UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
CENTRO CULTURAL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
INTEGRANTES:
• PERALES ULFE, Christian
• PEREZ GONZALES, Celeste
TALLER DE DISEÑO BASICO III ARQ. PEREZ SANTA MARIA, - ARQ. GONZALES CASTILLO, RODIL – ARQ. BEJARANO PELAEZ, GABRIELA
1. DEFINICION
PROGRAMACION ARQUITECTONICA
FINALIDAD
TIPOLOGÍA DEL EDIFICIO
Comodidad
de USUARIO
Síntesis gráfica de los Fluidez
requerimientos Funcionalidad del
CONTEXTO Edificio
Ubicamos
Urbano
Físico
Las áreas de que se compondrá
Social
una edificación.
Definiendo la estructura espacial y
su organización.
Agrupación de cada una de las
áreas.
CENTRO CULTURAL
COMUNIDAD
Espacio que permite participar pueden
CULTURA
de actividades culturales.
intervenir
INFRAESTRUCTURA Enriquecer el espíritu
RNE FAMILIA
Edificio de servicios comunales
destinadas a desarrollar actividades de
servicios públicos complementarios a las
viviendas, en permanente relación funcional
con la comunidad, con el fin de asegurar su
seguridad, atender sus necesidades de
servicios y facilita el desarrollo de la
comunidad.
CARACTERISTICAS DE UN CENTRO CULTURAL
Debe estar
Espacio Es un foco de ligado al plan
democrático reunión y de desarrollo
participación de la ciudad,
para la
del público región o país
participación asistente. que lo
política y civil. comprende
Se
encuentran
Integran
Lugar de
en un zona varios
relajación y
estratégica espacios
distracción
de la ciudad culturales
cultural debido a su
importancia.
Dar a la ciudad un
equipamiento para
la relajación y la
distracción, pero al
mismo tiempo
adquiriendo
conocimientos, que
alivie la vida
rutinaria de trabajo.
Promover el
Para que sea un
mejoramiento de la
punto de encuentro
calidad de vida
de ambos sectores,
¿ PORQUE UN CENTRO CULTURAL ? mediante el
donde la gente se
fortalecimiento de
reúne desarrollar sus
las expresiones,
habilidades y
valores y
desarrollarse
manifestaciones de
socialmente.
la cultura popular.
Desigualdad educativa y cultural Falta de comunicación entre
entre sectores habitantes
20.3% (709 habitantes) de personas
Despreocupación generalizada
discapacitadas en ambos sectores
Población juvenil e infantil susceptible Población infantil con requerimientos
a las malas prácticas de educación complementaria
Escasa actividad recreativa y cultural
Población El Golf: 2083
Población Huamán: 1119
Desarrollar las habilidades y dar Formar una comunidad
nuevas oportunidades. consciente del valor de las
expresiones artísticas.
Reactivar el espacio urbano Ofrecer un espacio de
mediante las actividades adquisición de conocimientos y
artísticas de encuentro social.
Contribuir al desarrollo y Impulsar el desarrollo educativo
fortalecimiento del sector cultural mediante la lectura y la
OBJETIVOS
local. recreación.
Fomentar su participación en
actividades culturales sin
diferencias de género, edad o
condición social
Proyección de cortometrajes Conversatorios
Talleres didácticos para todas las Museo de artes visuales
edades
Estancia Zona de lectura
ACTIVIDADES
Obra de teatro Eventos musicales
Exposición de la producción
Actividades culturales al exterior
propia
Recital de poesías Conferencias
ANALISIS DE CASOS : Internacional
Centro Cultural “El Molino”
Arquitectos : Alday Jover Arquitectura y Paisaje Problemática
Ubicación : Utebo, Zaragoza, España
Área : 2850.0 m2
Año Proyecto : 2004 Pobreza
Delincuencia
Sector en ruinas
Migración de los
ciudadanos
Falta de aprovechamiento
de sus recursos naturales
Benéficos
Generaron oportunidades
Mejor calidad de vida
Desarrollar habilidades
Edificio sostenible
punto de encuentro de los
ciudadanos
e) ANALISIS DE CASOS : Internacional
Centro Cultural “El Molino”
El proyecto aborda estas ideas
Abordar el espacio público como
una parte del Centro Cultural.
Mantener el espíritu de las ruinas
en todo el edificio.
Reforzar el carácter material del
edificio.
• Se observa que el equipamiento posee una identidad propia.
• Se logra observar como el exterior se integra con el centro cultural, dando la
sensación de que la plaza fuera una sala exterior del volumen arquitectónico.
• El nuevo volumen hace referencia a la arquitectura tradicional local y al propia
molino.
ANALISIS DE CASOS : Internacional Vía peatonal acequia Centro cultural
Contexto Vía secundaria Vía principal
Centro Cultural “El Molino” Escuela de “Bellas Artes”
Centro Cultural “El Molino”
Escuela de “Bellas Artes”
Centro Cultural “El Molino” Escuela de “Bellas Artes”
e) ANALISIS DE CASOS : Nacional
Centro Cultural “La Casa de los Muñecones ”
Arquitectos : Colectivo INformal Problemática
Ubicación : La Balanza, Comas, Lima
Área : 453 m2 Falta de vinculación con la
Año de proyección : 2014 ciudad
Falta de equipamientos en el
sector.
Falta de un punto de encuentro
para los ciudadanos
Falta de desarrollo de habilidades.
Benéficos
Generar oportunidades
Un nuevo punto de encuentro.
Mejor calidad de vida a las
personas
Mejor relación con la ciudad.
Motivación al aprendizaje
e) ANALISIS DE CASOS : Nacional
Nivel Público:
El ingreso no es solo un lugar de pase, es un lugar
para el encuentro el disfrute
Nivel Semi Público:
Las paredes no son muros closets divisorios que se
mueven y permiten mayor flexibilidad en los
espacios.
Nivel Privado:
Es el espacio íntimo de los artistas donde se fabrican
las ideas y la ilusión se construye.
Nivel Mirador:
Un lugar desde donde mirar la quebrada, el barrio,
el cielo y el horizonte.
e) ANALISIS DE CASOS : Nacional
Vía secundaria Vía principal Centro cultural
e) ANALISIS DE CASOS : Nacional
Nivel Público:
El ingreso no es solo un lugar de pase, es un lugar para el encuentro el
disfrute
Nivel Semi Público:
Las paredes no son muros closets divisorios que se mueven y permiten
mayor flexibilidad en los espacios.
Nivel Privado:
Es el espacio íntimo de los artistas donde se fabrican las ideas y la
ilusión se construye.
Nivel Mirador:
Un lugar desde donde mirar la quebrada, el barrio, el cielo y el
horizonte.
Centro Cultural “La casa de los muñecones” Talleres de ”recreación artística”
PROGRAMACION
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
Sala de pintura
Lavadero para los pinceles
Aulas de teoría sobre el arte
Salón de pintura para niños
Almacén de pinturas
Sala de exposiciones
Mesas especiales para escultura
Salón de escultura
Horno para escultura
Salón de esculturas
Almacén de esculturas Taller de madera
Área libre
Residuos de los talleres de escultura y
madera
CASA DE LA IDENTIDAD REGIONAL Ubicación de la pintura
Galería de arte
Iluminación
especial
RECREACION ARTISTICA
Salón de baile
Instalación de sonido especial
1. REGLAMENTACIÓN
Centro cultural comunal
Es un
Zonif. Usos de Suelo Servicio Comunal
pertenece
• Reglamento para discapacitados.
Categoría Otros Usos
• Escalera de emergencia a partir de los 3 pisos.
• 10% mínimo de vanos por ambiente.
• Distancia máxima entre baños y espacios
Compatible con
hasta 30m
Servicios
Áreas mínimas por ambiente
RDB y RDM CV y CZ
Índice de usos del suelo urbano, Reglamento Nacional de Edificaciones, Reglamento de Desarrollo Urbano de la Provincia de Trujillo
1. OTRAS NORMAS APLICABLES A SIMILARES
3m2 por persona en vestuarios y camerinos
Atención de primeros auxilios
Centro
cultural
comunal
Iluminación artificial en oficina
Iluminación en centros educativos
Reglamento Nacional de Edificaciones
PROGRAMACION
PROGRAMACION DE BIBLIOTECA
Antropometría
PROGRAMACION DE BIBLIOTECA
Antropometría Iluminación
1.50 1.50
3.00
1.40
1.80
I
N Talleres
G
R ÁREA
ADMINISTRATIVA
E
S
O Talleres
ÁREA LIBRE
CIRCULACIÓN
ÁREA
COMUNITARIA
Talleres