa siempre limpia planchada como le caracteriza al mismo.
. Cesta de ropa sucia: la cesta de ropa sucia es ú til para portar su ropa sucia a la lavandería y ser mas organzado.
COCINA
COCINA COMEDOR
COMEDOR EN LA MISMA COCINA COMEDOR COMBINADA CON COCINA
LAS COCINAS COMEDOR SE PUEDEN
PLANIFICAR CON UN MINIMO DE 12M°2
MUEBLES DE COCINA
MEDIDA DE LA COCINA MEDIDA DEL FREGADERO CAFETERA ELECTRICA
refrigeradora
MUEBLES DE COCINA
armario para utensilios y secadores
utencilios de
cocina
menu: sopa,
plato
principal.
postre y
bebida
PROCESOS DE TRABAJO
altura usual de la encimera barra para comer
espacio entre los muebles
exatractor de humo medidas con barra y planta mesa redonda para 4 o 6 sentado en el comedor
ROPERO
HABITACION
altura adecuado para el armario
tumbado sentado
CAMA
cama de dos plazas 190cm x 135 cm
reclinado
SALA DE ESTAR
medidas de un sofa
sentado en un sofa
BAÑO
medidas del baño
baño completo
alturas de la
ducha
mesa de estudios
TRALLER
puesto de trabajo
alcance de la mano
libertad de piernas
mesa de dibujo
ESTANTES DE ALMACENAMIENTO
sistemas de armarios archivador vertical y horizontar
lucernario en taller
estante de 42cm x 1,37 cm
ESTANTES DE ALMACENAMIENTO
estantería de libros estantería de libros
LAVANDERIA
medidas de lavanderia planchadora secadora
CLIMA
El clima de la zona es típicamente templado, con estaciones hú medas y secas. Las temperaturas pueden variar a lo largo del añ o.
Es importante considerar estas condiciones climá ticas al diseñ ar los edificios, especialmente en términos de la orientació n solar,
el aprovechamiento de la luz natural y la ventilació n adecuada. Ademá s, se pueden utilizar materiales y técnicas de construcció n
que ayuden a regular la temperatura y reducir la dependencia de sistemas de climatizació n artificiales
Mercado Flores, M. C. (2021). Incidencia de la topografía en el diseñ o arquitectó nico.
TEMPERATURA
noviembre 8,8 °C
julio 6,5°C.
TABLA
HUMEDAD
El mes con la humedad relativa más alta es Febrero (81,18%). El mes con la humedad relativa más baja es Agosto (58,21%).
DIAS DE LLUVIA
El mes con más días de lluvia es enero (27,90 días). El mes con el número más bajo es junio (3,73 días)
DIAS DE LLUVIA
El mes con más días de lluvia es enero (27,90 días). El mes con el número más bajo es junio (3,73 días).
HORAS DE SOL
El mes con más sol diario es agosto
con un promedio de 7,87 horas de
sol
El mes con menos horas de sol al día es
enero con un promedio de 5,67 horas de
sol al día
VIENTOS
El viento es un fenó meno atmosférico que involucra el desplazamiento de grandes masas de
aire de un lugar a otro. En el campo de la arquitectura, el viento desempeñ a un papel crucial,
ya sea para evitarlo, aprovecharlo o controlarlo. Por lo tanto, es fundamental comprender su
comportamiento y có mo sacar provecho de él segú n su trayectoria entre las estructuras
construidas.
Cuando el recorrido del viento se desvía alrededor de un edificio, se logra aprovechar mejor
los beneficios de la calma y la sombra que proporciona. Esto implica que se pueden diseñ ar
estrategias arquitectó nicas para canalizar el viento de manera que se utilicen a favor, como
la ventilació n natural, el enfriamiento o la prevenció n de corrientes de aire indeseadas.
Ahora bien, es importante conocer la velocidad del viento para poder
asi diseñ ar los espacios adecuados en dicho terreno rigiéndose por la seguridad estructural y el
confort interior. En este caso, la ubicació n del terreno se encuentra en Wanchaq-Cusco donde se
puede observar una velocidad promedio del viento de 1.52 m/s. siendo un numero que no
representa problema mayor de acuerdo a la siguiente grafica.
Mercado Flores, M. C. (2021). Incidencia
de la topografía en el diseñ o
arquitectó nico.
ORIENTACION
En arquitectura, se considera fundamental la combinació n de diversos elementos
como el viento, el sol, la luz y las vistas. La orientació n adecuada del diseñ o
arquitectó nico es crucial para aprovechar las aberturas y dimensiones de manera
ó ptima. Es esencial realizar evaluaciones desde diferentes á ngulos y en distintas
épocas del añ o para lograr un buen uso de estos elementos.
En este sentido, los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este, oeste) se convierten en
referencias importantes que deben ser analizadas minuciosamente. Esto permitirá
obtener una variedad de posibilidades para aprovechar al má ximo la energía solar y
garantizar un mayor confort para los ocupantes.
Mercado Flores, M. C. (2021). Incidencia de la topografía en el diseñ o arquitectó nico.
PRECIPITACION
La precipitació n es un factor clave en un proyecto arquitectó nico . Es necesario gestionar adecuadamente las aguas
pluviales mediante sistemas de drenaje eficientes. Ademá s, se deben utilizar materiales resistentes a la humedad y
aplicar técnicas de protecció n para evitar filtraciones. El paisajismo y la vegetació n pueden aprovechar la lluvia, y se
pueden incluir estructuras de protecció n para resguardar á reas de acceso. La eficiencia energética también puede
beneficiarse de la precipitació n a través de la recolecció n de agua y el aprovechamiento de la energía solar.
Mercado Flores, M. C. (2021). Incidencia de la topografía en el diseñ o arquitectó nico.
TOPOGRAFIA
La topografía donde se encuentra el terreno puede presentar pendientes y cambios de elevació n. Esto debe ser
considerado al diseñ ar edificios para asegurar una adaptació n adecuada al terreno. La disposició n de los
edificios, los sistemas de acceso y las terrazas pueden ser diseñ ados teniendo en cuenta la topografía local
bibliografia
NEUFERT, ERNST. ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 16a. ed. BARCELONA: GUSTAVO GILI, 2009
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/40119/RUA8p15.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://www.google.com/intl/es/earth/
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cusco.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/05/23-uso-de-suelo.pdf
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cusco.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/05/41-abastecimiento-domiciliario-de-agua-potable.pdf
https://www.google.com/maps/@-13.5282271,-71.9415924,20z?entry=ttu
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cusco.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/05/10-zonas-sitios-arqueologicos-zonas-monumentales-caminos-qhapaqnan.pdf
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://muniwanchaq.gob.pe/Opmi/Diagnostico%202022-
2024.pdf