[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas432 páginas

Panduro Castellano Araujo Murga

Este documento presenta un proyecto de tesis para optar el título de Arquitecto. El proyecto busca revalorizar el Mercado San José de Jesús María en Lima como espacio público. En el capítulo I se presenta la justificación y objetivos del proyecto. En el capítulo II se analizan los antecedentes históricos del distrito y del mercado. En el capítulo III se revisa el marco teórico sobre espacios públicos, límites y mercados como exponentes turísticos. Los capítulos IV y V presentan el

Cargado por

Kelly Pari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas432 páginas

Panduro Castellano Araujo Murga

Este documento presenta un proyecto de tesis para optar el título de Arquitecto. El proyecto busca revalorizar el Mercado San José de Jesús María en Lima como espacio público. En el capítulo I se presenta la justificación y objetivos del proyecto. En el capítulo II se analizan los antecedentes históricos del distrito y del mercado. En el capítulo III se revisa el marco teórico sobre espacios públicos, límites y mercados como exponentes turísticos. Los capítulos IV y V presentan el

Cargado por

Kelly Pari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 432

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura

REVALORIZACIÓN DEL MERCADO SAN JOSÉ


DE JESÚS MARÍA COMO ESPACIO PÚBLICO
Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto

Jose Alonso Panduro Castellano

Código 20122963

Ana Paula Araujo Murga

Código 20120096

Asesor

Daniel Ricardo Rondinel Oviedo

Lima – Perú

Abril de 2020
ii
REVALORIZACIÓN DEL MERCADO SAN JOSÉ
DE JESÚS MARÍA COMO ESPACIO PÚBLICO

iii
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................1

CAPÍTULO I ................................................................................................3

1.1 Generalidades ............................................................................................3

1.1.1 Tema .......................................................................................................3

1.1.2 Justificación del Tema ............................................................................3

1.1.3 Planteamiento del problema ....................................................................12

1.2 Objetivos de la investigación ....................................................................16

1.2.1 Objetivo general ......................................................................................16

1.2.2 Objetivos específicos ..............................................................................16

1.3 Supuesto básico de la información ............................................................17

1.4 Alcances y limitaciones .............................................................................17

1.4.1 De la investigación ..................................................................................17

1.4.2 Del proyecto ............................................................................................18

1.5 Diseño de la investigación.........................................................................19

1.6 Metodología de la investigación................................................................19

1.6.1 Forma de consulta y recopilación de la información ..............................19

1.6.2 Forma de análisis de la información .......................................................20

1.6.3 Forma de la presentación de la información ...........................................20

CAPÍTULO II: MARCO HISTÓRICO - REFERENCIAL ....................21

2.1 Antecedentes históricos del lugar ..............................................................21

2.1.1 Antecedentes históricos de Jesús María ..................................................21

2.1.2 Antecedentes históricos del Mercado San José.......................................36

2.2 Antecedentes históricos de los mercados de abastos.................................43

iv
2.2.1 Antecedentes históricos en el mundo ......................................................43

2.2.2 Orígenes de los mercados tradicionales en Lima ....................................65

2.3 Datos actualizados del distrito...................................................................85

2.4 Conclusiones parciales ..............................................................................90

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO .......................................................95

3.1 El mercado como espacio público .............................................................95

3.1.1 Espacio público y su valor en la sociedad...............................................95

3.1.2 Clasificación del espacio público contemporáneo ..................................100

3.1.3 Espacios públicos en las ciudades peruanas ...........................................106

3.1.4 Beneficio de los mercados como espacio público ..................................109

3.2 Límite como espacio de encuentro ............................................................112

3.2.1 Concepto del límite en la arquitectura ....................................................112

3.2.2 Límite y su variación en el tiempo ..........................................................112

3.2.3 Arquitectura de límites difusos (Toyo Ito) ..............................................123

3.3 Límite en los establecimientos comerciales en el Perú .............................130

3.4 Mercados como nuevos exponentes turísticos ..........................................138

3.4.1 Nuevas experiencias para la cultura del consumo ..................................138

3.4.2 Calidad espacial para desarrollar buenas experiencias ...........................138

3.4.3 Turismo cultural y los mercados tradicionales .......................................143

3.5 Conclusiones parciales ..............................................................................146

3.5.1 Del espacio público .................................................................................146

3.5.2 De los límites ..........................................................................................150

3.5.3 Del mercado y el turismo ........................................................................154

CAPÍTULO IV: MARCO NORMATIVO ................................................157

4.1 Estándares arquitectónicos ........................................................................157

v
4.1.1 Neufert ....................................................................................................157

4.1.2 Plazola .....................................................................................................163

4.1.3 Reglamento Nacional de Edificaciones ..................................................169

4.1.4 Ayuntamiento de Madrid ........................................................................175

4.1.5 Plan de Modernización de los Mercados Municipales ...........................179

4.2 Instituciones afines ....................................................................................186

4.2.1 Ministerio de la Producción ....................................................................186

4.2.2 Ministerio de Salud .................................................................................191

4.2.3 Instituto Nacional de Defensa Civil ........................................................194

4.2.4 Municipalidad de Lima y el BID ............................................................195

4.2.5 Municipalidad de Jesús María.................................................................199

4.3 Conclusiones parciales ..............................................................................203

CAPÍTULO V: MARCO OPERATIVO....................................................207

5.1 Estudio de casos análogos .........................................................................208

5.1.1 Mercado Santa Caterina ..........................................................................208

5.1.2 Mercado Dels Encants ............................................................................226

5.1.3 Mercado Central de Lima .......................................................................248

5.2 Estudio de casos proyectuales ...................................................................263

5.2.1 Mercado Tirso de Molina........................................................................263

5.2.2 Mercado La Barceloneta .........................................................................271

5.2.3 Los pasajes como espacios semi-públicos ..............................................280

5.3 Conclusiones parciales ..............................................................................284

CAPÍTULO VI: MARCO CONTEXTUAL ..............................................289

6.1 Redes de equipamiento y radio de influencia ............................................289

6.2 Análisis del lugar .......................................................................................305

vi
6.3 Variables del lugar.....................................................................................311

6.4 Conclusiones parciales ..............................................................................312

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES FINALES .......................................315

CAPÍTULO VIII: PROYECTO .................................................................320

8.1 Proyecto .....................................................................................................320

8.1.1 Toma de partido ......................................................................................320

8.1.2 Estrategias proyectuales ..........................................................................321

8.1.3 Programa arquitectónico .........................................................................333

8.1.4 Espacio público .......................................................................................342

8.2 Especialidades ...........................................................................................347

8.2.1 Memoria descriptiva de estructuras ........................................................347

8.2.2 Memoria descriptiva de instalaciones eléctricas .....................................350

8.2.3 Memoria descriptiva de instalaciones sanitarias .....................................351

8.3 Viabilidad ..................................................................................................352

8.3.1 Presupuesto .............................................................................................353

8.3.2 Formas de inversión del proyecto ...........................................................355

8.3.3 Beneficio social .......................................................................................359

8.4 Vistas del proyecto ....................................................................................364

REFERENCIAS ...........................................................................................368

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................381

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Demanda de visitantes a los mercados reinventados de Europa ................................. 6

Tabla 2.1 Tipos de comercio en Jesús María en 1980 .............................................................. 37

Tabla 2.2 Crecimiento de los supermercados en Perú .............................................................. 82

Tabla 2.3 Mercados por año de inicio de operaciones .............................................................. 82

Tabla 2.4 Conteo de mercados por sector de Lima ................................................................... 84

Tabla 2.5 PEA ocupada según actividad económica ................................................................ 86

Tabla 3.1 Criterios de una nueva tipología de espacios públicos urbanos .............................. 101

Tabla 3.2 Tipología de espacios públicos de la ciudad contemporánea .................................. 105

Tabla 3.3 Combinación de variables y tiempo de acceso de la nueva clasificación ................ 106

Tabla 3.4 Resumen de componentes de la atmósfera ............................................................. 142

Tabla 3.5 Relación de condiciones y factores de percepción .................................................. 143

Tabla 4.1 Servicios Higiénicos_Plazola ................................................................................. 167

Tabla 4.2 Aforo según edificación comercial_RNE ............................................................... 170

Tabla 4.3 Anchos mínimos de vanos de puertas_RNE ........................................................... 171

Tabla 4.4 Área mínima de los puestos de venta_RNE ............................................................ 172

Tabla 4.5 Dotación de servicios por N° de empleado ............................................................. 173

Tabla 4.6 Dotación de servicios para comensales .................................................................. 173

Tabla 4.7 Factor de atención del local .................................................................................... 173

Tabla 4.8 Estacionamiento para vehículos de carga ............................................................... 174

Tabla 4.9 Servicios higiénicos_Ayuntamiento de Madrid ...................................................... 177

Tabla 4.10 Mix comercial óptimo .......................................................................................... 182

Tabla 4.11 Plan de actuación_Gestión y Política Comercial .................................................. 184

Tabla 4.12 Plan de actuación_Adecuación Física y Funcional ............................................... 185

Tabla 4.13 Áreas mínimas de puestos de venta_Produce ....................................................... 187

Tabla 4.14 Ratio para estacionamientos_Produce .................................................................. 188

viii
Tabla 4.15 Ratio para cámaras frigoríficas_Produce .............................................................. 188

Tabla 4.16 Ratio de áreas de residuos .................................................................................... 189

Tabla 4.17 Aforo según edificación comercial_Produce ........................................................ 189

Tabla 4.18 Anchos mínimos de vanos de puertas_Produce .................................................... 190

Tabla 4.19 Dotación de servicios por número de personas ..................................................... 192

Tabla 4.20 Servicios complementarios al mercado ................................................................ 196

Tabla 4.21 Acciones a realizar del objetivo ............................................................................ 202

Tabla 4.22 Cálculo plazas de estacionamiento ....................................................................... 205

Tabla 4.23 Cálculo de almacenamiento y acopio de desechos ............................................... 205

Tabla 4.24 Comparación de estándares arquitectónicos ......................................................... 206

Tabla 6.1 Distritos con mayor índice de des-abastecimiento .................................................. 305

Tabla 6.2 Cuadro comparativo de terrenos ............................................................................. 308

Tabla 8.1 Programa del Mercado San José ............................................................................. 339

Tabla 8.2 Ingresos y egresos del proyecto .............................................................................. 353

Tabla 8.3 VAN y TIR del proyecto ........................................................................................ 356

Tabla 8.4 Flujo de caja del Mercado San José ........................................................................ 358

Tabla 8.5 Comparación de precios_ Autoservicios vs Mercado ............................................. 361

Tabla 8.6 Beneficio por ahorro en gasto de alimentos ............................................................ 361

Tabla 8.7 Beneficio por turismo ............................................................................................. 362

Tabla 8.8 Beneficio por generación de empleo ...................................................................... 362

Tabla 8.9 Ahorro por beneficio social .................................................................................... 364

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Razones para promover la gastronomía. .................................................................... 5

Figura 1.2 N° turistas al año en mercados de Barcelona ............................................................. 7

Figura 1.3 N° de turistas en ediciones de Mistura ....................................................................... 7

Figura 1.4 Jesús María distrito des-abastecido ............................................................................ 9

Figura 1.5 Boulevard gastronómico en la Av. Cuba .................................................................. 11

Figura 2.1 Lima Amurallada y las tierras de cultivo.................................................................. 21

Figura 2.2 Plano de Lima_1896 ................................................................................................ 22

Figura 2.3 Plano de Lima_1904 ................................................................................................ 23

Figura 2.4 Hipódromo de Santa Beatriz_1920 .......................................................................... 24

Figura 2.5 Vista aérea del Hipódromo Santa Beatriz_1920 ....................................................... 24

Figura 2.6 Fachada interior del Hipódromo de Santa Beatriz_1924 .......................................... 25

Figura 2.7 Fachada exterior del Hipódromo de Santa Beatriz ................................................... 25

Figura 2.8 Plano de Lima_1927 ................................................................................................ 26

Figura 2.9 Fotografía aérea de la Iglesia y Plaza San Jose_1950............................................... 27

Figura 2.10 Viviendas tipo chalet .............................................................................................. 28

Figura 2.11 Plano de Lima_1935 .............................................................................................. 29

Figura 2.12 Plano de Lima_1943 .............................................................................................. 30

Figura 2.13 Jesús María_1944................................................................................................... 31

Figura 2.14 Hospital Rebagliati................................................................................................. 32

Figura 2.15 Ley de Creación del distrito ................................................................................... 33

Figura 2.16 Residencial San Felipe ........................................................................................... 33

Figura 2.17 Jesús María_1984................................................................................................... 34

Figura 2.18 Formatos comerciales en Jesús María .................................................................... 35

Figura 2.19 Sector del Mercado_1949 ...................................................................................... 36

Figura 2.20 N° de puestos por rubro en Jesús María en 1980.................................................... 38

x
Figura 2.21 Población servida de mercados por distrito 1980 ................................................... 38

Figura 2.22 Comparación del N° de puestos por rubro en 1980 y 2017 .................................... 39

Figura 2.23 Clausura del Mercado San José .............................................................................. 40

Figura 2.24 Reportaje sobre las cevicherías del Mercado San José ........................................... 41

Figura 2.25 Evolución de la trama urbana alrededor del mercado ............................................. 42

Figura 2.26 Ágora griega .......................................................................................................... 44

Figura 2.27 Estoa_relación con la calle ..................................................................................... 45

Figura 2.28 Estoa_espacialidad ................................................................................................. 45

Figura 2.29 Foro Romano ......................................................................................................... 46

Figura 2.30 Planta del Mercado de Trajano ............................................................................... 47

Figura 2.31 Mercado de Trajano ............................................................................................... 47

Figura 2.32 Marienplatz_Münich .............................................................................................. 49

Figura 2.33 Plaza del Mercado-Wroclaw, Polonia .................................................................... 49

Figura 2.34 Elevaciones del mercado medieval ....................................................................... 50

Figura 2.35 Mercado medieval_ Shrewsbury, Inglaterra ........................................................... 51

Figura 2.36 Mercado medieval_ Hereford, Inglaterra ............................................................... 51

Figura 2.37 Bazar de Medio Oriente ......................................................................................... 52

Figura 2.38 Les Halles_Vista aérea ........................................................................................... 53

Figura 2.39 Les Halles_Vista interior........................................................................................ 54

Figura 2.40 Les Halles_Elevación ............................................................................................. 55

Figura 2.41 Les Halles_Estructura metálica .............................................................................. 55

Figura 2.42 Índice de construcción de mercados en Gran Bretaña de 1751 a 1950 ................... 56

Figura 2.43 Les Halles_Demolición .......................................................................................... 58

Figura 2.44 Destrucción del Les Halles_1971 ........................................................................... 59

Figura 2.45 Mercado Santa Caterina antes y después ................................................................ 62

Figura 2.46 Mercado de Rotterdam ........................................................................................... 63

Figura 2.47 Relación interior-extereior del Markthal ................................................................ 63

xi
Figura 2.48 Proceso tipológico de los mercados ....................................................................... 64

Figura 2.49 Plaza de Mayor de Lima_Época Colonial .............................................................. 66

Figura 2.50 Mercado de la Plaza de la Inquisición .................................................................... 67

Figura 2.51 Ubicación de los mercados en la Lima Colonial .................................................... 68

Figura 2.52 Mercado de La Concepción_1852 .......................................................................... 69

Figura 2.53 Mercado Gran Mariscal Ramón Castilla_ 1905 ..................................................... 70

Figura 2.54 Mercado Central de Lima_Actualidad ................................................................... 71

Figura 2.55 Planta del Mercado Central .................................................................................... 72

Figura 2.56 Evolución de Lima_1910 ....................................................................................... 73

Figura 2.57 Evolución de Lima_1940 ....................................................................................... 73

Figura 2.58 Crecimiento de la ciudad + mercados .................................................................... 74

Figura 2.59 Mercado Modelo 28 de Julio .................................................................................. 74

Figura 2.60 Planta del Mercado Modelo 28 de Julio ................................................................. 75

Figura 2.61 Interior del Mercado Modelo 28 de Julio ............................................................... 75

Figura 2.62 Mercado Magdalena y Plaza Túpac Amaru ........................................................... 76

Figura 2.63 Interior del Mercado Magdalena ............................................................................ 76

Figura 2.64 Planta del Mercado Magdalena .............................................................................. 77

Figura 2.65 Mercado N°1 de Surquillo ..................................................................................... 78

Figura 2.66 Planta del Mercado N°1 de Surquillo ..................................................................... 78

Figura 2.67 Mercado Mayorista N°1 “La parada” ..................................................................... 79

Figura 2.68 Mercado Santa Rosa.............................................................................................. 80

Figura 2.69 Paraboloide similar al del Mercado Santa Rosa ..................................................... 80

Figura 2.70 Interior Supermarket S.A. ...................................................................................... 81

Figura 2.71 Línea de tiempo de los mercados de Lima ............................................................. 83

Figura 2.72 Mapa del distrito de Jesús María ............................................................................ 85

Figura 2.73 Ingreso per cápita de Jesús María por manzana ..................................................... 87

Figura 2.74 Ubicación de las centralidades económicas de Jesús María .................................. 88

xii
Figura 2.75 Localización de Jesús María .................................................................................. 91

Figura 2.76 Población vs Mercados (1899-2016) ...................................................................... 93

Figura 2.77 Lógicas_Marco histórico ........................................................................................ 94

Figura 3.1 Beneficios del espacio público ................................................................................. 95

Figura 3.2 Calidad de espacios vs Duración en el espacio ........................................................ 97

Figura 3.3 Principios de clasificación de un buen espacio público ............................................ 98

Figura 3.4 Cualidades para un buen diseño de edificios y espacios al aire libre ........................ 99

Figura 3.5 Usuarios en el espacio público ............................................................................... 101

Figura 3.6 Tiempo de acceso al espacio público ..................................................................... 102

Figura 3.7 Control de acceso en el espacio público ................................................................. 103

Figura 3.8 Funciones en el espacio público ............................................................................. 104

Figura 3.9 Características visuales de los espacios públicos ................................................... 104

Figura 3.10 Jockey plaza y elementos de espacio público ....................................................... 108

Figura 3.11 Interacción social entre comerciante y cliente ...................................................... 110

Figura 3.12 Beneficios de los mercados públicos ................................................................... 111

Figura 3.13 Límite permeable - El Partenón ........................................................................... 113

Figura 3.14 Arquitectura gótica (derecha) y barroco (izquierda) ............................................. 114

Figura 3.15 Exterior e interior del Palacio de Cristal del Retiro de Madrid. ............................ 115

Figura 3.16 Cinco puntos de la arquitectura moderna por Le Corbusier. ................................ 115

Figura 3.17 Villa Savoye de Le Corbusier .............................................................................. 116

Figura 3.18 Planta de la Casa Fransworth ............................................................................... 116

Figura 3.19 Fotografía de la Casa Fransworth ......................................................................... 117

Figura 3.20 Apertura de la chimenea central en la Casa Robie (1910) ................................... 118

Figura 3.21 Bocetos de New Babylon de Constant ................................................................. 119

Figura 3.22 Relaciones espaciales al interior de New Babylon. .............................................. 119

Figura 3.23 Fachada + estructura_ Tiendra Prada en Tokio .................................................... 121

Figura 3.24 Fachada del Caixa Forum de HdM....................................................................... 122

xiii
Figura 3.25 Fachada del Dominus Winery de HdM ................................................................ 122

Figura 3.26 Interior de la biblioteca de la Universidad de Arte de Tama ................................ 124

Figura 3.27 Fachada de la biblioteca de la Universidad de Arte de Tama ............................... 125

Figura 3.28 Interior de la Casa Silver Hut ............................................................................... 125

Figura 3.29 Axonometría constructiva de la Casa Silver Hut .................................................. 126

Figura 3.30 Cortes del Caixa Fórum. ...................................................................................... 126

Figura 3.31 Axonometría estructural del Caixa Fórum ........................................................... 127

Figura 3.32 Fachada de la Fundación Cartier de Jean Nouvel ................................................. 129

Figura 3.33 Superposición de capas en la fachada de la Fundación Cartier ............................ 129

Figura 3.34 Fachada edificio comercial_ El Dorado (Raúl Morey-1967)................................ 130

Figura 3.35 Límite del edificio comercial_ El Dorado (Raúl Morey-1967) ............................ 131

Figura 3.36 Comparación_ Sociedad Mercantil vs Tienda Ferrand y Cia ............................... 132

Figura 3.37 Intercambio comercial y Mercado de Chincheros ................................................ 133

Figura 3.38 Actividad comercial en la Plaza Mayor ................................................................ 133

Figura 3.39 Cajones y tenderetes comerciales de 1865 ........................................................... 134

Figura 3.40 Actividad comercial al exterior del Mercado Central de Lima ............................. 135

Figura 3.41 Primera planta_Mercado Central de Lima............................................................ 135

Figura 3.42 Primera planta_Mercado N°1 de Surquillo .......................................................... 136

Figura 3.43 Fachada del Mercado N°1 de Surquillo................................................................ 136

Figura 3.44 Puestos de venta en fachada_Mercado N°1 de Surquillo ..................................... 137

Figura 3.45 Aportes del diseño visual ..................................................................................... 139

Figura 3.46 Cinco variables que determinan aislamiento en un espacio .................................. 140

Figura 3.47 Proceso perceptivo del ser humano ...................................................................... 141

Figura 3.48 Aspectos básicos para la creación de armósferas del lugar .................................. 141

Figura 3.49 Actividades opcionales y necesarias desarrolladas en el espacio público ............. 147

Figura 3.50 Lógicas de diseño según teoría de Jan Gehl. ........................................................ 148

Figura 3.51 Lógicas de diseño según teoría de Bentley ........................................................... 149

xiv
Figura 3.52 Romper el límite a través del envolvente ............................................................. 152

Figura 3.53 Lógicas de diseño_ Teoría de límites ................................................................... 153

Figura 3.54 Criterios de diseño para nuevas experiencias de consumo ................................... 155

Figura 3.55 Beneficios sociales,culturales y urbanos para el diseño del mercado ................... 156

Figura 4.1 Neufert_ Productos de forma visible ...................................................................... 158

Figura 4.2 Neufert_ Puesto de pescados .................................................................................. 158

Figura 4.3 Neufert_Puesto de carnes y avícolas ...................................................................... 159

Figura 4.4 Neufert_ Puesto de verduras y frutas...................................................................... 159

Figura 4.5 Medidas zonas de carga y descarga ........................................................................ 160

Figura 4.6 Muelles de carga .................................................................................................... 161

Figura 4.7 Medidas cuarto de basura ....................................................................................... 162

Figura 4.8 Diagrama funcional ................................................................................................ 163

Figura 4.9 Plazola_ Medidas de puesto en general .................................................................. 165

Figura 4.10 Plazola_Puesto de frutas y verduras ..................................................................... 165

Figura 4.11 Plazola_Puesto de pescado ................................................................................... 165

Figura 4.12 Plazola_ Puesto de jugos y comida ...................................................................... 166

Figura 4.13 Plazola_Circulaciones .......................................................................................... 167

Figura 4.14 Partes de un mercado según Produce ................................................................... 187

Figura 4.15 Temas de los eje del distrito de Jesús María......................................................... 199

Figura 4.16 Boulevard gastronómico de Jesús María .............................................................. 201

Figura 4.17 Zonas de intervención del Plan de Desarrollo ...................................................... 201

Figura 5.1 Mercado Santa Caterina_1848 ............................................................................... 208

Figura 5.2 Inseguridad en el barrio Sant Pere .......................................................................... 209

Figura 5.3 Mercado Santa Caterina_2018 ............................................................................... 210

Figura 5.4 Conexión del Mercado Santa Caterina .................................................................. 213

Figura 5.5 Emplazamiento del Mercado Santa Caterina ......................................................... 214

Figura 5.6 Plaza Joan Capri ..................................................................................................... 216

xv
Figura 5.7 Puestos del Mercado Santa Caterina ...................................................................... 217

Figura 5.8 Interior del Mercado Santa Caterina....................................................................... 218

Figura 5.9 Restos arqueológicos del convento ........................................................................ 220

Figura 5.10 Restaurante Cuines Santa Caterina ....................................................................... 221

Figura 5.11 Zona administrativa en 2do nivel ......................................................................... 221

Figura 5.12 Proceso constructivo de la cubierta ...................................................................... 224

Figura 5.13 Antiguo Mercado Dels Encants ............................................................................ 226

Figura 5.14 Nuevo Mercado Dels Encants .............................................................................. 227

Figura 5.15 Interior del Mercado Dels Encants ....................................................................... 228

Figura 5.16 Mercado Dels Encants _Concepto ....................................................................... 229

Figura 5.17 Mercado Dels Encants_ Circulación .................................................................... 229

Figura 5.18 Conexión del Mercado Dels Encants ................................................................... 232

Figura 5.19 Mercado Dels Encants_ Ingreso ........................................................................... 233

Figura 5.20 Mercado Dels Encants_ Puestos .......................................................................... 236

Figura 5.21 Mercado Dels Encants_ Fachada de puestos ........................................................ 236

Figura 5.22 Mercado Dels Encants_ Street Food .................................................................... 239

Figura 5.23 Mercado Dels Encants_ Puestos Street Food ....................................................... 239

Figura 5.24 Mercado Dels Encants_ Cubierta ......................................................................... 244

Figura 5.25 Mercado Dels Encants_ Recubrimiento ............................................................... 245

Figura 5.26 Mercado Dels Encants_ Fachada ........................................................................ 247

Figura 5.27 Mercado de la Concepción ................................................................................... 249

Figura 5.28 Relación con el Mercado Central ......................................................................... 251

Figura 5.29 Relación con el entorno_ Mercado Central .......................................................... 252

Figura 5.30 Mercado Central_ Flujo peatonal ......................................................................... 255

Figura 5.31 Mercado Central_ Puestos de carnes .................................................................... 257

Figura 5.32 Mercado Central_ Núcleo central......................................................................... 258

Figura 5.33 Mercado Central_ Organización lineal ................................................................. 258

xvi
Figura 5.34 Mercado Central_ Nave industrial ...................................................................... 261

Figura 5.35 Mercado Tirso de Molina_ 1948 .......................................................................... 263

Figura 5.36 Mercado Tirso de Molina_2018 ........................................................................... 264

Figura 5.37 Mercado Tirso de Molina_ Interior ...................................................................... 264

Figura 5.38 Mercado Tirso de Molina_ Permeabilidad ........................................................... 265

Figura 5.39 Actividad comercial vista desde el exterior .......................................................... 266

Figura 5.40 Mercado Tirso de Molina_ Módulo ..................................................................... 267

Figura 5.41Reinterpretación del follaje de los árboles ............................................................ 267

Figura 5.42 Isometría explotada de la cobertura ...................................................................... 268

Figura 5.43 Construcción de pérgolas ..................................................................................... 269

Figura 5.44 Revestimiento metálico de las pérgolas ............................................................... 269

Figura 5.45 Materialidad de las pérgolas ................................................................................. 270

Figura 5.46 Mercado La Barceloneta ..................................................................................... 271

Figura 5.47 Esquema conceptual del Mercado La Barceloneta ............................................... 272

Figura 5.48 Sección longitudinal_ Mercado La Barceloneta ................................................... 272

Figura 5.49 Espacio público del Mercado La Barceloneta ...................................................... 273

Figura 5.50 División de áreas de la plaza ................................................................................ 274

Figura 5.51 Pavimentos del espacio público del Mercado La Barceloneta .............................. 275

Figura 5.52 Pavimento de la Plaza de La Font ........................................................................ 276

Figura 5.53 Pavimento de la Plaza del Poeta Boscá ................................................................ 276

Figura 5.54 Identificación y ubicación de la vegetación_ Plaza del Poeta Boscá .................... 277

Figura 5.55 Mobiliario urbano del espacio público del Mercado La Barceloneta ................... 278

Figura 5.56 Tipo de mobiliario urbano en el espacio público del Mercado La Barceloneta .... 279

Figura 5.57 Mobiliario de la Plaza de La Font ........................................................................ 279

Figura 5.58 Quintas y callejones en Jesús María ..................................................................... 280

Figura 5.59 Distribución de la vivienda callejón ..................................................................... 281

Figura 5.60 Vivienda tipo quinta_1 ......................................................................................... 281

xvii
Figura 5.61 Vivienda tipo quinta_2 ......................................................................................... 282

Figura 5.62 Tipos de pasajes en la trama urbana de Jesús María ............................................. 283

Figura 5.63 Lógicas_Marco Operativo .................................................................................... 287

Figura 5.64 Comparación de casos análogos ........................................................................... 288

Figura 6.1 Mercados registrados según departamento ............................................................. 289

Figura 6.2 Red de mercados de Lima ...................................................................................... 291

Figura 6.3 Ingreso per cápita del hogar – Lima 2016 .............................................................. 292

Figura 6.4 Vacío de mercados vs ingreso per cápita ............................................................... 293

Figura 6.5 Mercados vs Supermercados .................................................................................. 293

Figura 6.6 Distritos de Lima Centro ........................................................................................ 295

Figura 6.7 Población atendida por mercado ............................................................................ 296

Figura 6.8 Clasificación de abastecimiento de distritos de Lima Centro ................................. 297

Figura 6.9 Tipos de mercados y radios de influencia .............................................................. 301

Figura 6.10 Mercados en medianera y en esquina ................................................................... 302

Figura 6.11 Mercados patio y mercados plaza ........................................................................ 303

Figura 6.12 Mercados centrales y mercados pool .................................................................... 304

Figura 6.13 Filtro para la selección del mercado ..................................................................... 306

Figura 6.14 Escala de los mercados filtrados .......................................................................... 307

Figura 6.15 Percepción del lugar ............................................................................................. 310

Figura 6.16 Vista semi-aérea del Mercado San José ............................................................... 310

Figura 8.1 Ubicación del terreno ............................................................................................. 321

Figura 8.2 Estrategias_ Jerarquía frente al contexto urbano .................................................... 322

Figura 8.3 Estrategias_ Suprimir barreras peatonales .............................................................. 323

Figura 8.4 Estrategias_ Re dimensión de puestos externos ..................................................... 323

Figura 8.5 Estrategias_Relación pasaje-avenida...................................................................... 324

Figura 8.6 Estrategias_ Re dirección de flujo peatonal ........................................................... 325

Figura 8.7 Estrategias_ Límite como espacio de encuentro e interacción social ..................... 326

xviii
Figura 8.8 Estrategias_ Diferenciación de accesos al sótano ................................................... 327

Figura 8.9 Estrategias_ Accesibilidad al 2do nivel y graderías ............................................... 327

Figura 8.10 Estrategias_ Extensión de techos para conectar zonas ......................................... 328

Figura 8.11 Estrategias_ Separación de usos por nivel ............................................................ 329

Figura 8.12 Estrategias_ Anillo de oficinas y mercado al aire libre. ....................................... 329

Figura 8.13 Estrategias_ Marcar configuración lineal en fachada y cobertura ........................ 330

Figura 8.14 Estrategias_ Estratos diferenciados ...................................................................... 331

Figura 8.15 Estrategias_ Unificación de estratos ..................................................................... 331

Figura 8.16 Estrategias_ Aberturas en plazas internas ............................................................ 332

Figura 8.17 Estrategias_ Desfases según el asoleamiento y espacialidad ................................ 332

Figura 8.18 Precios de Jesús María y Lince ............................................................................ 333

Figura 8.19 Análisis de demanda y precios de oficinas ........................................................... 334

Figura 8.20 Precio en USD / m2 por mes de alquiler de oficinas ............................................ 335

Figura 8.21 Rentabilidad anual por alquiler de oficinas .......................................................... 335

Figura 8.22 Puesto de comidas pre cocidas ............................................................................. 337

Figura 8.23 Puesto de frutas .................................................................................................... 337

Figura 8.24 Axonometría por niveles del mercado .................................................................. 338

Figura 8.25 Lineamientos de diseño del espacio público ........................................................ 342

Figura 8.26 Diseño de pavimento ............................................................................................ 343

Figura 8.27 Plaza de juegos de niños ...................................................................................... 344

Figura 8.28 Plaza central de actividades municipales.............................................................. 345

Figura 8.29 Plaza del adulto mayor ......................................................................................... 345

Figura 8.30 Propuesta del pasaje Punta Pacochas ................................................................... 346

Figura 8.31 Axonometría de un pabellón del mercado ............................................................ 348

Figura 8.32 Escantillón por fachada del mercado .................................................................... 349

Figura 8.33 Distribución del gasto dentro del hogar ................................................................ 359

Figura 8.34 Costo promedio mensual por alimentos ............................................................... 360

xix
Figura 8.35 Vista aérea del proyecto ....................................................................................... 364

Figura 8.36 Vista exterior del proyecto ................................................................................... 365

Figura 8.37 Vista exterior nocturna del proyecto .................................................................... 365

Figura 8.38 Vista hacia el pasaje Punta Pacochas ................................................................... 366

Figura 8.39 Vista interior del proyecto .................................................................................... 367

xx
INTRODUCCIÓN

“Consumir bienes y servicios en nuestra


sociedad actual tiene un significado y
una función mucho más allá de la superación
de las necesidades básicas de abastecimiento;
es más bien un acto fundamental en la constitución
de una identidad personal y social”

 R. Liliana De Simone

La relación entre el comercio y la ciudad ha existido a lo largo de la historia como


un vínculo de dependencia entre núcleos urbanos y las redes comerciales existentes. La
aglomeración de actividades en torno al comercio da origen a la vida urbana y ella a las
ciudades. El acto de compra es una acción indispensable de nuestra existencia a través
del cual los estilos, códigos y valores son asimilados por las personas y comprometidos
en la relación ser-sociedad. Además, por medio del contacto y el estímulo manifestados
al momento de la compra, se nutren necesidades psicológicas del ser humano. El
mercado, por lo tanto, no solo es un espacio para el desarrollo del intercambio comercial,
sino que también cumple el rol de ser espacio público, como lugar en el que se construyen
y fortalecen las relaciones sociales de una ciudad.

Los valores gastronómicos, la biodiversidad de los productos y la promoción


turística que muchos países de Europa han desarrollado vieron que los mercados
presentaban características positivas convertirse en los nuevos exponentes turísticos y
generador de identidad de las ciudades, obteniendo impactos positivos en los residentes,
comerciantes, usuarios tradicionales y su entorno.

1
Lamentablemente, esta situación no se repite para el caso peruano, evidenciando
la falta de un referente de modelo que genere un reconocimiento y una connotación
positiva a los mercados del Perú, que fortalezca las interacciones sociales entre los
vecinos, comerciantes y turistas. Un mercado que disminuya las brechas sociales y
culturales, que funcione tal cual una plaza con espacios ocio y de encuentro que propicie
la interacción social y al mismo tiempo que genere ciudadanía.

Por tales motivos, la siguiente investigación trata de entender la repercusión que


tienen los mercados a nivel internacional, para luego analizar su situación a nivel local
dentro de cada distrito, evaluarlos y categorizarlos; además de cómo la intervención en
el Mercado San José de Jesús María podría fortalecer las interacciones sociales y
revalorizarlo como espacio público.

2
CAPÍTULO I
1.1 Generalidades

1.1.1 Tema

El tema de la presente tesis de grado propone desarrollar un proyecto de arquitectura en


el Mercado San José del distrito de Jesús María, que revalorice el mercado como espacio
público, aumente la oferta comercial y se convierta en un atractivo turístico para la
ciudad. La propuesta considera al mercado como lugar de estructuración de las relaciones
sociales donde las personas interactúan entre sí, al mismo tiempo en el que realizan las
actividades comerciales.

1.1.2 Justificación del Tema

Los mercados de abastos tienen un valor como espacios de convivencia e intercambio en


el barrio de una ciudad. Son lugares en los que se desarrollan y construyen fuertes lazos
de reciprocidad y confianza entre vecinos a través de los años gracias al intercambio
comercial. Tal como lo señala el antropólogo Juan Ignacio Robles (2008):

El mercado minorista, cumple una función de estructuración de las relaciones sociales


dentro del espacio urbano, relacionándose también con una forma específica de "uso del
espacio", de "forma de vida" y, finalmente, definiendo un modelo distintivo de ciudad y
de barrio vertebrado alrededor de las relaciones vecinales en un espacio social equilibrado
y sostenible. (p. 28)

Los mercados también pueden definirse como vitrinas socioculturales, pues


exhiben la cultura de un país. Aglomeran gran diversidad de productos frescos y platos
típicos que se disponen de manera visual a los compradores, brindando una variada gama
de colores, texturas y aromas. Además, en ellos se reflejan las distinciones culturales de
los mismos comerciantes como resultado del fenómeno migratorio.

Los mercados no son sólo eso. Son sitios excepcionales para la observación de contextos
socioeconómicos (…), pero sobre todo de las relaciones sociales: un espacio público de
encuentro, de negociaciones y transacciones entre personas de diferentes orígenes y
credos donde también se comunica, se hace circular y recibe información… por tanto, un
potente espacio sociocultural y de significación. (Medina, 2007, p. 183)

3
Es así como los mercados se convierten en productos turísticos, atrayendo
visitantes que buscan escapar de la homogeneidad, y que van al encuentro de productos
novedosos, que logren una sensación única a través de todos sus sentidos (gusto, vista,
olfato, tacto y sonido); es decir, un producto de sensaciones. Es precisamente esa
búsqueda de lo local, lo que incita a los turistas visitar los mercados, con la finalidad de
conocer y aprender la idiosincrasia del lugar como: los hábitos alimenticios, gustos y
costumbres, la manera de ofertar, entre otros (García, 2017, p. 169).

Es precisamente la posibilidad de sentir el pulso de una sociedad, de acercarse a sus


gentes y a sus productos, lo que ha favorecido, en los últimos años, que especialmente en
Europa los mercados se hayan convertido, más que nunca, en un reclamo turístico de
primer orden. (Medina, 2007, p. 194)

Por otro lado, la gastronomía peruana, la cual está ampliamente relacionada con
el turismo en nuestro país es considerada a nivel nacional como patrimonio cultural y
reconocida internacionalmente por el World Travel Adwards (WTA) como mejor destino
culinario del mundo en el año 2007 (World Travel Adwards, 2017, párr.1). Esto se
comprueba durante el 2008, cuando más de 97 mil de visitantes extranjeros fueron
atraídos al Perú por su gastronomía, generando un promedio de $16 dólares diarios en
gastos alimenticios. No obstante, esta cifra aumento a $21 dólares diarios durante el año
2011 y a $35 dólares diarios en el año 2016 (PROMPERÚ, 2017, p 22).

En la encuesta “Razones para promover la gastronomía” realizada por Apega


(2013), el 54% de los peruanos asegura que la gastronomía contribuye al desarrollo del
turismo y exportaciones, el 48% cree que la gastronomía permite valorar nuestra
biodiversidad de productos alimenticios y un 44% considera que la gastronomía mejora
la imagen del país (Apega, 2013, p. 24). (Ver Figura 1.1).

4
Figura 1.1 Razones para promover la gastronomía.
Fuente: Gráfico elaborado por los autores, según (Apega, 2013).

Además, los mercados están despertando interés de promotores turísticos y


autoridades, pues ven en ellos un potencial cada vez mayor de oferta y atracción (Medina,
2014, p. 193). Un caso de éxito de promoción gastronómica a nivel internacional son los
mercados de abastos en Europa (Ver Tabla 1.1), en donde gracias a la promoción de una
imagen en común, la renovación y la modernización de sus establecimientos, el número
de visitas a los mercados por turismo asciende anualmente (Ver Figura 1.2)

5
Tabla 1.1
Demanda de visitantes a los mercados reinventados de Europa

Tabla elaborada por los autores.

6
Figura 1.2 N° turistas al año en mercados de Barcelona
Fuente: Gráfico elaborado por los autores, según el Ayuntamiento de Barcelona
En: http://ajuntament.barcelona.cat/mercats/es/noticia/los-mercados-de-barcelona-siguen-aumentando-el-
nzmero-de-visitas-con-668-millones-el-azo-2016

Un caso de éxito a nivel nacional es la Feria “Mistura” (Ver Figura 1.3), la cual
ha captado gran cantidad de turistas desde su primera edición, con un público de 24 mil
personas en el año 2013, incrementando a 36 mil en el año 2016 (Apega, 2016, párr. 5).

Figura 1.3 N° de turistas en ediciones de Mistura


Fuente: Gráfico elaborado por los autores, según (Apega,2016).

7
Según el último censo nacional de mercados de abastos realizado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (2017) existen 2 612 mercados de abastos a nivel
nacional, de los cuales el 47,2% (1 232 mercados) pertenecen a la ciudad capital de Lima
(p. 23).

Sin embargo, hay un desequilibrio de este equipamiento comercial en su red y


distribución en la ciudad, ya que la gran parte de los mercados que Lima posee el 40% se
aglomeran en la zona central y norte de la ciudad, mientras que solo el 4% de ellos se
ubican en el canal moderno, sector comprendido por los distritos de: Jesús María, San
Borja, La Molina, Barranco, Miraflores, San Isidro y Magdalena. Este desbalance ocurre
porque en los últimos años, la distribución comercial ha sido sometida a intensos procesos
de cambio debido al fenómeno de globalización y la tecnología; los nuevos patrones de
compra, consumo y alimentación han incentivado el surgimiento de formatos comerciales
de autoservicio como los súper e hipermercados.

La dualidad comercial-social que caracteriza a los mercados, se ha deteriorado


por los cambios económicos y sociales, afectando el consumo y el estilo de vida de las
personas (Regalado et al., 2009, p. 22). Según Arellano (2017), se puede clasificar a estas
personas como Sofisticados y Progresistas, referidos a hombres y mujeres de mediana
edad, de nivel socioeconómico A, B y C, y con mayor nivel de instrucción. Cuentan con
actitudes innovadoras y tecnológicas, son confiados en sí mismos, buscan experiencias
más que solo una visita para realizar las compras, y ven el precio como representación de
calidad (p. 8). Para ellos la actividad comercial ha cambiado y con el paso del tiempo han
optado por los nuevos formatos comerciales mucho más acordes a sus demandas y que
en consecuencia restan clientes a los mercados tradicionales (Rodríguez, 2014, p. 89).

Con el crecimiento de las ciudades y la globalización del mundo actual, los


supermercados se extienden y comienzan aparecer en diferentes puntos de las ciudades,
impactando en la trama urbana como consecuencia de su configuración espacial y sus
dimensiones, desvinculándose de la ciudad y configurando un nuevo espacio
completamente ajeno a ella. De esta manera, el crecimiento de este nuevo formato
comercial en el Perú aumentó un 529,4% en la última década, pasando de ser de 51
establecimientos a 321 (Grupo El Comercio, 2014; INEI 2017).

8
Si bien, el número de supermercados está incrementado, el INEI (2017) enfatiza
que hasta el momento “Los mercados de abastos continúan siendo la principal forma de
suministro de alimentos, bienes y servicios de los consumidores a nivel nacional”
(párr.1). Reflejándose en su ingreso anual1 y en el incremento del número de puestos fijos
al pasar de 155 765 en el 1996, a 328 946 en el 2016, aumentando un 111,2% (INEI,
2017, párr.17).

Por los problemas mencionados escogimos al distrito de Jesús María,


perteneciente al canal moderno y considerado, según la clasificación de abastecimiento
de Leung2 (2006), como distrito des-abastecido (Ver Figura 1.4 ), ya que cuenta con un
solo mercado tradicional, el Mercado San José (p. 70). Y según el PLAM 2035, estos
mercados deberían abastecer como máximo a una población de 10 mil habitantes, sin
embargo, el mercado abastece a 50 mil personas, por lo que presenta un déficit de 40 mil.

Figura 1.4 Jesús María distrito des-abastecido


Fuente: Gráfico elaborado por los autores, según (Leung, 2016).

1
Los mercados de abastos tuvieron un ingreso total de S/. 239’510,446 en el 2015. El 32,5% de los ingresos se
generaron gracias a los alquileres de los puestos fijos, el 27,9% fue por el pago de cuotas ordinarias, un 13,7% por
alquileres de los servicios higiénicos, y el 25,9% fue por otros motivos (INEI, 2016, p.20).
2
Ver Figura 6.8 ubicado en el capítulo VI: Marco Contextual.

9
No obstante, el distrito de Jesús María se consolidó rápidamente como un espacio
de servicios y comercio a escala interdistrital gracias al Mercado San José, que generó
una dinámica comercial que posiciona al distrito como uno de los de mayor porcentaje
de actividades económicas destinadas al comercio con un 51% (INEI,2008).

Sin embargo, este mercado posee problemas en su infraestructura y distribución


interna, incumpliendo con las normas establecidas por Defensa Civil y llevándola hacia
dos clausuras. La accesibilidad es uno de los principales problemas debido a las barreras
arquitectónicas presentes, las cuales impiden que se note la actividad comercial y la
interacción social en su interior. Otro problema es que no existe un acceso diferenciado
para las mercancías lo que muchas veces obliga a los camiones de carga estacionarse en
las calles aledañas al mercado generando congestión vehicular.

El mercado también presenta problemas de adecuación física, en cuanto a la escala


del proyecto, no posee una jerarquía dentro de su contexto urbano, contando con una
altura de tan solo 3.00m. Además, presenta circulaciones irregulares y angostas (1.00m)
en varios tramos de su interior, impidiendo que la actividad comercial sea fluida y
confortable. Añadido a esto, los puestos de venta tienen una escasa superficie comercial
(5m2) incumpliendo con el área mínima designada por el RNE. La carencia de dotaciones
comunes también es otro problema del mercado, no teniendo zona de carga y descarga,
cámaras de fríos, almacenes, vestuarios y estacionamientos para comerciantes y clientes.

Por tales motivos, en el año 2013, la Municipalidad de Jesús María desarrolló el


“Plan de Desarrollo Concentrado” del distrito para el 2025, que señala como objetivo:
“Promover el posicionamiento del distrito mediante la promoción y puesta en valor de
sus atractivos y espacios púbicos como valor agregado a las actividades económicas”
(Municipalidad de Jesús María, 2013, p. 96).

10
Teniendo en cuenta la conversión la Av. Cuba como boulevard gastronómico (Ver
Figura 1.5) desde el Mercado San José, aledaño a la Plaza y la Iglesia San José
considerados puntos de partida del tour turístico del distrito. Esto se debe en consecuencia
a la proyección de crecimiento de turistas extranjeros en Lima Metropolitana con la
necesidad de incrementar la oferta de servicios turísticos de alimentación, hospedaje, y
entre otros servicios.

Por el posicionamiento del distrito en el área interdistrital y su ubicación tiene todas las
condiciones para ser sede de la mayor infraestructura y de servicios turísticos que necesitará
Lima Metropolitana para atender adecuadamente el previsible incremento del flujo turístico.
Jesús María cuenta con una oferta gastronómica de calidad en la ciudad, en un entorno
agradable, que complementa con sus espacios recreativos. (Municipalidad de Jesús María,
2013, p. 78)

Figura 1.5 Boulevard gastronómico en la Av. Cuba


Fuente: Gráfico elaborado por los autores, según el Plan de Desarrollo de Jesús María, 2013-2025.

11
1.1.3 Planteamiento del problema

El ser humano desde su nacimiento es un ser social, que se desarrolla poco a poco por
medio de la interacción con otras personas en un proceso continuo de socialización. Es
mediante la interacción que el individuo se afilia a un grupo de personas, adquiere hábitos
y valores que lo ayudan a formar su identidad de acuerdo a las conductas sociales
consideradas adecuadas dentro del contexto cultural en el que se encuentra (Yubero,
2005, p. 819).

Dentro de la ciudad, los espacios de carácter público son el escenario de la


interacción social que reúne funciones materiales y tangibles, también es el soporte físico
de las actividades cuya finalidad es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que
supera los intereses individuales para convertirse en un espacio común y colectivo
(Valero, 2011, p. 7).

Las tipologías y clasificaciones existentes sobre el espacio público se basan en


criterios básicos como la forma y la función, el estado formal, y la jerarquía de captación
(Mantey & Kępkowicz, 2018, p. 640). Sin embargo, la evolución de las formas de
asentamiento urbano y la creciente cantidad y variedad de espacios semipúblicos
administrados por asociaciones público-privadas, o completamente privadas, cuestionan
esta noción heredada desde una perspectiva legal (Tonnelat, 2010, p. 1).

En consecuencia, surgen dieciséis tipologías nuevas de espacio público que


modifican las categorizaciones existentes y reflejan el proceso de privatización del
espacio enfocado en la especificidad social y espacial. Estas se construyen en torno a
cinco criterios: los usuarios previstos, los plazos de acceso, la forma de control
prevalente, las funciones previstas y las características visuales (Mantey & Kępkowicz,
2018, p. 650).

12
Dentro de esta nueva clasificación, el espacio de mercado forma parte de los
“open markets”3 los cuales son espacios destinados a la realización de compras al aire
libre, accesibles para todo el público en general, con apertura en días y horas
seleccionadas, cumplen con una función económica y un control cívico. Son lugares
importantes para reunirse e intercambiar información (Mantey & Kępkowicz, 2018, p.
641).
El mercado de abasto como campo semántico, posee dos dimensiones. Primero,
es un lugar físico donde se genera el intercambio comercial, principalmente de productos
perecederos. Y segundo, es un espacio de carácter público que cumple la función de
estructuración de las relaciones sociales dentro del espacio urbano (Robles, 2008, 2014).

Borja y Muxí (2003), en su estudio “El espacio público, ciudad y ciudadanía”, muestran
la importancia del espacio público y lo que genera su ausencia:

El espacio público es un mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana.


La negación de la ciudad es precisamente el aislamiento, la exclusión de la vida colectiva,
la segregación. Quienes más necesitan el espacio público, su calidad, accesibilidad,
seguridad son generalmente los que tienen más dificultades para acceder o estar: los
niños, las mujeres, los pobres, los inmigrantes recientes… En los espacios público se
expresa la diversidad, se produce el intercambio y se aprende la tolerancia. (p. 87)

Entre todos los tipos de espacio público, los mercados de abasto tienen la
particularidad de abarcar gran cantidad de relaciones interpersonales que cambian
dependiendo del tipo de vendedor y cliente. Dando formas de comunicación únicas y
observables, que añadiéndole el factor de la cotidianidad se transforman en códigos de
conducta propios de cada mercado en particular (Velarde, Castro, Carreño, Burga y
Erquiaga, 2015, p. 1).

3
Ver tabla 3.2. Ubicado en el capítulo III: Marco Teórico.

13
El problema principal radica cuando sólo se reconoce al mercado de abastos como
un equipamiento comercial, mas no como un espacio público de la ciudad donde las
personas se reúnen a realizar actividades de ocio e interactuar entre ellos. Es un lugar de
encuentro, de expresión y de manifestaciones de la sociedad, de interacción entre lo
ecológico, lo biológico y lo social, al mismo tiempo en que se realizan las actividades
comerciales (Siena, 2011; Gómez Benito, 2008).

Cuando un espacio público está ausente en la ciudad, no se encuentra integrado


socialmente ni articulado física y simbólicamente, la ciudad se disuelve, el proceso
histórico que hace avanzar las libertades individuales y colectivas se interrumpe, y la
tolerancia como valores ciudadanos se ven superados por la segregación y por la codicia,
por el egoísmo y la exclusión (Borja, 2011, p. 39).

Además, hoy nos encontramos dentro de una sociedad cada vez más individualista
(De Julios, 1995; Verdu, 2001; Álvarez, 2009), generando que aparezcan nuevos
formatos comerciales de autoservicio que obvian al comerciante, el cual es considerado
como mediador social y redistribuidor en el aspecto económico y comercial, mediador
social y redistribuidor cultural a nivel de intergeneracional e interétnico, conectando a
clientes de diferentes generaciones, orígenes y costumbres (Robles, 2008, p. 22).

Obviar al comerciante dentro de los equipamientos comerciales provoca que las


personas no satisfagan sus necesidades psicológicas (de contacto, de conocimiento, y de
estímulo), impidiendo las interacciones sociales, y generando la pérdida del sentido de
sociedad, de vida colectiva y significado (Gehl, 2003, p. 127).

Los nuevos formatos comerciales de autoservicio, dan origen a la


descontextualización del espacio público, ya que no responden a un determinado contexto
comercial y social; son vistos como grandes contenedores arquitectónicos, de estética
despersonalizada, provocando cierta anti-urbanidad, al evitar toda fricción con la
actividad de la ciudad y todo diálogo con el espacio público que lo limita, careciendo de
identidad (Espil, 2003, p. 79).

14
El reconocimiento actual del mercado como sólo un equipamiento comercial, ha
generado la pérdida de su valor como espacio público y lugar de las interacciones
sociales, provocando el descuido de los mercados de abasto de la ciudad, presentado
problemas tanto físicos como espaciales4 , así también como en el modelo de negocio, ya
que no se adapta a las exigencias de los consumidores.

Para fortalecer el vínculo social-comercial del mercado con sus habitantes, se


requiere de una actualización del modelo comercial acorde a las exigencias del
consumidor actual, modernizándose en su infraestructura, espacialidad y relación con el
entorno.

4
El 64,8% de los mercados del país cuentan con una cobertura realizada en calamina, mientras que sólo el 28,4% tiene
una cobertura de concreto armado, además, el 88,5% de los mercados no dispone de centros de acopio ni contenedores
de basura, así también sólo el 4,1% cuenta con cámaras de frío de los cuales el 75,5% no cumple su función, y en
cuanto al abastecimiento el 84,9% no poseen área de carga y descarga (INEI, 2017).

15
1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Proponer un proyecto de arquitectura que revalorice el mercado como espacio público,


que reestablezca su vínculo con los habitantes, y que se convierta en un atractivo turístico
para la ciudad, en el distrito de Jesús María.

1.2.2 Objetivos específicos

 Examinar cómo funcionan las nuevas propuestas arquitectónicas de mercados de


abastos a nivel internacional, y cómo han logrado fortalecer el vínculo comercial-
social, para obtener criterios de diseño y generar el programa arquitectónico.

 Estudiar la historia de los mercados a nivel nacional e internacional enfocado a la


importancia de la relación comercio y espacio público.

 Identificar teorías para obtener criterios de diseño y fortalecer la idea de mercado


como espacio público y social.

 Estudiar teorías y casos de mercado como producto turístico para comprender qué
características o estrategias de diseño genera que se considere como tal.

 Analizar y comprender el contexto en el que se ubica el mercado desde sus


diferentes redes para obtener estrategias que ayuden a su correcto emplazamiento.

 Identificar la normativa vigente sobre mercados de abastos y contrastarla con la


normativa y planes de modernización de mercados de España para
complementarlos y utilizarlos en el proyecto.

16
1.3 Supuesto básico de la información

Partiendo de la idea del mercado como lugar de estructuración de relaciones sociales la


remodelación del Mercado San José recuperará su valor como espacio público, presentará
una mejor relación con su entorno mostrando las interacciones sociales y comerciales en
su interior, y se convertirá en un referente turístico de la ciudad a partir de generar afectos
y sensaciones en las personas por su arquitectura, incrementando el número de visitantes
local y extranjero que exhiba de manera idónea la cultura del país.

1.4 Alcances y limitaciones

1.4.1 De la investigación

Alcances:

 Se analizaron diversas propuestas arquitectónicas de mercados de abastos a lo


largo de la historia que aproxime a la comprensión de la evolución de los espacios
dedicados al intercambio comercial y su vínculo con la sociedad.

 Se realizó una caracterización de la zona del mercado y su contexto inmediato


mediante un análisis de gabinete y trabajo en campo para determinar la dinámica
social – urbana y del funcionamiento actual del mercado mediante entrevistas,
conteo e identificación de usuarios, visitas a instituciones afines y levantamiento
de la información documentaria.

 Se investigaron proyectos análogos a fin de determinar las herramientas


proyectuales, programa arquitectónico, y la relación de la infraestructura con el
entorno, verificando su posible incorporación en el proyecto.

 Se investigaron teorías que sustenten la importancia del mercado como un espacio


público, y aquellas teorías relacionadas al diseño del mercado como producto
turístico.

 Se buscó lineamientos y normativas de los mercados en Europa para


complementar el reglamento nacional sobre mercados de abastos, haciendo
énfasis en el programa arquitectónico y pre-dimensionamiento de áreas.

17
Limitaciones:

 El tema del mercado tradicional desde el aspecto urbano y arquitectónico es


relativamente reciente en el Perú, reflejándose en la poca información disponible
encontrada durante la recopilación de investigaciones por lo que se consultará en
trabajos desde la perspectiva social.

 La falta de información sobre las condiciones de los mercados de abasto de Lima


fue una de las principales limitaciones por lo que la data cuantitativa se obtendrá
por parte de estudios realizados por empresas privadas como el INEI y CCR
Latinoamérica.

 No se realizará estudios de suelo, ni estudios de impacto ambiental.

 No se pretende realizar un inventario exhaustivo del estado de la infraestructura


de los mercados de abastos en el país y en la ciudad de Lima, sino que se asume
dicha información de fuentes bibliográficas como referencia para profundizar en
el análisis propio del proyecto.

 En cuanto a la historia del distrito, la Municipalidad de Jesús María casi no cuenta


con información por lo que se tuvo que complementar las pocas fuentes
encontradas con imágenes de mapas históricos que muestran su evolución urbana.

1.4.2 Del proyecto

Alcances:

 Se diseña un mercado que cumple con los lineamientos y normativas vigentes del
país, complementado con la normativa y planes de modernización de mercados
de abastos actuales en Europa.

 El beneficio del proyecto es su recuperación como lugar de estructuración de


relaciones sociales complementado con su actividad comercial.

 El perfil del consumidor y las dinámicas de vida de relevancia para la elaboración


del mercado serán las existentes en Jesús María, distrito en el que se ubica el
proyecto.

18
Limitaciones:

 Se desarrollará el nuevo mercado a nivel de anteproyecto arquitectónico.

 Se presentarán planos de especialidades (estructuras, eléctricas, sanitarias y


mecánicas) a nivel esquemático.

 Los costos generales y el presupuesto del proyecto serán realizados en base a


ratios de construcción y precios unitarios.

1.5 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación realizada es descriptivo, dado que se analizará el contexto


actual del distrito de Jesús María, así como el recorrido histórico de la infraestructura de
mercados en el Perú y el mundo.

Se realizó y profundizó en las teorías y enfoques arquitectónicos actuales que


propongan soluciones en cuanto a criterios arquitectónicos para el diseño del mercado.

Se describieron y sintetizaron las normativas actuales que influyen en el diseño


del proyecto como también en el análisis de los casos análogos desde su programa
arquitectónico, estrategias proyectuales, distribución interior y aportes tecnológicos.

La segunda parte de la investigación, es decir, en la etapa del proyecto, es


aplicada, ya que se concluirá con el diseño del Mercado San José de Jesús María, que
recogerá todos los criterios y elementos analizados en la primera parte de la investigación.

1.6 Metodología de la investigación

1.6.1 Forma de consulta y recopilación de la información

Para la obtención de la información se indagó en fuentes primarias como datos ofrecidos


por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informes de la
Municipalidad de Jesús María en relación a los planes futuros dentro del distrito, y por
entrevistas con representantes de diversas instituciones afines, como el actual director de
la junta directiva del mercado, como con representantes de la Municipalidad de Jesús
María, y así mismo con representantes de Apega.

19
A esto se le suma fuentes secundarias, al consultar a través de libros, artículos
científicos, informes y tesis de maestrías nacionales e internacionales que aporten para el
análisis y diseño del mercado de abastos.

Otros elementos hallados se complementarán con visitas de campo al mercado


“San José” como a su contexto inmediato para entender las dinámicas presentes y sus
requerimientos.

1.6.2 Forma de análisis de la información

La información histórica y los referentes arquitectónicos fueron valorados desde un punto


de vista espacial y proyectual estudiando sus características formales y funcionales, la
evolución tipológica de los mercados en el tiempo, la cual será expresada a nivel gráfico
a través de líneas de tiempo, cuadros comparativos y esquemas analíticos tipológicos.
El análisis teórico se realizó a través de mapas mentales que sinteticen los
postulados principales a fin de encontrar patrones y elementos conceptuales que aporten
a la toma de partido.
Los aspectos normativos fueron sintetizados y esquematizados en gráficos para
una rápida visualización con el fin de que todos sean aplicados correctamente.

La zona a intervenir y su contexto fue analizado de manera gráfica a través de


láminas que sinteticen las redes presentes según fuentes confiables y trabajo de campo,
además de analizarlo a través de la superposición de planos y esquemas viales, entre otros,
para determinar las condicionantes propias del lugar en el planteamiento del proyecto.

1.6.3 Forma de la presentación de la información

La información es presentada a través de una investigación escrita, dividida por capítulos


que va acompañada de elementos gráficos que resuman la información y ayude a su
rápida comprensión.

En la segunda parte, la información se complementa con el diseño del nuevo


mercado “San José”. El proceso formal será presentado en base a esquemas que sinteticen
las decisiones tomadas en el proyecto, a su vez se añadirán los planos de arquitectura y
de especialidades, así también como vistas o renders finales del proyecto.
20
CAPÍTULO II: Marco histórico - referencial
2.1 Antecedentes históricos del lugar

2.1.1 Antecedentes históricos de Jesús María

La historia del distrito inicia en 1880 con el crecimiento en extramuros de la ciudad que
se encontraba entre las tierras de cultivo del río Huatica y el río Magdalena. En aquellos
días la explotación del guano era realizada por compañías francesas fortaleciendo la
relación con este país, por tal motivo, el ideal de las reformas Haussmanianas estaba
presente en la creación de alamedas, boulevares y ejes viales que remataban en óvalos
concéntricos, realizados en el espacio dejado por los ingresos de las murallas (Kahatt,
2014, p. 39). En esta época el distrito no existía, era zona de cultivos, pero se puede notar
el inicio de su trama urbana (Ver Figura 2.2).

Figura 2.1 Lima Amurallada y las tierras de cultivo


Fuente: Biblioteca Nacional de España

21
Figura 2.2 Plano de Lima_1896
Fuente: Bromley (1945). Figura editada por los autores.

El área donde se encuentra actualmente el distrito estaba ocupada por la hacienda


Santa Beatriz, propiedad de los jesuitas (Ver Figura 2.3), y por la hacienda de Jesús
María, que posteriormente se le designará como nombre al distrito. La hacienda Santa
Beatriz, después de cambiar de dueño por muchos años, en 1901 pasó a ser propiedad de
la Municipalidad de Lima, lo que resultó ser el primer bastión urbanizado (La Rosa, 2014,
p. 56).

22
Figura 2.3 Plano de Lima_1904
Fuente: Santiago Basurco (1904). Figura editada por los autores.

23
Dentro de la hacienda Santa Beatriz también se ubicaba el hipódromo inaugurado
en 1903 (Ver Figura 2.4, Figura 2.5, Figura 2.6 y Figura 2.7), el cual era de propiedad del
Estado y administrado por el Jockey Club, este recinto deportivo contaba con una pista
de 1 600 m x 12m de ancho, además de tribunas utilizadas por la oligarquía limeña. La
huella del hipódromo se puede notar en el plano de Lima de 1904 (ver figura 2.3), y fue
de gran relevancia en el gobierno de Leguía, debido a que fue sede de las celebraciones
por el centenario de la Independencia del Perú, actualmente es lo que se considera el
Campo de Marte.

Figura 2.4 Hipódromo de Santa Beatriz_1920


Fuente: Juan Gunther Doering (1935)

Figura 2.5 Vista aérea del Hipódromo Santa Beatriz_1920


Fuente: Lima la única
En: http://www.limalaunica.pe/2010/11/el-hipodromo-de-santa-beatriz.html

24
Figura 2.6 Fachada interior del Hipódromo de Santa Beatriz_1924
Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú
En: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/36612

Figura 2.7 Fachada exterior del Hipódromo de Santa Beatriz


Fuente: Lima la única
En: http://www.limalaunica.pe/2010/11/el-hipodromo-de-santa-beatriz.html

El perfil agrícola del barrio de Jesús María estuvo presente hasta el año 1927 (Ver
Figura 2.8), cuando en el gobierno de Augusto B. Leguía, la Escuela de Agricultura
diseña el proyecto de urbanización de 32 manzanas conectadas y nuevos ejes viales como
la Av. Progreso actual Av. Venezuela, La Av. Leguía actual Av. Arequipa, y los
ferrocarriles Lima-Chorrillos y Lima-Magdalena lo que generó una pronta consolidación
(La Rosa, 2014, p. 57).

25
Figura 2.8 Plano de Lima_1927
Fuente: Cristóbal Caballero (1927). Figura editada por los autores.

26
Alrededor de 1930 se comenzó a lotizar y poblar los alrededores del fundo “Jesús
María”, por lo que Los Padres Carmelitas decidieron comprar el terreno en el corazón de
la urbanización, al frente de su gran parque (hoy Plaza San José) para formar la primera
iglesia del barrio. Mientras que la iglesia se encontraba en construcción, se realizó la
parroquia que comenzó a funcionar en 1945, construida por el Ing. Alfredo
Estremadoyro, obra cuyo objetivo era ser un templo provisional de 45x12x7m, hoy en
día es el Auditorio Parroquial. Paralelamente, Manuel Vidaurre, arquitecto y constructor
de varias iglesias de España y América Latina, planificó, vigiló y terminó el templo de
estilo gótico, distinguiéndose de las demás iglesias de la ciudad por la fachada con dos
torres de 57 m. de largo por 23 m. de ancho por 52 m. de alto, y una cúpula de 33 m. de
alto, inaugurándose el 15 de octubre de 1949 (Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, 2016, párr. 1). (Ver Figura 2.9)

Figura 2.9 Fotografía aérea de la Iglesia y Plaza San Jose_1950


Fuente: Archivos de la Iglesia San José (1950).

27
De esta manera, la ciudad deja de ser compacta y empieza a expandirse con la
creación de barrios residenciales ubicados en los grandes terrenos entre los ejes creados
(Ver Figura 2.11), los cuales estaban caracterizados por una tipología de estilo “chalet”
de influencia norteamericana, fomentando un cambio en la escala y tipología urbana de
la ciudad (Ver Figura 2.10). Dentro de esta nueva urbanidad se da la creación del barrio
de Jesús María, en donde se instala gran parte de la nueva oligarquía limeña (Kahatt,
2014, p. 40).

Figura 2.10 Viviendas tipo chalet


Fotografías realizadas por los autores.

28
Figura 2.11 Plano de Lima_1935
Fuente: Servicio Geográfico del Ejército (1935). Figura editada por los autores.
29
La construcción de la Av. Salaverry en 1940 (Ver Figura 2.12), otorgó un gran
avance para la zona, debido a que funcionó como eje de expansión y delimitador del
barrio, diferenciándose de Lima Cercado y Lince; mientras que el Campo de Marte le
asignó un paisaje estético a la nueva zona residencial, generándole un aspecto de ciudad
y campo (Orrego, 2010, párr. 4).

Reputados profesionales liberales, miembros de las colonias extranjeras y políticos, entre


otros, ocuparon la zona. Las nuevas mansiones, a nivel arquitectónico, mostraban a la
gran burguesía limeña que supo preservar los aires señoriales de antaño con los nuevos
estilos (neocolonial, morisco y chalet norteamericano); casonas rodeadas de jardines y
pradillos o con balcones y ventanales amplios muy republicanos. (Orrego, 2010, párr.5)

Figura 2.12 Plano de Lima_1943


Fuente: José Barbagelata (1943). Figura editada por los autores.

30
Figura 2.13 Jesús María_1944
Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional (1944).

En la década del 1950, se marca un hito en el desarrollo de edificios de gran altura


conocidos como “rascacielos” en Lima, dados por la incorporación de nuevos materiales
en la arquitectura en 1920, tales como el acero, el vidrio y el concreto armado. Se
reconoce este periodo como la época de la arquitectura “moderna”, que trata de romper
con la arquitectura tradicional. De esta manera, se incorpora en Jesús María de edificios
públicos “rascacielos” como la creación del Ministerio de Salud y Trabajo, y el Hospital
del Seguro Social del Empleado, conocido hoy en día como el Hospital Rebagliati (Ver
Figura 2.14).

31
Figura 2.14 Hospital Rebagliati
Fuente: Archivo histórico El Comercio

La existencia del distrito es relativamente reciente, es en 1956 que se emite la ley


que disponía la creación del mismo, pero no se promulgó hasta el 13 de diciembre de
1963 con la Ley de Creación Política del distrito N°14763 (Ver Figura 2.15), a pesar de
ello, no contó con administración propia hasta las elecciones municipales de 1966,
teniendo como primer alcalde al Ingeniero José Benavides Muñoz (La Rosa, 2014, pág.
61).

El movimiento moderno además de influir en las construcciones de los


equipamientos urbanos, también lo hizo con las viviendas. Es así como en 1969, en un
terreno de 27 ha, se inaugura el conjunto residencial San Felipe considerado una de las
obras más importantes del ex presidente Belaúnde Terry (Ver Figura 2.16). La propuesta
de los arquitectos 5 respondía a los objetivos del Estado sobre la vivienda social colectiva
ante el fenómeno migratorio cambiando el perfil urbano del distrito (Ver Figura 2.17)

5
La primera etapa de la residencial San Felipe fue diseñada por Enrique Ciriani y Mario Bernuy (1962-1964), la
segunda etapa por Jacques Crousse y Oswaldo Núñez (1964-1965), y la tercera etapa estuvo a cargo de Luis Vásquez
y Víctor Smirnoff (1965).

32
Figura 2.15 Ley de Creación del distrito
Fuente: Municipalidad de Lima (2018).

Figura 2.16 Residencial San Felipe


Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional (1970)

33
Figura 2.17 Jesús María_1984
Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional (1984)

A partir del año 2000 llegan los nuevos formatos comerciales de autoservicio al
distrito (Ver Figura 2.18), los cuales tuvieron gran acogida por su apariencia física, por
lo novedoso y por ofrecer gran variedad de productos. En aquel año, se inauguraron dos
supermercados Metro en Jesús María, el primero se ubica en la Av. General Garzón, y el
segundo en la Av. Pershing al frente de la Residencial San Felipe. Posteriormente, en el
2014 llegan las tiendas por departamento al distrito con el Real Plaza Salaverry del grupo
Intercorp, y en el 2015 se inaugura el C.C. La Rambla en la Av. Brasil. Estos nuevos
formatos comerciales apuestan por brindar lo mejor en modernidad, calidad de vida, y
entretenimiento pensado como un espacio familiar que ofrece seguridad, acogida y
comodidad, atributos que el consumidor actual valora.

34
Figura 2.18 Formatos comerciales en Jesús María
Gráfico elaborado por los autores.

35
2.1.2 Antecedentes históricos del Mercado San José

Para el año 1935 las haciendas Santa Beatriz y Jesús María se convirtieron en barrios
residenciales que se consolidaron rápidamente perdiendo grandes áreas de cultivo que
abastecía al sector de la primera expansión de Lima, por lo que surgió la necesidad de
construir el primer mercado fundado en 1943 en un terreno al lado de la Iglesia y Plaza
San José cuyo dueño era el italiano Carlos Orezzoli que cedió su propiedad a la
Municipalidad de Lima como forma de pago por la gran deuda predial que poseía (Ver
Figura 2.19). Este mercado estuvo administrado por la Municipalidad de Lima hasta el
1963 que se funda el distrito de Jesús María (Reaño, Reyes, & Muñoz, 2007, p. 1).

Figura 2.19 Sector del Mercado_1949


Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional (1949)

36
Para el año 1980 Lima contaba con 290 grupos de comercio de los cuales el
distrito de Jesús María era poseedor de 5 de ellos, conformado por dos mercados, un
mercadillo y dos paraditas. La relación mercado-paradita que existía era de 2-2, es decir,
por cada mercado existía una paradita (Ver Tabla 2.1). Esto nos indica que ante la
ausencia mercados en lugares próximos a la concentración de personas se originaban
estas paraditas6 que disminuían el desplazamiento realizado por el comprador para
adquirir los productos (Cabrera Neyra, 1979, p. 28).

Tabla 2.1
Tipos de comercio en Jesús María en 1980

Fuente: Cabrera Neyra (1979). Tabla elaborada por los autores.

Además, el Mercado San José contaba con 140 comerciantes minoristas


especializándose en el rubro de las carnes, abarrotes y verduras (Ver Figura 2.20), siendo
el principal abastecedor de alimentos perecederos del distrito, teniendo una afluencia de
22 500 personas (Ver Figura 2.21), un índice muy elevado para la década de los 80´s,
porque a nivel de Lima Metropolitana por cada mercado de abastos le correspondía
atender a 10 600 habitantes, siendo el distrito de Jesús María el 2do distrito que
presentaba más deficiencia de servicios de mercado (Cabrera Neyra, 1979, p. 36).

6
La paradita es un lugar en la vía pública en el que los comerciantes, denominados ambulantes, se ubican
temporalmente para realizar sus actividades de forma precaria, la venta se realiza en carretillas, mesas o en
el suelo (Cabrera Neyra, 1979, p. 27)

37
Figura 2.20 N° de puestos por rubro en Jesús María en 1980
Fuente: Cabrera Neyra (1979). Gráfico elaborado por los autores.

Figura 2.21 Población servida de mercados por distrito 1980


Fuente: Cabrera Neyra (1979). Gráfico elaborado por los autores.

En el año 2000 el presidente Alberto Fujimori promulga la ley de privatización de


mercados públicos, por lo que se vende el mercado a 13 comerciantes formando así la
Asociación de Mercaderes del Mercado San José de Jesús María que gestiona y alquila
los puestos a 196 miembros. Además, la Asociación cuenta con un presidente que se elige
a voto democrático cada 3 años (Reaño, Reyes, & Muñoz, 2007, p. 1).

38
En el 2004 se inaugura el Supermercado Plaza Vea en la avenida Brasil, a unas cuadras
del Mercado San José, convirtiéndose en su principal competidor y generando que
disminuya sus ingresos por ventas en un 30%. Pero si bien las ventas son menores, el
mercado sigue vigente hoy en día por ofrecer productos frescos, y porque varios de los
puestos se han adaptado dejando de lado los productos perecederos para ofrecer servicios
como menús (Ver Figura 2.22) (A. Villanueva, comunicación personal, 18 de noviembre
de 2018).

Figura 2.22 Comparación del N° de puestos por rubro en 1980 y 2017


Fuente: Cabrera Neyra (1979). Gráfico elaborado por los autores.

39
En los últimos años el mercado ha perdido presencia en el distrito debido a la
presencia de los supermercados Metro y Plaza Vea, por lo que tuvieron que realizar
ciertas renovaciones al establecimiento, por ejemplo, en el 2006 se realizó la
remodelación del piso del mercado, de cemento pulido a porcelanato, y la
implementación de techos de calamina, pero al no realizarles mantenimiento el 18 de
mayo del 2011, el mercado es clausurado ante la falta de higiene, sanidad y seguridad 7
(Ver Figura 2.23).

Figura 2.23 Clausura del Mercado San José


Fuente: Juan Carlos Guzmán (2011).

7
El secretario técnico de Defensa Civil del municipio, Luis Rosas (2011) señaló que: “Este mercado, ubicado entre las
avenidas Arnaldo Márquez, Horacio Urteaga y República Dominicana, tenía puertas y pasadizos obstruidos, techos en
riesgo de colapso, pozo a tierra sin mantenimiento, entre otras irregularidades” (párr. 2). Pero en el mismo día a horas
de la noche, la Junta Directiva del Mercado San José y el alcalde Enrique Ocrospoma firmaron un acta de entendimiento
para subsanar las observaciones y reabrir el mercado (El comercio, 2011, párr. 1).

40
Hoy en día el mercado sigue siendo de un solo nivel y está conformado por 196
puestos en su interior, clasificados por: carnes, avícolas, pescados, embutidos,
restaurantes, juguerías, verduras, frutas y otros (venta de ropa, venta de cd’s, venta de
flores y venta de juguetes), siendo los puestos de menú los que le proporciona una
identidad al mercado, además de poseer tres de los ganadores de la feria Mistura
organizada por Apega desde el año 2010 (Ver Figura 2.24).

Figura 2.24 Reportaje sobre las cevicherías del Mercado San José
Fotografía realizada por los autores.

De acuerdo a lo revisado en los antecedentes históricos del lugar, el proyecto debe


respetar la jerarquía de la Iglesia San José y a su vez fortalecer la dinámica existente entre
dicha iglesia, la plaza y el mercado. Además, el trazado urbano de la zona del distrito,
que sigue vigente hasta el día de hoy, ha generado una memoria en los habitantes, por lo
que no se modificarán las dimensiones y los aires del Pasaje Punta Pacochas, ni se alterará
la linealidad de la configuración interna del mercado. Finalmente, el proyecto del
Mercado San José ayudará a fortalecer su identidad gastronómica, ofreciendo productos
perecederos y servicios como los menús.

41
Figura 2.25 Evolución de la trama urbana alrededor del mercado
Gráfico elaborado por los autores.

42
2.2 Antecedentes históricos de los mercados de abastos

2.2.1 Antecedentes históricos en el mundo

Para comprender la importancia de los mercados de abastos actuales tenemos que conocer
los cambios que atravesaron a través de la historia y cómo estos están asociados al
proceso de las ciudades. Los mercados cumplen roles económicos, sociales y culturales
desde la antigüedad, su adaptación al tejido urbano ha demostrado una gran capacidad de
supervivencia a través de los siglos (Rivarola Cores, 2015, p. 11). Es por eso que en este
capítulo se estudiará la historia de los mercados enfocado en la importancia de la relación
comercio – espacio público, analizando variables como relación con la calle, conexión
social, y la espacialidad.

De espacios abiertos a espacios cubiertos

La noción más general que conocemos del mercado se remonta a cuando el ser humano
se da cuenta que puede obtener productos que no posee, ya sea por restricciones
espaciales o temporales, a modo de intercambio, es a partir de este momento cuando se
constituye una relación social entre los diferentes asentamientos, generando las primeras
actividades comerciales.

A pesar de que el comercio se inició en el Neolítico, la representación figurativa


más antigua del mercado se puede encontrar en los dibujos egipcios en 1500 a.C, pero no
muestra en qué espacio o edificio se llevaban a cabo el intercambio comercial (Coleman,
2014, p. 19).

Es recién en el siglo V a.C. que se puede decir que se generó y delimitó una nueva
tipología de espacio público con el Ágora griega, reconocida como el sitio de reunión y
lugar de vida social, comercial y política de la ciudad. Estuvo conformada por una plaza
abierta ubicado en el nodo de las dos vías más importante de la ciudad, rodeada por
edificios privados y públicos (Ver Figura 2.26), donde había gran interacción de los
ciudadanos a lo largo del día al realizarse gran variedad de eventos como votaciones,
asambleas, entre otras actividades colectivas (Ergun, 2010, p. 25).

43
Figura 2.26 Ágora griega
Fuente: Distribución del Ágora
En: https://i.pinimg.com/originals/b7/ca/1f/b7ca1fe2614ce5f5ca2343ce4c8e7c18.jpg

Alrededor del ágora se ubicaron diversos edificios, entre ellos, la Estoa, destinada
para el uso público y comercial. Esta larga edificación realizada en piedra caliza estaba
compuesta por una sucesión de columnas que delimitaban su perímetro, pero que a su vez
no generaba una barrera con su entorno, sino que permitía un intercambio de flujos
constante con él (Ver Figura 2.27 y Figura 2.28).

Además, la mixticidad de funciones estableció una fuerte relación entre el


comercio y la actividad social, donde los comerciantes podían extender sus mercancías
libremente, ya que no existían tiendas permanentes, ni puestos designados o delimitados
espacialmente, es decir, primaba la libertad espacial (Coleman, 2014, p. 19).

Las tiendas podían ubicarse en el interior, cambiándolas de este modo a espacios de


comercio, y uno o incluso dos niveles les dieron más espacio. Estos grandes salones no
tenían ninguna función real, pero fue allí donde la gente se reunía con otras personas.
(Norwich, 1984, p. 146)

44
Figura 2.27 Estoa_relación con la calle
Fuente: Daniel Quesada Morales
En: http://glosarioarteugr.blogspot.com/2014/03/estoa-stoa.html

Figura 2.28 Estoa_espacialidad


Fuente: Arquiscopio
En: http://arquiscopio.com/archivo/2016/04/24/agora-de-atenas/

45
Cuando los Romanos conquistaron Grecia, adoptaron muchas de sus costumbres
y tecnologías, como el Foro Romano que al igual que el Ágora eran espacios abiertos
donde se desarrollaba la vida cívica y se encontraba rodeado de edificios como templos,
basílicas, casas de baño y edificios estatales (Ver Figura 2.29).

El Foro Romano no era simplemente el núcleo de la ciudad antigua, para muchos era el
centro del universo. Desde el nacimiento del imperio de Augusto en 31 a.C y durante casi
500 años después, Roma gobernó la mayor parte de lo que llamamos el mundo civilizado.
Además, Roma era la doncella de nuestro alfabeto, líder de la organización urbana y sus
instituciones jurídicas, y el creador de nuevos horizontes sorprendentes en la arquitectura.
(Kidder Smith, 1990, p. 26)

Figura 2.29 Foro Romano


Fuente: Luisa Maesano en Roma Antica, 2017

Dentro de estos foros el comercio era tan intensificado que las personas se
comenzaron a especializar en la venta de ciertos productos, a tal punto que el Emperador
Trajano le encargó al arquitecto Apolodoro de Damasco, alrededor del siglo II d.C, el
diseño del Mercado de Trajano, el cual aportó una nueva imagen al diseño urbano, siendo
revolucionario para la época. Esta edificación estaba realizada en base a ladrillos,
compuesta por 150 tiendas distribuidas en seis niveles con terrazas que miraban hacia el
Foro de Trajano (Coleman, 2014, p. 20) (Ver Figura 2.30); destinando los tres primeros
niveles a la venta de aceites, vinos, pescados, mariscos, frutas y verduras, es decir, se
origina la clasificación y zonificación de los productos dentro de una edificación
comercial (Ver Figura 2.31).
46
Figura 2.30 Planta del Mercado de Trajano
Fuente: Arquitectura y empresa
En: https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/roma-los-mercados-de-trajano

Figura 2.31 Mercado de Trajano


Fuente: Carole Raddato (2014)

47
Después de la caída del Imperio Romano, las ciudades de occidente se
encontraron en decadencia, y necesitaron de un motor económico para ser reconstruidas.
Como respuesta a este problema, aparece la figura del mercader y el paulatino acceso del
campesino a los mercados, generando una modificación en la estructura social, y es así
como surge una nueva clase social: la burguesía, el cual se caracterizaba por poseer los
medios de producción que progresivamente crecían (Meignen, 2010, p. 13).

Las ciudades comienzan a funcionar como mercados y dan origen a las “ferias”
actividad comercial que se realizaba de manera ambulatoria cerca a las puertas de las
murallas y en las explanadas abiertas aledañas al ayuntamiento ubicados al centro de la
ciudad. Esta dinámica desencadenada generó un aumento demográfico en las ciudades
medievales, y las actividades comerciales comienzan a ligarse hacia los puertos
marítimos y fluviales (Meignen, 2010, p. 13).

Para esta época, el mercado y el ayuntamiento eran un mismo edificio y se


ubicaban alrededor de una plaza, a la que se le denominó la plaza del mercado, la cual
fue usada de manera similar al ágora griega como lugar de encuentro de la sociedad. Los
primeros edificios eran de usos mixtos, la planta baja se mantuvo abierta entre columnas
que servían como la extensión del mercado, mientras que las plantas superiores eran
exclusivamente para el uso del ayuntamiento (Ver Figura 2.32), además los puestos eran
removibles y sin techo, pero con el pasar de los años, cada uno de los comerciantes
comenzó a techar su propio espacio (Ergun, 2010, p. 31).

La actividad comercial desarrollada en las calles y en la plaza determinaba el


paisaje urbano de la época, en donde los mercaderes llevaban largos bancos de madera
que servían de mostradores para exponer sus productos. Este sistema si bien ayudaba a
la venta fácil y rápida, tenía sus desventajas, ya que era inseguro y anti higiénico, porque
se generaba gran cantidad de desechos en las áreas públicas. Además, al no existir un
orden y una distribución de los mercaderes ambulantes dentro de la plaza, ocasionaba que
la actividad comercial sea caótica e incontrolable (Ver Figura 2.33).

48
Figura 2.32 Marienplatz_Münich
Fuente: Matthaäus Merian
En: Topographia Germaniae, Edición Topographia Bavariae, 1642

Figura 2.33 Plaza del Mercado-Wroclaw, Polonia


Fuente: Library of congress
En:https://catalog.loc.gov/vwebv/search?searchCode=LCCN&searchArg=2002720691&searchType=1&
permalink=y

49
Posteriormente, alrededor del siglo XVI, Se generó una nueva tipología de puestos
de venta en donde los comerciantes vivían encima del área comercial estableciendo una
relación directa de vivienda, comercio, y espacio público. Estos puestos ya no sólo se
encontraban en las plazas de los ayuntamientos, sino que comenzaron a distribuirse por
la ciudad acortando el desplazamiento que los habitantes realizaban para conseguir sus
productos (Ver Figura 2.34 y Figura 2.35). Además, eran de estructura lineal y cubrían
grandes espacios del área pública formando una planta libre aporticado que delimitaba su
perímetro, pero no generaba una barrera con su entorno (Coleman, 2014, p. 22).

Figura 2.34
Elevaciones del mercado medieval

Fuente: Doug Turner


En: http://blenderartists.org/forum/showthread.php?253366-Medieval-Market-Hall-Real-Time

50
Figura 2.35 Mercado medieval_ Shrewsbury, Inglaterra
Fuente: Janes / http://www.sharehistory.org/janes/uploads/3805-the-old-market-hall-shrewsbury

Figura 2.36 Mercado medieval_ Hereford, Inglaterra


Fuente: Blender Artists / http://blenderartists.org/forum/showthread.php?253366-Medieval-Market-Hall-
Real-Time

51
Paralelamente, mientras que el comercio en Europa se daba en las plazas aledañas
al ayuntamiento, en el Medio Oriente se comenzó a desarrollar una nueva tipología
comercial, el Bazar Oriental, que apareció a mediados del siglo IV en las rutas
comerciales más importantes de la ciudad. Los bazares no solo servían para el comercio,
sino que también eran puntos de encuentro social y para realizar actividades religiosas.
Además, esta tipología puede distinguirse en dos tipos: la calle cubierta que consiste en
una vía que posee tiendas hacia los lados y esta techada con materiales ligeros, como
bastones de madera o caña (Ver Figura 2.37); y el Souk que viene a ser una red de calles
igualmente techadas (Ergun, 2010, p. 34).

A diferencia de los mercados medievales en Europa que trataban de relacionarse


más con el exterior, el Bazar Oriental trata de relacionarse con su interior, es así como
poco a poco fueron creciendo y evolucionando, dejando la cobertura ligera de lado para
construir grandes arcos con aberturas para una mejor iluminación y ventilación
(Coleman, 2014, p. 25).

Figura 2.37 Bazar de Medio Oriente


Fuente: Theoliane, 2008 / https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ouarzazate_souk.jpg

52
El crecimiento de los intercambios comerciales y las comunicaciones permitieron
que los mercados se integren en redes de distribución más amplias, desarrollando una
lógica funcional conformada en tres niveles de organización: el puesto de venta, el
espacio de circulación, y el hecho de vaciar la calle, debido al caos generado en las plazas
y a los problemas de insalubridad, sumado a un cambio de actitud de diferenciación del
espacio público con el privado, generando que el mercado de abastos se convierta en un
equipamiento que conforme la trama urbana de la ciudad (Guardia Bassols, 2007, p. 3).

Entonces, en la segunda mitad del siglo XIX se da una profunda renovación


urbana debido a las reformas de Georges_Eugene Haussmann acompañado de teorías
higienistas de Claude-Philibert Barthelot, generando la construcción de equipamientos
de hierro como el Mercado Les Halles en París diseñado por el arquitecto Víctor Baltard
(Ver Figura 2.38), el cual estaba conformado por diez pabellones metálicos que reflejaban
el desarrollo tecnológico de la época (Guardia Bassols, 2007, p. 4).

Este material revoluciona la industria de la construcción con la producción estandarizada


de piezas. Aparecen así piezas arquitectónicas significativas hechas con este material
como lo son el Palacio de Cristal, La Torre Eiffel, numerosas estaciones de tren y
mercados con grandes cubiertas metálicas. (Meignen, 2010, p. 16)

Figura 2.38 Les Halles_Vista aérea


Fuente: Arte y arquitectura / http://art1arquitectura.blogspot.com/2011/12/en-el-vientre-de-paris.html

53
El uso de este material ofrecía ventajas frente a otros sistemas constructivos,
debido a su resistencia, maleabilidad y ligereza, teniendo la capacidad de cubrir grandes
luces y alturas, conservando la transparencia y visibilidad (Ver Figura 2.39,Figura 2.40 y
Figura 2.41); además de tener la opción de la producción en serie y el ensamblaje de
piezas pre fabricadas que acortaron los plazos en la construcción (Meignen, 2010, p. 16).

La construcción de los pabellones fue progresiva, inaugurándose uno a uno para


que los comerciantes vayan ocupando el mercado paralelamente al avance de la obra que
culminó en 1870. Cada pabellón fue asignado con un rubro distinto al otro, lo que zonificó
y organizó la actividad comercial, pero que con el pasar de los años se establecieron más
rubros en los alrededores del mercado, debido a los comerciantes ambulantes (Iñiguez,
2015, párr. 6).

El éxito del Mercado Les Halles como centro del comercio en la ciudad, espacio
público y punto de encuentro entre todo tipo de personas, sirvió de modelo para más de
20 mercados de abastos construidos en París, y para más de 4 centenares realizados en
ciudades de provincia en Francia hasta el final del siglo. Por lo que muchos países
adoptaron el modelo y rápidamente se generalizó por toda Europa y el conteniente
americano (Guardia Bassols, 2007, p. 4).

Figura 2.39 Les Halles_Vista interior


Fuente: Arte y arquitectura / http://art1arquitectura.blogspot.com/2011/12/en-el-vientre-de-paris.html

54
Figura 2.40 Les Halles_Elevación
Fuente: Library of Congress Prints and Photographs Division Washington /
http://loc.gov/pictures/resource/ppmsca.12632/

Figura 2.41 Les Halles_Estructura metálica


Fuente: Tumblr / http://archimaps.tumblr.com/image/33559820018

55
Declive

Hacia fines del siglo XIX, los mercados como equipamiento comenzaban a debilitarse
originado por nuevas formas de comercialización de productos como los mercados
mayoristas y las cooperativas, incrementado por la caída de la agricultura tradicional.
Caída que se acentuó por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sumado por
destrucciones, falta de mantenimiento y posterior demolición de muchos de los mercados
en Europa (Guardia Bassols, 2007, p. 5).

La liberación del comercio en el periodo de entreguerras, sumado al cambio de


las formas de comercialización que preferían la estandarización de los productos impulsó
la creación de los mercados mayoristas en las principales ciudades, perjudicando al
pequeño productor agrícola. Sin embargo, todavía no se trataba de un periodo de declive
definitivo, debido a que en la mayoría de las ciudades los mercados seguían operando,
aunque cada vez más orientado a las clases trabajadoras, y a la no creación de nuevos
mercados como en Gran Bretaña que después de la guerra ya no se generaban con la
misma intensidad (Guardia Bassols, 2007, p. 5). (Ver Figura 2.42)

Figura 2.42 Índice de construcción de mercados en Gran Bretaña de 1751 a 1950


Fuente: James Schmiechen y Kenneth Carls
En: European Markets as Makers of Cities

56
El principal problema era que conforme pasaban los años, los presupuestos
públicos eran menos capaces de cubrir las necesidades de renovación de las instalaciones,
por lo que los mercados que aún se encontraban en las plazas sobrevivían, mientras que
los nuevos mercados cerraban uno tras otro, porque no requerían de grandes inversiones,
es decir, se adaptaban con mayor flexibilidad a las nuevas situaciones (Guardia Bassols,
2007, p. 5).

El mercado como centro distribuidor de productos perecederos, organizado por


pequeños comerciantes que actúan como mediadores de la distribución alimenticia y
social, entró en una etapa de crisis generalizada a mediados de 1980, incitado por el
crecimiento de los formatos de gran distribución transnacional que aprovechaban las
ventajas fiscales y financieras (Robles, 2014, p. 141).

La crisis definitiva se precipitó, en general, en la segunda posguerra. El largo período


transcurrido sin inversiones, en algunos casos las propias destrucciones de la guerra, las
renovaciones de los centros históricos, la progresiva motorización de la población,
diezmaron el legado heredado. (Guardia Bassols, 2007, p. 6)

Por otro lado, el avance de la tecnología permitió diversas formas de pago y de


cómo adquirir los productos, las exigencias de los consumidores también cambiaron, esto
añadido a la aparición del supermercado y del autoservicio llevó al empaquetado de
productos a gran escala con una aprobación favorable del consumidor, es en ese momento
cuando el mercado de abastos tradicional deja de ser la mejor opción para adquirir los
productos del hogar (Guardia Bassols, 2007, p. 6).

Los motivos variaron según los casos, destrucciones causadas durante la guerra,
incendios, falta de inversiones, renovación profunda de sus entornos urbanos. A menudo
fueron objeto de modernizaciones en las que se perdió su carácter original o fueron
substituidos por otras fórmulas comerciales. (Guardia Bassols, 2007, p. 6)

57
El momento más dramático, sobre los cierres y destrucciones de los mercados de
abastos fue la demolición del Les Halles de París en 1971 (Ver Figura 2.43 y Figura 2.44),
la cual tuvo gran repercusión internacional generando que muchos ciudadanos e
instituciones se opongan a posteriores demoliciones y velar su conservación.

La demolición del mercado fue porque se convirtió en un lugar lleno de


comerciantes que generaban desorden, caos e insalubridad, por lo que el primer ministro
Michel Debré decretó la reubicación del mercado hacia los suburbios de Rungis, para que
en su lugar se construya la estación del RER, siendo una red de líneas subterráneas que
mientras se esperó su construcción fue punto de prostitución y tráfico de drogas. Para
muchos, la demolición, significó una gran pérdida para la identidad del pueblo francés,
ya que era el único que mantuvo su función original desde el siglo XII y por ser el
principal lugar de encuentro para sus habitantes (Iñiguez, 2015, párr. 9).

Figura 2.43 Les Halles_Demolición


Fuente: Patricia Gilbert / https://onequalitythefinest.com/2012/11/16/en-fonte/

58
Figura 2.44 Destrucción del Les Halles_1971
Fuente: Luca Romano, 2018 /
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Destruction_of_Les_Halles_1971.jpg
59
Reconversión de los mercados

El abandono de los grandes mercados como el Les Halles de París, el Convent Garden de
Londres, o el Quincey Market en Boston, fueron los más notorio del proceso generalizado
de la desaparición de los mercados cubiertos, pero a partir de 1980 los mercados se
desbordaron por la propia dinámica de crecimiento demográfico y por la crisis del medio
de distribución alimentaria (Guardia Bassols, 2007, p. 7).

La proliferación dispersa de las unidades de distribución estaban colmando el


sector y el tejido comercial tradicional se mostró incapaz de adaptarse, por lo que era
necesaria la intervención los ayuntamientos o municipalidades en la organización de las
actividades comerciales, por ejemplo en Barcelona se logró a través del Plan Especial del
Equipamiento Comercial Alimentario aprobado en 1986, que resaltaba la trascendencia
urbanística y la renovación de la red de mercados existente, apoyado con la creación del
Instituto Municipal de Mercados de Barcelona en 1991 que cuenta con la misión de
gestionar, administrar y modernizar los mercados municipales, y con el objetivo de
mantener su aspecto social, cívica y cultural (Guardia Bassols, 2007, p. 7).

Desde finales del siglo XX se ha insistido sobre la necesidad de integrar el sector


comercial como pieza esencial en la estrategia de ordenación urbanística y de
revitalización de los centros urbanos, gracias a la intervención municipal. Los mercados
están afrontando una gran transformación en cuanto al rol que cumplen con la ciudad
como ejes de centralidad, y ejerciendo la función de la interacción y el intercambio social,
cívico y cultural, a través de sus valores más preciados como el trato personalizado y el
producto fresco (Rivarola Cores, 2015, p. 13).

Desde fines de los 90´s se puede notar un mayor interés hacia el turismo de
experiencias o emocional, tratando a los mercados bajo el enfoque de turismo
gastronómico como estrategia de supervivencia (De Padua, Dutra, Teixeira, Machado, &
Tijoux, 2012; García, 2017). Los turistas actuales consideran las experiencias culinarias
como un elemento distintivo a la hora de escoger un destino, por ende el turismo cultural
está transformándose en un producto de vivencias únicas y experiencias enriquecedoras
(García, 2017, p. 169).
60
Esa búsqueda de lo local lleva a los turistas a visitar los mercados de abastos, donde se
puede percibir la idiosincrasia de la gente local, su forma de expresarse, de vender, de
comprar, sus hábitos alimenticios, el estilo de vida de disfrute del ocio, los gustos y
costumbres gastronómicas, etc. (García, 2017, p. 169)

La llegada de turistas a los mercados permite que incrementen sus ingresos,


remodelar y diversificar los puestos de venta, así también permite la remodelación del
recinto arquitectónico que se encuentra bastante deteriorada y obsoleta en algunas
ocasiones, proponer una oferta más orientada a los visitantes extranjeros, incrementar el
número de horas de atención del establecimiento, e introducirlos en rutas turísticas
(García, 2017, p. 172).

Uno de los casos de mercado como producto turístico y como elemento de


regeneración urbana es el Mercado Santa Caterina ubicado en el centro histórico de
Barcelona, el cual presentaba problemas en cuanto a la infraestructura de sus
edificaciones, inaccesibilidad espacial, y un inadecuado sistema de equipamientos. A raíz
de esto, el valor de los terrenos comenzó a disminuir drásticamente siendo ocupada por
los niveles socioeconómicos más bajos, y convirtiéndose en foco de inseguridad
(Baquero, 2011, p. 74).

Ante estos problemas, el Ayuntamiento de Barcelona buscó reactivar el centro


histórico de Ciutat Vella, empezando a través de una infraestructura con una imagen
nueva, que dote de servicios a la población, articule equipamientos futuros, e influya en
la actividad económica de su alrededor, es así como se elige al Mercado Santa Caterina,
cuya remodelación concluyó en el 2005, y diseñado por los arquitectos Enric Miralles y
Benedetta Tagliabue en el que la cubierta se transforma en la fachada más importante del
mercado, manteniendo el estilo arquitectónico y la estructura base (Baquero, 2011, p. 75)
(Ver Figura 2.45). El proyecto cumplió un rol importante en la recuperación urbana de
Ciutat Vella, en el que se quería reactivar el área urbana con el turismo, por medio del
cambio de imagen del mercado, el desarrollo de usos mixtos, generación de nuevas
viviendas, y la configuración de un espacio público que consolide al mercado como hito
de la ciudad (Baquero, 2011, p. 76).

61
Figura 2.45 Mercado Santa Caterina antes y después
Fuente: Miastawidoki / https://urbanalia.wordpress.com/

Durante los últimos años se comienza a ver a los mercados como hitos
arquitectónicos para la regeneración de una ciudad, por lo general son los museos o
galerías de arte los que son escogidos, sin embargo, el Mercado de Rotterdam, diseñado
por el estudio de arquitectos MVRDV, fue el proyecto de partida para la re-urbanización
del barrio de Laurens y los alrededores de la estación Blaak, zonas del centro que
quedaban casi desiertas después del horario comercial y laboral (López Fontanals, 2014;
Miles, 2015).

El "Markthal" es un espacio multifuncional y pionero en cuanto a concepto de edificio


que une en un mismo espacio 96 puestos de comida fijos, más de 20 tiendas, 8
restaurantes, un supermercado, estacionamientos y 228 viviendas en la parte superior, de
las que los áticos cuentan con vistas al mercado desde el suelo de cristal de las terrazas.
(López Fontanals, 2014, párr. 5)

La idea del mercado era que tenía que estar lo más abierto posible para atraer al
público, y al mismo tiempo cerrarse debido a las condiciones climáticas. Entonces se optó
por cerrar el mercado con vidrio a través de una fachada de red de cable de acero que
necesita muy pocos elementos constructivos (Ver Figura 2.46). Gracias a esto, el interior
del mercado es completamente visible desde el exterior (Ver Figura 2.47), las formas y
colores de la fachada interna, y la dinámica social-comercial invitan al público a entrar al
proyecto (Mark, 2014, párr. 8).

Además, la mixticidad de usos y la forma en que se combinan hizo que el mercado


tenga diferentes tipos de usuarios a lo largo del día, generando una dinámica que no solo

62
está pensado para los habitantes de la zona, sino que también para los turistas. Es por eso
que el mercado atrajo a 6 millones de visitantes en su primer año, índice sigue en
aumento, pero la afluencia de la nueva arquitectura va más allá del número de visitantes,
también contribuyó a la imagen y al atractivo de Rotterdam como ciudad donde las
empresas nacionales e internacionales han comenzado a invertir (Miles, 2015, párr. 5).

Figura 2.46 Mercado de Rotterdam


Fotografía realizada por los autores.

Figura 2.47 Relación interior-extereior del Markthal


Fotografía realizada por los autores.

63
Figura 2.48 Proceso tipológico de los mercados
Gráfico elaborado por los autores.
64
2.2.2 Orígenes de los mercados tradicionales en Lima

2.2.2.1 El mercado pre-colombino

Las plazas de mercado son un tipo de equipamiento urbano que influyeron en la


transformación de las áreas urbanas y en el desarrollo de servicios estableciéndose como
epicentro de la actividad urbana en los principios de la era medieval hasta la actualidad
(Baquero, 2011, p. 11).

Pero la realidad de las plazas de mercados de los pueblos coloniales eran distintas,
debido a que cuando los conquistadores desembarcaron vieron al mercado pre-colombino
con ojos europeizados, interpretando erróneamente la interacción social que observaban
(Leung, 2016, p. 22).

En las comunidades andinas el mercado y el templo estaban asociados, en la época


de Túpac Yupanqui el núcleo urbano era el centro de atracción para las poblaciones de la
periferia lo que permite creer que las dos actividades estaban relacionadas política y
espacialmente (Leung, 2016, p. 24).

Otra diferencia era que en los mercados pre- colombinos eran lugares de trueque,
que a diferencia de las plazas de mercados medieval europeo, en el Catu se realizaba una
forma de intercambio que no intervenía un sistema monetario, no había un ánimo
lucrativo ni espíritu comercial. Es decir, que la importancia del Catu era lograr una
armonía o crear alianzas con otras sociedades incas o no incas, generando lazos políticos
con los jefes mediante el trueque.

No existen patrones de asentamiento cuyo origen pueda provenir de una actividad


comercial (…). No hay patrones de acumulación que avalen un desarrollo mercantil (…).
No hay evidencias de transacción bajo modalidades autóctonas (…). No se aprecian
innovaciones técnicas derivadas de corrientes comerciales. (Noejovich, 1993, p. 30)

El Catu o mercado pre colombino, era el lugar idóneo para los festivales, en los
que se producía una necesaria re-distribución de bienes, y una interacción social
particular como el reforzamiento del linaje del cacique como gran guerrero o sumo
sacerdote, o donde las personas contaban sus grandes hazañas realizadas en el campo de
batalla, o por sus milagros en el terreno de la brujería (Leung, 2016, p. 24).

65
2.2.2.2 El mercado de la Época Colonial

El mercado europeo fue impuesto por la colonización española como símbolo de


imposición de poder y control económico. Por eso, la actividad del mercado en Lima se
siguió realizando en la re-urbanizada Plaza Mayor (Ver Figura 2.49), antiguo Catu, donde
ocurría toda la actividad cívica y religiosa, además era el lugar idóneo para ejercer el
control y el lugar más indicado para vigilar a los pobladores (Leung, 2016, p. 26).

La plaza mayor es el centro sobre el que confluye toda la vida de la ciudad. Es el lugar
de encuentro para todas las funciones sociales, desde las derivadas del ejercicio del poder,
hasta las de diversión y esparcimiento. A su alrededor, y abriendo a ella sus puertas, se
sitúan los edificios del poder y de la religión. Allí se administra, se hace justicia, se
comercia, se celebran los festejos. (De Terán, 1997, p. 70)

Entonces, se entiende a la Plaza Mayor como el centro espacial, y es ahí donde


comenzó la re- urbanización de la ciudad, originando calles y manzanas entorno a una
plaza regular, cuyas medidas y proporciones ya habían sido estudiadas en España. La
construcción de las plazas significa la reforma más importante de vacíos centrales y la
formación de los primeros grandes espacios regulares y geométricos en el interior de las
ciudades en el siglo XVII (Rubert de Ventós, 2014; Leung, 2016).

Figura 2.49 Plaza de Mayor de Lima_Época Colonial


Fuente: Johann Moritz Rugendas, 1843
66
“La plaza mayor hispanoamericana es un espacio abierto al que acuden todos los
habitantes de la ciudad como lugar de encuentro e intercambio, confluencia de caminos
y punto de máxima accesibilidad” (De Terán, 1997, p. 148). Debido a estas características
era necesario que se realice la actividad comercial en la Plaza Mayor de Lima, la cual
estaba lleno de tenderos y cajoneros, los tenderos eran aquellos comerciantes que se
encontraban en el interior de los portales, mientras que los cajoneros estaban en las
covachas, generalmente al frente del palacio del virrey; las vivanderas estaban situadas
en la explanada de la plaza, y los ambulantes o mercachifles siempre se encontraban en
constante desplazamiento (Leung, 2016, p. 27).

Para la época colonial, Lima contaba con 3 plazas de mercados (Las Nazarenas,
El Baratillo, y la Plaza Mayor) y también había otras 7 plazuelas generadas por la re-
urbanización de la colonización en las que se realizaban las actividades comerciales en
menor magnitud, una de ellas era la Plaza de la Inquisición (Ver Figura 2.50) y el resto
se encontraban distribuidas por la ciudad (Ver Figura 2.51).

Figura 2.50 Mercado de la Plaza de la Inquisición


Fuente: Johann Moritz Rugendas, 1843

67
Figura 2.51 Ubicación de los mercados en la Lima Colonial
Fuente: Pedro de Nolasco, 1687

68
2.2.2.3 Los mercados republicanos

A partir de la independencia del Perú, se propuso la creación del primer mercado cubierto
de la ciudad, acompañado de un discurso moral progresista y principalmente por la
preocupación higienista. Primero, por orden del virrey O´Higgins, se trasladó los puestos
de la Plaza Mayor hacia otras plazas, concretándose la repartición de la actividad
comercial en toda la ciudad (Leung, 2016, p. 29).

La ideología progresista e higienista se trasmitió con mayor fuerza mediante la


construcción de equipamientos de entidad pública como casas de gobierno, legislatura
palacios de justicia y ministerios, reemplazando así los antiguos edificios coloniales por
las nuevas infraestructuras del simbolismo republicano (Gutiérrez, 1997, p. 261).

Dentro de este contexto se construyó el Mercado de La Concepción durante el


gobierno de Ramón Castilla en el terreno del Convento de La Concepción expropiado a
la iglesia, convirtiéndose en el primer mercado cubierto del país y entrando en
funcionamiento en 1852 (Ver Figura 2.52). Las actividades del mercado duraron casi
medio siglo, hasta que en 1905 debido a la peste bubónica que atacaba la ciudad, se
decidió reconstruir el mercado (Ver Figura 2.53), por lo que los comerciantes fueron
trasladados a la Plaza Santa Ana mientras el mercado estaba en construcción (Coello
Rodríguez, 2014, p. 369).

Figura 2.52 Mercado de La Concepción_1852


Fuente: Lima La Única / http://www.limalaunica.pe/2012/07/el-antiguo-mercado-de-la-concepcion.html

69
Figura 2.53 Mercado Gran Mariscal Ramón Castilla_ 1905
Fuente: Lima La Única / http://www.limalaunica.pe/2012/07/el-antiguo-mercado-de-la-concepcion.html

El mercado ocupaba toda una manzana (…) desarrollando un área de 13,000 m2. Los
muros de su recinto exterior formaban las fachadas de 66 tiendas y un almacén en cada
esquina o sea cuatro: unas y otros con puertas en arco hacia la calle; las de entrada al
local eran 11, estando la principal hacia la calle Paz Soldán. En el interior y también en
el contorno, se contaban con 60 tiendas y dos corrales, que circundaban un amplio patio
cuyo centro se colocó una pila circular, rodeada de su respectivo enlosado. La pila había
sido trabajada en Londres, contratada por Mariano F. Paz Soldán, durante un viaje en
comisión a Europa (…) De la pila irradiaban unos pasajes, también enlosados, que
dividían el patio en sectores; éste estaba cubierto por la ramada que igualmente se dividía
en secciones de acuerdo con las del piso; estaba sostenida por 176 columnas. (Regal,
1967, p. 4-5)

70
El mercado reconstruido cambió de nombre a Gran Mariscal Ramón Castilla hasta
que en 1964 un incendio generó grandes daños en casi su totalidad, por lo que tuvo que
ser demolido por segunda y última vez (Coello Rodríguez, 2014, p. 375). El actual
mercado también es reconocido como el Mercado Central de Lima diseñado por el Arq.
Alfredo Dammert en 1967 y que aún se encuentra en funcionamiento en el distrito de
Cercado de Lima (Ver Figura 2.54 y Figura 2.55).

La construcción del primer mercado cubierto de la ciudad no es un simple paso


de lo abierto a lo cubierto, sino que significó que las actividades caóticas que estaban
presentes en las plazas fueron disociadas, es decir, que la frase de “ir a la plaza” dejo de
significar realizar la actividad comercial, ahora las funciones se desligaron y se significan
“ir al parque” e “ir al mercado”.

Figura 2.54 Mercado Central de Lima_Actualidad


Fotografía realizada por los autores.

71
Figura 2.55 Planta del Mercado Central
Gráfico elaborado por los autores.

En el siglo XX, la trama urbana de Lima no fue capaz de soportar la crisis de


inmigraciones del interior del país hacia la ciudad, mientras la población aumentaba, el
espacio urbano se informalizaba junto con otras actividades económicas, es así como
surgió el comercio ambulante desarrollado en las calles y cercanos a los mercados que
abastecían a la nueva población (De Soto, 1986, p. 63).

El proceso de expansión urbana en extramuros se aceleró en 1920 cuando se da el


primer proceso de conurbación entre Lima Cercado y los pueblos satélites del sur como
La Victoria, Miraflores, Barranco y Chorrillos; y del oeste de la ciudad como La Punta y
Magdalena, proceso que duró hasta 1954 con un modelo de ciudad jardín de baja
densidad, de manera expansiva y fragmentada, de esta forma muchas de las haciendas se
urbanizaron sin un criterio urbanístico, y cada una de ellas ante la necesidad de
abastecerse de alimentos crearon sus propios mercados (Ver Figura 2.56, Figura 2.57 y
Figura 2.58).
72
Figura 2.56 Evolución de Lima_1910
Fuente: Edgardo Reyes, 2005

Figura 2.57 Evolución de Lima_1940


Fuente: Edgardo Reyes, 2005
73
Figura 2.58 Crecimiento de la ciudad + mercados
Fuente: Leung, 2016

Uno de los primeros mercados en realizarse dentro del proceso de conurbación de


la ciudad fue el Mercado Modelo 28 de Julio ubicado en el distrito de Cercado de Lima
al límite con los distritos de Jesús María y Breña. El mercado fue diseñado por el Arq.
Ricardo De la Jaxa Malachowski en 1927, cuya edificación de estilo neoclásico tiene una
composición que sigue las características de la Escuela de Beaux Arts (Ver Figura 2.59),
como la simetría en el diseño de la fachada y en la configuración interna de sus puestos
(Ver Figura 2.60), jerarquía de espacios con grandes entradas y escalinatas, la precisión
en el diseño presentado en los detalles arquitectónicos de las balaustradas y pilastras, así
también como el sutil uso de la policromía, y los acabados de mármol (Ver Figura 2.61).

Figura 2.59 Mercado Modelo 28 de Julio


Fuente: Johnattan Rupire, 2016

74
Figura 2.60 Planta del Mercado Modelo 28 de Julio
Gráfico elaborado por los autores.

Figura 2.61 Interior del Mercado Modelo 28 de Julio


Fuente: El Comercio, 2015 /https://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/mercados-lima-mirada-pasado-
presente-252278

75
Años después, en 1936 se inaugura el Mercado Magdalena al frente de la Plaza
Túpac Amaru (Ver Figura 2.62), la cual tomó un papel protagónico dentro del distrito de
Magdalena del Mar convirtiéndose en un área de ocio donde se realizaban diferentes
actividades a lo largo del día, y que en consecuencia atrajo a gran cantidad de personas
lo que permitió activar la zona y así generar más flujo alrededor del mercado que en sus
principios funcionó como plaza al aire libre (Ver Figura 2.63) donde se vendían productos
en unos puestos muy precarios hechos a base de madera y esteras (Rivarola Cores, 2015,
p. 68). La informalidad en el proceso de creación de este mercado se ve reflejado hasta
el día de hoy en su distribución interna (Ver Figura 2.64).

Figura 2.62 Mercado Magdalena y Plaza Túpac Amaru


Fuente: Rivarola Cores, 2015

Figura 2.63 Interior del Mercado Magdalena


Fuente: Rivarola Cores, 2015

76
Figura 2.64 Planta del Mercado Magdalena
Gráfico elaborado por los autores.

Bajo esta etapa de crisis sobre poblacional también se crea el Mercado N°1 de
Surquillo diseñado en 1937 por el Arq. Alfredo Dammert, ubicado en un área de 4300 m2
estaba conformado por dos cuerpos volumétricos con diferentes criterios espaciales,
constructivos y funcionales (Ver Figura 2.65 y Figura 2.66).

El sistema constructivo de la zona perimétrica es a base de muros portantes, mientras que


la zona central que se encuentra destinada al comercio es de gran tamaño y de planta
ovalada, desprovista de columnas intermedias, logrando la máxima flexibilidad y fluidez
en las circulaciones. La sección espacial, indica la estructura asimilable a una parábola,
con una cobertura curva de losa de concreto armado. La expresión arquitectónica refleja
expresividad estructural, y un lenguaje racionalista estilo buque. (Universidad Nacional
de Ingeniería, 1994)

77
Figura 2.65 Mercado N°1 de Surquillo
Fuente: Archivos del Mercado N°1 de Surquillo,

Figura 2.66 Planta del Mercado N°1 de Surquillo


Gráfico elaborado por los autores.

78
Entonces para facilitar la adquisición de productos y frenar con la multiplicación
descontrolada de mercados de abasto, se creó el Mercado Mayorista N°1 “La Parada”
(Ver Figura 2.67) en 1940 que funcionó como espacio centralizador entre los
comerciantes de los mercados y el producto agrícola que provenía del interior del país
(Leung, 2016, p. 32).

Figura 2.67 Mercado Mayorista N°1 “La parada”


Fuente: Canal N / http://canaln.pe/actualidad/historia-ambulantes-lima-como-eran-principales-centros-
informales-n137544

Alrededor de 1950 se crean las “unidades vecinales” promovidas por el estado


para suplir el déficit de vivienda existente, estos agrupamientos de carácter moderno
además de dotar de vivienda, tenían todos los servicios urbanos y sociales necesarios,
como comisarías, parroquias, colegios, parques y centros de abasto. Es así como bajo
estas nuevas unidades vecinales nacen los mercados “Pool” conocidos como centros de
abastos como piezas complementarias, es decir que la actividad del mercado es una de
las dinámicas, pero no la única (Leung, 2016, p. 100).

Un ejemplo de este tipo es el Mercado Santa Rosa que se encuentra dentro de la


Unidad Vecinal Palomino en la Av. Venezuela, construido en 1970 bajo el diseño de los
arquitectos Luis Miró Quesada, Santiago Agurto, Fernando Correa y Fernando Sánchez
Griñan (Ver Figura 2.68 y Figura 2.69).

79
La cubierta es de hormigón armado, formado por una secuencia de bóvedas y que es
apreciable desde la distancia, anunciando la actividad. Es un edificio de dos niveles,
construido con material noble y cuenta con los servicios de infraestructura necesarios.
(Leung, 2016, p. 103)

Figura 2.68 Mercado Santa Rosa


Gráfico elaborado por los autores.

Figura 2.69 Paraboloide similar al del Mercado Santa Rosa


Fuente: Mike Murguía / http://sitioaureo.blogspot.com/2010/08/felix-candela-y-la-arquitectura.html

80
Durante los siguientes años aparecen nuevos formatos comerciales en Lima, los
supermercados, que en 1953 hacen su aparición con el famoso “Supermarket” de los
hermanos Aldo y Orlando Olcese, el primero de este tipo estuvo ubicado en la Av. Larco
y contó con una inversión de dos millones de soles (Ver Figura 2.70). Estos formatos
comerciales tuvieron un rápido crecimiento económico en la ciudad; sin embargo, no es
hasta los años noventa que empezaron a posicionarse con mayor fuerza.

Figura 2.70 Interior Supermarket S.A.


Fuente: Lima Setentas / http://limasetentas.blogspot.com/2014/10/interior-de-otro-supermarket.html

Actualmente el Perú posee 2 612 mercados de abasto que involucran a casi tres
millones de micros y pequeños comerciantes, siendo uno de los grupos más grandes y
potenciales en la economía del país, además continúa siendo el formato comercial de
preferencia de las familias peruanas, pero su crecimiento durante los últimos años ha sido
mucho menor que el de los supermercados, los cuales han aumentado en un 529,4% del
2007 al 2016, mientras que los mercados tradicionales un 62,7% de 1990 al 2016 (Ver
Tabla 2.2 y Tabla 2.3).

Esto se debe a que en los distritos que tienen familias con mayor ingreso
económico han cambiado sus hábitos de consumo que se acomoda mejor con el formato
comercial de autoservicio, relegando al mercado de abastos y caracterizándolo como un
lugar inseguro, desordenado y anti higiénico, por lo que la propuesta arquitectónica del
Mercado San José deberá revalorizar el espacio público del mercado, perdido durante los
últimos años.

81
Tabla 2.2
Crecimiento de los supermercados en Perú

Fuente: INEI, 2016


En: Encuesta Económica Anual 2016

Tabla 2.3
Mercados por año de inicio de operaciones

Fuente: INEI, 2017


En: Censo Nacional de Mercados de Abastos 2016

82
Figura 2.71 Línea de tiempo de los mercados de Lima
Gráfico elaborado por los autores.

83
Tabla 2.4
Conteo de mercados por sector de Lima

Gráfico elaborado por los autores.


84
2.3 Datos actualizados del distrito

El distrito de Jesús María está ubicado en la zona central de la ciudad de Lima, localizado
a 103 m.s.n.m. con un área de 457 ha, el cual representa al 0,18% de la superficie de la
provincia de Lima (Ver Figura 2.72). El 100% de la superficie de este distrito es área
urbana y tiene como límite al distrito de Lima Cercado por el lado norte, a los distritos
de Lince y San Isidro por el lado este, al distrito de Magdalena por el lado sur, y a los
distritos de Breña y Pueblo Libre por el lado oeste (Municipalidad de Jesús María, 2016,
p. 18).

Figura 2.72 Mapa del distrito de Jesús María


Gráfico elaborado por los autores.

85
Población y PEA

Jesús María tiene una población de 71 589 personas al año 2015, y se estima que para el
2017 el número ascienda a 71 680 habitantes y una densidad poblacional de 15 685
hab/km2 según el INEI; sin embargo, debido a un incremento en la construcción habría
una variación en la estimación y este número aumentaría a 80 mil habitantes (Instituto
Nacional de Estadística e Informática, 2017, p. 62).

Además, Jesús María cuenta con una población de 32 245 hombres y 39 344
mujeres, es decir un 45,04% y 54,96% respectivamente, con una composición de edades
de 0 a 19 años con un porcentaje del 21,79%, de 20 a 39 años representando al 30,53%
de la población total del distrito, de 40 a 59 años un 26,51%, y un 21,17% de personas
con 60 años a más (INEI, 2017, p. 66). Por otro lado, la población económicamente
activa (PEA) dentro del distrito es de 96.5% lo que indica que hay un bajo nivel de
personas desempleadas en Jesús María, y en cuanto a la actividad económica a la que se
dedican mayormente los vecinos son las actividades empresariales y al comercio
(Municipalidad de Jesús María, 2013, p. 22).

Tabla 2.5
PEA ocupada según actividad económica

Fuente: INEI, 2007


En: Plan de Desarrollo Económico Local de Jesús María 2013-2025

86
En cuanto a la situación socio-económica de los habitantes del distrito de Jesús
María, esta puede ser definida por su posicionamiento como distrito a nivel nacional.
Entonces comparando el distrito nacionalmente en cuanto a población este ocupa el lugar
79°, y a nivel educativo se posiciona en el puesto 14°; asimismo, se encuentra en el puesto
19° en esperanza de vida con un promedio de 76 años, y en cuanto a alfabetismo este
ocupa el 6° puesto a nivel nacional (Municipalidad de Jesús María, 2013, p. 23).

Además, casi la totalidad de la población del distrito posee un ingreso per cápita
por hogar mayor a 1 330 soles, lo que se considera como estrato medio alto (Ver Figura
2.73). Es mediante estos factores que podemos concluir que el distrito ocupa el 5to puesto
a nivel nacional en cuanto al índice de desarrollo humano con 0.7359 y también se puede
considerar que el nivel de pobreza es inexistente (Municipalidad de Jesús María, 2013,
p. 24).

Figura 2.73 Ingreso per cápita de Jesús María por manzana


Fuente: INEI, 2016 / Planos Estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzana 2016.
87
Por otro lado, las actividades económicas que predominan en el distrito son el
comercio y los servicios, ya que se identificaron a 4 739 empresas de las cuales el 51%
pertenece al comercio al por mayor y al por menor, seguido de un 25% por los servicios
de comida, alojamiento, servicios sociales relacionados con la salud humana y otras
actividades de servicio. Además, estas actividades comerciales se aglomeran en 4 áreas
(Ver Figura 2.74), el primero y más importante es la del “Damero Comercial” cuyo centro
es el Mercado San José, lugar donde se originó el posicionamiento del distrito como
centro comercial interdistrital con ventas en productos de primera necesidad; considerado
el más antiguo de todos los sectores y en donde se concentra la mayor cantidad de ventas
(Municipalidad de Jesús María, 2013, p. 27).

Figura 2.74 Ubicación de las centralidades económicas de Jesús María


Fuente: Municipalidad de Jesús María, 2013. Gráfico elaborado por los autores.
En: Plan de Desarrollo Económico Local de Jesús María 2013-2025

88
La segunda zona de las actividades comerciales es en el centro comercial del
conjunto residencial San Felipe de carácter vecinal que incluye mercados de autoservicio
alrededor como el supermercado “Metro” que tiene un alcance local e interdistrital, pero
en menor volumen que el Damero Comercial. La tercera zona es el centro comercial del
Shopping mall Huiracocha de alcance local y conformado por negocios de restaurantes,
bazares, venta de ropa, entre otros que se expanden por la Av. Mariátegui, y calles
Huamachuco y Húsares de Junín. La última zona está conformada por servicios
institucionales y empresariales que se encuentran entre la Av. Cuba, Av. Arenales y la
Av. Salaverry en donde los ministerios han generado cierto comercio y servicios por
gastronomía (Municipalidad de Jesús María, 2013, p. 28).

De acuerdo a los datos actualizados del distrito podemos concluir que hay una
gran cantidad de jóvenes adultos que viven en Jesús María y que poseen un mayor nivel
de instrucción. Además, cuentan con un ingreso per cápita mayor a 1 330 soles y un 22%
de la población supera los 2 192 soles, por lo que el nivel socioeconómico que predomina
es el B y el C con un 48,8% y 22,7% respectivamente, y el NSE A es casi un 20%.
Entonces, según el perfil del consumidor actual realizado por Arellano (2017) los
habitantes del distrito cumplen las características de ser Sofisticados y Progresistas, es
por ello que los vecinos de Jesús María prefieren realizar sus compras en los formatos de
autoservicio que se adaptan mejor a sus estilos de vida y exigencias, por tal motivo el
proyecto del Mercado San José deberá responder a estas exigencias del perfil del
consumidor a través del programa arquitectónico, infraestructura y la adecuación física.

89
2.4 Conclusiones parciales

La relación del intercambio comercial y el espacio público se puede encontrar desde el


origen de las ciudades, las cuales se mantuvieron a pesar de los cambios tipológicos a
consecuencia de conquistas, cambios sociales, cambios políticos, y avances tecnológicos,
los cuales afectaron la locación de los mercados y su grado de accesibilidad con su
entorno. Al estudiar y analizar la evolución de los mercados tanto en el mundo como en
la realidad local, podemos concluir el mercado surge como consecuencia de la necesidad
del ser humano en satisfacer ciertas carencias a cambio de un excedente, este acto está
inscrito en un espacio que difiere de características tanto morfológicas, sociales,
religiosas y culturales propias del lugar.

La ubicación de los mercados dentro de la trama urbana de la ciudad ha sido clave


para su desarrollo, debido al impacto económico que generan, pero muchos de ellos se
han visto opacados por el proceso evolutivo de las ciudades y al crecimiento demográfico,
es por tales motivos que los mercados que presentan mayor afluencia de personas son los
que se encuentran mejor ubicados. Este es el caso del Mercado San José que posee una
localización privilegiada gracias a su cercanía con atractivos culturales como la Iglesia
San José, la Plaza San José, las numerosas viviendas estilo chalet, entre otros. Además,
el distrito de Jesús María está ubicado cerca al Centro Histórico de Lima y camino hacia
los Balnearios (Ver Figura 2.75), presentando la oportunidad de que el mercado sea
considerado como un producto turístico, similar al Mercado Santa Caterina o el Mercado
de Rotterdam. Por tal motivo la propuesta del mercado tendrá que tener un programa con
usos mixtos pensado para el visitante local y extranjero, haciendo que la actividad del
mercado involucre a diferentes actores y funcione la mayor cantidad de horas al día.

Además, al analizar la evolución de la trama urbana de la zona en el que se ubica


el Mercado San José, se puede notar la importancia del Pasaje Punta Pacochas, la
linealidad de la configuración interna de los puestos de venta, y la disminución del ancho
de los pasillos internos. Por lo que se respetará la memoria generada en los habitantes del
distrito y no se modificarán sus dimensiones, pero sí se devolverá la anchura de los
pasillos internos respetando su configuración lineal.

90
Figura 2.75 Localización de Jesús María
Gráfico elaborado por los autores.

El grado de accesibilidad también es una característica principal de los mercados


como en la Estoa y en el Mercado de Trajano que se ubicaban en las vías más importantes
de la ciudad, sin barreras arquitectónicas que impedían su relación con la calle y su
contexto urbano, intercambiando así flujos de manera constante, y sin ninguna restricción
horaria. En el caso del Mercado San José si bien a escala urbana se encuentra en el centro
del distrito y en las vías más importantes, a escala peatonal este no posee un buen grado
de accesibilidad, debido a que la actividad del mercado está contenida y no se relaciona
con su entorno, por lo que se evitará generar muros perimetrales para que el mercado
funcione como la plaza del mercado medieval en la que se podía entrar y salir del mercado
de manera fluida, pero a su vez evitando que el mercado sea totalmente libre, debido a
que la actividad comercial se puede volver caótica y traer problemas de higiene y
salubridad.

91
Los avances tecnológicos influyeron en los mercados de abasto a lo largo de la
historia ya sea a través de su arquitectura o en su funcionamiento interno, como en los
mercados realizados en hierro. Actualmente la tecnología ha generado nuevas formas de
pago y nuevas formas de adquirir los productos, cambiando el perfil del consumidor, por
lo que el mercado de abasto debería haberse adaptado a sus nuevas exigencias, pero no
ha sido así, generando que aparezcan nuevos formatos comerciales que sí lo hagan,
relegando al mercado y afectando en sus ingresos por ventas. Por tal motivo el Mercado
San José debe ofrecer una experiencia más que solo una visita para realizar las compras,
modernizarse en su infraestructura, espacialidad y relación con el entorno para poder
subsistir.

En el Perú también estuvo presente todo este proceso tipológico de los mercados
de abasto, debido a la influencia de los españoles impuesta en la época colonial, pero
ellos vieron al mercado pre-colombino de acuerdo a su experiencia en Europa,
interpretando erróneamente la interacción social que observaban. En las comunidades
andinas el Catu era lugar de treque en el que no existía un ánimo lucrativo, sino que el
objetivo era lograr crear alianzas con otras sociedades y conseguir productos para
alimentarse. Es por eso que se debe reforzar la idea del mercado como lugar de
interacción social, incorporando la idea de la plaza del mercado en el que se compartían
las funciones de ocio y comercio en un mismo terreno.

Finalmente, se puede inferir que los mercados de abasto se encuentran ligados


directamente al índice demográfico de la ciudad en donde están ubicados (Ver

Figura 2.76), y a la distancia entre sus mercados, esto se debe principalmente a la


necesidad de abastecimiento de la población. El Mercado San José no es la excepción,
debido a que se creó bajo esta necesidad, por lo que en un principio sus puestos de venta
estaban destinados a productos perecederos, pero ante la llegada de los supermercados
tuvieron que cambiar de rubro para que su negocio sea rentable, por lo que se plantea
recuperar los puestos de productos perecederos, debido al rol que tiene el mercado de
abastecer a los habitantes del lugar en el que se encuentra.

92
Figura 2.76 Población vs Mercados (1899-2016)
Gráfico elaborado por los autores.
93
Figura 2.77 Lógicas_Marco histórico
Gráfico elaborado por los autores.

94
CAPÍTULO III: Marco teórico
3.1 El mercado como espacio público

3.1.1 Espacio público y su valor en la sociedad

El término de espacio público comprende a todas aquellas áreas de la ciudad destinadas


―por su naturaleza, uso o afectación― a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas. Son el telón de fondo e hilo conductor entre la ciudad y la ciudadanía (Acosta,
2018, p. 78). Es donde se construye la memoria colectiva y se manifiestan las identidades
múltiples y las fusiones en proceso (Borja, 2012, p. 205). También, son espacio público
las plazas y parques de los barrios, los mercados, los mercadillos, los locales de ocio y
deportivos, los teatros y cines, las calles y los que se configuran continuamente en la red
(Siena, 2011). De esta manera, los espacios públicos son un ingrediente esencial para la
sostenibilidad de las ciudades y brindan valores políticos, sociales, económicos, de salud
pública y de biodiversidad (Tonnelat, 2010, p. 3). (Ver Figura 3.1)

Figura 3.1 Beneficios del espacio público


Gráfico elaborado por los autores, según (Carmona et al., 2008).

95
Socialmente, ofrece beneficios de aprendizaje a los niños, nutre las habilidades
sociales y cognitivas; y puede ayudar a reducir los incidentes de delincuencia y
comportamiento antisocial. También, promueve la vecindad y la cohesión social al
proporcionar un lugar para el intercambio social y vida de las comunidades.
Económicamente, tienen un impacto positivo en el valor de los precios de las
propiedades, aumenta el valor de la tierra y los niveles de inversión (Carmona,
Magalhães, y Hammond, 2008, p. 7). Además, en la salud pública, alienta el ejercicio con
beneficios para la salud reduciendo el estrés y mejorando la salud mental; mientras que
ambientalmente, puede lograr a fomentar el uso de modos de transportes sostenibles,
mejorar la calidad del aire y reducir los efectos de la contaminación (Carmona et al. 2008,
p. 7).

3.1.1.1 Tipo de actividades y la calidad de sus espacios

Por otro lado, Gehl (1971) sostiene que, las actividades humanas desarrolladas en los
espacios públicos son influenciadas por una serie de condiciones físicas de las cuales
dependen su grado de permanencia en el espacio. De esta manera, clasifica las actividades
exteriores en tres grandes categorías: actividades necesarias, son todas las actividades en
las que tenemos que participar; actividades opcionales, son aquellas en las que elegimos
hacer si el tiempo y el lugar son propicios y actividades resultantes (sociales), son todas
las actividades que dependen de la presencia de otros en el espacio público (p. 9). (Ver
Figura 3.2)

96
Figura 3.2 Calidad de espacios vs Duración en el espacio
Gráfico elaborado por los autores, según Gehl (1971).

De esta manera, las actividades necesarias tienen poca relación con la calidad
física del medio ambiente ya que se desarrollan diariamente para que la vida continúe.
Por el contrario, las actividades opcionales solo se llevarán a cabo si las condiciones del
lugar son óptimas, es decir, funcionan como medidores de calidad del espacio público,
afectando la percepción del espacio de los usuarios según el grado de permanencia,
haciéndolo más o menos "habitable".

Finalmente, las actividades sociales ocurren independientemente del contexto


físico; sin embargo, su calidad e intensidad se verán afectadas por el número de personas
y su estabilidad prolongada en el espacio público (Gehl J. , 1971, p. 11). Asimismo, toma
como base a las variables de protección, comodidad y agrado para la creación de doce
principios que evalúan la calidad del espacio público según la experiencia humana (Ver
Figura 3.3).

97
Figura 3.3 Principios de clasificación de un buen espacio público
Gráfico elaborado por los autores, según Gehl (1971)

Ian Bentley (1985) complementa esta teoría y sostiene que, el diseño del espacio
afecta en las elecciones de las personas en muchos sentidos, desde decidir a qué lugares
si acudir y a cuáles no, hasta la elección de experiencias sensoriales (p.9). En este sentido,
selecciona siete cualidades básicas (Ver

Figura 3.4) que se deben de tomar en consideración para generar un buen diseño
del espacio de manera que responda correctamente a las experiencias humanas, siendo
estas las siguientes:

1. Permeabilidad: Mide el grado de accesibilidad en un espacio. Solo los espacios


más accesibles pueden ofrecer opciones de cómo moverse a través de este.

98
2. Variedad: es la posibilidad de experiencias que un espacio puede ofrecer. En este
criterio se evalúa la demanda de ciertos usos en el lugar y que tan amplia debe ser
esta variedad para que sea funcionalmente factible.
3. Legibilidad: Es la facilidad de entender el trazado, la distribución y el diseño del
lugar que se percibe gracias a los elementos que conforman el espacio, como:
ejes, intersecciones, cualidades espaciales, etc.
4. Versatilidad: Contempla variedad de usos en un mismo espacio. Ve los
diferentes propósitos que se pueden emplear en un solo lugar.
5. Imagen apropiada: Da a conocer la variedad de opciones que te ofrece el lugar
a partir del lenguaje arquitectónico. Además, ayuda a la percepción e
interpretación del espacio por parte de las personas.
6. Riqueza perceptiva: Mide las opciones de experiencias sensitivas para las
personas. Esta riqueza dependerá de que tan visibles o no deben ser algunos
espacios, la materialidad y técnicas constructivas.
7. Personalización: en esta etapa, el usuario tiene la oportunidad de poner su propio
sello en el lugar. Ello dependerá de la capacidad del espacio para soportar la
personalización de los usuarios sin perjudicar el diseño (Bently, Alcock, Murrain,
McGlynn, & Smith, 1985, p. 9).

Figura 3.4 Cualidades para un buen diseño de edificios y espacios al aire libre
En:http://www.vitruvius.com.br/media/images/magazines/grid_9/9a47e02ab439_bentley041_usar.jpeg

99
3.1.2 Clasificación del espacio público contemporáneo

Históricamente, el espacio público es reconocido por ser un "espacio abierto", es decir,


las calles, parques y áreas de recreación, plazas y otros espacios al aire libre de propiedad
pública y administrados, a diferencia del dominio privado de la vivienda y el trabajo. Sin
embargo, la introducción de nuevos parámetros para la movilidad como el ferrocarril, los
tranvías y finalmente el automóvil se genera un cambio en las dimensiones de las calles
de la ciudad. Con el ensanchamiento de vías para el automóvil, los espacios públicos
como se conocían pasan a restringirse y la calle pierde sus calidades como espacio de
socialización (Centeno, 2006, p. 19). Asimismo, la evolución de las formas de
asentamiento urbano y la creciente cantidad y variedad de espacios semipúblicos
administrados por asociaciones público-privadas o completamente privadas cuestionan
esta noción heredada (Tonnelat, 2010, p. 1).

Entonces, el término del espacio público empieza a tener definiciones múltiples


y, en ocasiones, contradictorias, provocando que la categorización del mismo sea más
difícil a medida que los espacios públicos y privados se entrelazan cada vez más.

En una sociedad en la que cada vez más la vida cotidiana transcurre en la esfera privada
- casas privadas, en computadoras privadas, en automóviles privados, lugares de trabajo
privados y centros comerciales estrictamente controlados y privatizados- hay indicios
claros de que la ciudad y los espacios de la ciudad se les ha dado un nuevo e influyente
papel como espacio público y foro. (Gehl & Gemzøe, 2000, p. 20)

Esta posición sustenta el abandono que algunos de los sectores sociales de


mayores recursos hacen del espacio público para desarrollar su vida urbana en espacios
cerrados, destinos que no necesitan expresar mayor relación con la trama urbana y que
no los exponen a encuentros pluri-sociales y que son en principio evitados en nombre de
la seguridad (Centeno, 2006, p. 3). De esta manera, una nueva tipología de espacio
público modifica las categorizaciones existentes y refleja el proceso de privatización del
espacio con énfasis en lo social y espacial. Esta se construye en torno a cinco criterios
reflejados en la Tabla 3.1 (Mantey y Kepkowicz, 2018, p. 641).

100
Tabla 3.1
Criterios de una nueva tipología de espacios públicos urbanos

Tabla elaborada por los autores, según Mantey y Kepkowicz (2018)

3.1.2.1 Usuarios

De esta manera, la identificación de lugares a pesar de haber sido creados para grupos
específicos, funcionan como espacios públicos de forma regular o bajo ciertas
circunstancias, enriqueciendo así el espacio local para encuentros e integración de
personas. Se divide en cuatro grupos de espacios (Ver Figura 3.5): (1) para todo el público
sin restricciones de acceso, (2) Espacio para todo el público, pero en el que los
consumidores eleven el valor comercial del lugar, (3) espacio para grupos seleccionados
(el tipo de público "correcto") que maximiza el volumen y la eficiencia del lugar y (4)
para usuarios privados (Mantey et al. 2018, p. 641).

Figura 3.5 Usuarios en el espacio público


Gráfico elaborado por los autores, según Mantey y Kepkowicz (2018).

101
3.1.2.2 Tiempo de acceso

Se emplean generalmente en espacios a puertas cerradas, de carácter semipúblicos y


privados. Sin embargo, este límite de acceso también se da en espacios al aire libre con
el propósito de tener un control, seguridad y mantenimiento adecuado. Este criterio de
acceso asume cinco situaciones (Ver Figura 3.6). (1) acceso de veinticuatro horas, (2)
acceso diario durante las horas de apertura, (3) acceso todos los días durante las horas
seleccionadas, (4) acceso en días seleccionados y horas seleccionadas y (5) acceso
ocasional (Mantey et al. 2018, p. 641).

Figura 3.6 Tiempo de acceso al espacio público


Gráfico elaborado por los autores, según Mantey y Kepkowicz (2018).

3.1.2.3 Control de acceso

En la era del privatismo, la necesidad de cercar y controlar no solo afecta a las casas
privadas y las urbanizaciones, sino también al espacio público, dando una falsa sensación
de seguridad y espacios inaccesibles para los usuarios. Sin embargo, la falta de
administración también conduce a la formación de espacios que evocan sentimientos
negativos (Mantey et al. 2018, p. 644). Este criterio se divide en seis formas de
supervisión (Ver Figura 3.7): (1) no hay formas visibles de control, (2) control cívico, (3)
acceso, (4) monitoreo, (5) guardias de seguridad (6) propietario privado (Mantey et al.
2018, p. 644).

102
Figura 3.7 Control de acceso en el espacio público
Gráfico elaborado por los autores, según Mantey y Kepkowicz (2018).

3.1.2.4 Función

Las funciones previstas determinan las actividades posibles para realizar en el espacio
público y reflejan su uso principal. Para el propósito de una nueva tipología, se han
definido ocho tipos de funciones (Ver Figura 3.8): (1) función recreativa, es la capacidad
de participar en conductas fuera de las tareas profesionales, sociales y domésticas, que
tienen como objetivo el descanso, la autoestima, y entretenimiento; (2) la función social,
es la capacidad de influir a las personas tanto en la integración del sistema social local
como en su eficiencia operativa o utilidad; (3) función cultural, es el cultivo del
patrimonio cultural y los valores asociados con él, incluidos los religiosos y otros valores
simbólicos o históricos; (4) función económica, son los espacio que concentran tiendas,
servicios y empleos; (5) función de movilidad, un son los espacios que permiten el flujo
de las personas (como rutas peatonales y de ciclistas que permiten pasar tiempo de ocio
al aire libre cerca de atractivas áreas naturales); (6) función técnica, son los espacios,
infraestructuras e instalaciones dedicados a la organización del transporte de personas;
(7) función de composición, elemento importante define la concentración de las personas
y su actividad; y (8) función representativa, son los espacios u objetos que manifiestan el
poder de la autoridad (Mantey et al. 2018, p. 644).

103
Figura 3.8 Funciones en el espacio público
Gráfico elaborado por los autores, según Mantey y Kepkowicz (2018).

3.1.2.5 Características visuales

Son todas aquellas características que hacen que el espacio sea reconocible como público
y refleje sus funciones. Las características visuales abarcan (Ver Figura 3.9): (1) tipo de
ubicación (espacio exterior / abierto o interior / techo) y (2) tipos de equipo: equipo
recreativo profesional, equipo básico que alienta a las personas a permanecer en el lugar
(principalmente asientos), equipo provisional, o ningún equipo (Mantey et al. 2018, p.
645-649).

Figura 3.9 Características visuales de los espacios públicos


Gráfico elaborado por los autores, según Mantey y Kepkowicz (2018).

104
Estos cinco criterios previamente descritos, configuran la base de una nueva tipología de
espacios públicos de la ciudad contemporánea (Ver Tabla 3.2) que se clasifica en
dieciséis tipos de espacios (Mantey et al. 2018, p. 645-649).

Tabla 3.2
Tipología de espacios públicos de la ciudad contemporánea

Tabla elaborada por los autores, según Mantey y Kepkowicz (2018).


105
Tabla 3.3
Combinación de variables y tiempo de acceso de la nueva clasificación

Tabla elaborada por los autores, según Mantey y Kepkowicz (2018).

3.1.3 Espacios públicos en las ciudades peruanas

De acuerdo al Artículo 3° del proyecto de ley de “Gestión de Espacios Públicos en el


Perú”, define al espacio público como:

Aquellas áreas públicas destinadas al uso público que se sitúan en la ciudad, cuya
administración, conservación y mantenimiento corresponde a una entidad pública; sobre
ellos, el Estado ejerce su potestad administrativa, reglamentaria y de tutela conforme a la
ley. Es aquel territorio de la ciudad en las que el interés general sea manifiesto y que
constituyan zonas para el uso o disfrute colectivo, equitativo, incluyente y seguro; tales
como: las zonas para recreación pública (activa o pasiva) áreas verdes, parques, plazas,
infraestructura vial, playas, lagos, ríos, lomas costeras, complejos y losas deportivas,
reservas naturales, patrimonio cultural e histórico y otros, y en general, todas las zonas
existentes o debidamente proyectadas. (Proyecto de Ley Nº 1311)

106
Sin embargo, muchos de los espacios en el Perú, especialmente en Lima, están
siendo tomados por iniciativas privadas que promueven un cambio en el uso de estos
espacios como nuevas fuentes de ingreso, recayendo en ellos, una mayor presión de su
uso en la ciudad. Según Artículo 59 de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM),
establece que los bienes municipales pueden ser transferidos, concesionados en uso o
explotación, arrendados o modificar su estado de posesión o propiedad, por acuerdo del
Concejo Municipal. Por otro lado, el Artículo 65 de la LOM establece lo siguiente:

Las municipalidades están facultadas para ceder en uso o conceder en explotación bienes
de su propiedad, en favor de personas jurídicas del sector privado, a condición de que
sean destinados exclusivamente a la realización de obras o servicios de interés o
necesidad social, y fijando un plazo. (Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972)

En consecuencia, la administración pública ha tomado esta práctica de manera


constante, aprovechando el espacio público (subsuelo, superficie y aires) para iniciativas
privadas con el fin de optimizar el uso del suelo y así generar nuevos espacios comerciales
y de disfrute para la ciudadanía (Acosta, 2018, p. 79). En este sentido, el espacio público
actual, es valorado por la expectativa de rentabilidad financiera que pueda generar,
quedando relegado, su valor ambiental, cultural y de recreación que estos espacios solían
tener. Asimismo, muchas calles, fueron resignando su carácter de espacio público para
adquirir la función de vía de circulación, en un escenario donde la movilidad estructura
la vida urbana actual de la ciudad. (Centeno, 2006, p. 3). Tal como describe Ludeña con
respecto a degradación de muchas áreas consolidadas de la ciudad (como se citó en
Takano y Tokeshi, 2007):

Con el nacimiento de grandes shoppings o centros comerciales se produjo una expansión


de los campos feriales informales. En este contexto, la calle urbana como espacio público
empieza a desaparecer para ser reemplazada por una extensa red de autopistas que
acentúan la segregación. (p. 12)

107
Figura 3.10 Jockey plaza y elementos de espacio público
Fuente:http://www.costosperu.com/wpcontent/uploads/2016/07/hv_contratistas_entrega_ampliacion_jock
ey_plaza_revista_costos.jpg

Los grandes centros comerciales comienzan a ser presentados como los grandes
espacios públicos contemporáneos (Ver Figura 3.10). Estas grandes superficies recrean
calles, plazoletas equipadas con piletas y bancas como elementos que suelen componer
los espacios públicos. Este modelo comercial logra tener un gran poder de convocatoria
para los habitantes de la ciudad moderna, convirtiendo la actividad de consumir en una
de las principales de la vida cotidiana (Centeno, 2006, p. 40). Son espacios que carecen
de identidad, lo que acerca su interpretación a los no lugares 8 como meros espacios de
tránsito.

8
Se toma la definición de Marc Auge, como se citó en (Espil, 2003): Los no lugares son, por definición
aquellos lugares del anonimato: supermercados, shoppings, aeropuertos, club house, el espacio público de
los barrios cerrados. No posee identidad, no tiene relación con localismos ni referencias históricas (…) a
modo de ejemplo, en el supermercado uno mira, elige, pesa, paga con tarjeta y se va. La sumatoria de los
no lugares da como resultado la no ciudad (pág. 79).

108
3.1.4 Beneficio de los mercados como espacio público

Bajo el análisis de clasificación de los espacios públicos contemporáneos se puede


afirmar que, desde la perspectiva social, los mercados son espacios públicos, pues son
lugares de encuentro, expresión y manifestación de la sociedad. Son espacios en los que
se realizan actividades de la rutina diaria mediante el intercambio de bienes y servicios,
y el bienestar de los ciudadanos; siendo en definitiva un paradigma de integración de la
actividad comercial en el espacio público (Siena, 2011). Además, son espacios que
proveen necesidades psicológicas implícitas que el ser humano demanda. En este sentido,
Gehl (1971) clasifica estas necesidades y las divide en tres grupos tales como: necesidad
de contacto, necesidad de conocimiento y necesidad de estímulo.

La satisfacción de las necesidades psicológicas no suelen ser un objetivo tan directo y


deliberado como las necesidades físicas básicas como comer, beber, dormir, etcétera (…)
El hecho de que los adultos que trabajan en casa, se pasen comprando como medio día,
(…) y el hecho de que las salidas a comprar se distribuyan regularmente a lo largo de la
semana, aunque tal vez sería más fácil hacer la compra una vez por semana, hacen que
resulte de manera natural asumir que muchas salidas diarias para comprar no tienen que
ver solo con adquirir provisiones (…) en este contexto, la salida para comprar es tanto
una excursión con ese fin como un pretexto, o una ocasión, para el contacto y el estímulo.
(p. 115)

Entonces, los mercados representan mucho más que un lugar en donde solo se
compra y se vende, pues las relaciones comerciales se encuentran inscritas en una red
tanto simbólicas como sociales entre los comerciantes y clientes, que son la base de la
función mercantil (Ver Figura 3.11). Son lugares privilegiados para la observación de los
cambios sociodemográficos del entorno urbano, las transformaciones económicas y
culturales de los hábitos de consumo; y de políticas públicas sobre la ciudad.

109
Figura 3.11 Interacción social entre comerciante y cliente
En: http://pamacultur.blogspot.com/2016/02/turismo-alternativo-en-bogota-con-plaza.html

Por otro lado, Project for Public Spaces (PPS) 9 argumenta que los beneficios de
los mercados son numerosos, pero quizás más importante sea la forma en la que los
mercados funcionan como centros cívicos de los vecindarios (Project for Public Spaces,
2010, párr. 2). En este sentido selecciona seis beneficios más representativos de estos
espacios comerciales (Ver Figura 3.12), siendo estos los siguientes:

1. Proporciona oportunidad económica


2. Link entre economías urbanas y rurales
3. Reúne gente diversa
4. Promueve la salud publica
5. Crea un espacio público activo
6. Renueva centros urbanos

9
Project for Public Spaces (PPS), fundada en 1975, es una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar
a las personas a crear y mantener espacios públicos que construyan comunidades sólidas. Cuentan con
proyectos en más de 3000 comunidades en 47 países en los 50 estados de EE. UU.

110
Figura 3.12 Beneficios de los mercados públicos
En: https://www.pps.org/article/the-benefits-of-public-markets

La experiencia es una de las cualidades que caracteriza la preferencia de las personas


hacia estos espacios. Ver a otras personas, las oportunidades de conversación
improvisada, los placeres sensoriales inesperados, es lo que atrae a la gente una y otra
vez (O'NEIL, 2005, párr. 2). Sin embargo, estas cualidades no ocurren espontáneamente,
ya que el diseño del mercado debe planificarse para que estas situaciones sucedan.

111
3.2 Límite como espacio de encuentro

3.2.1 Concepto del límite en la arquitectura

El objetivo del análisis de la teoría del límite para el proyecto del mercado San José de
Jesús María, es analizar los espacios definidos por los diversos tratamientos de los límites
a través del tiempo y sus respectivas características como densidad, textura, color,
transparencia, opacidad, luminosidad, etc. Luego, al finalizar el análisis, se podrá definir
bajo que conceptos se diseñará el envolvente del mercado, si deseamos devolverle la
condición de espacio público.

Primero, para plantear esta teoría es importante analizar la idea central del límite
y las diferentes connotaciones que este término ha tenido a lo largo de la historia. Si
analizamos el origen de la palabra, según la Real Academia Española, el término proviene
del latín limes que significa “línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países,
dos territorios”. Sin embargo, esta definición no está completa, ya que el límite opera de
manera ambigua. Es disyuntivo, porque marca la diferencia entre dos espacios; pero
también es conjuntivo, porque une el contenido con lo externo. (Rosales Meana, 2013, p.
28).

Complementando esta posición y siguiendo el pensamiento de Foucault, se puede


afirmar que el límite supone una transgresión y una apertura, en el cual “el límite no es
donde alguna cosa cesa, sino, como los griegos habían observado, es donde alguna cosa
comienza a ser” (Vorträge und Aufsätze, 1954, p.183). A partir de estas definiciones, el
interés de investigación es considerar ambas posturas, destacando la imagen del límite
como umbral que marca la entrada y ofrece la oportunidad a nuevas opciones para el
diseño del límite del mercado a diseñar.

3.2.2 Límite y su variación en el tiempo

En los inicios de la arquitectura, el límite se define por las construcciones monolíticas,


que marcaban de manera ficticia el espacio. En ellas el esculpido, moldeado o excavado
bastaba para la delimitación espacial (Martínez, 2013, p. 9). Por otro lado, las cuevas eran
el espacio protector del hombre, que luego fueron sustituidas por construcciones
improvisadas con elementos naturales como troncos y ramas, tal como describe Marc
Antonie Laugier en “ensayos sobre la arquitectura” (como se citó en Ibaceta, 2015):
112
(…) El hombre desea hacerse un alojamiento que lo abrigue sin sepultarlo (...) esta
especie de techo es cubierto con hojas lo suficientemente apretadas de modo que ni el sol
ni la lluvia puedan atravesarlo, y he aquí al hombre alojado. (p. 6)

Posteriormente, los troncos y ramas serian reemplazados por los elementos


compositivos de la arquitectura clásica, en donde la columna y su ubicación en el espacio,
determinaría límites penetrables en los templos griegos desde cualquier orientación y se
comenzaría a evidenciar la ambigua relación entre el interior y el exterior por medio de
la gradación de espacios (Ver Figura 3.13).

Figura 3.13 Límite permeable - El Partenón


En: http://www.xtec.cat/~jarrimad/grecia/partenon%20planta.png (izquierda)
https://ilmalpaese.files.wordpress.com/2015/02/tempio-greco.jpg (derecha)

Con el paso del tiempo, los límites crean un contorno que se modifica de acuerdo
a las diferentes épocas en las que se sitúa, siendo estos durante la época medieval los que
definan el frente de las calles y luego, durante el gótico, este límite será trabajado con
esbeltez, y en una búsqueda constante de la luz en el espacio, seguido del barroco, en el
que se definirá por una piel gruesa con formas onduladas y un interés por deshacer la
fachada por medio de un exceso de pintura y escultura en los elementos arquitectónicos
del edificio (Martínez, 2013, p. 9).

Si bien, todas estas facetas el límite son distintas, se crean bajo un mismo
denominador que es el de la inclusión y exclusión (Ver Figura 3.14). Es en este momento
que el límite se define por ser preciso y finito, que, por medio de aberturas y cerramientos
propios de cada época se logran mantener la diferencia marcada entre el interior respecto
al exterior (Ruiz, 2013, p. 22).

113
Figura 3.14 Arquitectura gótica (derecha) y barroco (izquierda)
En: http://www.markus-brunetti.de/ (derecha) y https://andaluciainformacion.es/ronda/725181/un-millon-
de-euros-para-vigilar-el-palacio-de-san-telmo/ (izquierda)

Sin embargo, en el siglo XX ocurre un cambio al momento de abordar la forma,


el límite y el espacio; la arquitectura moderna “rompe y supera este orden cerrado y
jerárquico y, al experimentar con nuevos sistemas de relaciones mucho más flexibles,
ofrece una libertad que incluye desde la tecnología de la construcción de edificios hasta
la conformación de los espacios libres” (Montaner, 2008, p. 13).

“De esta manera, la arquitectura pasa a ser de oclusiva, condicionada por las
cargas que descienden por el espesor de un muro, a tener una capacidad diafragmática,
ayudando así, a establecer unas relaciones contextuales más ricas” (García, 2013, p. 10).
A causa de ello, se pone en crisis el modelo Beaux arts10 y la arquitectura comienza a
perder peso y masa. Las antiguas fachadas de piedra se reemplazan por vidrio con perfiles
metálicos en búsqueda del sol, aire y vistas; y el cerramiento opta la libertad de elección
de poder ser independiente a la planta o al sistema estructural (Ver Figura 3.15).

10
Caracterizado por la simetría, la jerarquía de espacios, referencias a estilos históricos y la abundancia de
detalles y elementos decorativos.

114
Figura 3.15 Exterior e interior del Palacio de Cristal del Retiro de Madrid.
En: http://elretiroyyo.com/palacio_cristal/palacio_cristal.html (derecha)
https://www.trover.com/d/zTkE-palacio-de-cristal-madrid-spain (izquierda)

En 1926, aparece Le Corbusier con los cinco puntos de la arquitectura,


comprendidas como aquellas condiciones arquitectónicas que permiten ahondar en el
sistema de planta unificada, y siendo la planta libre, la condición que permita liberar la
fachada por medio del pilotis (Ver Figura 3.16 y Figura 3.17). “El volumen y la superficie
son los elementos a través de los cuales se manifiesta la arquitectura. El volumen y la
superficie están determinados por el plano” (Corbusier, 1977, p. 16).

Figura 3.16 Cinco puntos de la arquitectura moderna por Le Corbusier.


En: https://bridgetcogley.wordpress.com/2016/09/15/a-place-on-pilotis-the-foundation-of-tel-avivs-
architecture/

115
Figura 3.17 Villa Savoye de Le Corbusier
En: https://bridgetcogley.wordpress.com/2016/09/15/a-place-on-pilotis-the-foundation-of-tel-avivs-
architecture/

De igual manera, Mies van der Rohe, desarrolla una arquitectura liviana y
transparente, sin establecer relación con el entorno (Ver Figura 3.18 y Figura 3.19). Una
nueva arquitectura minimalista, de técnicas precisas y ausente de decoración; en donde
la organización modular -esqueleto de hormigón, acero y piel autónoma- ofrece al espacio
interior ser un espacio flexible, sin límites ni divisiones y que responde a diferentes
funciones.

Figura 3.18 Planta de la Casa Fransworth


En: https://elementosdecomposicion.files.wordpress.com/2012/04/ts-20110726t212340-
farnsworth_house_story_2_large.jpg?w=639&h=377

116
Figura 3.19 Fotografía de la Casa Fransworth
En: https://www.revistaad.es/arquitectura/galerias/casas-iconicas/7251/image/585755

Sin embargo, Frank Lloyd Wright, con influencia en la arquitectura japonesa,


desarrolla una arquitectura en donde la riqueza arquitectónica no dependerá de la
decoración aplicada, sino del adecuado uso del espacio y pone énfasis en querer
“eliminar” los límites imprecisos entre interior y exterior (tal como se cita en Norberg
Schulz, 2005):

Dejemos que las paredes, los techos y los suelos lleguen a ser no sólo partícipes en otros,
sino partes unos de otros, afectándose y alterándose mutuamente; continuidad en todo
(...) En vez de muchas cosas, una cosa. (p. 46)

De esta manera, la fluidez y la flexibilidad del espacio, responderá a las


necesidades del usuario y al estudio de cómo se comporta el contexto (García, 2013, p.
10). Frank Lloyd Wright, buscaba principalmente en sus diseños, conseguir la
indiferenciación del espacio de la casa con el jardín (Ver Figura 3.20). Estas cualidades
espaciales se ven reflejadas en los voladizos, huecos continuos y la disolución
habitaciones interiores por medio de pantallas murales, con la intención de orientar el
espacio en vez de delimitarlo (García, 2013, p. 13).

117
Figura 3.20
Apertura de la chimenea central en la Casa Robie (1910)

En: https://www.wsj.com/articles/frank-lloyd-wrights-robie-house-where-family-life-met-tragedy-
1452803482

Por otro lado, en la década de los años sesenta y setenta, surge una corriente a
modo de entender el límite por la interconexión de elementos, que permiten deshacer
jerarquías entre estructura y partes. Un claro ejemplo son las mega-estructuras de Yona
Friedman o de Constant Nieuwenhuys 11, basado en planteamientos situacionistas12,
proponen un sistema de estructuras tridimensionales que se adaptan a las
transformaciones de la sociedad, en donde la movilidad y la desorientación aumentan la
interacción social (Ruiz, 2013, p. 26; Wigley, 1998, p. 14).

11
Constant Nieuwenhuys (1920-2005). Artista holandés, fundador del grupo CoBra y perteneciente a la
Internacional Situacionista (IS). Obra: New Babylon Nord (1971). Es el diseño de una ciudad utópica
anticapitalista.
12
Las propuestas situacionistas forman parte del urbanismo unitario, entendido como unión de todos los
medios artísticos y extra-artísticos que intervienen en “una composición integral del medio” como pintura,
cine, arquitectura, graffiti, iluminación, etc. Se trata de la construcción de situaciones o “construcción
concreta de los ambientes momentáneos de la vida y su transformación en una cualidad afectiva superior”,
de forma que los situacionistas pretenden intervenir tanto en los elementos materiales que nos rodean como
en los comportamientos de las personas.

118
En “New Babylon” de Constant, se realizan una serie de maquetas, textos,
grabados, acuarelas, collages, etc. (Ver Figura 3.21 y Figura 3.22) en donde el artista
busca representar la futura “ciudad cubierta” con espacios de forma asimétrica e irregular
que logran provocan una confusa definición del límite (Carrasco, 2005, p. 51).

La espacialidad es social. Los espacios como dimensión psíquica (espacio abstracto) no


pueden separarse del espacio de acción (espacio concreto). Cada transformación del
espacio, sin importar cuán pequeña, es entendida como una intervención directa en la
vida social que desencadena una reacción de respuestas. Las nuevas formas de
comportamiento evolucionan, solo para ser desafiadas por el siguiente movimiento
espacial y así sucesivamente. (Wigley, 1998, p. 14).

Figura 3.21 Bocetos de New Babylon de Constant


En: https://veredes.es/blog/en/constant-la-utopia-cobra-vida-miquel-lacasta-codorniu/

Figura 3.22 Relaciones espaciales al interior de New Babylon.


En:https://www.invaluable.com/auction-lot/new-babylon,-signed-lithograph-by-constant-156-c-
766b9356c6

119
3.2.2.1 Envolvente como membrana activa – Límite físico

En la historia de la arquitectura, reconocidos arquitectos han opinado sobre la relación


entre el interior y el exterior de una edificación a través del ornamento. Venturi en
“Complejidad y contradicción de la arquitectura” afirma que no hay arquitectura sin
contradicción y complejidad, de tal manera que, el envolvente arquitectónico, debe
generar contraste del interior con el exterior, evitando reflejar externamente su riqueza
espacial interna. De esta manera, Venturi propone proyectar desde el interior para luego
dar forma a la configuración exterior, en donde se muestren las intenciones interiores.
Asimismo, Van Eyck, hace referencia al uso de espacios intermedios entre la fachada y
los espacios internos, que sirvan como articuladores y comunicadores de la actividad que
se realiza en el interior, esto permita a su vez una mayor flexibilidad en el diseño de la
fachada teniendo la posibilidad de otorgarle una profundidad y no algo meramente
decorativo u ornamental.

La arquitectura debería concebirse como una configuración de lugares intermedios


claramente definidos. Esto no implica una transformación continua o un aplazamiento
interminable del lugar y la ocasión. Por el contrario, implica un rompimiento con el
concepto contemporáneo (digamos enfermedad) de la continuidad espacial y la tendencia
a borrar todas las articulaciones entre espacios, es decir, entre el exterior y el interior,
entre un espacio y otro (entre una realidad y otra). En su lugar la transición debe
articularse por medio de lugares intermedios definidos que permiten el conocimiento
simultáneo de lo que es significativo al otro lado. Un espacio intermedio en este sentido
proporciona el terreno común donde las polaridades conflictivas pueden ser fenómenos
gemelos. (Van Eyck, 1962, p. 602)

Sin embargo, Farshid Moussavi (2008), recalca que el ornamento como


envolvente, no es una fachada decorativa que se desentiende de los demás elementos
arquitectónicos, sino que es aquel que los integra para producir afectos y sensaciones en
los espectadores (p. 3). (Ver Figura 3.23)

120
Figura 3.23 Fachada + estructura_ Tiendra Prada en Tokio
En: https://floresnoasfaltoblog.files.wordpress.com/2014/12/5g8ns6cyb6t5d68z.jpeg (izquierda)
http://www.prada.com/content/dam/prada/SPECIAL%20PROJECTS/EPICENTERS/cover-
tokyo.jpg/_jcr_content/renditions/cq5dam.web.1280.1280.jpeg (derecha)

Las pantallas perforadas, las plegaduras, serigrafías, cerámicos personalizados y


pieles estructurales, son ejemplos de materiales ornamentales que se han incorporado
durante el siglo XXI. Los nuevos sistemas constructivos incrementan las posibilidades
de diferenciación y personalización, ya que “La interacción entre profundidad (forma,
estructura, pantalla o superficie) y material (programa, imagen o color) dan origen al
ornamento que transmite un afecto único en cada caso” (Moussavi & Cubo, 2008, p. 5).
Exactamente estas percepciones únicas logradas por los nuevos sistemas constructivos,
son los mismos por los que Jeffrey Kipnis (1997) se maravilló de los proyectos realizados
por los arquitectos Herzog & De Meuron, diciendo:

Ya me había dado cuenta de la habilidad de su arquitectura para insinuarse dentro de mi


psique era un poderoso efecto que, guste o no, debe ser considerado seriamente. Más aún
cuando lo que sucedió fue que el trabajo de HdM no se introdujo en mí a la fuerza contra
mi voluntad, en virtud de ninguna polémica; más bien se deslizó dentro de mi conciencia
a través de mi voluntad, como un virus informático, eludiendo cualquier y toda resistencia
al tiempo que empezaba a reprogramar mis pensamientos y sentimientos arquitectónicos.
(p. 23)

121
Por otro lado, Herzog y De Meuron (2002) sostienen que el ornamento está vivo
al integrar el envolvente, el espacio y la cobertura, produciéndose una curiosa sensación
de libertad que permite tener diferentes espacialidades a partir de lo alto – bajo, lejanía -
cercanía, oscuridad – claridad. (Ver Figura 3.24 y Figura 3.25). Sus diseños no solo
muestran la complejidad de sus proyectos desde su interior, sino que también utilizan la
“Arquitectura Cosmética”, la cual, no solo es una herramienta decorativa, sino que
combina la profundidad y materialidad, siendo más visceral que intelectual, más
atmosférico que estético.

Figura 3.24 Fachada del Caixa Forum de HdM


En: https://www.cosasdearquitectos.com/wp-content/uploads/CaixaForum-Madrid-17.jpg (izquierda)
https://i.pinimg.com/originals/b8/0d/7c/b80d7c0453e9a428065e00f03f4c4df8.jpg (derecha)

Figura 3.25 Fachada del Dominus Winery de HdM


En: https://i.pinimg.com/originals/aa/6c/1e/aa6c1e78269645a46ea488642256c428.jpg (izquierda)
http://www.dominusestate.com/wp-content/uploads/2015/03/winery-features-02.jpg (derecha)

122
3.2.3 Arquitectura de límites difusos (Toyo Ito)

3.2.3.1 Límite como espacio de interacciones sociales

La liberación del plano vertical en la arquitectura contemporánea ha contribuido a la idea


de la desmaterialización del límite, otorgando la posibilidad de considerarlo como un
plano abierto al exterior, evitando el concepto de barrera y aceptando su condición como
espacio de relación (García, 2013, p. 31). En este contexto, el arquitecto Toyo Ito, expresa
su inquietud y preocupación acerca la rigidez que sufre la arquitectura pública y señala
lo siguiente (como se citó en García, 2013):

No importa nada si el edificio tiene una expresión geométrica o si por el contrario adopta
una expresión orgánica, con más pliegues, etc. Lo que en realidad me gustaría explicar
es la duda que tengo respecto al límite de los edificios, que separa claramente el mundo
exterior del interior. Es una duda hacia el modo de ser de la arquitectura, demasiado
independiente y conclusa. (p. 32)

Critica la práctica en el diseño de aislar la arquitectura como piezas independientes,


negando la relación que tiene el ser humano con todos los sistemas del exterior.

Es una realidad el hecho de que cuanto más encerrados vivimos más degradado
permanece el exterior y más se deterioran nuestras relaciones sociales. El ser humano es
social por naturaleza, arrebatarle esta condición sería negarle una parte fundamental de
su razón de ser, o más justamente de su ser; mucho más perjudicial que, por ejemplo, el
hecho de no conseguir unas condiciones térmicas óptimas. (García, 2013, p. 32)

3.2.3.2 Arquitectura libre de límites espaciales

Hoy en día, ante el constante cambio por medio de la globalización, la sociedad está
buscando espacios flexibles, de manera que pueda adaptarse a diferentes tiempos y
funciones. Es ante esta nueva necesidad que el arquitecto Toyo Ito desarrolla una
arquitectura que gira entorno del hombre dándole énfasis en sus experiencias y libre
organización (Ruiz, 2013, p. 73).

123
Asimismo, la ligereza de la estructura y materiales están presentes para los diseños
de límites difusos propuestos por Toyo Ito, además de la escala del edificio y las
proporciones del espacio interno, de tal manera que, si la propuesta arquitectónica exige
una gran altura, su efecto de esbeltez se consideraría en relación a la ramificación de sus
elementos constructivos. Por otro lado, la transparencia es un aspecto clave, pues nos deja
ver el interior del edificio mostrándonos como es el espacio y que actividades se
desarrollan en él (García, 2013, p. 33).

Por ejemplo, en la biblioteca de la Universidad de Arte de Tama en Tokio (Ver


Figura 3.26 y 3.27), el límite entre el edificio y el entorno es casi inexistente, como
consecuencia del sistema estructural del edificio, compuesto por una “distribución de
columnas que conforman una trama curvada e irregular, que permite cubrir grandes
distancias con el mínimo número de apoyos” (Ruiz, 2013, p. 84). La permeabilidad de
este edificio es lograda gracias a sus amplias arquerías que generan amplias visuales a
través de todo el proyecto. Por lo tanto, se crea un edificio de gran apertura con una
circulación continua y cuyo límite funciona más a manera de percepción que una
presencia física.

Figura 3.26 Interior de la biblioteca de la Universidad de Arte de Tama


En: http://gastv.mx/wp-content/uploads/2014/06/estrellas225.jpg

124
Figura 3.27 Fachada de la biblioteca de la Universidad de Arte de Tama
En: https://es.wikiarquitectura.com/wp-content/uploads/2017/01/TAU_1.jpg

También las casas Silver Hut (1984) y la Magomezawa (1987) son dos de los
proyectos que mejor representan la teoría de límite difuso, ya que correcto uso de
materiales como mallas y entramados metálicos, permiten la conexión con el paisaje y la
calle, logrando evidenciar el contexto exterior hacia el interior (Ver Figura 3.28 y 3.29).

Figura 3.28 Interior de la Casa Silver Hut


Fuente: Martínez, 2013

125
Figura 3.29 Axonometría constructiva de la Casa Silver Hut
Fuente: Martínez, 2013

Esta variable de ligereza puede partir también de un proceso de ocultación de la


estructura pesada, como por ejemplo ocurre en el Caixa Fórum de Madrid diseñado por
Herzog y De Meuron, donde la estructura se encuentra en los núcleos de circulación
vertical y se apoya de forma perimetral en la “fachada trasera” (ver figura 3.30 y 3.31).

Figura 3.30 Cortes del Caixa Fórum.


Fuente: https://cienmilcuartos.files.wordpress.com/2013/10/collage-011.jpg

126
envolvente

estructura

Figura 3.31 Axonometría estructural del Caixa Fórum


Fuente: https://circarq.files.wordpress.com/2013/10/caixaforum_esquema_estructural.png

3.2.3.3 La inmaterialidad del límite en la arquitectura

Toyo Ito plantea, que el significado y la condición de la palabra lugar han cambiado.
Asimismo, sostiene, que el fenómeno de los desplazamientos en las ciudades ha
provocado un comportamiento de tipo “nómada” en los ciudadanos (como se citó en
Gámez, 2014):

Conforme aumentan los desplazamientos, en consecuencia y como es lógico, se acorta el


tiempo de estancia de la gente en cada punto, aumentando en razón inversa el tiempo
dedicado a desplazarse. (…) El destino se convierte en punto de paso y el desplazamiento
viene a desempeñar el papel protagonista. (…) El desplazamiento ya no es el tiempo
pasajero que se tarda entre puntos de un desplazamiento, sino que ha llegado a ser algo
sumamente esencial e indispensable en la constitución de la sociedad informatizada.
(p.103)

127
Ante este cambio en las ciudades, el arquitecto argumenta, que los edificios de la
ciudad ya no representan ser los puntos del destino y que, con el paso del tiempo, estos
se han transformado en puntos de paso. Durante este periodo se apunta a la idea del uso
del cristal como material en la fachada de tal manera que exista entre el programa
arquitectónico y el programa urbano una transparencia que permita experimentar las
nuevas actividades del edificio y del espacio exterior mientras se yuxtaponen y se viven
simultáneamente (Gámez, 2014, p.103).

Esta virtud se define como la transición de materialidad, es decir, es la pérdida


progresiva del material al superponer capas en la fachada del edificio, generando
transiciones graduales de transparencia, con la finalidad de permitir al usuario percibir la
“inmaterialidad”. Por ejemplo, si tenemos un vidrio sin ningún objeto detrás, no
entenderíamos su transparencia. De igual manera, las sucesiones de capas y su
profundidad nos permiten entender la transparencia del material respecto al otro (García,
2013, p. 34). La arquitectura japonesa nos enseña que el espesor de los límites en una
edificación, permite al usuario verse participe del disfrute de lo público, compartiendo un
sentimiento de lo común, identidad y propiedad colectiva.

Un ejemplo de esta condición de transición material sucede en el edificio Cartier


de Jean Nouvel (Ver Figura 3.32) pues la malla metálica colocada delante del vidrio a
una distancia prudencial en la fachada, permite percibir la profundidad del vacío
intersticial. La permeabilidad visual de la fachada también es importante en esta
arquitectura, pues en este caso, el proceso de acercamiento del usuario al edificio es parte
de la percepción de la inmaterialidad (Ver Figura 3.33). Asimismo, una correcta elección
de apertura y espesor de la malla puede variar la percepción que se desea en el edificio,
ya que una malla con huecos muy cerrados, a determinada distancia, puede opacar la
fachada, sin embargo, una con huecos más espaciados, puede no percibirse. Finalmente,
la fragmentación de elementos en la fachada también contribuye a la inmaterialidad, pues
ayuda a perder la noción de la escala de la arquitectura.

128
Figura 3.32 Fachada de la Fundación Cartier de Jean Nouvel
En:https://www.cartier.es/es/la-maison/compromisos/fondation-cartier-pour-lart-contemporain.html

Figura 3.33 Superposición de capas en la fachada de la Fundación Cartier


En: https://c2.staticflickr.com/2/1428/1118560562_3165e8a7a0_z.jpg?zz=1

129
3.3 Límite en los establecimientos comerciales en el Perú

Tal como se describió anteriormente los limites en la arquitectura evolucionan con el


paso del tiempo tanto en sus formas como en su materialidad, provocando el aislamiento
de un espacio interno de su exterior o contrariamente a ello, integrándolo a su contexto.
Sin embargo, en esta etapa de la investigación, aún queda la duda por saber qué
características tienen y el funcionamiento de los límites arquitectónicos en el Perú, en
especial los de carácter comercial. A continuación, se analizarán algunos proyectos
comerciales peruanos que manifiestan de una mejor manera la cualidad del límite como
umbral, espacio de transición y envolvente ligero y delgado.

Hacia 1945, los principios de la arquitectura moderna internacional comenzaron


a ser plasmados en la arquitectura peruana y es así como desde el año 1945 hasta el año
1965, arquitectos peruanos influenciados por la arquitectura del siglo XX, empiezan a
proyectar esta condición de “apertura” de la envolvente en sus proyectos, constituyendo
un gran aporte para la arquitectura limeña de la época. Por ejemplo, edificio comercial
“El Dorado” (1967), presenta un sistema estructural de pórticos y el uso del cristal como
material en la fachada, logra visualizar la actividad desarrollada en el interior (Ver Figura
3.34).

Figura 3.34 Fachada edificio comercial_ El Dorado (Raúl Morey-1967)


En: http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/edificio-comercial-el-dorado/

130
“Este armonioso conjunto de concreto, cristal y aluminio dorado, ofrece amplias
áreas iluminadas con luz natural, con todos los ambientes al exterior. En la planta baja
dispone de locales comerciales, y en el segundo piso existe una gran playa de
estacionamiento” (Acevedo & Llona, 2016). Además, presenta en la fachada frontal un
pasaje porticado que funciona como espacio intermedio entre la calle y el ingreso al
edificio (Ver Figura 3.35).

Figura 3.35 Límite del edificio comercial_ El Dorado (Raúl Morey-1967)


En: http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/edificio-comercial-el-dorado/

Asimismo, los edificios comerciales como Sociedad Mercantil en Limatambo


(1959) y la tienda Ferrand y Cía (1960) también mantienen un límite transparente y
liviano por el uso del cristal y el aluminio en sus fachadas. Además, presentan un límite
virtual originado por los aleros en la parte superior en ambas fachadas que delimitan el
ingreso principal del edificio sin necesidad de cerrar el espacio (Ver Figura 3.36).

Cada una de estas zonas es accesible a través de una entrada particular, por una amplia
mampara de aluminio en la fachada, que por sus grandes ventanas le permite a toda la
tienda convertirse en escaparate. (Acevedo & Llona, 2016)

131
Figura 3.36 Comparación_ Sociedad Mercantil vs Tienda Ferrand y Cia
Local de la Sociedad Mercantil en Limatambo (izquierda) y Tienda Ferrand y Cia (derecha)
En (izquierda): http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/local-sociedad-mercantil-en-limatambo/
En (derecha): http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/tienda-ferrand-y-cia/

Por ejemplo, durante la época del prehispánico, las esquinas de las plazas y calles
de anchas vías eran los principales medios para el desarrollo la actividad mercantil de la
ciudad. Los vendedores se ubicaban detrás de sus productos que iban colocando en filas
y montoncillos, de manera que no tapaban sus productos y los exhibían durante el
intercambio (Ver Figura 3.37). Por lo tanto, se puede afirmar que el límite entre ofertante
y estaba dado por el mismo espacio que ocupada el producto y esta variaba. un límite no
visible, ni estable pero dinámico, ya que mutaba de acuerdo a la ubicación del mobiliario
en el espacio.

Con el paso del tiempo, el mercado comienza a delimitarse al situarse en un


espacio ya definido e importante, en la plaza mayor, que posteriormente llevara el
apelativo de “tiánguez”13 o “Catú”. Era un espacio abierto, rodeado de edificios públicos,
con mesas de mercachifles, tenderetes y tendejones de madera que iban instalados en los
portales y lado oeste de la plaza. Empiezan a colocarse los productos sobre mesas o

13
El apelativo de “tianguez” tiene su origen en la palabra náhuatl tianquiztli, que significaba mercado ferial. Fue traída
al Perú por los conquistadores españoles. En cuanto catu según el Lexicon o Vocabulario de la Lengua General del
Perú de Fray Domingo de Santo Tomás (Valladolid, 1560) catu (en plural catucona), es el "mercado, lugar donde se
merca”. Diego González Holguín, en su Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú, llamada Lengua Quichua
o del Inca (Lima, 1608) define el katu como "mercado de cosas de comer”

132
tablones de manera para exhibir de mejor manera su producto. “La venta de productos en
mesas improvisadas, cestos en el suelo y platones con alimentos ofrecidos al paso,
continuaba bien entrado el siglo XIX” (Negro, 2009, pág. 12). (Ver Figura 3.38)

Figura 3.37 Intercambio comercial y Mercado de Chincheros


En: https://www.sutori.com/story/los-periodos-de-la-prehistoria--nnfAapH6fdpRNdTZzT6pkhAu y
https://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/cuzco/alrededor_cuzco.htm

Figura 3.38 Actividad comercial en la Plaza Mayor


Fuente: Acuarela de Leonce Angrand_ 1837
En: https://cicopperu.files.wordpress.com/2015/10/plaza-mayor-de-lima-ocaso-de-un-simbolo.pdf

133
Por lo tanto, los edificios que rodean la plaza, así como también el mobiliario para
la venta y compra de productos del mismo mercado ayudan a definir el límite del espacio
del mercado de manera más “virtual” y desordenado pero que no es ajeno a su entorno,
pues necesita de este para llevarse a cabo.

Figura 3.39 Cajones y tenderetes comerciales de 1865


En:https://cicopperu.files.wordpress.com/2015/10/plaza-mayor-de-lima-ocaso-de-un-simbolo.pdf

Sin embargo, con la independencia del Perú en 1821 el espacio para el mercado
cambia definitivamente de aspecto, distribución espacial y funcionamiento con la
finalidad de ordenar el comercio ambulatorio. Este pasa de un espacio abierto a uno
cerrado dentro de la trama urbana de la ciudad, apartándola de los espacios públicos
abiertos para que cumpla con los estándares de higiene y salubridad (Negro, 2009, p. 20).

Es así como surge el primer mercado de la ciudad, el Mercado Central de Lima,


que, a pesar de ser construido en 1967, no presenta las mismas características que los
edificios comerciales de la época moderna, pues contiene en su perímetro módulos de
venta que inicialmente funcionaban como depósitos de los productos que se ofertaban en
las calles. Sin embargo, luego de desplazar el comercio de la calle al interior del
equipamiento, las tiendas ubicadas como fachada en el exterior del edificio comienzan a
funcionar como barreras, negándole a la actividad del mercado del interior su relación
directa con el entorno. Por otro lado, su accesibilidad comienza a limitarse, ya que en los
13 000 m2 que tiene el mercado, solo cuenta con un ingreso en cada una de sus cuatro
fachadas.
134
Figura 3.40 Actividad comercial al exterior del Mercado Central de Lima
En:https://elcomercio.pe/somos/mercado-central-cumple-50-anos-imagenes-ineditas-inauguracion-fotos-
441511?foto=8

Figura 3.41 Primera planta_Mercado Central de Lima


Gráfico elaborado por los autores

Un caso similar, es el mercado N°1 de Surquillo construido en 1937, que, a pesar


de contar con una fachada más permeable con cinco ingresos, dos en su fachada principal
con frente a la Av. Paseo de la Republica y tres ingresos en su fachada lateral con frente
a la calle peatonal Narcizo de la Colina, cuenta también con un el límite compuesto por
módulos de venta que dificultan la visual de la actividad comercial desarrollada al interior
del mercado (Ver figura 3.42, 3.43 y 3.44).

135
Figura 3.42 Primera planta_Mercado N°1 de Surquillo
En: http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/mercado-de-surquillo-2/

Figura 3.43 Fachada del Mercado N°1 de Surquillo


En: http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/mercado-de-surquillo-2/

136
Figura 3.44 Puestos de venta en fachada_Mercado N°1 de Surquillo
En:https://karencitadeperu.wordpress.com/2010/05/10/the-market-in-surquillo-el-mercado-en-surquillo/

Por lo tanto, habiendo analizado la evolución del espacio comercial y la de los


mercados tomando en cuenta los ejemplos del mercado central de Lima y N°1 de
Surquillo, podemos concluir que el espacio mercantil siempre ha estado definido por un
límite dinámico, ya que en muchas ocasiones el mismo producto era el que delimitaba y
dividía el espacio entre los pobladores durante el trueque.

Asimismo, durante la época colonial y tres siglos posteriores, el mercado forma


parte del espacio público principal de la ciudad y su límite, a pesar de seguir siendo
dinámico, comienza a desordenarse por la falta de control y excesivos puestos en el lugar
como los tendejones y tenderetes del tianguis. Asimismo, la falta de higiene y salubridad
en la plaza del mercado, obliga a llevar la actividad mercantil a un espacio contenido y
cerrado, cuyo límite estará definido por la cobertura del equipamiento que será el
protagonista del diseño ya que se encargada de la ventilación y protección de los
productos sobre todo perecederos que albergará el mercado. Sin embargo, esta nueva
forma de comercialización en el espacio, llevara a la actividad mercantil a desligarse de
su entorno, con puestos de venta en el perímetro, muros ciegos o estacionamientos para
vehículos privados, negando la función tan pública que siempre tuvo el mercado con los
pobladores y con su entorno.

137
3.4 Mercados como nuevos exponentes turísticos

3.4.1 Nuevas experiencias para la cultura del consumo

La arquitectura dista mucho de ser solo el oficio artesanal de construir casas y edificios
en la ciudad, pues cada hecho construido es a su modo, la respuesta de ideales sociales,
morales y éticos, establecidos en comunidad a través de la historia. Cada edificio
construido, se representa como un dispositivo de identidad colectiva, donde se representa
la cultura en sí misma (Simone, 2009, p. 2). Así, la construcción y diseño del espacio
deberá ser algo significativo, tanto de manera individual, en la construcción de identidad
personal y reconocimiento propio del entorno, en torno a la civilización vinculada a una
cultura.

El consumo de bienes y servicios en nuestra sociedad, tiene un significado y una


función que va más allá de las necesidades básicas de abastecimiento, pues el acto de
compra forma parte de procesos psicológicos complejos que ayudan a la creación y
confrontación de la identidad del ser humano (Simone, 2009, p. 3). A través de la compra;
estilos, códigos y valores, son asimilados por las personas en una producción activa y
comprometida de la relación ser-sociedad. Por lo tanto, los espacios comerciales como
los mercados de abastos, no son solo lugares para el intercambio de bienes entre
productores y consumidores, o son solo símbolo de infraestructura económica, también
representan la cultura del consumo del ser humano de la época.

3.4.2 Calidad espacial para desarrollar buenas experiencias

3.4.2.1 Condiciones espaciales de los sentidos humanos

Sin embargo, en un mundo globalizado, donde la homogeneización forma parte de la


cotidianeidad, construir nuevas experiencias, son los acontecimientos más buscados hoy
en día por parte de los consumidores. Estas nuevas experiencias son entendidas como
situaciones personales, con un significado emocional importante y que se fundamentan
en la interacción de los estímulos (Gomes, de Azevedo, y Gomes, 2013, p. 344). Debido
a ello, en las técnicas del marketing moderno, se utiliza al neuro-marketing como
estrategia para mejorar el comportamiento de compra, el cual, apoyado en la
neurociencia, tiene como objetivo poder entender mejor el proceso del cerebro al
momento de la toma de decisiones ya que muchas surgen de manera subjetiva, a través
138
del sentido de la vista. En otras palabras, “la imagen visual comunica y evoca emociones
por lo cual contribuye enormemente a la respuesta que los usuarios tienen ante un
producto o servicio” (Elguera Chumpitazi, 2017, pág. 19). Por lo tanto, para poder
comprender mejor esta comunicación no verbal, existente en las imágenes de los
productos y en los espacios comerciales, Bruno Munari (1983) nos explica con mayor
detalle su clasificación, la casual y la intencional. La primera, se presenta de manera
natural y sin alteraciones; mientras que la segunda, se da a través del diseño
arquitectónico y la atmosfera, que tendrán como objetivo comunicar o desarrollar una
experiencia sensorial agradable y motivadora (pp. 79-82). (Ver Figura 3.45)

Figura 3.45 Aportes del diseño visual


Gráfico realizado por los autores.

Complementando con esta teoría, Gehl (1971) asegura que el estudio de los
sentidos humanos y las dimensiones de sus condiciones espaciales, ayudan a comprenden
mejor la percepción humana y hacer recordar buenas experiencias. Por ejemplo, cuando
se camina por la calle, el eje del ojo humano se dirige aproximadamente diez grados hacia
abajo para no tropezar, es decir, una persona cuando camina no ve prácticamente nada
más que el suelo y lo que está pasando en su alrededor. Por lo tanto, los eventos que
deseen ser percibidos, deberán tener lugar frente al espectador y aproximadamente a su
mismo nivel (p.63). Por ello, con el propósito de analizar las posibilidades y limitaciones
de los sentidos humanos, Gehl, menciona cinco variables que ayudarán a promover o
prevenir el contacto entre personas. Estas se medirán dependiendo de determinadas
características del espacio como: la accesibilidad, la permeabilidad, la distancia, entre
otras (Ver Figura 3.46).

139
Figura 3.46 Cinco variables que determinan aislamiento en un espacio
Fuente: (Gehl, 1971, p. 62)

Asimismo, es importante entender el funcionamiento del proceso perceptivo del


ser humano para poder comprender como la arquitectura, ambientación y determinados
estímulos pueden provocar determinadas experiencias. En este proceso, el individuo lo
inicia con la captura de información, ya sea de una imagen, un objeto o una situación real,
generando una percepción de lo observado (percepción selectiva). Sin embargo, durante
esta etapa, el cerebro descartara aquellos impulsos visuales negativos que atenten en
contra de su percepción selectiva como: el ruido, la saturación o congestión visual; este
proceso se le conoce como percepción puntual. Luego, estas dos percepciones
combinadas generarán una sensación nueva que, contrastada con una sensación previa
darán como resultado una experiencia. Finalmente, será esta nueva experiencia la que
determine si es una respuesta emotiva o racional para retención de recuerdos agradables
(Elguera Chumpitazi, 2017, pág. 20). (Ver Figura 3.47)

140
Figura 3.47 Proceso perceptivo del ser humano
Gráfico realizado por los autores.

3.4.2.2 Atmósfera y espacio sensoriales

Por otro lado, Kotler, precursor de la influencia del ambiente físico para el espacio
comercial, define que la atmósfera será la encargada de producir efectos específicos en
los individuos y para que esto suceda, el espacio deberá ser “teatralizado” (como se citó
en Gomes Teixeira, et al., 2013):
Este concepto de teatralización del espacio, proviene del marketing sensorial, y es a través
de ella, que el lugar comercial, exhibe sus productos y servicios ofrecidos al público.
(p.41)

Por lo tanto, la atmosfera del lugar sera la encargada de organizar el espacio para
un correcto desplazamiento haciéndola más ordenada, fácil y placentera, con la finalidad
de lograr un impacto positivo al momento de realizar una compra. Además, tiene como
objetivo incidir en el estado afectivo de los consumidores ya que considera, como parte
de su diseño, los tres aspectos básicos del ser humano el estado cognitivo, el estado
afectivo y el estado conativo (Diez De Castro, Landa Bercebal, & Navarro García, 2006,
pág. 163). (Ver Figura 3.48)

Figura 3.48 Aspectos básicos para la creación de armósferas del lugar


Gráfico elaborado por los autores.
141
En esta atmosfera creada, se manipulan varios elementos a través de la gestión de la
“escenografía” como la iluminación, la decoración y la música, buscando ofrecer formas
de consumo distintas, llevando al consumidor a realizar compras emocionales o por
impulso, centrándose en el disfrute de la compra mas no en la de satisfacer alguna
necesidad previa. Por esta razón, se necesitará de los cinco sentidos del consumidor para
intensificar sus reacciones y proporcionar experiencias de consumo únicas. Por ejemplo,
Rieunier y Daucé (2002) aseguran que gran parte de la información al interior de un
espacio comercial es visual (en un 80%), por lo tanto, el uso de colores, formas e
iluminación, juegan un papel fundamental en la estimulación para el consumidor. (Ver
Tabla 3.4) Además, los colores pueden afectar el comportamiento del consumidor (p. 46).

Tabla 3.4
Resumen de componentes de la atmósfera

Fuente: (Rieunier y Daucé, 2002, pág. 47)

De igual manera, el arquitecto Peter Zumthor en la conferencia titulada


“Atmosferas” (Solnick, Kannenberg, Eckerman, & Waller, 1980), da a conocer 9
principios para la creación de atmosferas arquitectónicas con fuerte carga emotiva. Estas
se resumen en la siguiente tabla (Ver Tabla 3.5).

142
Tabla 3.5
Relación de condiciones y factores de percepción

Fuente: (Elguera Chumpitazi, 2017)

Podemos observar que en la mayoría de situaciones, el aspecto visual resulta ser


el más relevante de los sentidos, pues se encuentra presente la percepción de los
materiales, la temperatura del espacio, la relación exterior e interior, espacios
diferenciados y la iluminación de los productos (Elguera Chumpitazi, 2017, pág. 23).

3.4.3 Turismo cultural y los mercados tradicionales

3.4.3.1 Turismo de experiencias en los nuevos mercados

Actualmente nos encontramos frente al boom del turismo cultural el cual ha afectado de
manera positiva la situación de los mercados tradicionales en Europa y países de
Latinoamérica, logrando convertir estos espacios comerciales en los nuevos exponentes
turísticos, identitario de las ciudades y han logrado promocionar una imagen atractiva
para el visitante (Crespi y Domínguez, 2016, p.402).

143
Además, Bramwell y Rawding (1996) señalan la importancia del turismo en la
ciudad y cómo este afecta en la construcción de identidad de los ciudadanos: “Es
necesario atraer turistas, captar el interés de inversores y gobiernos oficiales, y construir
seguridad, comodidad y orgullo entre los residentes” (p. 201).

Por otro lado, Julie Richards (como se citó en Crespi y Domínguez, 2016) manifiesta que
existe un nuevo turismo cultural y como este ha cambiado al pasar los años:
En el pasado, el turismo cultural estaba asociado con gente “culta”. Hoy, el turismo
cultural (y urbano) incluye muchos atractivos populares (…) y la vida diaria de las
comunidades locales se ha extendido de los recursos asociados con el patrimonio fijo,
tangible del pasado hacia los productos intangibles de la cultura contemporánea. (p. 403)

El aspecto de lo “local” se ha relacionado automáticamente con el deseo de lo


“auténtico” y se ha logrado a convertir en un elemento clave para el desarrollo de la
industria del turismo (Taylor, 2001, p.7). En este sentido, la alimentación local tendrá un
papel protagónico y de gran interés por parte de los turistas y consumidores locales. Es
en esta búsqueda que los turistas se ven atraídos actualmente por los mercados de abastos
ofreciendo la particularidad de poder comer como uno más y formar parte de las
costumbres de aquel territorio de manera social. Son en estos lugares que se percibe la
idiosincrasia de la gente local, sus maneras de expresarse, de comprar, de vender, su
manera de comer etc. (Crespi y Domínguez, 2016, p. 403).

3.4.3.2 Aspectos sociales, culturales y urbanos de los mercados

Desde el aspecto urbano, si nos referimos al termino de relaciones urbanas Kevin


Lynch (1984) dice que los mercados son nodos en la ciudad, ya que generan
interconexiones urbanas que hacen que los barrios tengan el movimiento necesario de
personas manteniéndolos constantemente activos, influyendo en la construcción de “la
calidad de identidad e imagen de una ciudad, así como la activación de su contexto urbano
inmediato, generando sinergia social y cultural” (Lynch, 1984, pág. 30). Por ejemplo, el
mercado de santa Caterina, que, gracias a su proceso de renovación, fomento el
crecimiento de la economía en su zona de influencia y revalorizo su contexto,
convirtiéndolo en un espacio deseable para visitar.

144
Desde un punto de vista social, algunos mercados tradicionales han incorporado
nuevos actores comerciales como consecuencia de un potencial desarrollo económico y
cambios en las costumbres de los consumidores. Entre estos, están los mercados que han
sabido fomentar una oferta especializada al transformar los productos frescos y de calidad
que ofrecen, en platos de comida típica del lugar, preparados al instante, logrando atraer
equitativamente al público tradicional, al mismo tiempo que a los turistas.

Un ejemplo claro es el mercado “La Boquería”. Cuenta con doscientos cincuenta


puestos entre tradicionales y productos orientados hacia turistas como: zumos frescos,
frutas cortadas, platos preparados, dulces, etc. productos que un turista pueda consumir
fácilmente en su visita, sin olvidar los tradicionales puestos de carne, pescado, entre otros
(Crespi y Domínguez, 2016, p. 411).

Por lo tanto, es importante que los mercados no dejen de ofrecer productos frescos
como principal diferenciacion, ademas la venta de comida al paso, generando una
complementariedad en la oferta y logrando mantener una ventaja competitiva frente a los
supermercados privados.

145
3.5 Conclusiones parciales

3.5.1 Del espacio público

Después de analizar el concepto del espacio público y su variación en el tiempo se puede


concluir que si bien en términos jurídicos el mercado no podemos definirlo de carácter
público, ya que su gestión administrativa es regulada por municipios o juntas directivas
de propietarios del mismo mercado, si lo enfocamos desde la perspectiva social,
económico, ambiental, de salud pública y a las formas de apropiación del espacio; lo que
tenemos es el resultado de un espacio de reunión pública de la comunidad, organizado y
rodeado de una multiplicidad de oportunidades de consumo que ofertan los distintos
módulos comerciales desde su interior.

Entonces, podemos afirmar que el mercado es espacio privado con función


pública, ya que forma parte del desenvolvimiento y la construcción de relaciones sociales
en una ciudad. Además, el mercado abastece las necesidades básicas que el ser humano
demanda, como la alimentación y la vestimenta, pero también nutre las necesidades
psicológicas que son implícitas en nuestro cuerpo por medio del contacto y el estímulo
que se manifiestan al momento de salir a comprar.

Con la introducción de nuevas tecnologías y la evolución de las ciudades, los


espacios públicos de las ciudades peruanas, están experimentando los mismos conflictos
de privatización mencionados por Stéphane Tonnelat al inicio de este análisis, pasando
por iniciativas privadas que proponen el desarrollo de plataformas comerciales,
estacionamientos y otras formas de aprovechamiento en busca de nuevas fuentes de
ingreso aún a costa de la desnaturalización de lo público. Si bien, estos lugares agregan
nuevos matices en las ciudades donde el habitante tiene la libertad de caminar y elegir la
opción de compra que mejor le acomode, estos no cubren las necesidades humanas que
éstos satisfacen, sino parcialmente.

146
Por otro lado, esta práctica constante por parte de la administración pública del
aprovechamiento del espacio público para iniciativas privadas, ha ocasionado en paralelo
el abandono y el desaprovechamiento de los mercados tradicionales, llegando estos a
sufrir una crisis de identidad actualmente en algunas ciudades peruanas. Entonces, si
queremos devolverle al mercado su condición de espacio público, es necesario diseñar
un espacio atractivo y con una buena calidad física del espacio para el desenvolvimiento
de las actividades humanas, abarcando desde las actividades necesarias (hacer las
compras, transitar, etc.) como las actividades opcionales (sentarse a disfrutar del día,
sentarse a comer algo, etc.) (Ver Figura 3.49).

Figura 3.49 Actividades opcionales y necesarias desarrolladas en el espacio público


Gráfico elaborado por los autores.

147
Asimismo, una buena calidad del espacio influirá en el desarrollo y grado de
permanencia de las actividades opcionales, afectando la percepción de los usuarios en el
espacio, haciendo del mercado un lugar más habitable. Para lograrlo, es necesario tener
presente como parte del diseño, los doce principios creados por Jan Gehl, que evalúan el
grado de calidad del espacio, con la finalidad brindarle al usuario una buena experiencia
del espacio (Ver Figura 3.50).

Figura 3.50 Lógicas de diseño según teoría de Jan Gehl.


Gráfico elaborado por los autores.

148
Entonces, a partir de lo cualitativo se podrá recuperar la condición de espacio
público del mercado, y generar una mayor animación y vitalidad del espacio. Sin
embargo, estas cualidades dependerán de algunos factores mencionados por Bentley
como: la permeabilidad, variedad, legitimidad, versatilidad, imagen apropiada y riqueza
perceptiva del espacio, de tal manera que, al hablar del mercado, no se reduzca solo la
imagen de pasillos y módulos de venta, sino que adopte todas las posibilidades que
caminar libremente por la ciudad caracteriza (Ver Figura 3.51).

Figura 3.51 Lógicas de diseño según teoría de Bentley


Gráfico elaborado por los autores.

149
3.5.2 De los límites

Al analizar la teoría del límite podemos afirmar que un espacio empieza a existir cuando
este comienza a ser encerrado, conformado y estructurado por aquello que lo limita, es
decir, el espacio en sí mismo carece de forma y su luminosidad, sus dimensiones y su
escala derivaran por completo de sus límites, siendo estos elementos materiales o
virtuales. Entonces, es a partir de esta limitación del espacio que la arquitectura empieza
a existir.

A lo largo de la historia, el concepto del límite en la arquitectura es más o menos


estable durante largos periodos y sus cambios ocurrirán como consecuencia de
acontecimientos históricos como, nuevas formas de comunicación, la introducción de
nuevas tecnologías, nuevos materiales y también los cambios de relaciones sociales de
una sociedad. Si durante la época barroca, el límite del edificio se definía por espacios
escenográficos de la época religiosa, rompiendo la linealidad y desmaterializando las
fachadas con formas curvas y espacios abiertos; durante el movimiento moderno, el límite
tendera a desdibujarse, presentando una continuidad entre el interior y el exterior del
edificio por efecto de la transparencia del vidrio.

Con la introducción de nuevos materiales, arquitectura se modifica, el espacio


interior empieza a ganar protagonismo y la arquitectura pasa de ser oclusiva, a tener una
capacidad más de diafragma (García, 2013, p. 10), es decir, como “lámina movible o
porosa que intercepta o regula la comunicación entre dos partes” (Real Academia
Española, 2019) estableciendo relaciones contextuales más complejas. Asimismo, la
presencia de la tecnología, favorece el diseño de formas más flexibles, haciendo que el
envolvente reduzca su imagen como frontera.

Hoy en día, nos encontramos en un mundo en donde la diferencia entre el ámbito


público y privado es cada vez más compleja “el espacio de la ciudad se configura hoy
más por el espacio de los demás – acontecimientos de todo tipo- que por la propia y justa
presencia de aquello que entendíamos por espacio urbano. La idea de limite ha perdido
precisión, es algo difuso” (Gausa, y et al., 2001, p. 184). De esta manera, recordando
brevemente la teoría del espacio público analizada en el capítulo anterior, debemos tener
150
presente que los espacios públicos contemporáneos, están experimentando conflictos de
privatización por parte de iniciativas privadas, que proponen otras formas de
aprovechamiento de lo público. Entonces, ante esta dicotomía, de las áreas públicas
“privadas” (como centros comerciales, centros culturales, etc.) debemos preguntarnos
¿qué tratamiento de límite es el más adecuado para re vincular espacio público del edificio
y el espacio público urbano?

Ante esta situación, el arquitecto Toyo Ito, hace énfasis a un nuevo tratamiento
del límite, conocido como teoría de los límites difusos, enfocada en la existencia de un
entorno dinámico, activo y mutable, y el interés por crear un lugar para ser vivido, obligan
al arquitecto diseñar una arquitectura fluida. En este nuevo tratamiento, los límites
reaccionan al entorno y opera con una envolvente que semeja una piel de condición
ambigua (Ruiz, 2013, p. 49).

La arquitectura se vuelve permeable, se rompen los márgenes entre el interior y el exterior


y empieza a ser considerada como un objeto (…) El control —y no la forma— del espacio
vacío se convierte en el tema del proyecto. (…) Los arquitectos descubren dicho espacio,
y luego reestructuran de tal modo que lo vuelven diverso, no estático sino dinámico,
capaz de ser interactivo y flexible, pero siempre especialmente ligado al usuario, quien
se convierte en el vínculo entre la idea y la realidad física, y en el catalizador de la
creación del espacio. (Galofaro, 2004, p. 30-31)

A partir de estas teorías, es necesario tener en cuenta la idea central del límite
como un espacio difuso, propuesta por Toyo Ito, para el diseño de la envolvente de
nuestro mercado, ya que, a través de esta continuidad y fluidez en el espacio, seremos
capaces de devolverle al mercado su condición de espacio público, logrando establecer
un lugar en el que sea posible desempeñar diferentes actividades de manera simultánea.
Asimismo, a través de un sistema flexible, seremos capaces de “disolver” ese límite que
actualmente evita al mercado de relacionarse con su contexto, siendo capaces de romper
con la idea de frontera entre el exterior e interior.

El límite hacia el exterior, depende de esa fina capa de separación, que pone en
relación dos mundos destinados a interactuar para enriquecerse. Si ese límite está
excesivamente caracterizado o tiene una presencia desproporcionada, difícilmente el

151
intercambio de experiencias podrá realizarse de una manera espontánea. En este sentido,
la condición de la envolvente de nuestro mercado, dependerá de factores como el espesor,
la escala, la transición del material y trasparencia necesaria con la finalidad de poder
exhibir la multiplicidad de relaciones tanto económicas, sociales y culturales vividas al
interior del mercado y semejar que este sigue siendo parte del espacio público de la ciudad
a pesar de ser un espacio contenido por la envolvente. Pero sobre todo y aún más
importante es poder permitirle al usuario verse participe del disfrute de lo público,
compartiendo un sentimiento de lo común y creando identidad en la ciudad.

Por otro lado, el diseño de nuestra envolvente basada en la flexibilidad del


espacio, buscará romper con el diseño convencional de los mercados basados en 3
grandes capas horizontales tal cual nosotros hemos ido analizando. Estas se dividen en:
los puestos de venta, el espacio entre los puestos de venta y la envolvente, y la propia
envolvente (cubierta del mercado). En este sentido, en nuestro diseño se buscará fusionar
estas tres capas en la medida que el envolvente pueda ser envolvente, espacio público, y
configure parte de los puestos de venta. La idea nace a partir de entender el límite de la
edificación no solo en su horizontalidad, sino también en su verticalidad, basándonos en
la definición del límite como un elemento indeterminado que afronta diferentes
situaciones y no segrega espacios, sino que los une.

Figura 3.52 Romper el límite a través del envolvente


Gráfico elaborado por los autores.

Desde lo espacial interpretado a través de envolventes, se acredita la superación de


binomios físicos establecidos como interior-exterior, arriba-abajo, suelo-cubierta, fondo-
figura, local-global y el límite es un elemento indeterminado que afronta diferentes
situaciones: define el lugar, condiciona el movimiento y especifica el vínculo con el
contexto. (Ruiz, 2013, p. 273)

152
La extensión del ámbito público al espacio privado por medio de la envolvente
del mercado, ampliaría el espacio del equipamiento comercial y se recibiría a cambio
estímulos impuestos por la tendencia y el mercado, es decir, si retomando los conceptos
vistos en la teoría del espacio público, el estímulo que se genera al ver a otras personas
comprar contribuiría con la persuasión de la envolvente como escaparate del producto
comercial o de la acción de consumo.

Figura 3.53 Lógicas de diseño_ Teoría de límites


Gráfico elaborado por los autores.

153
3.5.3 Del mercado y el turismo

Hoy en día, el acto de consumo tiene un significado y una función que va mucho más allá
de las necesidades básicas de abastecimiento; pues por medio de estas acciones, se
constituye la identidad personal y social. En este sentido, el espacio físico en el que se
desarrolle esta actividad, tendrá un papel determinante para la sociedad, pues también
será un espacio para la cultura de consumo. Por lo tanto, los mercados de abastos no solo
representan el lugar en el que se intercambian los bienes entre productores y
consumidores, ni tampoco un símbolo de la infraestructura económica, sino como “lugar
imaginario y simbólico para la representación del sujeto en la cultura del consumo”
(Simone, 2009, p. 3).

Ante esta gran responsabilidad en torno a los mercados, algunas ciudades de


Europa y de latinoamerica, presenciaron que estos espacios presentaban diversas
fisonomias en funcion al grado de tusitificacion que pueda darse en ellos y, en un mundo
globalizado, en donde la sociedad busca experimentar nuevas situaciones de compra,
nace esta nueva tipologia de mercados. Son espacios que atraen por su capacidad de vivir
experiencias nuevas y propias del lugar, mezclado al turista con el poblador y su vida
cotidiana. “los comerciantes viven principalmente de sus vecinos y de las familias, pero
la llegada de los turistas permite incrementar ingresos y mejorar la imagen de estos
mercados” (Crespi y Domínguez, 2016, p. 403). En este sentido, los mercados se han
convertido en uno de los recursos mas promocionados en donde lo local y lo turístico van
de la mano, compartiendo y recreando experiencias de compras a un precio, variedad y
calidad notoria.

Sin embargo, para lograr esta nueva experiencia de compra en los mercados
tradicionales de lima, será necesaria la aplicación de algunos criterios de diseño, que
ayudaran a mejorar los servicios al interior del mercado y su relación con su entorno. Por
ejemplo, el diseño de espacios interiores bajo el concepto “atmosfera” analizados
previamente en este capítulo, de manera que sus diversos elementos que la conforman
como la materialidad, la luz, las dimensiones espaciales, los olores, la saturación de
colores, la música, etc., logren producir experiencias únicas y memorables en los usuarios
con determinado significado emocional. Asimismo, incorporar el uso de factores como

154
señalización, distribución y técnicas de representación, ya que ayudaran a darle una mejor
orientación a la atmosfera de manera que sea más entendible y agradable. Además de la
actualización de sistemas tecnológicos para el pago de productos, con la finalidad de
poder hacer uso de tarjetas como métodos de pago o compras online.

Figura 3.54 Criterios de diseño para nuevas experiencias de consumo


Gráfico elaborado por los autores.

También se deberá tener en cuenta, la incorporación de beneficios sociales,


culturales y urbanos, de manera que no solo de prevea la rentabilidad económica, sino
también la de los compradores y visitantes al mercado. Por ello, para los beneficios
sociales hemos considerado el contar con horarios de atención extendidos, tener en el
programa un patio de comidas gastronómico, así como también contar con servicio de
entrega a domicilio y ventas online. Por otro lado, para los beneficios culturales, se ha
tomado en cuenta la realización de actividades durante días festivos o fines de semana,
la capacitación permanente a comerciantes y campañas de consumo saludable.

155
Finalmente, para los beneficios urbanos, hemos considerado la integración del comercio
con su entorno, el diseño de un tratamiento paisajístico y peatonalización, la ejecución de
zonas de juegos para niños y un incremento en la iluminación tanto interior como exterior
del mercado.

Figura 3.55 Beneficios sociales,culturales y urbanos para el diseño del mercado


Gráfico elaborado por los autores.

Al incluir todos estos criterios analizados para nuestra propuesta de diseño,


podremos obtener un modelo de mercado en el que se diversifiquen sus productos por
medio de la innovacion y mantengan su posicionamiento en el mercado turístico, sin la
necesidad de abandonar su deber con la comunidad local. Estas cualidades lo convertiran
en un mercado sostenible y esta sostenibilidad sera la clave.

156
CAPÍTULO IV: Marco normativo
4.1 Estándares arquitectónicos

A continuación, en esta sección se revisará la normativa nacional e internacional sobre


mercados de abastos para contrastarlos y considerar las mejores alternativas de diseño en
la propuesta del Mercado San José. A su vez, la comparación entre normativas nos
ayudará a determinar cuáles deben ser modificadas en un futuro para que los mercados
del país tengan un correcto funcionamiento.

4.1.1 Neufert

El Neufert es un manual para proyectar edificios basado en las dimensiones, experiencias


y conocimientos adquiridos por profesionales y en la investigación de los ámbitos
humanos, bajo una visión abierta a nuevas posibilidades y exigencias (Neufert, 2016, p.
6). Dentro de este manual podemos encontrar un capítulo destinado al comercio que
incluye a los mercados de abasto que sugiere lo siguiente:

Accesos: Cada espacio comercial debe tener como mínimo 2 puertas con una
anchura de 0.30m por cada 100m2 de superficie, siempre con una dimensión mínima de
2m (Neufert, 2016, p. 267).

Pasillos: Las superficies completa o parcialmente cubiertas que comunican con


los puestos de venta y sirven para la circulación de clientes, deben contar con un ancho
mínimo de 5m (Neufert, 2016, p. 267).

Puertas: Las entradas a los locales comerciales deben estar libres de barreras
arquitectónicas con una anchura mínima de 2m y una altura de 2.2m mínimo (Neufert,
2016, p. 267).

Estantería: Exponer todos los productos a la venta de forma visible. Tener en


cuenta los recorridos en el interior de la tienda. Los estantes no deben colocarse por
encima del alcance de la mano (Neufert, 2016, p. 274).

 Estante más alto 1.80 m.


 Estante inferior a 30 cm por encima del suelo.
 El espacio de circulación entre los estantes debe ser mayor a 90 cm.

157
Figura 4.1 Neufert_ Productos de forma visible
Fuente: Neufert, 2016

Puesto de pescado

Los pescados, por estropearse rápidamente, se han de mantener a baja temperatura. Sin
embargo, el pescado ahumado, a diferencia de pescado fresco, se ha de almacenar en un
lugar absolutamente seco. El pescado despende un fuerte olor, por lo que las pescaderías
se han de rodear con esclusas o cortinas de aire con suelo y paredes lavables. (Neufert,
2016, p. 273)

Figura 4.2 Neufert_ Puesto de pescados


Fuente: Neufert, 2016

158
Puesto de carnes y avícolas

A menudo incorporada en las carnicerías. Con almacén exclusivamente para las ventas
del día. Prever la colocación de una máquina de desplumar y soflamar en la zona de
trabajo. Como las aves captan los olores se han de guardar por separado en la tienda y en
la cámara frigorífica. Mostrador y paredes: mármol azulejo, mosaico, materiales lavables.
(Neufert, 2016, p. 273)

Figura 4.3 Neufert_Puesto de carnes y avícolas


Fuente: Neufert, 2016

Fruterías y verdulerías.

Guardar la verdura fresca en un lugar fresco, pero sin refrigeración, en estados naturales
o preparados para cocinar. Guardar las patatas en salas oscuras. La venta suele realizarse
en las mismas cajas de suministro (cajas, cestas, bandejas, etc.). Prever una bandeja de
recogida de residuos debajo del estante inferior. (Neufert, 2016, p. 273)

Figura 4.4 Neufert_ Puesto de verduras y frutas


Fuente: Neufert, 2016

159
Zonas de carga y descarga

En el caso de comercios de más de 200m2 deberán disponer de una superficie para aparcar
camiones. Los vehículos deben en lo posible entrar y salir en sentido único hacia adelante.
Para patio cubiertos de carga y descarga, la altura libre mínima es de 4.90m. Anchura de
rampas rectas de un carril mín. 3.50m, con tráfico en ambos sentidos mín. 6.75m. Las
rampas no deberían tener pendientes superiores al 10% y los cambios de pendiente de
más del 8%. (Neufert, 2016, p. 470)

Figura 4.5 Medidas zonas de carga y descarga


Fuente: Neufert, 2016

160
Figura 4.6 Muelles de carga
Fuente: Neufert, 2016
161
Cuartos de basura
Los residuos tienen que recogerse por separado en contenedores apropiados. Para ello se
prevén almacenes de residuos de acceso fácil y seguro para los servicios de recogida
dentro del edificio o superficies correspondientes fuera del edificio para el
almacenamiento temporal. Los almacenes de residuos para la eliminación de basuras
comerciales deben estar situados a ras de la calle y cerca de la recepción de mercancías.
Sus dimensiones dependen del tamaño de las basuras correspondientes y necesitan un
espacio de unos 90-200 m2. (Neufert, 2016, p. 473)

Figura 4.7 Medidas cuarto de basura


Fuente: Neufert, 2016

162
4.1.2 Plazola

Plazola define al mercado como:

Un lugar público donde concurren comerciantes y compradores que van a realizar alguna
transacción comercial, que a su vez es un elemento primordial en la economía de
cualquier país, porque en él convergen elementos como la oferta y la demanda, además
tiene la función principal de albergar transacciones comerciales entre el comprador y
vendedor, principalmente de alimentos y enseres domésticos. (Plazola, 2001, p. 597)

Figura 4.8 Diagrama funcional


Fuente: Plazola, 2001

163
Acceso

El acceso principal se desplazará hacia atrás con respecto a la banqueta perimetral para
tener mayor amplitud. Por lo general se protege de cortinas metálicas. Los secundarios
se comunican en forma directa con la circulación perimetral, se interrelacionarán con los
corredores de circulación interna que comunican con los puestos. El ancho de la puerta
es variable de 2.40 a 3.00m. (Plazola, 2001, p. 609)

El patio de maniobras se debe localizar en una calle secundaria amplia. El andén para
carga y descarga que da acceso a los productos del mercado, tendrá un ancho mínimo de
3.00m y relación directa con la zona de alimentos preparados. (Plazola, 2001, p. 609)

Puestos de alimentos

Los puestos tendrán acceso directo a la calle, a la plaza o a alguna circulación intermedia,
se solucionan en plan libre para ser distribuidos cada uno según las necesidades del
cliente. Se parte de un módulo de 0.30m porque es compatible con el espacio y los
materiales existentes en el mercado, entonces la profundidad de un puesto varía de 1.80m
a 3.60m, y el frente de 2.10m a 4.20m. (Plazola, 2001, p. 610)

Para la iluminación y ventilación de los puestos de venta, lo mejor es utilizar elementos


naturales para resolver estos problemas y no recurrir a sistemas de tipo mecánico, debido
a su costo elevado e innecesario; además se permitirá la entra del sol a cierta hora para
que el local no se encuentre en estado húmedo, ya que afecta a la mercancía. (Plazola,
2001, p. 616)

En las circulaciones internas del puesto, se recomienda un ancho mínimo de 1.05m de


preferencia de 1.20m a 1.80m. Además, se recomienda que la altura de los muros tenga
una altura mínima de 3.00m y óptima de 3.60m. Dentro del plan general de los puestos
se debe considerar un espacio para situar refrigeradores, el cual debe estar ventilado para
evitar el calentamiento de los mismos. (Plazola, 2001, p. 618)

164
Figura 4.9 Plazola_ Medidas de puesto en general
Fuente: Plazola, 2001

Figura 4.10 Plazola_Puesto de frutas y verduras


Fuente: Plazola, 2001

Figura 4.11 Plazola_Puesto de pescado


Fuente: Plazola, 2001

165
Figura 4.12 Plazola_ Puesto de jugos y comida
Fuente: Plazola, 2001

Circulaciones

Es la parte encargada de distribuir a las personas, locatarios y productos a los diferentes


ambientes que posee el mercado, se recomienda un ancho mínimo de 2.40m. Además,
los corredores deben ser lineales y claramente definidos e interrelacionados entre sí para
que el comprador pueda transitar fácilmente (Plazola, 2001, p. 610).

166
Figura 4.13 Plazola_Circulaciones
Fuente: Plazola, 2001

Sanitarios públicos para hombres y mujeres

Se instalan en el espacio menos rentable, fuera de la visibilidad de los compradores, de


preferencia en alguna esquina próxima a la calle o en la planta alta del mercado, además
consta de sección de hombres y mujeres y un vestíbulo de distribución, que a su vez
tendrán ventilación natural hacia algún ducto para evitar el mal olor invadido en alguna
zona comercial. (Plazola, 2001, p. 611)

Tabla 4.1
Servicios Higiénicos_Plazola

Fuente: Plazola, 2001

167
Pisos
Los pisos se construyen con una losa de concreto armada, seleccionada con juntas para
evitar fisuras al producirse el empuje del terreno. El terminado y los pisos que se utilicen
deben ser de material antiderrapante. Tendrán una pendiente de 1% hacia las coladeras
con rejilla. (Plazola, 2001, p. 611)

Basura
En este género de edificios se han plantado las nuevas condiciones de higiene en cuanto
a los nuevos sistemas de transporte y circulación de la basura. Para recolectar la basura
se debe buscar un lugar independiente delos locales de venta. De contar con un depósito
para su tratamiento o eliminación. Este cuarto se sitúa cerca de un andén de carga y
descarga de mercancía para facilitar su recolección. (Plazola, 2001, p. 611)

Estacionamientos
Deberán estar alejados de los puestos de venta, ya que cuando los patios de maniobras
son invadidos por vehículos de los comerciantes o clientes, obstaculizan las actividades
mercantiles y operativas. El número mínimo de cajones será de 1 por 150m2 construidos.
(Plazola, 2001, p. 614)

Vestíbulo de manipulación de productos


“Es un espacio de transición que une el acceso de servicio, el área de exhibición,
las bodegas de productos y el cuarto de basura” (Plazola, 2001, p. 618).

Almacén de productos
Su acceso se localiza cerca del estacionamiento de proveedores. Se puede considerar en
plan libre, cuya delimitación de productos se realice mediante franjas amarilla o con
tarimas. En este caso los productos se apilan. La altura es importante ya que influye en el
volumen de la mercancía. (Plazola, 2001, p. 618)

Cuartos de aseo
El espacio debe ser suficiente para que se pueda instalar un fregadero, lavadero, y armario
para guardar cubetas, jergas, escobas, mechudos, jaladores y detergentes. Los casilleros
se sitúan contiguos al cuarto de aseo, estos pueden quedar empotrados a los muros con
0.50m de frente por 0.45m de profundidad. (Plazola, 2001, p. 618)
168
4.1.3 Reglamento Nacional de Edificaciones

La sección A 0.70 rige las normas técnicas sobre el diseño arquitectónico de


establecimientos comerciales, incluyendo el mercado de abastos, por lo que se tomará en
cuenta las áreas mínimas y programa requerido para un buen funcionamiento del mercado
que se propone. A continuación, se citarán los artículos que influirán directamente en el
proyecto.

Capítulo I: Aspectos Generales

Artículo 1.- “Se denomina edificación comercial a aquella destinada a desarrollar


actividades cuya finalidad es la comercialización de bienes o servicios” (Reglamento
Nacional de Edificaciones, 2016, p. 117).

Artículo 2.- Locales comerciales agrupados_ Mercados:

Local bajo una gestión centralizada, que en base a un programa unitario desarrolla
actividades de venta de productos destinados al consumo humano o la limpieza y
mantenimiento del hogar. Complementariamente podrán contar con un expendio de
comida y bebidas, guarderías y servicios comunales, así como locales administrativos y
financieros. (RNE, 2016, p. 118)

Capitulo II: Condiciones de habitabilidad y funcionalidad.

Artículo 4.- “Los proyectos (…) deberán contar con un Estudio de Impacto Vial que
proponga una solución que resuelva el acceso y salida de los vehículos sin afectar el
funcionamiento de las vías, desde las que se accede” (RNE, 2016, p. 119).

Artículo 7.- “Las edificaciones comerciales deberán contar con ventilación natural o
artificial. La ventilación natural podrá ser cenital o mediante vanos a patios o zonas
abiertas. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del
ambiente que ventilan” (RNE, 2016, p. 120).

169
Artículo 9.- El número de personas de una edificación de Mercados Minoristas es de
2.0m2 por persona en base al área de venta, y en el caso de algún proyecto con dos o más
tipos de establecimiento se calculará cada área según uso, y si comparten la misma área
deberá considerarse el de mayor aforo (RNE, 2016, p. 120). (Ver Tabla 4.2)

Tabla 4.2
Aforo según edificación comercial_RNE

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016.

170
Artículo 10.- “La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones
comerciales será de 3.00m” (RNE, 2016, p. 121).

Capitulo III: Características de los componentes

Artículo 11.- “Los accesos de las edificaciones comerciales deberán contar con al menos
un ingreso accesible para personas con discapacidad, y a partir de 1 000m2 techados, con
ingresos diferenciados para público y para mercadería” (RNE, 2016, p. 121).

Artículo 12.- “Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso,
comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que dan
acceso y al tipo de usuario que las empleará, cumpliendo los siguientes requisitos”

a) La altura mínima será de 2.10m

b) Los anchos mínimos de los vanos para las puertas serán según la Tabla 4.3.

Tabla 4.3
Anchos mínimos de vanos de puertas_RNE

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016.

Artículo 12.- “El ancho mínimo de los pasajes es de 2.40m los mismos que deben
permanecer libres de objetos, mobiliario, mercadería o cualquier obstáculo. Los pasajes
principales deben tener un ancho mínimo de 3.00m” (RNE, 2016, p. 122).

Artículo 13.- “Los pisos en mercados (…) serán de material impermeable, antideslizante
y liso, fáciles de limpiar y se les dará pendiente de por lo menos 1.5% hacia las canaletas
o sumideros de desagüe; de existir” (RNE, 2016, p. 122).

171
Artículo 18.- “Los puestos de comercialización en los mercados se construirán de
material no inflamable, las superficies que están en contacto directo con el alimento
deben ser fáciles de limpiar y desinfectar” (RNE, 2016, p. 122).

El diseño de las instalaciones será apropiado para la exhibición y la comercialización de


alimentos en forma inocua; considera una zona de depósito para almacenar mercadería
ligera; requiere de instalaciones eléctricas y sanitarias en caso que lo exija la actividad
comercial a desarrollar. (RNE, 2016, p. 122)

Las áreas mínimas de los puestos de venta son por tipo de producto (Ver Tabla 4.4).

Tabla 4.4
Área mínima de los puestos de venta_RNE

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016.

Artículo 19.- “El área de elaboración de alimentos, será con pisos de material no
absorbente, resistentes, antideslizantes, (…) y de materiales que permitan su
mantenimiento” (RNE, 2016, p. 122).

Las paredes tendrán superficies lisas, no absorbentes y revestidas de material o pintura


que permitan ser lavados sin deterioro. Los techos estarán construidos de forma que no
acumule polvo ni vapores de consideración, de fácil limpieza y siempre deben estar en
condiciones que eviten contaminación a los productos. (RNE, 2016, p. 122).

Capitulo IV: Dotación de servicios

Artículo 24.- “Las edificaciones para mercados (…) estarán provistas de servicios
sanitarios para empleados, considerando 10m2 por persona, según lo que se establece a
continuación” (RNE, 2016, p. 125). (Ver Tabla 4.5)

172
Tabla 4.5
Dotación de servicios por N° de empleado

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016

“Adicionalmente a los servicios sanitarios para los empleados se preverán servicios


sanitarios para el público en base al cálculo del número de ocupantes según el artículo 8°
de esta norma, conforme a lo siguiente” (RNE, 2016, p. 125). (Ver Tabla 4.6)

Tabla 4.6
Dotación de servicios para comensales

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016.

Artículo 31.- “Las edificaciones comerciales deberán contar con áreas de


estacionamiento, que podrán localizarse dentro del predio del que se edifica, en las vías
que lo habilitan, y en predios colindantes” (RNE, 2016, p. 127). El número mínimo de
estacionamientos para un mercado minorista para el personal y público es de 1
estacionamiento cada 10 personas. Además, debe ser multiplicado por el factor de rango
de atención del local, de acuerdo a la zonificación urbana y a la ubicación geográfica de
cada ciudad (Ver Tabla 4.7).

Tabla 4.7
Factor de atención del local

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016.

173
Artículo 32.- En edificaciones comerciales en las cuales se haya establecido ingresos
diferenciados para personas y para abastecimiento, la entrega y recepción deberá
realizarse dentro del lote, para lo cual se necesita un patio de maniobras para vehículos
de carga (RNE, 2016, p. 129).

“Deberá proveerse de un mínimo de espacios para estacionamiento de vehículos de carga


de acuerdo al análisis de las necesidades del establecimiento. En caso de no contarse con
dicho análisis se empleará la siguiente tabla” (RNE, 2016, p. 129). (Ver Tabla 4.8)

Tabla 4.8
Estacionamiento para vehículos de carga

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016.

Artículo 33.- “En los mercados minoristas (…) se considerará espacios para depósitos de
mercadería, cuya área será como mínimo el 25% del área de venta, extendida como la
suma de las áreas de los puestos de venta, las áreas para la exposición de los productos y
las áreas que ocupan las circulaciones abiertas al público” (RNE, 2016, p. 129).

Se preverá de cámaras frigoríficas para carnes y pescados. La dimensión de la cámara


frigorífica de carnes permitirá un volumen de 0.02 m3 por m2.de área de venta. La
dimensión de la cámara frigorífica de pescado permitirá un volumen mínimo de 0.06 m 3
por m2 de área de venta. La dimensión de la cámara fría para productos diversos con una
capacidad de 0.03m3 por m2 de área de venta. (RNE, 2016, p. 129).

Artículo 34.- “El área mínima del ambiente para el acopio y evacuación de residuos, se
determinará en base a la superficie de venta. Para mercados minoristas será de 0.02m 3
por m2 de superficie de venta” (RNE, 2016, p. 129).
174
4.1.4 Ayuntamiento de Madrid

Ordenanza de Mercados de Madrid


Capítulo 2: Condiciones Técnicas
Artículo 8.- Superficie y distribución de los establecimientos
Los locales comerciales de alimentación tendrán una superficie mínima de 20m 2. De la
superficie de cada local comercial se destinarán como mínimo 4 m 2 a la instalación de un
almacén, o de una cámara frigorífica según sea la actividad que se ejerza. (Ayuntamiento
de Madrid, 2010, p. 3)

Cuando la actividad que se ejerza necesite la instalación de zona de horneado, obrador o


zona de envasado, las dimensiones mínimas del local comercial deberán ser de treinta 30
m2 si es monovalente y 48 m2 si es polivalente. (Ayuntamiento de Madrid, 2010, p. 3)

En todo caso el Mercado dispondrá de cámaras frigoríficas independientes para carnes,


frutas y verduras, pescados, aves y huevos y caza, con las condiciones técnicas que
imponga la normativa vigente. (Ayuntamiento de Madrid, 2010, p. 3)

Artículo 10.- Mezcla comercial

Del total de la superficie de los establecimientos del Mercado de Distrito el 65% como
mínimo deberá ser destinada necesariamente al comercio minorista de la alimentación. El
número de establecimientos dedicados a cada especialidad de venta se establecerá de
acuerdo con las circunstancias que en cada caso establezca el estudio de viabilidad
comercial. Las tiendas exteriores si las hubiere no podrán dedicarse al comercio minorista
de la alimentación. (Ayuntamiento de Madrid, 2010, p. 4)

Artículo 17.- Aparcamiento


El aparcamiento se dedicará a uso exclusivo de los usuarios consumidores del Mercado
durante el horario comercial. Fuera del horario comercial podrá dedicarse para uso de
rotación quedando incomunicado con el interior del Mercado. (Ayuntamiento de Madrid,
2010, p. 5)

175
Ordenanza de Comercio Minorista de la Alimentación
Sección Segunda. - Instalaciones y Exposición de Alimentos
Artículo 15.- Instalaciones y condiciones exigibles a los establecimientos comerciales
“Los establecimientos de comercio minorista de la alimentación dispondrán, en la sala de
ventas o lugar próximo al puesto de trabajo, de pila de tamaño adecuado dotada de agua
potable caliente y fría” (Ayuntamiento de Madrid, 2003, p. 5).
“De cualquier forma, dispondrán de las debidas instalaciones para limpieza y
desinfección de los instrumentos y materiales de trabajo” (Ayuntamiento de Madrid,
2003, p. 5).
“Las trastiendas o almacenes de reposición dispondrán de medios suficientes para
que los alimentos se conserven adecuadamente” (Ayuntamiento de Madrid, 2003, p. 5).
“Todos los alimentos se depositarán en anaqueles, estanterías o vitrinas o
cualquier otro medio de exposición que impida su contacto con el suelo” (Ayuntamiento
de Madrid, 2003, p. 5).

Artículo 16.- Depósito de residuos


Los establecimientos del comercio minorista de la alimentación dispondrán de un cuarto
de basuras de dimensiones suficientes, convenientemente aislado y dotado de medios e
instalaciones que garanticen el mantenimiento de las condiciones idóneas para su uso en
el que deberán ubicarse los contenedores de residuos hasta su recogida por el servicio de
Limpieza. (Ayuntamiento de Madrid, 2003, p. 6)

Dicho cuarto de basuras en ningún caso podrá comunicar directamente con las zonas de
manipulación o almacenamiento de alimentos, ni constituir, por su emplazamiento y/o
estado de conservación y mantenimiento, foco de contaminación o insalubridad.
(Ayuntamiento de Madrid, 2003, p. 6)

Artículo 19.- Condiciones de mobiliario


Los escaparates, estanterías, mostradores, así como los elementos de decoración, serán
de materiales resistentes, impermeables y de fácil limpieza, no presentarán
irregularidades que puedan ser causa de contaminación. En el caso de que el mobiliario
no se encuentre adosado al piso, se dispondrá de un espacio libre, no inferior a 20
centímetros desde el nivel del suelo, para permitir su limpieza. (Ayuntamiento de Madrid,
2003, p. 6)

176
Título II: Condiciones Técnicas
Artículo 30.- Superficie mínima de venta
En ningún caso la superficie de venta de los establecimientos del comercio minorista de
la alimentación será inferior a 15 metros cuadrados para los monovalentes o
especializados y 40 metros cuadrados para los polivalentes, disponiendo además de un
almacén o trastienda para la conservación de los productos, debidamente acondicionado
y diferenciado de la sala de ventas, con una superficie de, al menos, el 10 por 100 de la
superficie total del establecimiento y nunca inferior a 3 metros cuadrados. (Ayuntamiento
de Madrid, 2003, p. 11)

Artículo 32.- Servicios higiénicos


La dotación de servicios higiénicos para uso del personal en los establecimientos de
comercio minorista de alimentación será la siguiente: Hasta 100 metros cuadrados de
superficie total, un retrete y un lavabo; por cada 200 metros cuadrados adicionales o
fracción superior a 100 metros cuadrados se aumentará un retrete y un lavabo,
separándose para cada uno de los sexos. (Ayuntamiento de Madrid, 2003, p. 11)

Los servicios higiénicos se mantendrán en las debidas condiciones de limpieza,


desinfección y desodorización y sus elementos en adecuadas condiciones de
conservación. Existirán cuartos, vestuarios y/o taquillas individuales para guardar la ropa
y calzado del personal. Las taquillas podrán ubicarse en el anteaseo del servicio de
personal. Los establecimientos de comercio minorista de la alimentación con superficie
de venta superior de 750 metros cuadrados dispondrán además de servicios higiénicos
para uso público. (Ayuntamiento de Madrid, 2003, p. 11)

Tabla 4.9
Servicios higiénicos_Ayuntamiento de Madrid

Fuente: Ayuntamiento de Madrid, 2003

177
Artículo 35.- Ventilación
“La ventilación de piezas locales podrá resolverse mediante alguna de las siguientes
soluciones, sin perjuicio de las limitaciones que se establecen para los distintos usos y,
en su caso, en las normas zonales” (Ayuntamiento de Madrid, 2003, p. 12).

La ventilación puede ser natural directa, mediante huecos abiertos o practicables


directamente al exterior. También es permitido que sea natural conducida mediante
conductos o elementos similares que, sin interposición de elementos mecánicos,
comuniquen el local o pieza con el exterior, produciéndose la renovación del aire por la
diferencia de presión existente entre el interior y el exterior. Y la ventilación forzada debe
ser mediante dispositivos mecánicos de impulsión o extracción de aire. (Ayuntamiento
de Madrid, 2003, p. 12)

Artículo 36.- Circulación interior


En los establecimientos del comercio minorista de la alimentación con superficie de venta
superior a 750 metros cuadrados, todos los recorridos accesibles al público tendrán una
anchura mínima de 2 metros; los desniveles se salvarán con la misma anchura mediante
rampas y escaleras. (Ayuntamiento de Madrid, 2003, p. 12)

Artículo 38.- Condiciones exigidas a los pavimentos, suelos y techos


Los suelos serán fijos, de materiales no absorbentes, resistentes, antideslizantes, no
atacables por los productos empleados en su limpieza y de materiales que permitan su
mantenimiento en adecuadas condiciones de higiene. Podrán ser continuos o de piezas
perfectamente adosadas, no admitiéndose como pavimento definitivo las placas de
cemento con junta de dilatación descubierta. Las paredes y techos serán de material liso,
no tóxico, no absorbente y de fácil limpieza y desinfección. (Ayuntamiento de Madrid,
2003, p. 13)

178
4.1.5 Plan de Modernización de los Mercados Municipales

En España se generó un nuevo concepto de mercado municipal, el Mercado de 2da


Generación, el cual se apoya directamente al Plan de Modernización de los Mercados
Municipales de Andalucía. Esta denominación empleada para los nuevos mercados de
abastos, y consiste en dinamizar y reconvertir su sistema actual para que estén conformes
a las necesidades del perfil de los nuevos consumidores del s.XXI y revaloricen el entorno
en donde están emplazados.

Planes de actuación comercial

Oficina técnica de Gestión

La Oficina Técnica de Gestión es necesaria para llevar a cabo la centralización de la


gestión de una forma profesionalizada (…) deberá regirla un gerente, pero en los
mercados que no dispongan de recursos suficientes para la gestión externa, hay que
procurar que un encargado realiza las funciones. (Junta de Andalucía, 2006, p. 81)

Con el fin de tener una estructura organizativa funcional del mercado y facilitar así las
labores de gestión de dicho mercado, es recomendable la existencia de una oficina en el
propio inmueble con suficiente espacio para los recursos humanos, técnicos y materiales
necesarios para la gestión del mercado. (Junta de Andalucía, 2006, p. 81)

Horario Comercial

Un horario flexible permitirá incrementar las ventas en el sentido de que los


consumidores que tienen poco tiempo y necesitan un horario más amplio para realizar las
compras, tendrían la oportunidad de hacer las compras en el mercado. La flexibilidad de
horarios puede ser importante para una mayor posibilidad de ventas del mercado hacia
aun segmento de consumidores que se ve abocado a realizar las compras en otros espacios
de consumo con horarios más amplios (…) que, si bien realizaban las compras cotidianas
en el mercado, se han visto obligados a realizarlas en otros formatos, al incorporarse la
mujer al mercado laboral. (Junta de Andalucía, 2006, p. 82)

179
Imagen Corporativa

La imagen del mercado va más allá de un simple logotipo, es una combinación de


atributos (nombre, término, símbolo, diseño) que trata de identificar un producto y
diferenciarlo de los competidores, así pues, la imagen corporativa, debe dotar al Mercado
Municipal de una imagen y personalidad propia. (Junta de Andalucía, 2006, p. 85)

Otros medios de pago

La tarjeta propia funciona como fórmula de fidelización del cliente al agilizarse la compra,
lo que potencia que se fomente su uso en el comercio. Otro medio es el servicio de consigna
de un Mercado es un servicio añadido al cliente para que pueda realizar las compras en el
mercado desde su domicilio, hacer otras gestiones o compras y recogerlas posteriormente.
(Junta de Andalucía, 2006, p. 86)

Implementación de carros o cestos de compra

Los mercados que posean una buena movilidad interna y espacio suficiente en sus pasillos,
pueden optar a la introducción de carros y cestos de la compra, con la intención de
proporcionar una mayor comodidad a los clientes. La ubicación de los carros de compra se
deberá destinar en los espacios muertos, algunas plazas de aparcamiento o espacios
dedicados exclusivamente para ello. (Junta de Andalucía, 2006, p. 88)

Implementación de servicio de guardería

Los mercados con suficiente entidad pueden contar con un servicio de guardería para los
hijos de los clientes facilitando tanto sus compras en el mercado como en el entorno
comercial. Del mismo modo el servicio de guardería se puede ofertar también a los hijos
de los comerciantes, fomentando el empleo de la mujer y facilitando la ampliación de los
horarios del mercado, aprovechando la mano de obra familiar. (Junta de Andalucía, 2006,
p. 88)

180
Aparcamiento para clientes

Es conocida la necesidad de plazas de aparcamiento para las zonas comerciales, siendo la


escasez de aparcamientos uno de los principales factores disuasorios en el acto de compra
de los consumidores. Un Mercado de 2da Generación, moderno y accesible, no puede estar
repleto de coches mal aparcados, bien sea en doble fila o por problemas derivados del no
cumplimiento de los horarios establecidos para carga y descarga. Se utiliza un ratio de 8
plazas x cada 100 m2 de superficie de venta. (Junta de Andalucía, 2006, p. 89)

Servicios básicos

Los Mercados de 2da Generación están obligados a ofrecer unos servicios básicos
mínimos con la finalidad de dar la presentación más completa posible a los consumidores
como:

 Servicios de mantenimiento
 Servicios de limpieza
 Correcta iluminación
 Climatización
 Instalaciones no visibles de agua, gas y electricidad
 Muelles de carga
 Cámara frigorífica
 Recogida de residuos

Oferta o mix comercial del mercado

Con el fin de adaptarse a la demanda del área de influencia, cada Mercado debe
desarrollar una oferta o mix comercial complementaria a su entorno (…) mientras mayor
superficie comercial tenga el mercado, tendrá más posibilidad de ampliar la oferta de
productos y servicios. A continuación, se indica una tabla donde se establece un mix
óptimo ideal en alimentación perecedera y productos tradicionales de un mercado. (Junta
de Andalucía, 2006, p. 97)

181
Tabla 4.10
Mix comercial óptimo

Fuente: Junta de Andalucía, 2006

Pero este mix comercial dependerá de la zona en la que se encuentre el mercado,


por ejemplo, los que se encuentran más cercanos a la costa suelen tener un mayor número
de puestos de pescado y mariscos que los que se encuentran en la zona central, donde
predominan los puestos de carne, mientras que los mercados ubicados en zonas turísticas
tener variedad de oferta, se puede contemplar incluir supermercado, galería comercial,
ocio y restauración, siempre como complementariedad de la alimentación perecedera
(Junta de Andalucía, 2006, p. 97).

El acto de compra se puede asociar de forma natural a una actividad lúdica,


divertida, que ocupa el tiempo de ocio, el cual proporciona un mayor de nivel de
satisfacción y esparcimiento en los mercados. Dentro de la oferta de ocio y restauración
se podrá contar con posibilidades como restaurantes, recreativos, gimnasios, teatros, salas
de proyección, exposiciones, entre otras posibilidades, pero debe ser definido en base a
lo que necesita la zona del mercado (Junta de Andalucía, 2006, p. 99).

Localización

Una de las principales fortalezas que han conseguido que los mercados sigan funcionando
al día de hoy, es su centralidad, tanto a nivel municipal como a nivel de barrio. Esta
fortaleza es importante que se siga poniendo en valor. Por tanto, los mercados municipales
que ya están implantados y tienen posibilidades de éxito, tendrán que remodelarse física y
funcionalmente. (Junta de Andalucía, 2006, p. 102)

182
Acceso y tránsito

Para el tránsito sin dificultades de los clientes, es necesario utilizar diferentes criterios que
contribuyan a la optimización de la circulación interna: número y tipo de puertas, acceso
diferenciado para mercancías, amplitud de pilares y conformar una plataforma única.
(Junta de Andalucía, 2006, p. 102)

La entrada al inmueble constituye el elemento que separa al cliente del interior del
mercado. En este sentido, es fundamental que se diseñe para potenciar la facilidad de
acceso, de modo que la entrada no suponga una barrera para el cliente, y, por el contrario,
le invite a entrar. Por lo que deben ofrecer 4 puertas de acceso o más y una amplitud de
pasillos de 5 a 7m. (Junta de Andalucía, 2006, p. 102)

Sala de formación

Debido a las importantes carencias formativas detectadas en los comerciantes de los


mercados municipales, se hace necesario un Plan Formativo Continuo que consiga adecuar
su formación a la actual demanda y la aplicación de nuevas tecnologías (…) por lo que se
recomienda instalar una sala de formación donde se impartan cursos tanto técnicos como
comerciales. (Junta de Andalucía, 2006, p. 109)

Superficie del puesto de venta

La distribución de la superficie del punto de venta debe buscar facilitar la compra del
cliente con una correcta exposición, y la propia actividad comercial que el empresario debe
ejercer, pudiéndose mover libremente por el punto de venta. La superficie total del punto
de venta en m2 dependerá del producto que se ofrece, pero es aconsejable que se sitúe
entorno a los 15-25 m2 como superficie óptima para la actividad comercial. (Junta de
Andalucía, 2006, p. 112)

183
Tabla 4.11
Plan de actuación_Gestión y Política Comercial

Fuente: Junta de Andalucía, 2006

184
Tabla 4.12
Plan de actuación_Adecuación Física y Funcional

Fuente: Junta de Andalucía, 2006

185
4.2 Instituciones afines

4.2.1 Ministerio de la Producción

El Ministerio de la Producción tiene como finalidad diseñar, establecer, ejecutar y


supervisar, en armonía con la política general y los planes de gobierno, política nacionales
y sectoriales aplicables a los sectores de pesquería y de micro y pequeña empresa e
industria, asumiendo rectoría respecto de ellas (Ministerio de la Producción, 2018).

Capítulo 1: Aspectos Generales

Artículo 1.- Objetivo

La presente norma de mercados de abastos es de alcance nacional, y busca fomentar el


desarrollo de la productividad y competitividad de mercados de abastos mayoristas y
minoristas, que permita generar rápidamente proyectos con estándares de calidad que
contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria urbana y rural y a revalorar los patrones
culturales, gastronómicos y tradicionales propios de cada lugar. (Ministerio de la
Producción, 2017, p. 13)

Artículo 3.- Planificación de los Mercados de Abastos

Los Mercados de Abastos, mayoristas y minoristas, públicos y privados, constituyen un


sistema que además de cumplir la función social de garantizar el abastecimiento y
distribución de alimentos a todos los sectores de la población, es un equipamiento urbano
con potencial económico, social, turístico y cultural ya que expresa la riqueza
gastronómica y tradiciones del lugar, y como tal deben ser considerados en la
planificación urbana y territorial de cada localidad. (PRODUCE, 2017, p. 14)

Capítulo 2: Condiciones de habitabilidad y funcionalidad


Artículo 8.- Criterios de diseño de Mercados de Abastos

Los ambientes deberán tener el tamaño adecuado para la instalación, operación y


mantenimiento de los equipos, así como para la circulación del personal y el traslado de
materiales o productos. Asimismo, estarán ubicados según la secuencia lógica del
proceso, desde la recepción de los productos hasta el despacho al consumidor
minimizando los riesgos de contaminación directa o cruzada. La altura mínima de piso
terminado a cielo raso en los mercados será de 3.00 m. (PRODUCE, 2017, p. 19)
186
Artículo 9.- Áreas diferenciadas en los mercados de abasto

Se distinguen 5 áreas diferenciadas en un mercado de abastos (Ver Figura 4.14)

Figura 4.14 Partes de un mercado según Produce


Fuente: Ministerio de la Producción, 2017

9.1 Del área de comercialización

La distribución de las secciones será por tipo de alimento, de tal manera que evite la
contaminación cruzada, bien sea por efecto de la circulación de los equipos rodantes, del
personal, de la proximidad a los servicios higiénicos, del colector de residuos sólidos o
de cualquier otro punto de contaminación. El diseño de las instalaciones será apropiado
para la exhibición y comercialización de los alimentos en forma inocua y requiere de
instalaciones eléctricas y sanitarias de acuerdo a la actividad comercial a desarrollar.
(PRODUCE, 2017, p. 21)

Tabla 4.13
Áreas mínimas de puestos de venta_Produce

Fuente: Ministerio de la Producción, 2017

187
9.2 Del área de abastecimiento y despacho

Además, deberá contar con área de carga y descarga, considerando que áreas mayores de
1000 m2 deberán tener accesos diferenciados tanto para la mercancía separado del
público, incluyendo un andén de descarga.

Tabla 4.14
Ratio para estacionamientos_Produce

Fuente: Ministerio de la Producción, 2017

Este a su vez se debe multiplicar con el factor de rango de atención del local que se
encuentra en el Reglamento Nacional de Edificaciones A.070 (Ver Tabla 4.14). Y en
cuanto a las cámaras frigoríficas se maneja un ratio en base al tipo de producto (Ver Tabla
4.15).

“Para los mercados de abastos existentes que no cuenten con la dotación suficiente de
estacionamientos, se evaluará su pertinencia de acuerdo a las condiciones de la localidad
y a su preexistencia” (PRODUCE, 2017, p. 22).

Tabla 4.15
Ratio para cámaras frigoríficas_Produce

Fuente: Ministerio de la Producción, 2017

188
9.3 Del área de residuos sólidos y limpieza

Los mercados deberán contar con un ambiente para recolectar los residuos sólidos, los
cuales deberán encontrarse alejadas del área de comercialización y de los almacenes. Sus
paredes y pisos serán de fácil limpieza, y el sistema de ventilación, natural o forzado
deberá estar protegido contra roedores y plagas. (PRODUCE, 2017, p. 21)

Tabla 4.16
Ratio de áreas de residuos

Fuente: Ministerio de la Producción, 2017

9.5 Del área de administración y servicios varios


Deberá contar como mínimo con una oficina administrativa, que será el centro de
coordinación de operaciones y control. El área destinada para este y otros servicios
dependerá del proyecto, aunque se recomienda complementar la actividad de
comercialización del mercado con servicios que permitan utilizar la infraestructura a
jornada completa para hacerla más productiva. (PRODUCE, 2017, p. 23)

Artículo 12.- Aforo

El número máximo de personas que se puede admitir en el mercado se calcula en base al


área de venta de cada establecimiento, entendiéndose como tal la superficie en la que se
exponen las mercancías o se prestan los servicios con carácter habitual y permanente, y
a la cual puede acceder la clientela para hacer sus compras. (PRODUCE, 2017, p. 25)

Tabla 4.17
Aforo según edificación comercial_Produce

Fuente: Ministerio de la Producción, 2017

189
Capítulo 3: Característica de los componentes

Artículo 13.- Circulación

“Las puertas de acceso serán como mínimo en número de 2 en mercados de 150 puestos
o menos, debiendo ubicarse en puntos extremos y aumentando una puerta por cada 100
puestos adicionales” (PRODUCE, 2017, p. 26).

“Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso, comunicación y


salida deberán calcularse de acuerdo al ambiente al que sirven” (PRODUCE, 2017, p. 26).

Tabla 4.18
Anchos mínimos de vanos de puertas_Produce

Fuente: Ministerio de la Producción, 2017

Los pasadizos tendrán una amplitud suficiente para asegurar el tránsito fluido; en
cualquier caso su anchura no debe ser menor de 2.40 m, y en ningún caso se utilizarán
como áreas de almacenamiento temporal o permanente ni de exhibición de los alimentos.
Los pasadizos estarán interrelacionados unos con otros, de manera que exista fluidez
hacia las puertas de salida, sin que queden puntos ciegos. Los pasajes principales deberán
tener un ancho mínimo de 3.00 m. (PRODUCE, 2017, p. 27)

Capítulo 4: Dotación de servicios

Artículo 14.- Instalaciones sanitarias

El almacenamiento del agua podrá hacerse en cisternas o tanques elevados ubicados en


lugares no expuestos a filtraciones o contaminación, y manteniéndose en ellos su
potabilidad, no debiendo contener ésta niveles menores a 0,5 ppm de cloro residual.
Tendrán además una capacidad mínima de 100 litros por puesto que expenda alimentos
perecederos. (PRODUCE, 2017, p. 28)

190
Asimismo, deberá contar con sumideros de mínimo 6 pulgadas de diámetro distribuidos
por todos los pasadizos, y estarán cubiertos con rejillas metálicas desmontables a fin de
evitar el ingreso de roedores e insectos al establecimiento. Contará también con trampas
para sólidos con el fin de recuperarlos para su disposición; las cajas de registro con tapa
se distribuirán cada 300 m2 o por cada 50 puestos. (PRODUCE, 2017, p. 28)

Artículo 15.- Servicios higiénicos


La cantidad de aparatos sanitarios es la misma que se emplea en el Reglamento
Nacional de Edificaciones (Ver Tabla 4.5 y Tabla 4.6).

4.2.2 Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la


salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos
los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas
sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales.
(Ministerio de Salud, 2018)

Título II: De los Mercados de Abasto


Capítulo 1: De la ubicación y estructura física
Artículo 10.- Estructura física

a) “Los pisos serán de material impermeable, inadsorbente, antideslizante y liso, no


tendrán grietas y serán fáciles de limpiar y desinfectar. Se les dará una pendiente
que permita que los líquidos escurran hacia los sumideros, evitando su
acumulación” (Ministerio de Salud, 2003, p. 2).
b) “En las áreas de comercialización, los ángulos entre las paredes, entre las paredes
y los pisos, y entre las paredes y los techos, serán abovedados y continuos para
facilitar la limpieza y evitar la acumulación de elementos extraños” (MINSA,
2003, p. 2).
c) “Los techos deberán ser de material impermeable, inadsorbente, liso, sin grietas
y fáciles de limpiar, de tal manera que se impida la acumulación de suciedad”
(MINSA, 2003, p. 2).

191
d) “Las puertas de acceso serán como mínimo en número de dos (2) en mercados de
150 puestos o menos, debiendo ubicarse en puntos extremos y aumentando una
puerta por cada 100 puestos adicionales” (MINSA, 2003, p. 2).
e) “Las ventanas y otras aberturas se diseñarán de manera tal que se evite la
acumulación de suciedad y sean fáciles de limpiar” (MINSA, 2003, p. 2).
f) “Los pasadizos tendrán una amplitud suficiente para asegurar el tránsito fluido;
en cualquier caso, su anchura no debe ser menor de 2 m” (MINSA, 2003, p. 2).

Capítulo 2: De las instalaciones sanitarias


Artículo 14.- Servicios higiénicos, vestuarios y duchas
Los vestuarios y duchas deben ser independientes al resto de los servicios higiénicos,
separados hombres de mujeres, no deben tener una comunicación directa con el área de
venta de los alimentos ni los almacenes, ni con cualquier otro ambiente que incluya
productos perecederos (MINSA, 2003, p. 5).

Tabla 4.19
Dotación de servicios por número de personas

Fuente: Ministerio de Salud, 2003

Capítulo 4: De los puestos de venta


Artículo 16.- De la distribución
“La distribución de las secciones será por tipo de alimento, de tal manera que evite la
contaminación cruzada” (MINSA, 2003, p. 5).

Artículo 17.- De los puestos de comercialización


Los puestos de comercialización de alimentos en los mercados se construirán de material
no inflamable, fáciles de limpiar y desinfectar; se deben mantener en buen estado de
conservación y el diseño de las instalaciones será apropiado para la exhibición y
comercialización de los alimentos en forma inocua. (MINSA, 2003, p. 6).
192
Título III: De las buenas prácticas de manipulación
Capítulo 3: De la recepción y almacenamiento de los alimentos
Artículo 24.- Del almacén de productos secos
Los alimentos no deben estar en contacto con el piso, sino que se colocarán tarimas,
anaqueles o parihuelas en buenas condiciones y limpias a una distancia no menor a 0.20m
del piso y se dejará una distancia de 0.50m entre hileras y entre la pared. Además, para
los alimentos contenidos en sacos, bolsas o cajas se aplicarán de manera entrecruzada
con una altura máxima de 3.00m y no menos de 0.60m de distancia con el techo. (MINSA,
2003, p. 8)

Artículo 25.- Del almacén de frío


Los alimentos de origen vegetal deberán estar separados de los de origen animal, para
evitar la transferencia de olores indeseables y evitar la contaminación cruzada. Además,
los alimentos se colocarán en anaqueles o tarimas con una distancia mínima de 0.10m del
piso, 0.15m de las paredes, y de 0.50m respecto al techo. (MINSA, 2003, p. 8)

193
4.2.3 Instituto Nacional de Defensa Civil

Mediante la Ley Nº 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres – SINAGERD, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados
a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos,
preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión
del Riesgo de Desastres (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2018).

Condiciones que debe implementar y/o mantener el mercado


Especialidad de Arquitectura

 “Las puertas de acceso/salida del mercado deben ser de igual ancho de los pasajes
que en ellas desembocan. No deben ser menores a 3.00m de ancho”
(Municipalidad de Lima, 2013, p. 20).
 “Los pasadizos principales deben medir 3.00m y los secundarios 2.40m”
(Municipalidad de Lima, 2013, p. 20).
 “Los pasajes de circulación, escaleras, accesos y salidas de evacuación no deben
presentar obstrucciones” (Municipalidad de Lima, 2013, p. 20).
 “En caso de que los puestos contaran con altillos, el acceso a estos deberá estar
ubicado en el interio de cada puesto. Para ello se sugiere la colocación de escalera
de gato con barra de llegada” (Municipalidad de Lima, 2013, p. 20).
 “El ancho mínimo será de 1.20 m. y deberan tener pasamanos a ambos lados,
además cada paso debe medir de 28 a 30cm y cada contrapaso de 16 a 17cm”
(Municipalidad de Lima, 2013, p. 20).
 “Las gradas, rampas y diferencias del piso deberán ser pintadas con pintura de
tráfico de color amarillo con líneas de 5 a 10cm de ancho” (Municipalidad de
Lima, 2013, p. 21).
 “Todos los puestos deben estar enumerados y deben coincidir con los planos del
mercado” (Municipalidad de Lima, 2013, p. 21).

194
Especialidad de Ingeniería Civil

 “Los vidrios primarios de las ventanas, vitrinas, mostradores y espejos que por
sus dimensiones o ubicación representan un riesgo deben ser protegidos con
láminas anti impacto” (Municipalidad de Lima, 2013, p. 22).
 “Los techos inclinados de los puestos de venta deben contar con un sistema de
evacuación de aguas pluviales. Estos deberán estar correctamente sujetos a la
estructura” (Municipalidad de Lima, 2013, p. 22).
 “Los puestos de venta que cuenten con tabiquería de madera deberán ser
protegidos con retardante al fuego” (Municipalidad de Lima, 2013, p. 23).
 “Los paneles publicitarios adosados deben ser fijados correctamente a la
estructura de la fachada del local” (Municipalidad de Lima, 2013, p. 23).

4.2.4 Municipalidad de Lima y el BID

Guía para la competitividad de Mercados de Abasto


“En la actualidad los empresarios vienen enfrentándose a nuevos paradigmas, cambios
en la economía, nueva tecnología, nuevos competidores que vienen afectando los hábitos
de compra de los consumidores” (Municipalidad de Lima, 2013, p. 68).

Frente a esta realidad podemos afirmar que ya no es suficiente contar con un buen
producto sino que es necesaria la incorporación de mejores prácticas de gestión que
considere estrategias de promoción comercial y un servicio de calidad para los clientes
convirtiendo el mercado en un lugar más atractivo para la compra diaria. (Municipalidad
de Lima, 2013, p. 68).

Beneficios de la promoción comercial


 Incremento de las ventas diarias.

 Mayor satisfacción y experiencia de los consumidores.

 Mayor interacción social con los proveedores y distribuidores.

 Mejor conocimiento del consumidor.

 Desarrollo de una gestión profesional por parte de los miembros de la


organización.

195
Tabla 4.20
Servicios complementarios al mercado

Fuente: Alonso, Estrada, & Sartorius, 2007


En: Los Mercados Minoristas como Motor para el Desarrollo Económico, Social y Cultural de una Ciudad

196
Mejorar la oferta o Mezcla-Comercial
Otra forma de mejorar la mezcla comercial es, por ejemplo, a través de nuevos puestos
o paradas que ofrezcan productos gourmet, delicatessen, con denominación de origen
protegida, especialidades regionales, productos orgánicos o ecológicos, platos preparados
y listos para consumir, o una buena oferta de restaurantes. Una oferta adicional de ocio,
servicios sociales y culturales también complementa el atractivo del mercado. (Alonso,
Estrada, & Sartorius, 2007, p. 10)

Dimensionamiento óptimo de los puestos de venta


En algunos mercados se presenta el problema de que existe un número excesivo de
puesteros de pequeño tamaño, dedicados al mismo rubro de productos, ofreciendo, sin
embargo, unos niveles bajos de calidad en la prestación del servicio y una productividad
muy baja. (Alonso, Estrada, & Sartorius, 2007, p. 15)

En el caso de los puestos de alimentos frescos, una dimensión óptima se puede establecer
entre los 15 y los 20m2 de superficie comercial, dependiendo del tamaño y tipo de
mercado donde se ubica, dando prioridad a los metros lineales o de exposición al público
de cada puesto. (Alonso, Estrada, & Sartorius, 2007, p. 15)

Adecuación de espacios para descarga de la mercadería


“El área de carga y descarga se debe situar en el sótano y dispone de muelles elevados para atraque
de vehículos de abastecimiento y con dotación de sistemas mecánicos de comunicación y
transporte hasta los puestos comerciales correspondientes” (Alonso, Estrada, & Sartorius, 2007,
p. 18).

También en el sótano y con el objetivo de rentabilizar la superficie comercial disponible,


se dispone de una sala de almacenamiento y manipulación de productos, así como un
servicio de consigna frigorífica. Los efectos han sido muy favorables. Además de no
producirse los problemas citados anteriormente, la nueva diagramación de la sección de
carga y descarga facilita el almacenamiento de mercadería y el tratamiento de residuos.
(Alonso, Estrada, & Sartorius, 2007, p. 18)

197
Implementación de Sistemas de Seguridad
Siendo la seguridad un elemento fundamental para el correcto funcionamiento del
mercado, en muchos casos se ha recurrido a la contratación de seguridad privada, así
como el establecimiento de instalaciones informatizadas para el control continuo por
parte de los servicios de vigilancia. Por ejemplo, una central de alarmas, que permita al
instante observar cualquier anomalía, es un excelente complemento a los servicios
públicos de policía. (Alonso, Estrada, & Sartorius, 2007, p. 19)

Remodelación de la Oferta Comercial


Muchos mercados han ampliado su oferta comercial, combinando una serie de servicios
de alimentación, restaurantes y tiendas de venta de productos variados tales como los que
podrían encontrarse en un supermercado. En estos establecimientos es común encontrar
una oferta comercial muy amplia, con productos de precios accesibles, productos
exclusivos, exóticos o gourmets o productos típicamente regionales, productos
ecológicos y artesanales conjuntamente con diversos tipos de restaurantes, comidas por
encargo y otra oferta cultural complementaria con arte, actuaciones o exposiciones.
(Alonso, Estrada, & Sartorius, 2007, p. 22)

Acciones conjuntas de comunicación y promoción


Es posible y conveniente que los comerciantes de los mercados minoristas tomen
iniciativas en este sentido a través de las asociaciones de comerciantes de los mercados
y/o el ente gestor. Algunas actividades de promoción realizadas conjuntamente por los
comerciantes de muchos mercados exitosos han consistido en la realización de las
siguientes actuaciones. (Alonso, Estrada, & Sartorius, 2007, p. 23)

 Algunos mercados en Barcelona han creado recientemente el distintivo de


Restaurantes del Mercado. Se trata de un signo de calidad asociado a restaurantes
que compran sus productos frescos en los mercados.
 También el programa de la Cocina del Mercado cuenta con la participación de los
más prestigios chefs y restauradores de la ciudad y consiste en eventos de difusión
de la calidad de los productos frescos de los mercados.
 Asimismo, en algunas ciudades se han creado rutas turísticas que incluyen visitas
por los mercados, generalmente en colaboración con el patronato de turismo de
la ciudad, en los que se explica el desarrollo de la ciudad a través de la evolución
de los mercados.

198
4.2.5 Municipalidad de Jesús María

Plan de Desarrollo Económico Local

La Visión de desarrollo, para su realización, es decir para que sea realidad, necesita que
sus ejes sean coherentes y pertinentes. La Visión de Desarrollo u Objetivo Central, señala
que al 2025 el territorio no sólo ha consolidado su vocación económico-territorial en el
área centro, sino que también es soporte de una buena calidad de vida de sus vecinos, y
además se ha articulado plenamente al eje central de Lima, es decir al eje Cercado-San
Isidro –Miraflores. (Municipalidad de Jesús María, 2013, p. 57)

“Esto nos lleva a la formulación de varios objetivos estratégico de cuya realización


depende el cumplimiento de la visión. Estos objetivos deben corresponder a elementos
necesarios de trabajar a partir de políticas, programas y actividades” (Municipalidad de
Jesús María, 2013, p. 57).

Figura 4.15 Temas de los eje del distrito de Jesús María


Fuente: Municipalidad de Jesús María
En: Plan de Desarrollo Económico Local de Jesús María 2013-2025

199
III.- Eje de atractivos y espacios públicos adecuados y puestos en valor

Objetivo: “Promover el posicionamiento del distrito mediante la promoción y puesta en


valor de sus atractivos y espacios públicos como valor agregado a las actividades
económicas” (Municipalidad de Jesús María, 2013, p. 77).

Asimismo, y por el posicionamiento del distrito en el área interdistrital y su ubicación


tiene todas las condiciones para ser sede de la mayor infraestructura y de servicios
turísticos que necesitará Lima Metropolitana para atender adecuadamente el previsible
incremento del flujo turístico. (Municipalidad de Jesús María, 2013, p. 78)

Por eso es factible promover la instalación de la inversión privada de calidad y con


estándares internacionales en Jesús María, en el sector turismo. Pero además establecer
algunos atractivos que hagan más atrayente al poblador de otros distritos llegar hasta
Jesús María de compras y en plan recreativo como un tema agregado. (Municipalidad de
Jesús María, 2013, p. 78)

Para este objetivo se aprecia que el principal resultado sería el siguiente:


Jesús María cuenta con una oferta gastronómica de calidad en la ciudad, en un entorno
agradable, que complementa con sus espacios recreativos, así como cuenta con una
importante oferta hotelera de calidad. (Municipalidad de Jesús María, 2013, p. 78)

Zona Prioritaria de Intervención y formas de implementación

En este objetivo destaca la intervención en dos espacios del distrito. El primero es la Av.
Cuba como boulevard gastronómico desde la Plaza San José y la Av. Salaverry y la Av.
Mariátegui como potencial zona hotelera debido a su equidistancia del Centro y San
Isidro como por la cercanía a instalaciones deportivas que serán sedes de los Juegos
Panamericanos del 2019. (Municipalidad de Jesús María, 2013, p. 78)

200
Figura 4.16 Boulevard gastronómico de Jesús María
Fuente: Municipalidad de Jesús María
En: Plan de Desarrollo Económico Local de Jesús María 2013-2025

Las estrategias específicas para este objetivo son las siguientes:

1º Declarar de interés, mediante Ordenanza, el establecimiento de la Zona gastronómica y


la zona de hotelería (Avs. Cuba y Mariátegui), a fin de facilitar posteriores iniciativas
privadas. 2º Informar a los inversionistas en gastronomía y turismo de la propuesta de estas
nuevas zonas para la inversión para activar el mercado inmobiliario de estas zonas. 3º
Promover al distrito, en los medios de comunicación masivos, como destino gastronómico
en Lima. (Municipalidad de Jesús María, 2013, p. 79)

Figura 4.17 Zonas de intervención del Plan de Desarrollo


Fuente: Municipalidad de Jesús María
En: Plan de Desarrollo Económico Local de Jesús María 2013-2025
201
Tabla 4.21
Acciones a realizar del objetivo
ACCIONES DETALLE RESPONSABLE

Este es un programa señalado en el Sub Gerencia de Promoción de


Programa de internacionalización Plan de Desarrollo Concertado que Inversión Privada, Cooperación
y desarrollo turístico de Jesús busca generar las facilidades la Técnica y Proyectos Especiales/
María mediante la inversión inversión privada en el ramo de Gerencia de Desarrollo Urbano y
privada. hotelería para que ingrese al distrito Ambiental.
con establecimientos de alta calidad,
para lo cual se ha reservado la Av.
Mariátegui para tal fin.

Por su ubicación como corredor Sub Gerencia de Promoción de


Implementación del corredor entre el Damero Comercial y la Inversión Privada, Cooperación
gastronómico y turístico en la Av. futura Nueva Zona de Negocios 1, la Técnica y
Cuba. Av. Cuba tiene la posibilidad de Proyectos
convertirse en un boulevard
gastronómico para lo cual se darán
las facilidades y que se conectaría
con la Plaza San José.

La emblemática Plaza San José es Gerencia de Desarrollo Urbano y


Puesta en valor del entorno de la parte del damero comercial y puede Ambiental
Plaza San José. ser la interface con el boulevard
Cuba, en ese sentido se debe poner
en valor todos sus frentes facilitando
la implementación de negocios
aparentes del ramo de comidas y
bebidas (cafés, restobar y afines).
Asimismo, implica un manejo
paisajista para convertirlo en un
punto de encuentro de los visitantes
al distrito.

Promover mediante eventos la Sub Gerencia de Promoción Social y


Desarrollo del turismo gastronomía peruana y en especial Económica
gastronómico en el distrito. de los establecimientos del distrito
de forma de tener ferias periódicas a
lo largo del año, especializadas por
regiones o platos (feria del cebiche,
feria de la comida norteña, feria
arequipeña, etc.), que generen en la
población de la ciudad una visita
constante al distrito.

Fuente: Municipalidad de Jesús María


En: Plan de Desarrollo Económico Local de Jesús María 2013-2025

202
4.3 Conclusiones parciales

El diseño del Mercado San José de Jesús María debe cumplir con el Reglamento Nacional
de Edificaciones, particularmente con la norma A0.70, el cual es la sección sobre
establecimientos comerciales e incluye pautas sobre la habitabilidad, funcionalidad,
dotación de servicios y seguridad, con especial consideración al confort del cliente y los
comerciantes. Pero consideramos que hay algunas normas que no promueven que los
mercados de abasto mejoren en general, por lo que se comparó la normativa local con
estándares arquitectónicos como Neufert y Plazola, y con normativas internacionales
como la Ordenanza de Mercados del Ayuntamiento de Madrid y el Plan de
Modernización de los Mercados Municipales de la Junta de Andalucía.

Una norma del R.N.E que consideramos que debería modificarse en un futuro es
sobre los accesos a los mercados, el cual consideran tan solo 2 puertas como mínimo
cuando el mercado posee menos de 150 puestos de venta, y 1 puerta adicional por cada
100 puestos. Si se desea que los mercados de abasto tengan una mejor relación con su
entorno, se deben evitar las barreras arquitectónicas perimetrales para tener un mayor
grado de accesibilidad peatonalmente, por ende, tienen que contar con un número mayor
de entradas al establecimiento. Entonces optaremos por tener 4 ingresos como mínimo
en la propuesta según lo regido por la Junta de Andalucía, y contarán con un ancho
mínimo de 2.40, según lo recomendado en Plazola.

Además, la propuesta del mercado contará con desniveles separando la venta de


productos perecederos de los puestos de servicio para complementar la actividad de
comercialización del mercado y utilizar la infraestructura a jornada completa y hacerla
más productiva. Estos desniveles son permitidos por Produce, el Reglamento Nacional
de Edificaciones y por la Municipalidad de Lima y el BID, pero se debe tener en cuenta
que deben ser accesibles para discapacitados.

En cuanto a la circulación de los mercados, utilizaremos un ancho mínimo de 3m


para los pasajes principales, y 2.40m para los secundarios, según lo establecido en el
Reglamento Nacional de Edificaciones, Produce y Defensa Civil. Esta decisión se debe
a que la propuesta del Mercado San José tendrá buena cantidad de accesos para los
203
clientes, permitiendo un flujo constante y evitando la acumulación de personas en
diferentes sectores del mercado. Pero también recomendamos que, si otras propuestas de
diseño de mercados de abasto tienen pocos ingresos, sus pasillos principales deben medir
5m y los secundarios un ancho de 3m según lo recomendado por la Junta de Andalucía.

Para los puestos de venta, el R.N.E sugiere que las dimensiones de los puestos de
productos perecibles tengan un área mínima de 6m 2 y 8m2 para los puestos de abarrotes
y comidas. Nosotros consideramos que es un ratio óptimo para realizar el actividad
comercial, y mantener como mínimo la cantidad de puestos actual, ya que si optamos por
lo recomendado por la Junta de Andalucía o por el Ayuntamiento de Madrid, la cantidad
de puestos sería mucho menor, y por ende, la cantidad de comerciantes también se
reduciría, dejando sin trabajo a muchos de los que están actualmente laborando en el
Mercado San José. Además, los puestos tendrán una altura mínima de 3m, según lo
recomendado en Plazola.

En cuanto al almacenamiento de los productos, la propuesta del mercado optará


por almacenes generales con estanterías para cada puesto de venta, ubicados en el sótano,
los cuales podrán ser trasladados de un nivel a otro a través de montacargas para su
posterior distribución. El área del almacén general será según lo recomendado en el
R.N.E, Produce, y la Municipalidad Metropolitana de Lima con el BID, que consideran
que debe ser un 25% del área de venta. Para las cámaras frigoríficas consideraremos las
áreas mínimas recomendadas en el Neufert, debido a que necesitaremos más área de lo
que establece la normativa nacional, ya que también tendremos servicios de menús
ofreciendo platos cocidos y pre cocidos.

Dentro de las normativas seleccionadas para realizar la propuesta del mercado


también se analizó el programa y la mezcla comercial que cada uno recomienda,
decidiendo por aquellos que propongan nuevos servicios con valor agregado, una correcta
administración del mercado, con dotaciones comunes y servicios de funcionamiento
interno, aparte de la venta de productos perecederos. Esto es importante, ya que el
mercado contemporáneo debe tener una oferta comercial completa, para que el cliente
local y extranjero encuentre todo dentro de un solo lugar, además la mixticidad de usos
y los servicios con valor agregado complementarán la actividad de comercial del
mercado, generando que tenga mayor afluencia en diferentes momentos del día.
204
Para el cálculo de estacionamientos para el uso público del mercado se tomó en
cuenta el ratio designado por la Ordenanza #1076 MML que consta de 1 estacionamiento
cada 25 puestos de venta, por ende, se requieren 9 estacionamientos en total, pero en la
propuesta se consideran 25 plazas. En cuanto al área de abastecimiento se consideran 4
estacionamientos por más de 3 000 m2 de área techada, de los cuales nosotros
consideramos tener 6 plazas para una mayor rotación de vehículos de carga y descarga.
Para las oficinas, según el parámetro se considera 1 estacionamiento por cada 50m2,
obteniendo un mínimo de 33 estacionamientos, de los cuales se consideran para la
propuesta 39 estacionamientos.

Tabla 4.22
Cálculo plazas de estacionamiento

Con respecto al cálculo del almacenamiento y acopio de desechos se toma en


cuenta lo designado por el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E). Para el
almacenamiento se requiere como mínimo un 25% del área de venta para mercados
minoristas necesitando 416m2, sin embargo, para la propuesta contamos con 469m2. Y
para el área de acopio de basura se considera un 0.02m3 por m2 de superficie de venta,
requiriendo 33.28m3 de los cuales contamos con 75m3.

Tabla 4.23
Cálculo de almacenamiento y acopio de desechos

205
Tabla 4.24
Comparación de estándares arquitectónicos

206
CAPÍTULO V: Marco operativo
En el presente capítulo se analizarán casos análogos y casos proyectuales pertinentes a la
investigación. Los proyectos análogos serán para comprender las características, el
funcionamiento y el programa que poseen para que el mercado pueda ser considerado
como un producto turístico que satisfaga las demandas de los clientes locales y
extranjeros, por lo que se decidió analizar dos proyectos ubicados en España, debido a
las remodelaciones que han realizado en sus mercados durante los últimos años,
mostrándose como casos de éxito; y un caso local de mercado con usos mixtos.

Para el análisis de estos proyectos se utilizarán las siguientes variables:

 Historia: Se dará a conocer el contexto en el que se formó el mercado, los sucesos


importantes, el concepto, y su impacto social.
 Relación con el entorno: Se realizará un plano de localización a una escala macro
donde se muestren las vías principales y los equipamientos a su alrededor, así
también se realizará un plano a una escala más micro que nos permita entender la
relación del proyecto con el entorno inmediato. Seguido de un análisis viario, en
la que se señalarán las vías principales, paraderos, estaciones, calles peatonales.
 Flujos y accesos: Se identificarán los accesos peatonales y vehiculares, y la
densidad de flujos internos del mercado, así como los de su entorno inmediato.
Además, se realizará un corte que determine los espacios que son de carácter
público y privado para conocer su grado de accesibilidad.
 Programa: En cuanto al programa se identificarán en planta y corte los rubros a
los que pertenecen los puestos de venta, como las áreas administrativas y de
servicio del mercado. También se realizará un cuadro de áreas y gráficos de
porcentaje para identificar los paquetes y el porcentaje de rubros del proyecto.
 Aporte tecnológico: Se explicará el sistema constructivo de la cobertura
empleada de los mercados mediante esquemas y detalles constructivos.

Mientras que los casos proyectuales son para analizar sistemas constructivos de
cubiertas que nos brindará soluciones para cubrir grandes áreas y generar espacialidades
diferentes con ellas debido al material. Finalmente, la intención es determinar los
aspectos más relevantes que se puedan adoptar para el proyecto del mercado y fortalecer
la dualidad de espacio público y comercio.

207
5.1 Estudio de casos análogos

5.1.1 Mercado Santa Caterina

El Mercado Santa Caterina se encuentra ubicado en el barrio Sant Pere, Barcelona, que
aún mantiene su configuración urbana medieval, con calles estrechas y retorcidas. El
terreno que ocupa actualmente el mercado había sido de la Iglesia y Convento de Santa
Caterina, construida en 1286 como la primera iglesia gótica de Barcelona, pero en 1825
fueron destruidos por la quema de conventos, ante esto el ayuntamiento aprovecho el área
desocupada para construir el mercado, cuyas obras se iniciaron en 1844, después del
decreto real que estipulaba llevar el nombre de Plaza-Mercado Isabell II, el cual se
terminó ignorando y adoptando el antiguo nombre del convento “Santa Caterina”. Cuatro
años después, en 1848 se inaugura el mercado diseñado por el Arq. Josep Mas Vila (Ver
Figura 5.1) reconocido por ser el primer mercado con cubierta de hierro y de cierre
perimetral de la ciudad (Noguera, 2011, p. 47).

Figura 5.1 Mercado Santa Caterina_1848


Fuente: Ayuntamiento de Barcelona
En: http://ajuntament.barcelona.cat/mercats/es/content/mercado-de-santa-caterina-0.html

208
El centro histórico de Barcelona comenzó a presentar problemas en cuanto a la
infraestructura de sus edificaciones, inaccesibilidad espacial y un inadecuado sistema de
equipamientos que generaba el declive de la actividad económica, social y cultural. El
valor de los terrenos comenzó a disminuir drásticamente, lo que comenzó a ser ocupada
por los niveles socioeconómicos más marginados y siendo foco de inseguridad (Ver
Figura 5.2). Ante estos problemas, el Ayuntamiento de Barcelona buscaba reactivar este
sector de la ciudad a través de una infraestructura con una imagen nueva y que a su vez
dote de servicios a la población, articule equipamientos futuros, edificaciones de valor
monumental e influya en la actividad económica de su alrededor, este era el mercado.

Figura 5.2 Inseguridad en el barrio Sant Pere


Fuente: Airbnb
En: https://www.airbnb.es/locations/barcelona/sant-pere-santa-caterina-i-la-ribera

Para esta remodelación se convocó a concurso en abril de 1997 en donde el Arq.


Enric Miralles logró el cometido. Para él era todo un reto realizar esta remodelación por
el hecho de que el mercado se encontraba dentro de una zona histórica de Barcelona
teniendo así limitaciones. Él no quería simplemente derrumbar un patrimonio de la
ciudad, sino todo lo contrario.

Es como pensar y repensar las cosas. Y la arquitectura no es más que un modo de pensar
sobre la realidad, así es pues como las nuevas construcciones se sobreponen a las
existentes. Se mezclan, se confunden para hacer aparecer ese lugar en sus mejores
cualidades. (Miralles, 2006, p. 32)

209
El proyecto jugó un papel importante en la recuperación urbanística de Ciutat
Vella, cuya finalidad era reactivar el área urbana con el turismo por medio del cambio de
imagen del mercado, el desarrollo de usos mixtos, la generación de nuevas viviendas y la
configuración de un espacio público que consolide al mercado como un proyecto íntegro
a nivel socio – espacial fortaleciendo el sentido de hito en la ciudad (Ver Lámina 5.2).

Miralles decía: “El proyecto no debe insistir en un momento concreto del tiempo,
sino instalarse en él” (Miralles, 2006, p. 40). Por lo que comenzó a criticar el
planteamiento existente y luego propuso un modelo que permita adaptarse a la
complejidad del lugar, es decir, un proyecto que piense más allá que la anchura de la calle
y la altura de los edificios (ver figura 5.3).

Un modelo donde no sea tan fácil distinguir entre rehabilitación y nueva construcción.
Donde las plazas, el trazado continuo de ensanchamientos pasa por encima de la calle
como único mecanismo urbano Se reduce el número de puestos de venta, racionalizando
los sistemas de acceso y servicios, aportando espacio público y densidad residencial.
(Miralles, 2006, p. 44)

Figura 5.3 Mercado Santa Caterina_2018


Fuente: MIMOA
En: https://www.mimoa.eu/projects/Spain/Barcelona.html

210
Lámina 5.1
Datos Generales_Mercado Santa Caterina

Gráfico elaborado por los autores.

211
Lámina 5.2
Localización_Mercado Santa Caterina

Gráfico elaborado por los autores.


212
Relación con el entorno

El proyecto, como se mencionó anteriormente, se encuentra en el barrio Sant Pere y


además forma parte de un tour turístico que inicia desde la Plaza de Cataluña, pasa por la
Catedral de Barcelona y termina en el Mercado Santa Caterina, unidos por la calle
peatonal el Portal del Ángel. También el mercado está próximo a paraderos de la Vía
Laietana y de la Ronda Universitaria, mas no pasan líneas o buses metropolitanos
directamente por el mercado, sino que se le da prioridad al peatón y al uso de bicicletas
(Ver Figura 5.4).

Figura 5.4
Conexión del Mercado Santa Caterina

Gráfico elaborado por los autores.

El mercado al encontrarse dentro de una zona histórica y con una configuración


urbana orgánica, no puede crecer mucho en altura, sino generaría más callejones dentro
del barrio, y por ende lugares inseguros, entonces, en lugar de aumentar el número de
pisos, Miralles diseñó la cubierta del mercado con la finalidad de ser la quinta fachada
del proyecto, la cual también se pueda contemplar desde diferentes puntos de vista de los
edificios vecinos de gran altura (Ver Figura 5.5).
213
Figura 5.5
Emplazamiento del Mercado Santa Caterina

Fuente: Archdaily
En: https://www.archdaily.com/279576/ceramica-cumella-shaping-ideas/santa-caterina-market-10.html

La trama orgánica propia de las urbes medievales que posee el barrio Sant Pere
hizo que Miralles relacione la configuración interior de los puestos del mercado con esta,
cambiando la percepción interna de los consumidores al no encontrarse con una
configuración lineal, sino que al ingresar al mercado se encontrarán con un puesto de
venta que se exhibe desde diferentes ángulos (Ver Lámina 5.3).

214
Lámina 5.3
Relación con el entorno_Mercado Santa Caterina

Gráfico elaborado por los autores.


215
Flujos y accesos

El flujo vehicular y peatonal es mucho más denso en la Av. Cambo, que posee 2 carriles
y que mantiene su ancho de vía desde la plaza de la catedral hasta el mercado, además
esta avenida define bien el espacio para el peatón y el espacio vehicular, generando una
diferenciación mediante el pavimento entre la calzada y la acera (Noguera, 2011, p. 48).

Las demás calles aledañas al mercado tienen una configuración similar entre ellas,
siendo calles estrechas y sinuosas, típicas del casco antiguo de la ciudad, la mayoría son
de plataforma única sin cambio de materiales, ya que por normativa de los cascos
antiguos están destinadas exclusivamente para el uso peatonal y solo pueden entrar
vehículos que abastezcan al mercado o al comercio posterior y a los residentes de las
viviendas cercanas.

El mercado además cuenta con dos plazas, una dentro de los límites del mercado
(Joan Capri) y otra aledaña (Santa Caterina) que dan respiro a la trama urbana angosta y
a su vez genera espacios de ocio. La plaza Joan Capri es netamente de servicio, donde el
pavimento del mercado que venía elevado, comienza a descender hacia el nivel de la
calzada configurando el espacio público para el peatón estableciendo el límite el mercado
como un espacio de encuentro, dotado de mobiliario urbano y en donde se realizan
diferentes actividades festivas a lo largo del año (Ver Figura 5.6).

Figura 5.6 Plaza Joan Capri


Fuente: Juan Jesús Orío
En: https://www.panoramio.com/user/565824?with_photo_id=105654468

216
En cuanto a los accesos, el mercado posee seis entradas perimetrales que permiten
un desplazamiento fluido al poder ingresar y salir fácilmente por las distintas calles de
alrededor y no ingresar o salir siempre por la entrada principal de la Av. Cambó (Ver
Lámina 5.4).

En el interior del mercado, el main market es principalmente el espacio público


del mercado, el cual está compuesto por todos los puestos de venta que en este mercado
en particular se encuentran agrupados y no expuestos de forma lineal, lo que permite un
flujo más libre y menos predecible en su interior. Miralles trató de generar una
experiencia única en los consumidores, invitándolos a recorrer todo el mercado a no
exponer visualmente a los puestos en una primera vista, sino que tienes que desplazarte
dentro del mercado para encontrar los productos. Se puede pensar que, al no tener una
circulación clara y lineal, dificulte el encuentro con los ingresos y las salidas, sin
embargo, para evitar este problema, jerarquizó la circulación que lleva a las salidas
principales del mercado (Ver Figura 5.7 y Figura 5.8).

Figura 5.7 Puestos del Mercado Santa Caterina


Fuente: Buena Vibra
En: https://buenavibra.es/por-el-mundo/comer-beber/llamativo-mercado-de-santa-caterina-de-barcelona/
217
Figura 5.8 Interior del Mercado Santa Caterina
Fuente: Alex Gaultier
En:https://images.adsttc.com/media/images/5641/4d85/e58e/cedc/5d00/0059/large_jpg/SANTA_CATER
INA_Alex_Gaultier_(3).jpg?1447120232

218
Lámina 5.4
Flujos y accesos_Mercado Santa Caterina

Gráfico elaborado por los autores.


219
Programa

El proyecto que se le encargó a Miralles, no solo era la remodelación del mercado, sino
que también comprendía en realizar dos plataformas subterráneas para estacionamientos
para uso privado y para el abastecimiento de productos, además de la construcción de
viviendas para los adultos mayores con 40 departamentos, y finalmente en mantener los
restos arqueológicos encontrados del antiguo convento y usarlos como piezas de museo
en lo subterráneo (Ver Figura 5.9).

Figura 5.9 Restos arqueológicos del convento


Fuente: JosepBC, 2013
En:https://nl.wikipedia.org/wiki/Bestand:MUHBA_subsol_cetaria_factoria_de_sala%C3%B3_de_peix_i
_garum.JPG

En cuanto al mercado, este centra todo su programa en la primera planta, cuyos


espacios mayormente son configurados por los mismos puestos de venta y por el
comercio complementario en su perímetro. El proyecto se caracteriza por vender
pescados, sean estos frescos, conservados o mariscos, debido a su cercanía con el mar,
además posee una buena cantidad de puestos de frutas y verduras. El mercado también
vende productos envasados, tiene bodegas, bares y restaurantes (Ver Figura 5.10), los
cuales bordean el mercado y que permiten que el mercado tenga actividad tanto de día
como de noche (Ver Lámina 5.5 y Lámina 5.6).

220
Figura 5.10 Restaurante Cuines Santa Caterina
Fuente: Buena Vibra
En: https://buenavibra.es/por-el-mundo/comer-beber/llamativo-mercado-de-santa-caterina-de-barcelona/

El mercado también cuenta con espacios privados, estos lo comprenden el área de


guardianía y seguridad, las oficinas administrativas, sala de reuniones, sala de
capacitaciones y servicios higiénicos para el personal administrativo. Estos se encuentran
en la fachada frontal del mercado, pero en un segundo nivel y la escalera de acceso no se
nota a simple vista lo que corrobora su nivel de privacidad (Ver Figura 5.11).

Figura 5.11 Zona administrativa en 2do nivel


Fuente: Cool Cities
En: https://www.cool-cities.com/mercat-de-santa-caterina-1562/
221
Lámina 5.5
Programa_ Mercado Santa Caterina

Gráfico elaborado por los autores.


222
Lámina 5.6
Cuadro de áreas_ Mercado Santa Caterina

Gráfico elaborado por los autores.


223
Aporte tecnológico

La cubierta del mercado es sin duda alguna la parte más atractiva e importante del
proyecto, la cual cubre como una manta 5 500 m 2 de las actividades que se generan dentro
del mercado. El concepto de la cubierta parte de la metáfora de las olas del mar coloreado
por frutas y verduras, realizados de cerámicos con forma de hexágonos diseñados por el
ceramista Toni Camella que utiliza la técnica de el “Trecadis” gaudiniano asentados sobre
2 cm de mortero, y toda la cubierta en sí, soporta un peso de 92 Kg/m 2 (Ver Figura 5.12).

Los apoyos principales están formados por dos vigas pos-tensadas una de 43m de
largo, y la segunda de 72m, que descansan sobre columnas compuestas de acero con
forma de ramas de árboles. Estas dos grandes vigas se encuentran unidas por tres arcos
metálicos de celosía, separados uno del otro a 6.50m. En los lados del mercado también
se construyeron unos paneles de madera, de los cuales el 70% formaba parte del antiguo
mercado, siendo restauradas y sometidas a tratamiento anti-xilófago que lo protegen de
insectos, además están estructuradas en base a arcos funiculares pre-fabricados (Ver
Lámina 5.7) y se calcula que se requirió aproximadamente 10 mil dovelas para
completarlos (Pixel Publishing, 2005, p. 59).

Figura 5.12 Proceso constructivo de la cubierta


Fuente: Amazing Architecture
En: https://arquitecturaespectacular.blogspot.pe/2010/03/mercado-santa-caterina.html
224
Lámina 5.7
Aporte tecnológico_Mercado Santa Caterina

Gráfico elaborado por los autores.


225
5.1.2 Mercado Dels Encants

El Mercado Del Encants se encuentra ubicado en el barrio de la Eixample, entre la Av.


Maridiana, las calles Caspe y Castillejos, frente al antiguo Bosquet Del Encants de la
ciudad de Barcelona, España. Este mercado es la fusión de los mercados medievales Los
Encants y La Fira, unificados en el s.XIX. El primero nace hacia el año 1200, por las
actividades de las subastas públicas y ventas en la ciudad, ubicándose durante siglo en
diferentes plazas de la ciudad, partiendo de la plaza Sant Jaume a la plaza Nova, y
finalmente a la Voltes Dels Fusters, en Llotja, en donde se instalaron durante 500 años
(Ver Figura 5.13). El segundo comienza en 1800, situándose en el Paseo Nuevo, fuera de
las murallas de la ciudad, sin embargo, durante la Guerra Francesa, se trasladan a la
Rambla y se cambia el nombre de Fira de Bellcaire a Encants Vells. Posteriormente, la
urbanización del ensanche de Barcelona obligó al ayuntamiento a trasladar el mercado
de la Fira de Bellcaire a la Av. Mistral, creando el mayor complejo comercial de la época
con un total de 800 puestos (Gómez Wilkinson, 2016, párr. 3).

Figura 5.13 Antiguo Mercado Dels Encants


Fuente: Encants de Barcelona
En: http://www.encantsbcn.com/es/content/los-encants-y-sus-siete-traslados

226
Un ciclo después, se da la Exposición Internacional de 1929 cuyo principal
objetivo era dar a conocer adelantos tecnológicos de la industria catalana, y por motivos
de esta exposición se generaron una serie de reformas urbanas, obligando a que el
mercado se traslade nuevamente hacia la plaza Las Glorias. Durante este periodo, el
mercado se vio afectado por encontrarse en una zona llena de cambios y vías no
panificadas que acentúan más el carácter desordenado y no estable del mercado. Recién
en el 2006 se aprobó el nuevo emplazamiento del mercado, ubicado al frente de la plaza
de Las Glorias, junto al Teatro Nacional, después en el 2009, empezaron las obras que
durarán 4 años, inaugurando el nuevo mercado en el 2013 (Ver Figura 5.14).

Figura 5.14 Nuevo Mercado Dels Encants


Fuente: Rafael Vargas
En: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/86003/Encants+Barcelona.pdf

227
Para el diseño del mercado se tiene en cuenta la centralidad que conforma el
mercado como equipamiento, la informalidad como carácter esencial del mercado desde
sus orígenes y la necesidad de generar una relación con los equipamientos culturales que
rodean el terreno del mercado. A partir de estas necesidades, se plantea como idea
principal generar un proyecto que contenga una fuerte identidad volumétrica con la
finalidad de monumentalizar el carácter popular que define al mercado (Costales Calvo,
2014, p. 5).

Sin dejar de lado la organización informal de comercio del Mercado Dels Encants,
que se caracterizaba por situarse en las calles al aire libre, se plantó un edificio abierto
con niveles que representarían las calles de la ciudad y se elimina la idea de muro como
contenedor del espacio, dejando que los propios módulos de venta delimiten los niveles
(Ver Figura 5.15 y Figura 5.16).

Además, el Arq. Fermín Vázquez rechazó el modelo de centro comercial y planteó


un espacio continuo para el mercado, configurado por planos inclinados entrelazados,
generando de recorridos desde su ingreso hasta el último nivel; creando una experiencia
similar a la de pasear por las calles (Ver Figura 5.17).

El diseño de las casetas contribuye a un soporte neutro para la oferta multicolor y


variopinta de la mercancía. Por medio del plegado de los suelos se concilian las diferentes
cotas de las calles perimetrales y se desdibujan los niveles de acceso. (Costales Calvo,
2014, p. 5).

Figura 5.15 Interior del Mercado Dels Encants


Fuente: Barcelona Home
En:http://barcelona-home.com/blog/wp-content/upload/2013/10/encants-vells-market-barcelona-spain.jpg

228
Figura 5.16 Mercado Dels Encants _Concepto
Fuente: B270
En: http://b720.com/es/portafolio/mercat-dels-encants/

Figura 5.17 Mercado Dels Encants_ Circulación


Fuente: B270
En: http://b720.com/es/portafolio/mercat-dels-encants/

Por otro lado, se toma en cuenta una gran cubierta hecha en base de acero
inoxidable, recubierto por aluminio y zinc, conformada por planos quebrados de anchos
variables, la cual le dará personalidad al proyecto y lo posicionará como hito de la ciudad;
además protegerlo de los fuertes vientos y la radiación solar.

229
Lámina 5.8
Datos generales_ Mercado Dels Encants

Gráfico elaborado por los autores.


230
Lámina 5.9
Localización_ Mercado Dels Encants

Gráfico elaborado por los autores.


231
Relación con el entorno
El mercado se encuentra en el barrio de la Eixample y está delimitado por la Av.
Meridiana, la Calle Caspe y la Castillejos, considerado como lugar estratégico y de fácil
acceso para diferentes medios de transporte. Además, está rodeado de un notable grupo
de equipamientos culturales importantes para la ciudad como: el Museo de la Música de
Barcelona, el Gran Teatro Nacional de Catalunya, el Centro Comercial de las Glories, el
Disseny Hub de Barcelona, la Torre Agbar y el jardín del Bosque de Encantes.

Se puede acceder al proyecto usando el metro, con la línea L1, cuyo paradero se
encuentra a una cuadra del mercado. También, existen paraderos de buses alrededor del
proyecto, concentrados en la Gran Vía de les Cortes Catalanes y en la calle Carrer de los
Castillejos, a la espalda del mercado (Ver Figura 5.18). El tranvía también ofrece la
posibilidad de acceso al mercado, con las líneas T4, T5 y T6, que se toman en el paradero
“Las Glorias” ubicado al frente de la puerta principal del mercado.

Figura 5.18 Conexión del Mercado Dels Encants


Gráfico elaborado por los autores.

232
El acceso a los estacionamientos para vehículos privados y zona de descarga se
encuentra en la calle Carrer de Castillejos, mientras que el acceso peatonal se da por la
Av. Meridiana que posee dos carriles y está dotada de una serie de paraderos para buses,
del tranvía y del metro, facilitando el acceso para el peatón. De esta manera, la fachada
principal del mercado está orientada hacia la Av. Meridiana que cuenta con 9 entradas, y
la entrada principal se encuentra en el cruce de la Av. Meridiana con La Gran Vía de
Cortes Catalanes. Además, existen otras 11 entradas al proyecto por la calle Castillejos,
de configuración más estrecha. La tercera calle del proyecto solo cuenta con 2 accesos, y
es de uso más privado, debido a que se encuentra la parte administrativa del mercado.

El edificio del mercado se considera por ser un equipamiento permeable que se


abre al público e impide barreras arquitectónicas en su configuración interior. Esto se ve
reflejado en la cantidad de accesos peatonales distribuidos alrededor del proyecto y la
delimitación del proyecto con la calle por medio de los propios puestos de venta.
Entonces, a partir de este análisis de accesibilidad, se puede concluir que la facilidad de
vías de acceso influye con una alta cantidad de afluencia de personas, tanto habitantes
como los turistas de la ciudad (Ver Figura 5.19 y Lámina 5.10).

Figura 5.19 Mercado Dels Encants_ Ingreso


Fuente: Rafael Vargas
En:https://images.adsttc.com/media/images/529d/43db/e8e4/4eca/5b00/0051/large_jpg/ENCN_7949.jpg?
1386038202

233
Lámina 5.10
Relación con el entorno_Mercado Dels Encants

Gráfico elaborado por los autores.


234
Flujos y acceso
El mercado antiguo poseía un área de 15 000 m2; sin embargo, en el 2006 se aprueba el
nuevo emplazamiento para el traslado del mercado, donde se encuentra ubicado
actualmente, en un terreno que cumple con la mitad de la superficie que antiguamente
tenía. Además, posee una cobertura de 8000 m2 que cubre toda su superficie, obteniendo
un 100% de área techada y un 0% de área libre.

Siguiendo con el concepto del mercado en la calle, se diseña el Mercado Dels


Encants como un edificio abierto, sin muros que lo delimiten, con una totalidad de 20
accesos, exhibiendo sus productos en una plaza central, conocida como la zona de subasta
y delimitando el perímetro del por medio de la gran cobertura que lo protege. A pesar de
que se da una circulación fluida en todo el edificio, los módulos de venta rompen con ese
esquema y generan una circulación más rígida y ortogonal al interior de las calles del
mercado, brindando cierto equilibrio al proyecto (Ver Lámina 5.11).

Estos módulos de venta se encuentran alineados uno al costado del otro y cuentan
con una dimensión 4.00m de ancho, 5.30m de largo y 2.50m de alto en la fachada, medida
que luego cambia al interior del módulo y aumenta a 3.50m (Ver Figura 5.20). Este
cambio de altura en la configuración de los módulos, es una estrategia de diseño para
desviar la visual del usuario al interior del mercado y se vea reflejado la actividad
comercial en la cubierta del edificio.

Por otro lado, el material y color del acero de los módulos de venta influyen como
elemento que neutraliza los colores de los productos que se ofertan en el mercado. La
empresa Arcelor Mittal, fue la encargada del suministro de material y construcción de las
casetas de venta:
ArcelorMittal Construcción España suministró en total 2.700m 2 de paneles Araquil 1150
para los 479 puestos del mercado y 5600m2 de chapas curvadas Hacierco para las 266
tiendas. Mientras que los paneles Araquil 1150 tienen un espesor de 35 mm y están
prelacados en Hairplus color Opale, las chapas Hacierco, de 0,75mm de espesor, están
fabricadas de acero con el recubrimiento metálico Krystal que contiene un 55% de
aluminio, 43,4% de zinc y un poco de silicio y presenta un recubrimiento aleado que
asegura la protección contra la corrosión. (ArcelorMittal Europe, 2013, párr.3)

235
De esta manera, el material utilizado en los puestos logra cumplir 3 funciones
elementales en el mercado, ya sea como elemento que brinda equilibrio en los recorridos
con circulaciones más ortogonales, como color que neutraliza la multiplicidad de colores
de los productos que se exhiben, y como elemento que por repetición configura una
fachada (Ver Figura 5.21).

Figura 5.20 Mercado Dels Encants_ Puestos


Gráfico elaborado por los autores.

Figura 5.21 Mercado Dels Encants_ Fachada de puestos


Fuente: Constructalia - ArcelorMittal
En:http://constructalia.arcelormittal.com/es/casos_practicos/espana/mercat_dels_encants_vells_barcelona

236
Lámina 5.11
Flujos_ Mercado Dels Encants

Gráfico elaborado por los autores.


237
Programa y circulaciones
El mercado cuenta con una superficie total 33.306 m 2 de área construida que se divide en
4 niveles que son: el sótano, primer nivel, segundo nivel y tercer nivel. Está conformado
por unos 500 comerciantes con 274 comercios conformado por 78 tiendas, 156 paradas y
39 espacios para subasta. La venta de productos se caracteriza por artículos de antigüedad
y de segunda mano como: mobiliario para el hogar, venta de ropa, libros y discos viejos,
maquinaria y electrodomésticos. Además, el mercado ofrece productos actuales de
confección, hogar, decoración, ferretería, entre otros.

Se establecen dos tipos de circulaciones en el proyecto, la circulación horizontal


y la circulación vertical. Con respecto a la circulación horizontal, se conforma mediante
rampas que distribuyen a los diferentes niveles del mercado con calles internas
clasificadas por una letra y color para una mejor orientación y ordenamiento del comercio
en el proyecto. Mientras que la circulación vertical, conformada por 3 ascensores de uso
público, 3 escaleras, 1 escalera mecánica y un montacargas, distribuidos en todo el
proyecto, comunicando las 3 plantas.

La zona más privada del Mercado del Encants se encuentra en el sótano, con
almacenes y depósitos para los comerciantes, servicios higiénicos, vestuarios, 300
estacionamientos para clientes y vendedores del mercado y 24 estacionamientos
destinados para la zona de descarga de productos. Luego en el primer nivel, el mercado
cuenta con zona de oficinas administrativas, servicios higiénicos, vestuarios y una sala
polivalente, en donde se llevan a cabo actividades, talleres y exposiciones. La zona de
subasta es uno de los espacios más importantes del mercado que cuenta con un área de
666 m2 y está conformada por un gran patio central en donde se exhiben los productos a
ofertar en el mismo suelo, como en las calles de la ciudad. Además, cuentan con un cajero
automático y un puesto de información en donde se puede obtener una guía-mapa de la
distribución de todos los establecimientos comerciales en función al producto de venta.
Los espacios semipúblicos, en este nivel, lo conforman un restaurante y una cafetería,
orientados para los trabajadores cercanos, ya que ofrecen menús y una carta, con horarios
y accesos independientes al mercado (Ver Lámina 5.12).

238
El segundo nivel es en su totalidad de carácter público, ya que solo contiene
tiendas, salvo de una cafetería pequeña cafetería como espacio semipúblico que se
encuentra integrada a un mirador para poder visualizar la ciudad (Ver Lámina 5.13 y
Lámina 5.14). Finalmente, el tercer nivel, se le otorga el nombre de “Street Food” (Ver
Figura 5.22), conformado por seis de los nueve locales de comida que contiene el
mercado como: mediterránea, oriental, pastas, pizzas, pescados y mariscos. Cerca de
estos locales se distribuyen mesas y bancas, y se concluye el recorrido con un mirador
(Ver Figura 5.23).

Figura 5.22 Mercado Dels Encants_ Street Food


Fuente: El Periódico
En:https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20131110/los-encants-se-abren-paso-como-atraccion-
ciudadana-2830913

Figura 5.23 Mercado Dels Encants_ Puestos Street Food


Fuente: Rafael Vargas
En:https://images.adsttc.com/media/images/529d/4389/e8e4/4e55/3d00/004e/large_jpg/ENCN_0296.jpg?
1386038117

239
Lámina 5.12
Programa1_Mercado Dels Encants

Gráfico elaborado por los autores.


240
Lámina 5.13
Programa2_Mercado Dels Encants

Gráfico elaborado por los autores.


241
Lámina 5.14
Programa3_Mercado Dels Encants

Gráfico elaborado por los autores.


242
Lámina 5.15
Cuadro de áreas_Mercado Dels Encants

Gráfico elaborado por los autores.


243
Tecnología
La morfología de la cubierta es compleja, debido a que los planos que la definen no son
paralelos. Está construida por una serie de pares de pirámides acopladas por sus bases
(Ver Figura 5.24). La estructura de cada módulo esta soportada por cuatro pilares con
diámetros de 508 y 610 mm con alturas de hasta 24m, organizado por seis vigas
principales, cuatro que delimitan su perímetro con morfología más rectangular, y dos
diagonales. Se le añaden vigas en celosía para reducir el peso de la estructura cuando el
canto es mayor a 500mm. Por otro lado, las mayorías de las uniones de las piezas se
realizaron de forma atornilladas, con la finalidad de resolver nudos de hasta doce perfiles
concéntricos (Costales Calvo, 2014, p. 7).

Figura 5.24 Mercado Dels Encants_ Cubierta


Fuente: Ignacio Costales
En: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/86003/Encants+Barcelona.pdf

244
La cubierta cubre un área de 8500 m 2 del terreno del mercado (Ver Figura 5.25)
está hecha de acero inoxidable, recubierto por aluminio y zinc. El revestimiento inferior
de la cubierta, usa un falso techo de paneles “Honeycomb” Ippon de color amarillo, y
para la parte superior, se utiliza una chapa de aluminio de la casa Kalzip (ver lámina
5.16). Para diseño de la cubierta, se utilizó un software basado en la Dinámica
Computacional de Fluidos, que analiza la acción del viento sobre el edificio y generan
hipótesis que ayudan con el diseño, es así como cada pieza de la cubierta funciona similar
a la de un ala de avión que logra desviar el viento (Costales Calvo, 2014, p. 8).

La cubierta es el principal elemento arquitectónico que le brinda personalidad al


edificio del mercado y lo representa como icono de la ciudad de Barcelona. Acompañado
del espejo de la cubierta bajo el concepto de querer reflejar la gran dinámica generada
por la actividad comercial, integrando al mercado con el entorno que rodea, a pesar de
que esta se encuentre a 25m separada del edificio (Ver Figura 5.26).

Figura 5.25 Mercado Dels Encants_ Recubrimiento


Fuente: Rafael Vargas
En:https://images.adsttc.com/media/images/529d/4470/e8e4/4e01/2000/0055/large_jpg/ENCN_9333.jpg
?1386038336

245
Lámina 5.16
Aporte tecnológico_ Mercado Dels Encants

Gráfico elaborado por los autores.


246
Figura 5.26
Mercado Dels Encants_ Fachada

Fuente: Rafael Vargas


En:https://images.adsttc.com/media/images/529d/442c/e8e4/4eca/5b00/0052/large_jpg/ENCN_9058.jpg?
1386038267

247
5.1.3 Mercado Central de Lima

En el siglo XIX, Lima se caracterizaba por contar con pequeñas plazas de abasto, pues la
idea del “Mercado” aún no era conocida ni utilizada y se organizaban por medio de las
ramadas, que funcionaban en los atrios de las iglesias o plazas públicas. Una de las plazas
públicas más utilizadas para el mercado informal era la Plaza Mayor, en donde el caos,
el desorden, la bulla y la basura estaban presente a diario, por eso las autoridades
municipales los trasladaban hacia la Plaza de la Inquisición.

Los lugares que funcionaban como mercados, eran sinónimos de caos, no existía el más
mínimo control de la autoridad municipal sobre los mismo, esto ocasionaba al gobierno
de la ciudad, un enorme desorden, convirtiéndose en foco perenne de insalubridad y de
posibles infecciones. (Coello Rodríguez, 2014, p. 369)

Ante este problema se iniciaron las gestiones para que Lima pueda tener su primer
mercado moderno, que cumpla con los estándares de higiene y salubridad, y de organizar
la actividad comercial. Entonces en 1850 se ocupó el terreno del antiguo Convento de la
Concepción que estaba ocupado por monjas, pero dejando mucho terreno abandonado
generando un mal aspecto a la ciudad.

Para elaborar el mercado, primero se convocó a licitación, el cual José Dañino,


quien ofreció realizar el mercado por 209 000 pesos, salió ganador. El Mercado se
inaugura en 1852, con el nombre de Mercado Central, durante el segundo gobierno del
General Castilla, pero los pobladores lo denominaban Mercado de la Concepción (Ver
Figura 5.27) por el antiguo convento, y por decreto supremo del 29 de noviembre de 1859
el mercado pasó a manos de la Municipalidad de Lima.

El mercado ocupaba un área de 13 000 m2, además la fachada y la organización espacial


del mercado en aquella época estaba conformada de la siguiente manera:

Los muros de su recinto exterior formaban las fachadas de 66 puertas de tiendas y un


almacén en cada esquina o sea cuatro (…) en el interior había 60 tiendas y 2 corrales. 70
columnas sirven para formar en los cuatro lados interiores de la plaza, portales de 5 y
medias varas de ancho, las ramadas del centro están sostenidas por 176 columnas. La
entrada al local era por 11 puertas estando la principal hacia la actual Calle Paz Soldán.
Al interior, el mercado, estaba separado por cuarteles, que obedecían a los tipos de
productos que se vendían. (Coello Rodríguez, 2014, p. 370)
248
Figura 5.27 Mercado de la Concepción
Fuente: Lima La Única
En: https://limalaunica.blogspot.pe/2012/07/el-antiguo-mercado-de-la-concepcion.html

A penas se habilitó el funcionamiento del mercado, este fue invadido por una gran
cantidad de ambulantes en su interior como en el exterior, convirtiéndolo intransitable,
de mal aspecto, insalubre y con malos olores. Con el paso del tiempo el Mercado Central
siguió soportando estos problemas, pero a esto se le sumó la dejadez del Municipio de
Lima, y el comienzo de la inseguridad ciudadana, presentando continuos asaltos y
trifulcas hacia los compradores como visitantes (Coello Rodríguez, 2014, p. 374).

Los problemas llegarán a su tope en el siglo XX, cuando el Mercado de la


Concepción en 1964 desaparecerá debido a un incendio, que hasta ahora no se sabe su
fue un accidente o fue provocado, pero a raíz de esto el Alcalde Luis Bedoya ve la
oportunidad de realizar un nuevo mercado que será bautizado como Mercado Central
Mariscal Ramón Castilla, haciendo honor a su artífice original.

249
Lámina 5.17
Datos Generales_Mercado Central

Gráfico elaborado por los autores.


250
Relación con el entorno

El Mercado Central ocupa toda una manzana urbana del distrito de Cercado de Lima, y
está delimitado por los jirones Huallaga, Ayacucho, Andahuaylas y Ucayali, de uso
residencial y comercial. Se puede optar por diferentes modalidades para llegar, ya sea por
trasporte público como por buses de empresas privadas, vehículos particulares, y a nivel
peatonal desde la Av. Abancay (Ver Figura 5.28).

Por otro lado, cerca al mercado se encuentra la calle peatonal conocida como
“Calle Capón”, la cual surge junto con la construcción del mercado en el año 1852, debido
a que este barrio fue ocupado por los inmigrantes chinos que arribaron al país como apoyo
en la mano de obra, y con el pasar de los años se instalaron permanentemente en dicha
calle (Ver Lámina 5.18).

Figura 5.28 Relación con el Mercado Central


Gráfico elaborado por los autores.

251
El mercado se encuentra rodeado de viviendas de baja densidad y con comercio
en su primer nivel, por lo que la altura del mercado es de un solo piso en la mitad de la
manzana urbana, mientras que en otro es de dos pisos, manteniendo la escala barrial de
esta zona del distrito.

Y ante la necesidad del edificio residencial y a su gran altura, se requirió que se


retire de los perímetros del mercado, para establecer una diferencia en los usos, por más
que compartan estructura, y evitar que se utilicen todos los aires del terreno y dañe la
trama urbana (Ver Figura 5.29).

Figura 5.29 Relación con el entorno_ Mercado Central


Fuente: Nómena Arquitectura

252
Lámina 5.18
Localización_Mercado Central

Gráfico elaborado por los autores.


253
Lámina 5.19
Relación con el entorno_Mercado Central

Gráfico elaborado por los autores.


254
Flujos y accesos

La fachada del Mercado central está conformada por pequeños comercios que rodean en
su mayoría los cuatro lados del mercado, pero no son puestos destinados a los productos
perecederos, sino que son al rubro textil. Gracias a estos puestos ubicados al perímetro
del mercado hay una gran cantidad de flujo de personas que no solo transita, sino que se
detienen a observar o adquirir el producto. Al flujo denso peatonal le sumamos el gran
flujo vehicular, que está presente tanto de día como de noche, esto se debe a que las
personas que visitan el mercado cruzan las calles por donde pueden y no solo por las
líneas peatonales (Ver Figura 5.30).

Figura 5.30 Mercado Central_ Flujo peatonal


Fuente: Miguel Ángel Chong
En: https://es.wikipedia.org/wiki/Barrio_chino_de_Lima#/media/File:Chinatown,_Lima20060002.JPG

El mercado posee 4 accesos a desnivel, a través de rampas, una por cada calle con
un ancho de 9.50m y una longitud de 8.60m, además cuenta con un sótano destinado para
el uso de vehículos privados, vehículos de carga, y depósitos, con dos accesos uno en el
Jirón Andahuaylas y otro por el Jirón Ayacucho (Ver Lámina 5.20).

255
Lámina 5.20
Flujos y accesos_Mercado Central

Gráfico elaborado por los autores.


256
Programa

El Mercado Central está compuesto por 3 niveles, de los cuales el sótano está destinado
para el uso exclusivo de estacionamientos para la zona de carga y descarga de los
productos de los comerciantes que tienen sus depósitos al lado de esta zona de
abastecimiento y que se comunican directamente con los puestos en el nivel superior (Ver
Lámina 5.21). En el primer nivel se encuentran todos los puestos de venta en la parte
central y está rodeado por otros puestos de comercio no destinados a los productos
perecederos, estos normalmente son de ropa, costura, artefactos y electrodomésticos,
entre otros.

Figura 5.31 Mercado Central_ Puestos de carnes


Fuente: Robert Cutts
En: https://www.flickr.com/photos/panr/3173211275

La gran rampa central es la que comunica tanto el primer piso como el segundo,
lo que permite un flujo más rápido y directo (Ver Figura 5.32). En el segundo nivel,
también se encuentran otros tipos de comercio, pero un poco más relacionado a los
alimentos como especias y aderezos, además posee un sector de puestos de restaurante
que se llenan en las mañanas alrededor de las 8:00 am y a las 12:00 del mediodía.

257
Figura 5.32 Mercado Central_ Núcleo central
Fotografía realizada por los autores.

La organización de este mercado es lineal y se da en altura (Ver Figura 5.33),


generando diferentes niveles de privacidad, y a su vez un mejor nivel de eficiencia al
poseer depósitos que se comunican directamente con los puestos, esto evita que los
comerciantes sobrecarguen su espacio con los productos, exhiban lo necesario y si le hace
falta se abastece inmediatamente.

Figura 5.33 Mercado Central_ Organización lineal


Fotografía realizada por los autores.

258
Lámina 5.21
Programa_Mercado Central

Gráfico elaborado por los autores.


259
Lámina 5.22
Cuadro de áreas_Mercado Central

Gráfico elaborado por los autores.


260
Aporte tecnológico

En la parte central del mercado existe un techo metálico a 15.70m del nivel +/-0.00m,
realizado en la época del modernismo peruano, el cual está conformado por tijerales de
acero de alma llena y con sección variable, además tiene una serie de viguetas que ayudan
a sostener las planchas metálicas que protegen el interior del mercado, a este sistema se
le denomina Nave industrial (Ver Figura 5.34), el cual permite tener grandes luces, su
elaboración es más sencilla y rápida por lo que la mayoría de sus elementos son pre-
fabricados, es decir, se elabora la estructura previamente en planta, y luego se ensamblan
en obra (Ver Lámina 5.23).

Figura 5.34
Mercado Central_ Nave industrial

Fotografía realizada por los autores.

261
Lámina 5.23
Aporte tecnológico_Mercado Central

Gráfico elaborado por los autores.


262
5.2 Estudio de casos proyectuales

5.2.1 Mercado Tirso de Molina

El proyecto del Mercado Tirso de Molina nace en consecuencia a la construcción de la


nueva vía Costera Norte, lo que provocó la necesidad de disminuir el impacto de esta vía
con el barrio La Chimba y la estación Mapocho.

El mercado siempre mantuvo su ubicación actual desde que se comenzó a generar


el comercio entorno a los vagones del tranvía en 1955, donde la actividad inicialmente
era ambulante, la cual comenzó a aumentar considerablemente, gracias a ser el paradero
final del transporte público, lo que a mediados de los 70´s provocó que la Municipalidad
de Recoleta junte a los comerciantes dispersos en un solo mercado provisorio,
construyendo una cobertura metálica que delimite su espacio, hasta reubicarlos
definitivamente, pero que nunca ocurrió (Bonnef, 2015, párr.3).

Por lo que en 1998 el Ministerio de Obras Públicas se encargó de darle una


ubicación definitiva al mercado tras una resolución de la Comisión Regional de Medio
Ambiente, que dictamina la creación de 3 edificios comerciales, dotado de servicios,
baños públicos, salas de reunión, tratamiento de residuos, entre otros, en un área de 9 000
m2 cuya inversión final fue de $ 5 891 millones (Gobierno de Chile, 2015, p. 3).

Figura 5.35 Mercado Tirso de Molina_ 1948


Fuente: Comportamientos Aparentes
En: https://comportamientosaparentes.wordpress.com/

263
La obra se inició en el 2010 a cargo de la constructora Salfa, bajo el diseño de
Iglesis Prat Arquitectos, y el Ministerio de Obras Públicas como unidad técnica
responsable. El Mercado Tirso de Molina cuenta con 352 puestos comerciales en dos
niveles, además de una remodelación de 15 000 m2 de espacios públicos y
estacionamientos, arborización e iluminación (Gobierno de Chile, 2015, p. 3).

Figura 5.36 Mercado Tirso de Molina_2018


Fuente: Prat Arquitectos
En: https://pratarquitectors.cl/

Figura 5.37 Mercado Tirso de Molina_ Interior


Fuente: Prat Arquitectos
En: https://pratarquitectors.cl/
264
Concepto

El mercado buscó mantener la identidad y el carácter del peatón mediante un diseño


permeable a los sentidos que permita observar las actividades que se generan en el interio
del mercado, resolviendo el impacto de los vehículos ante la nueva autopista Costera
Norte, además de rescatar la condición de borde de río, reinterpretando las arboledas y
tajamares particulares del sector (Gobierno de Chile, 2015, pág. 3).

En una entrevista a Jorge Iglesis realizada por D+A Magazine comenta: “El
Mercado Tirso de Molina se trata de emplazar felizmente la obra en su entorno, o sea,
poder entender hasta qué punto se puede recoger las tipologías del lugar y hasta qué punto
debes realizar nuevas propuestas” (Junge, 2014, párr.14).

Es por eso que el proyecto adopta las fachadas continuas, uso de la albañilería en
su horizontalidad y los ochavados en las esquinas que son considerados como un punto
de significativo encuentro e interacción social entre los ciudadanos. Además, se tuvo que
analizar el mercado y los flujos de los consumidores, porque los comerciantes al dialogar
con el estudio de arquitectos Iglesis Prat, comentaron que querían que sus compradores
circulen en el interior para poder atraerlo y detenerlo hacia el puesto de venta (Ver Figura
5.38 y Figura 5.39).

Figura 5.38 Mercado Tirso de Molina_ Permeabilidad


Fuente: Prat Arquitectos
En: https://pratarquitectors.cl/
265
Figura 5.39 Actividad comercial vista desde el exterior
Fuente: Prat Arquitectos
En: https://pratarquitectors.cl/

266
Cubierta

La cubierta se trabajó en base a un sistema modular, en el cual las pérgolas poseen un


módulo de 6m x 6m realizado en acero y que descansan en altos pilares que luego son
repetidos, definiendo una planta libre y flexible para la ubicación de los puestos
comerciales y la libertad de recorrido en el interior (Rossi & Aschner, 2015, p. 200).

Figura 5.40 Mercado Tirso de Molina_ Módulo


Gráfico elaborado por los autores.

Cada módulo está conformado por una estructura piramidal invertida que simula
una iluminación similar a la del follaje de los árboles, reinterpretando las arboledas por
su condición de borde de río (Rossi & Aschner, 2015, p. 200). Además, al juntarse todos
estos módulos produce un juego de sombras e iluminación únicas en su interior que se
ven reflejadas en las paredes y en el suelo de múltiples formas a lo largo del día,
permitiendo mantener el mercado al “aire libre”.

Figura 5.41Reinterpretación del follaje de los árboles


Gráfico elaborado por los autores.

267
Figura 5.42 Isometría explotada de la cobertura
Gráfico elaborado por los autores.

268
Figura 5.43 Construcción de pérgolas
Fuente: D+A
En:http://www.disenoarquitectura.cl/pergola-de-las-flores-y-mercado-tirso-de-molina-de-iglesis-prat-
arqtos/

Figura 5.44 Revestimiento metálico de las pérgolas


Fuente: D+A
En:http://www.disenoarquitectura.cl/pergola-de-las-flores-y-mercado-tirso-de-molina-de-iglesis-prat-
arqtos/

269
Figura 5.45 Materialidad de las pérgolas
Gráfico elaborado por los autores.

270
5.2.2 Mercado La Barceloneta

El mercado nació en 1884 en el barrio de la Barceloneta, distrito de Ciutat Vella cercano


al principal puerto marítimo de la ciudad de Barcelona, motivo por el cual tiene un
carácter pesquero. El actual edificio es resultado de la remodelación realizada en el 2007
por MiAS Arquitectes integrado por los arquitectos Josep Miás, Silvia Brandi, Adriana
Porta, María Chiara Ziliani, Andreu Canut y Carles Bou.

Figura 5.46 Mercado La Barceloneta


Fuente: Adriá Goula
En: https://images.adsttc.com/media/images/512a/c6f8/b3fc/4b11/a700/a141/large_jpg/1307473048-
1307112657-28a-n7x1606-07.jpg?1414266388

El estudio MiAS Arquitectes (2011), comenta que:

El Mercado siempre ha sido un elemento de cohesión social del barrio, un referente, a


veces casi secreto y solamente visible para sus habitantes. Esta condición (…) debía de
ser una condición del proyecto, de manera que el edificio y su entorno realmente
deviniesen punto de referencia claro de esta pequeña parte de la ciudad de Barcelona.
(MiAS Architects, 2011, párr. 4)

Por lo tanto, el proyecto de remodelación preservó gran parte de la cobertura de


hierro que poseía el mercado desde su creación, manteniendo la memoria colectiva de los
ciudadanos con el mercado. Al mismo tiempo se añadieron nuevas figuras metálicas en
la cobertura a partir de un collage de peces realizado por el artista español César Manrique
271
(Ver Figura 5.47) y que forman nuevos espacios dentro y fuera del mercado, pero estas
no generan una carga estructural a la antigua cobertura, sino que flota sobre ella y se
extiende hacia el espacio público del mercado (Ver Figura 5.48).

Figura 5.47 Esquema conceptual del Mercado La Barceloneta


Fuente: MiAS Arquitectes
En: https://images.adsttc.com/media/images/512a/c729/b3fc/4b11/a700/a14a/large_jpg/1307473060-
1307113154-estruc-copy3-1000x282.jpg?1414266412

Figura 5.48 Sección longitudinal_ Mercado La Barceloneta


Fuente: MiAS Arquitectes
En: https://images.adsttc.com/media/images/512a/c70e/b3fc/4b11/a700/a145/large_jpg/1307473055-
1307113137-0001og-1000x706.jpg?1414266400

272
La remodelación del mercado también se destaca por el diseño del espacio público
de la Plaza de La Font y del Poeta Boscá, siendo uno de los mayores espacios abiertos
del barrio y donde se desarrolla la actividad cívica incrementando la importancia del
equipamiento comercial.

Figura 5.49 Espacio público del Mercado La Barceloneta


Fuente: Adriá Goula
En: https://images.adsttc.com/media/images/512a/c6c7/b3fc/4b11/a700/a137/large_jpg/1307473037-
1307112625-n7x1787-88-1000x500.jpg?1414266371

Según Martínez (2014), la división de las áreas de la plaza se debe a 3 variables:

 Primero a su historia, debido a que se mantienen las ubicaciones de los accesos y


salidas orientadas hacia las calles que rodean la plaza, creando un área de
circulación peatonal dinámica y de amplitud comercial.
 Segundo, se debe al color del material y diseño visual del pavimento que termina
en un uso y funciones diferentes, marcando zonas de juegos, circulación, estancia
y contemplación, fortaleciendo la interacción social.
 Y tercero, por el carácter densidad de las vías que dan a la plaza y el mercado,
generando áreas de juego para niños y áreas de descanso con vegetación en las
calles menos transitadas, o como boulevares generados hacia las calles con mayor
actividad comercial.

273
Figura 5.50 División de áreas de la plaza
Gráfico elaborado por los autores, según Martínez Palacios (2014).

En las distintas zonas de la Plaza de la Font y del Poeta Boscá se utilizan varios
tipos de pavimentos que se diferencian por el color, el material, acabado, según la función
que tenga el espacio. Esta diferencia de los pavimentos comunica a las personas alrededor
del mercado y la plaza que ofrece más usos aparte de la actividad comercial. Este
intercambio de forma y color genera una composición formal, funcional y de color que
274
nace del arte de la abstracción de formas marinas de César Manrique (Martínez Palacios,
2014, p. 24). Los materiales presentes en los pavimentos alrededor del mercado son los
bordillos de granito, panots y asfalto para la calzada; mientras que en las plazas se utiliza
asfalto, losetas de granito y concreto estampado de 60 x 40cm (Noguera, 2011, p. 56).

Figura 5.51 Pavimentos del espacio público del Mercado La Barceloneta


Gráfico elaborado por los autores, según Martínez Palacios (2014).

275
Figura 5.52 Pavimento de la Plaza de La Font
Fuente: Enfo
En:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:49_Paviment_del_peix,_de_Josep_Mi%C3%A0s,_pl._Poet
a_Bosc%C3%A0.jpg

Figura 5.53 Pavimento de la Plaza del Poeta Boscá


Fuente: Yuri Rapoport
En: https://lh5.googleusercontent.com/p/AF1QipOSit5YA6L9JX8CbK7of_i-
3OJe5NwDa7PgQteo=h1440

276
La mayor parte de la vegetación se encuentra en la Plaza del Poeta Boscá y son
de vital importancia debido a que permiten marcar recorridos, crear un ambiente
confortable con sombra, diferenciar áreas, comunicar direcciones, y generar aspectos de
privacidad dentro del espacio público (Martínez Palacios, 2014, p. 30). Los tipos de
árboles que se identificaron fueron: Almez, Jacarandas, Acacia negra, Plátano de sombra
y Margallo (Ver Figura 5.54).

Figura 5.54 Identificación y ubicación de la vegetación_ Plaza del Poeta Boscá


Gráfico elaborado por los autores, según Martínez Palacios (2014).
277
El espacio público del mercado también está dotado de mobiliario urbano y son
identificables porque son elementos de uso cotidiano por toda la ciudad de Barcelona.
Los materiales utilizados mayormente son de acero fundido y de madera curada,
proporcionando una gran resistencia al uso y la intemperie, haciendo que sean objetos de
bajo mantenimiento (Martínez Palacios, 2014, p. 26).

Figura 5.55 Mobiliario urbano del espacio público del Mercado La Barceloneta
Gráfico elaborado por los autores, según Martínez Palacios (2014).
278
Figura 5.56 Tipo de mobiliario urbano en el espacio público del Mercado La Barceloneta
Fuente: Samuel Padilla
En: http://samuel.padillano.com/wp-content/uploads/2016/03/Diapositiva37.gif

Figura 5.57 Mobiliario de la Plaza de La Font


Fuente: Yuri Rapoport
En:https://lh5.googleusercontent.com/p/AF1QipMf4Uir_jpnSe2u52gi3R_lpnAsAFXiC1EHjXMG=h144
0

279
5.2.3 Los pasajes como espacios semi-públicos

Dentro de la trama urbana de Lima y del distrito de Jesús María están presentes las
viviendas callejones y las quintas que poseen un pasaje previo y en muchos casos remata
en un patio interno en los que se daba la interacción social entre las familias y se
realizaban diversas actividades colectivas para el bien de la comunidad. Además, el
pasaje y la plaza son considerados espacios semi-públicos al no poseer un acceso
restringido y por permitir el ingreso gradual de los vecinos hacia las viviendas, generando
un intermedio entre lo público y privado.

Figura 5.58 Quintas y callejones en Jesús María


Gráfico elaborado por los autores.

Las viviendas callejones son una tipología constituida por un conjunto de


pequeñas unidades organizadas alrededor de un pasaje central sin techo con servicios
comunes. Este tipo de vivienda surge dentro de la trama urbana de Lima durante la época
colonial, en las que albergaban a pobres, religiosos de bajo status y caballeros en
desgracia; y que posteriormente después de la caída de la muralla y la mudanza de la
clase social alta fuera del centro, fue ocupada por indios dedicados al comercio o a la
artesanía (Castillo, Huamaní, & Vilchez, 2009, p. 2).

280
Figura 5.59 Distribución de la vivienda callejón
Fuente: Cesar Salazar (2013).

Del mismo modo que los callejones aparecieron las quintas que poseen una
dimensión mayor del pasaje y se le proporcionó un patio interno, además de incrementar
las dimensiones de las viviendas internas y dotarlos de servicios higiénicos privados. Pero
también tienen similitudes ya que parten de una fachada sin ventanas y con una sola
puerta que colinda a la calle, la que permite el ingreso hacia las viviendas por un corredor
central que puede ser de forma lineal, en “T”, o de forma irregular como un laberinto, y
que remataban en una plaza interna. Es en estos corredores y espacios abiertos en donde
se generaban diversas expresiones culturales colectivas, debido a la cercanía de los
vecinos, que con el tiempo se creaban fuertes lazos sociales y compromisos afectivos
compartiendo actividades laborales como tiempos de diversión.

Figura 5.60 Vivienda tipo quinta_1


Fuente: A donde vivir
En: https://www.adondevivir.com/propiedades/en-venta-linda-casita-en-interior-de-quinta-51273079.html

281
Figura 5.61 Vivienda tipo quinta_2
Fuente: Info Casas
En: infocasas.com.pe

La tipología de viviendas callejones y las quintas se extendieron


considerablemente por la ciudad de Lima para fines del siglo XX, donde la mayoría de la
población popular vivía en ellos, ocupando hasta una manzana entera con dos salidas a
diferentes calles. El callejón y el solar eran considerados como espacios públicos semi
privados, un lugar de encuentro compartido que invitaba al diálogo, a la comunicación
(Del Águila, 1995, p. 563).

Actualmente, los pasajes presentes en las viviendas siguen siendo espacios de


socialización entre los vecinos, y se puede notar su presencia y variaciones en el distrito
de Jesús María (ver figura 5.62). Los lotes rellenos de color rojo son los que predominan
en el distrito siendo estas viviendas callejones lineales de 2 a 3 niveles de altura, seguido
de los lotes rellenos de color morado que el pasaje tiene forma de L o T abarcando más
espacio dentro de una manzana urbana y generando otro nivel de provacidad mientras
más se aleja a la calle, asi también estan los lotes rellenos de color naranja que son
callejones angostos que ingresan por una calle y salen por el otro lado de la manzana,
mientras que los lotes rellenos de color marrón son aquellas que tienen un pasaje más
amplio pero que es más parecido a un laberinto, finalmente estan las quintas rellenas de
color magenta que tienen una lectura clara con un pasaje lineal y rematan en un patio
interno.

282
Figura 5.62 Tipos de pasajes en la trama urbana de Jesús María
Gráfico realizado por los autores.
283
5.3 Conclusiones parciales

En cuanto a los referentes análogos analizados muestran un emplazamiento distinto en


cada uno de ellos debido al contexto en el que se encuentran, desde una zona con
edificaciones de la época medieval con calles angostas, otro que sufrió muchos traslados
durante su historia, y uno que se encuentra dentro del centro histórico de la ciudad. En
cada uno de ellos, el mercado responde a su entorno y presenta una organización espacial
distinta según sus necesidades. En el caso de los mercados remodelados en España como
el Santa Caterina y el Dels Encants presentan plazas dentro del terreno del mercado
especialmente en la zona de los ingresos o salidas, brindando espacio de ocio a la ciudad,
por lo que la propuesta del Mercado San José también tendrá plazas internas que permitan
fortalecer las interacciones sociales y al mismo tiempo generar espacios de ocio para los
habitantes.

La cantidad de ingresos al mercado determina su grado de accesibilidad y la


relación con su entorno, en los casos del Mercado Santa Caterina y el Mercado Central
poseen 4 ingresos amplios, uno en cada fachada, mientras que en el Mercado Dels
Encants tiene 11 ingresos en total, distribuidos perimetralmente generando un
intercambio de flujos constante con el exterior y evitando las barreras arquitectónicas
como muros ciegos. Actualmente el Mercado San José posee 6 ingresos, pero también
tiene 164 ml de muros ciegos, impidiendo que se relacione con su entorno, por lo que la
propuesta del mercado suprimirá las barreras arquitectónicas y generará una mayor
cantidad de ingresos para que se pueda relacionar con la Plaza San José, el pasaje Punta
Pacochas y la Av. República Dominicana.

Al analizar las áreas de cada paquete programático, se muestra en general que en


los tres mercados el área de servicio posee igual o mayor porcentaje que el área de ventas,
debido a que en esta se encuentran los estacionamientos para los clientes, área de
abastecimiento del mercado, depósitos, áreas de residuos, entre otros. Y se ubican en los
sótanos de cada proyecto, ya que es una actividad que no se debe mostrar al público,
evitando una mala imagen, y que se genere tráfico alrededor, debido a la duración y a
todo el largo proceso que conlleva el abastecimiento del mercado.

284
También se pudo observar que la zona de los puestos de venta o también llamado
el main market, se diferencian en tamaño y distribución al programa complementario,
debido a que estos no necesariamente están destinados a la venta de productos
perecederos. Estos programas complementarios se designan dependiendo de lo que
requiere el entorno en que se ubica el mercado, y es una particularidad de los mercados
remodelados en España debido a que esto incrementa su afluencia y alarga su actividad
en cuanto a las horas de atención, y al mismo tiempo satisface las demandas del
consumidor local y extranjero. En el Mercado Santa Caterina, los programas
complementarios fueron una zona arqueológica, unidades de vivienda, una zona de
productos envasados y un bar/restaurante; mientras que en el Mercado Dels Encants
generó una zona de subastas y el Street food que es un conjunto de puestos de comida
con un patio con mobiliario que atienden hasta altas horas de la noche. Debido a esto, la
propuesta del Mercado San José tendrá programa complementario, dependiendo de lo
que necesite el distrito de Jesús María y relacionado al futuro Boulevard Gastronómico,
pero estará separado de la actividad de los puestos destinados a la venta de productos
perecederos.

En cuanto a los puestos de venta estos tienen una zonificación más clara dentro
de los mercados remodelados, debido a que están unidos por rubro o giro, generando que
los clientes puedan identificar rápidamente donde se encuentran los productos que desean
comprar. Además, la mejor organización de los puestos de venta, es decir la
configuración interna del mercado que pudimos observar en los casos análogos fue el del
Mercado Santa Caterina, debido a que responde a la trama urbana de la zona en el que se
encuentra el mercado, e imita los desplazamientos que realizan los habitantes
diariamente. Por lo que la configuración interna del Mercado San José responderá a los
desplazamientos realizados por los habitantes del distrito, y también se re zonificarán los
puestos de venta para una lectura más clara de la organización del mercado y que los
productos que se ofrezcan se complementen, generando una actividad comercial más
funcional y amigable para los clientes.

285
La cantidad de puestos por rubro depende de la identidad de cada mercado, por
ejemplo, los rubros que predominan en el Mercado Santa Caterina son la venta de
pescados y los menús relacionados con mariscos, debido a que se encuentra cerca del
puerto marítimo de la ciudad; mientras que en el Mercado Dels Encants predominan los
puestos para el hogar y las antigüedades porque tiene la identidad de ser lo que
antiguamente se denominaba como mercado de pulgas. Por tales motivos, la propuesta
del mercado debe fortalecer su identidad con los puestos de menús, generando un mayor
porcentaje y área para este rubro, además de equiparlo internamente para que el
comerciante realice los platos de manera óptima e higiénica, además de pensar en una
zona para que los clientes puedan sentarse a comer.

En cuanto a la cobertura, este debe estar ligada a la estructura principal con la


finalidad de generar grandes luces en el interior, y que en consecuencia permita que el
flujo sea más libre, flexible y sin obstáculos. Además, la cobertura también permite el
manejo de la iluminación y ventilación al interior del mercado, y muchas veces su diseño
se configura como un hito en la ciudad. Por ejemplo, en el Mercado Del Encants la
cubierta esta sostenida por pilares permitiendo una circulación fluida en su interior, y su
morfología compleja con el revestimiento metálico le otorga una personalidad única al
establecimiento posicionándola como ícono de la ciudad. En el Mercado Santa Caterina,
la cobertura tiene la función de ser la quinta fachada del proyecto, debido a que los
edificios a su alrededor tienen visual directa hacia el techo del mercado. Y en el caso del
Mercado Tirso de Molina es en base de un módulo de estructura metálica que se repite
para controlar la iluminación. Entonces, la propuesta debe generar una cobertura que
posea pocos apoyos y no impida con la circulación del mercado, a su vez debe protegerlo
del asoleamiento y permitir una correcta circulación de los vientos, además de que esta
cobertura deba posicionar al mercado como un hito de la ciudad ya sea por su forma y su
materialidad.

La remodelación del Mercado La Barceloneta es uno de los pocos mercados que


posee un espacio público aledaño en donde se desarrolla la actividad cívica,
incrementando su valor como equipamiento comercial. Para el diseño de la plaza se
usaron 3 variables que pueden ser aplicadas al proyecto como: el mantener la ubicación
286
de los accesos orientadas hacia las calles, colores de los materiales y diseño visual del
pavimento que delimita usos y funciones diferentes, y por último el uso de la vegetación
en mayor o menor cantidad dependiendo del uso y a cuan cerca de la calle se encuentra.

Una de las variantes que se encontraron en el distrito son las quintas, por lo que
se decidió analizar la dinámica y su funcionamiento. Los pasajes de las quintas son
espacio semi-públicos debido a que no hay un acceso restringido y permite un ingreso
gradual de los vecinos y los visitantes. Es en estos pasajes donde se generan interacciones
sociales y donde se genera ciudadanía, y que muchas de estas quintas terminando el
pasaje rematan en un patio, por lo que la idea de pasaje como filtro y eje para que remate
hacia un espacio abierto puede ser reinterpretada y adoptada al proyecto.

Figura 5.63 Lógicas_Marco Operativo


Gráfico elaborado por los autores.
287
Figura 5.64 Comparación de casos análogos
Gráfico elaborado por los autores.

288
CAPÍTULO VI: Marco contextual

6.1 Redes de equipamiento y radio de influencia

Para entender el nivel de abastecimiento de Lima es necesario analizar la cantidad de


mercados de abasto y su distribución dentro de la ciudad. En el último censo de mercados
de abasto realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, muestra el
crecimiento de estos equipamientos en un 138.1% durante los últimos 20 años en el país,
es decir, de 1 097 mercados registrados en 1996 pasó a 2 612 en el 2016, debido al
crecimiento de la economía y de la población. Además, la ciudad de Lima concentra el
47,2% (1 232) del total de mercados en el país, debido al tamaño de su economía regional
y al aporte que tiene en el PBI del país (Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2017, p. 11).

Figura 6.1 Mercados registrados según departamento


Fuente: INEI, 2017
289
Pero los mercados de Lima no se encuentran correctamente distribuidos, ya que
tan solo cinco distritos concentran el 40% del total de estos equipamientos, estos distritos
son Callao, Comas, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Ate, los cuales
poseen más de 100 mercados cada uno. Mientras que, en los distritos como La Punta, San
Isidro, Miraflores, Barranco, La Molina, Magdalena, y Jesús María poseen menos de 11
mercados cada uno, concentrando tan solo el 4% del total de mercados que hay en Lima
(Consultora CCR, 2014, p. 5).

Esta irregularidad del servicio de mercados en la ciudad, de algún modo explica


ciertos comportamientos del asentamiento poblacional, ya que los distritos que poseen
mayor cantidad de mercados son los que tienen una población mayor debido a las
migraciones, y los distritos que carecen de este se debe a la expansión del canal moderno
(Consultora CCR, 2014, p. 5).

Si bien parece que la distribución de estos mercados fuera parte de un plan que se
ejecutó rigurosamente, no es así, sino que fue un proceso paulatino por efecto propio de
las economías de oferta y demanda. Lo resaltante es que más del 80% de los mercados
son gestionados por cooperativas y asociaciones de comerciantes, y han sido capaces de
asentarse, crecer y consolidarse como parte fundamental de la vida cotidiana de la ciudad.
Pero al carecer de asesoría profesional y al poco apoyo de las municipalidades, existe una
constante amenaza debido a la falta de salubridad y a su infraestructura inadecuada que
funciona al margen de la normativa del país, presentando que 3/4 partes de los centros de
abasto son informales o no están registrados (Leung, 2016, p. 44).

Además, existen varios vacíos en Lima que no disponen de mercados


tradicionales, de los cuales muchos se deben a los tipos de actividades propuestos por
planes urbanos (Ver Figura 6.2) como el Aeropuerto Jorge Chávez, el puerto marítimo,
zonas agrarias, zonas recreativas y antiguos polos industriales. Y otros vacíos se deben a
que los mercados se concentran en las principales arterias urbanas, a la demanda de los
distritos con alta densidad poblacional, o a la distancia del mercado a las viviendas en
relieves de mucha pendiente condicionando al poblador a visitar a los más cercanos
(Leung, 2016, p. 48).

290
Así también, existe un vacío en la parte sur del distrito de Lima Cercado, centro
histórico de la ciudad, que no presentan mercados, pero sí poseen gran cantidad de
edificaciones residenciales de densidad media y alta, edificaciones de usos mixtos, y alto
flujo vial, por lo que decidimos profundizar más sobre esta zona para obtener los motivos
de la ausencia de mercados.

Y al contrastar la red de mercados de Lima con el mapa de ingreso per cápita por
hogar, pudimos notar una similitud del déficit de mercados con las familias que poseen
un nivel adquisitivo medio y alto (Ver Figura 6.3 y Figura 6.4). La relación de la
población con mayor nivel adquisitivo con la cantidad de mercados por Km2, nos hace
pensar en cómo se abastecen estas familias con tan poca cantidad de mercados, por lo
que se contrastó su distribución con la de los supermercados, y efectivamente se
demuestra la relación del vacío con el formato de autoservicio (Ver Figura 6.5).

Figura 6.2 Red de mercados de Lima


Fuente: Jauyin Leung, 2016
291
Figura 6.3 Ingreso per cápita del hogar – Lima 2016
Gráfico realizado por los autores, según mapa de ingreso per cápita del hogar del INEI, 2016.

292
Figura 6.4 Vacío de mercados vs ingreso per cápita
Gráfico realizado por los autores, según mapa de ingreso per cápita del hogar del INEI, 2016.

Figura 6.5 Mercados vs Supermercados


Gráfico elaborado por los autores.

293
Si bien el mercado tradicional sigue siendo el formato comercial de preferencia
de los peruanos, su crecimiento del número de establecimientos ha sido mucho menor
que el de los supermercados, los cuales aumentaron un 529,4% del 2007 al 2016, mientras
que los mercados tradicionales un 62,7% de 1990 al 2016, reflejando que la aceptación a
estos formatos de autoservicio continúa en aumento, debido a que cumplen con las
demandas y exigencias del consumidor actual, obteniendo como consecuencia la
desaparición o reemplazo de los mercados de abasto como lo sucedido con el Mercado
Central de Barranco, que actualmente es un Supermercado Metro (Rodríguez, 2014;
Leung, 2016).

Diana Baquero (2011) establece que la desaparición de los mercados tradicionales en


Bogotá se debe directamente a los nuevos formatos comerciales:

Las plazas de mercado decayeron por el descuido administrativo y la generación de un


nuevo modelo de abastecimiento más atractivo para la población donde la confluencia de
servicio, la accesibilidad en el transporte masivo y la novedad de los nuevos nodos
comerciales atrajeron a la nueva población y se desplazó el concepto de la plaza de
mercado de un lugar para el encuentro social y con valor histórico a un espacio donde
predomina el deterioro espacial y de uso exclusivo para las personas de bajos recursos
económicos. (p. 15)

Beatriz Filgueiras (2006) también cuenta sobre la repercusión en los mercados ante la
llegada de los nuevos formatos comerciales:

Esos procesos hicieron que en algunas partes, los mercados paulatinamente desaparecieran
por completo, como por ejemplo, en las principales ciudades brasileñas. En las grandes
ciudades de Brasil donde todavía existen, son mantenidos como vestigios de otros tiempos
(y de otra ciudad), sufren intensos procesos de transformación y son disputados por y/o
integrados a proyectos de conservación del patrimonio histórico-cultural y de incentivo al
turismo. (p. 74)

294
Como se pudo ver anteriormente, existen vacíos de mercados en ciertas partes de
la ciudad, pero para entender mejor su distribución es necesario analizar el nivel de
abastecimiento de cada distrito político, debido a que cada municipalidad distrital es
responsable de los mercados pertenecientes a su territorio, a diferencia de Barcelona que
su gestión es regulada por una sola entidad.

Para el presente estudio se clasificará el abastecimiento de la zona central de Lima


(Ver Figura 6.6), debido a que presenta una disminución considerable en la existencia de
mercados de abasto, y también porque esta zona de la ciudad tiene mucho más tiempo de
consolidación porque conformaron la Lima colonial y post colonial (Leung, 2016, p. 58).

Figura 6.6 Distritos de Lima Centro


Gráfico realizado por los autores, según INEI, 2014

295
Utilizando los radios de influencia para mercados de abasto designado en el PLAM
2035 (Ver Figura 6.7), realizando un mapeo de los mercados tradicionales en cada
distrito, y revisando el índice poblacional de cada uno, podremos clasificar los distritos
de la zona central de Lima en: distritos abastecidos, des- abastecidos, y sobre- abastecidos
por mercados tradicionales (Ver Figura 6.8).

Figura 6.7 Población atendida por mercado


Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación, 2014

Los distritos abastecidos por mercados tradicionales son aquellos que tienen una
distribución regular de sus mercados dentro de su territorio, por lo que los distritos de
Pueblo Libre, San Miguel, Breña y Lince, cumplen con las condiciones. Realizando una
comparación de estos distritos se puede notar que ninguno sobrepasa el índice de 1
mercado cada 10 000 habitantes, lo que demuestra una correcta cantidad de
establecimientos. Además, poseen una gran cantidad de habitantes por Km 2, debido a su
centralidad dentro de la ciudad, y por ser distritos planificados, es por eso que sus
perímetros son geométricamente regulares. Muchos de estos, también son de estrato
socioeconómico medio y los usos de suelo que predominan son el residencial y comercial.

Los distritos des-abastecidos por mercados tradicionales son los que no poseen una
buena cantidad de mercados y los que sí poseen no se encuentran correctamente
distribuidos en el territorio. Muchos de los distritos que se encuentran dentro de esta
clasificación cedieron espacio a los formatos comerciales de autoservicio, especialmente
los distritos con mayor poder adquisitivo como Jesús María, San Borja, Miraflores,
Barranco y San Isidro.

296
Figura 6.8 Clasificación de abastecimiento de distritos de Lima Centro
Gráfico elaborado por los autores.

297
Los distritos de Magdalena, Surquillo y Santiago de Surco son casos especiales, ya
que poseen mercados en un solo lado del distrito, mientras que el otro se encuentra
desabastecida, debido a su proximidad con los distritos de NSE alto y por efectos de
gentrificación. Además, Miraflores, San Isidro y Jesús María son los distritos que menor
cantidad de mercados poseen, pero sólo el Mercado San José de Jesús María es el que
tiene un radio de influencia de escala distrital y tiene una ubicación céntrica por lo que
su presencia en el distrito en cuanto a niveles de abastecimiento es muy importante, no
como el Mercado Municipal de San Isidro y los dos mercados de Miraflores que tienen
poca presencia y se encuentran aislados territorialmente.

Y en cuanto a los distritos sobre-abastecidos son aquellos que poseen un


excedente en la cantidad de mercados en su territorio como Lima Cercado, La Victoria y
el Rímac. Estos distritos conformaron la Lima colonial y post-colonial, ubicadas cercanas
a las murallas que luego de su derrumbe comenzaron las expansiones sin planificación,
lo que por años presentó un crecimiento desordenado, impulsado por el fenómeno
migratorio, originando la creación de nuevos mercados por necesidad de abastecimiento,
pero principalmente como oportunidad de negocio independiente. Otro de los motivos es
por su centralidad espacial y actividad económica, pues se debe transitar por sus vías para
cruzar la ciudad. Estos distritos mayormente son de densidad media y la población tiene
un nivel adquisitivo bajo, y como usos de suelo predomina los edificios residenciales, así
como los de actividad comercial, solo el centro histórico alberga instituciones
gubernamentales.

Identificados los niveles de abastecimiento de cada distrito, se puedo notar que


hay ciertos mercados que tienen un mayor radio de influencia que otros, por lo que se
analizarán los motivos, catalogarán y agruparán de acuerdo a su emplazamiento en la
trama urbana, para determinar sus características y las dinámicas que generan en su
entorno. Los tipos de mercados se catalogarán de la siguiente manera: Mercados en
medianeras, mercados en esquina, mercados pool, mercados patio, mercados plaza y
mercados centrales.

298
a. Los mercados que se ubican en medianeras son aquellos que se emplazaron en una
parcela de la manzana urbana, es la tipología que más predomina en la zona central
de Lima (Ver Figura 6.9) y en la mayoría de casos son mercados que surgieron sin
planificación, por eso poseen problemas espaciales y carecen de dotaciones comunes
que impiden su correcto funcionamiento, ya que se encuentran contenidos
impidiendo su crecimiento, por eso su radio de influencia es de tan solo 0.5km. En
muchos de ellos, los trabajos de abastecimiento del mercado se realizan fuera del
establecimiento, produciendo congestión vehicular, suciedad, y desorden en la vía
pública.

Estos mercados también pueden tener variaciones como la accesibilidad, pudiendo


contar con uno o dos ingresos como el Mercado Chacra Colorada de Breña; o como
la irregularidad de la parcela que permite que el mercado ocupe los vacíos existentes
en la manzana urbana como el Mercado Moderno de Jesús María que es la unión de
dos parcelas y un vacío (Ver Figura 6.10). Las ventajas de estos mercados es que
pueden originar una dinámica donde antes no existía, abasteciendo a barrios
pequeños que carecían de mercados y ofreciendo una oportunidad de empleo para
los comerciantes.

b. Los mercados ubicados en esquinas son los que ocupan parcelas ubicadas en las
esquinas de las manzanas urbanas, en la mayoría de casos se encuentran al lado de
una vía muy transitada. Se distinguen por tener doble frente y más de un acceso, son
de tamaño más regular y de mayor dimensión, lo que los hace más atractivos y con
mayor presencia dentro del barrio donde se ubican (Ver Figura 6.10).

c. En cuanto a los mercados patio, son un caso muy peculiar dentro de la zona central
de Lima, debido a que son mercados que se encuentran dentro de otro edificio, o lo
que originalmente vendría a ser su patio. Estos establecimientos suelen ser de
grandes dimensiones, muchas veces ocupan media manzana urbana, pero al darse la
actividad comercial en el interior y compartir otro uso, su acceso es restringido. Por
ejemplo, en el Mercado Modelo de Magdalena la actividad comercial sucede en el
patio interior, y los edificios perimetrales presenta comercio en la planta baja y el

299
resto son de uso residencial. Esta tipología puede ser tomada como un modelo de
utilizar los mercados con usos mixtos que complementen la actividad del mercado y
convertirse en catalizadores urbanos por su colectividad a través de hábitos
cotidianos (Ver Figura 6.11).

d. Los mercados plaza son los que ocupan una manzana entera dentro de la trama
urbana de la ciudad, su uso es exclusivamente la alimentación perecedera y tienen
múltiples ingresos lo que facilita el ingreso y la salida del establecimiento. Estos
mercados son de forma regular, debido a que su ubicación es intencional y
planificada, son autónomos al no compartir área con otras construcciones, pero que
tienen la facilidad de adaptarse a posibles remodelaciones y ofrecer nuevos servicios
a los vecinos (Ver Figura 6.11).

e. Los mercados centrales perfectamente pueden estar dentro de las dos anteriores, pero
se destacan por la gran dinámica que han generado en los distritos en los que se
ubican, esto se debe a que originalmente fueron planificados, convirtiéndose en
puntos de centralidad, al consolidarse y generar una memoria con los habitantes.
Todos los mercados dentro de esta clasificación han provocado mucha actividad
comercial entorno al mercado, y además poseen un alto flujo peatonal y vehicular,
por lo que sus radios de influencia llegan a 1.5 Km por ser referentes urbanos (Ver
Figura 6.12).

f. Los mercados pool se destacan por estar articulados con otros equipamientos, es
decir que la actividad del mercado no es la única, sino que su dinámica se fortalece
por la presencia de otros edificios ya sean residenciales, religiosos, educativos,
deportivos, salud y recreacionales. Un ejemplo es el Mercado Santa Rosa que forma
parte del Conjunto Habitacional Palomino, dotado de edificios educativos, religiosos
y deportivos aledaños al mercado, dando soporte y abastecimiento a todos los
habitantes del conjunto y sus alrededores (Ver Figura 6.12).

300
Figura 6.9 Tipos de mercados y radios de influencia
Gráfico elaborado por los autores.

301
Figura 6.10 Mercados en medianera y en esquina
Gráfico elaborado por los autores.
302
Figura 6.11 Mercados patio y mercados plaza
Gráfico elaborado por los autores.

303
Figura 6.12 Mercados centrales y mercados pool
Gráfico elaborado por los autores.

304
6.2 Análisis del lugar

Para la elección del mercado en donde se realizará el proyecto generamos tres criterios
que servirán para filtrar el distrito y el mercado (Ver Figura 6.13). Dentro de todos los
distritos pertenecientes a la zona central de Lima, y que se clasificaron anteriormente
según su nivel de abastecimiento, escogeremos aquellos que se encuentren en un nivel
más crítico de acuerdo a su índice de población atendida, seleccionando los distritos de
San Isidro, Miraflores, Jesús María, Surco y Magdalena (Ver Tabla 6.1).

Tabla 6.1
Distritos con mayor índice de des-abastecimiento

Tabla realizada por los autores.

Dentro de estos distritos, los que tienen mayor potencial para que el mercado se
convierta en un producto turístico son Miraflores, Magdalena, y Jesús María, debido a
sus atractivos monumentales, culturales, y gastronómicos, además de tener un alto grado
de accesibilidad tanto peatonal como vehicularmente.

Pero no todos estos distritos poseen una tipología de mercado en la que un


proyecto genere gran un impacto en el lugar donde se ubiquen, ya sea por su
emplazamiento dentro de la trama urbana, perjudicando su grado de accesibilidad, o
porque se encuentran aislados en los límites del distrito, por lo que la clasificación de la
tipología de mercados realizado anteriormente (Ver Figura 6.12), nos ayudará a descartar
aquellos mercados que no cumplan con las condiciones que buscamos, escogiendo a los
grandes mercados centrales los cuales tienen la ventaja de tener mucha dinámica en su
entorno, poseen bastante área ocupada, son puntos de centralidad debido a su
consolidación en la trama urbana y a su localización. Por tales motivos se descartan los
distritos de San Isidro, Miraflores y Santiago de Surco, al no tener mercados de abasto de
tipología de mercados centrales (Ver Figura 6.14).
305
Figura 6.13 Filtro para la selección del mercado
Gráfico elaborado por los autores.
306
Figura 6.14 Escala de los mercados filtrados
Gráfico elaborado por los autores.

Después de establecer estos criterios tuvimos como resultado el Mercado


Magdalena y el Mercado San José de Jesús María. La situación de estos mercados es muy
similar, por ejemplo, los dos mercados tienen problemas como el ser la zona más insegura
dentro de sus distritos, la mala condición de la edificación, ausencia de dotaciones
comunes, la falta de higiene y salubridad, entre otros.

Pero también poseen oportunidades similares como el de contar con servicios


básicos, ser accesibles, estar integrados dentro de un damero comercial, contar con una
plaza y equipamientos cercanos que son atractivos turísticos, por lo que se realizará un
cuadro para la selección de un terreno adecuado que nos permita comparar las ventajas y
desventajas de cada uno (Ver Tabla 6.2).

307
Tabla 6.2
Cuadro comparativo de terrenos

Tabla elaborada por los autores.


308
Después de revisar los resultados de cada criterio en la tabla comparativa, si bien
ambos son posibles, el Mercado San José tiene más oportunidades que el Mercado de
Magdalena. Una de ellas es el primer criterio, porque el Mercado San José se encuentra
integrado al Plan de Desarrollo Económico del distrito de Jesús María que propone
realizar un Boulevard Gastronómico en la Av. Cuba integrando al mercado y la Plaza San
José, mientras que el Mercado de Magdalena no está integrado a un plan urbano
elaborado por el distrito o de parte de alguna institución a fin.

El segundo criterio también fue determinante, debido a que el Mercado San José
tiene la ventaja de ser privado y que le pertenece a la Asociación de Comerciantes del
mercado, pero el terreno en donde se ubica el Mercado de Magdalena se encuentra en
litigio, lo que dificulta con la posibilidad de un acuerdo ante una propuesta arquitectónica.

Además, la percepción (criterio 5) y los atractivos (criterio 3) que posee el distrito


de Jesús María son factores determinantes al momento de pensar al mercado como
producto turístico, ya que va a complementar la actividad que se genere entorno a este.
Si bien el mercado está ubicado en el damero comercial, a su alrededor también se
encuentran viviendas de estilo chalet de la época post-colonial que se han mantenido con
los años junto con la Plaza y la Iglesia San José, que han estado presentes desde la
formación del distrito, además de contar con numerosos restaurantes en la Av. Cuba y la
llegada de la actividad hotelera al distrito (Ver Figura 6.15).

Así también, la accesibilidad al distrito de Jesús María fue importante para la


elección del mercado, debido a que se encuentra entre dos avenidas principales que
comunican el centro histórico con los balnearios, ya sea por transporte público o privado.
La planificación que tuvo Jesús María en su trama urbana generó que el mercado sea
céntrico en su localización y bien comunicado por diferentes redes viales, atrayendo gran
flujo de personas (Ver Figura 6.16).

309
Figura 6.15 Percepción del lugar
Fotografía realizada por los autores.

Figura 6.16 Vista semi-aérea del Mercado San José


Fotografía realizada por los autores.

310
6.3 Variables del lugar

Una vez escogido el mercado en el que se realizará la propuesta analizaremos variables


que se irán descomponiendo en diversos sistemas, profundizando en los aspectos más
importantes para el proyecto y que se sintetizarán en una propuesta que responda al lugar.

Para el respectivo análisis se han considerado los siguientes puntos:

 Lámina 6.1_ Perfil del usuario


 Lámina 6.2_ Tipología de quintas
 Lámina 6.3_ Funcionamiento del mercado
 Lámina 6.4_ Condiciones medio ambientales
 Lámina 6.5_ Sistema de áreas libres
 Lámina 6.6_ Hitos, Sendas, Barrios, Bordes y Nodos
 Lámina 6.7_ Lugares de interés
 Lámina 6.8_ Alturas
 Lámina 6.9_ Usos de suelo
 Lámina 6.10_ Tipo de comercio
 Lámina 6.11_ Tipo de servicio
 Lámina 6.12_ Oferta de restaurantes
 Lámina 6.13_ Zonificación
 Lámina 6.14_ Parámetros
 Lámina 6.15_ Percepción
 Lámina 6.16_ Levantamiento fotográfico
 Lámina 6.17_ Potencialidades y limitaciones

311
POBLACIÓN NIVEL DE ESTUDIOS
RANGO DE ANÁLISIS = 1 km Sin educación = 1 878
SUPERFICIE= 3 km2
Inicial = 997
3.6 %
Primaria = 7 745
1.9 %

58 778 50% 15 %
29.8 %
Secundaria = 17 310

habitantes Hombres 7.3 % Superior incompleta = 3 811


13 %
Superior completa = 6 800
17 675 50%
12.9 %
12.9 % Universitaria incompleta = 6 750
hogares Mujeres
0 5 10 15 20 25 30 Universitaria completa = 6 750

RANGO ETARIO NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

17.1 % 50 45.5 %
25.1 % 0-14 = 10 085 NSE A = 3 661
40
15-29 = 10 628 NSE B = 9 092
30 25.8 %
30-44 = 13 043 NSE C = 5 174
17.9 %
20
18.3 %
45-60 = 10 628 NSE D = 1 639
8.2 %
+ 60 = 14 878 10 NSE E = 413
17.9 % 2.2 %

LÁMINA 6.1_ PERFIL DEL USUARIO


0
22 %

ESTADO CIVIL OCUPACIÓN

10.3 %

3.4 % Convivientes = 5 600 64.5 % Empleado = 18 282


44.3 %
Separados = 1 835 3.3 % Obrero = 948

Casados = 18 427 24.5 % Trabajador Independiente = 6 940


2.6 %
Viudos = 3 185 Empleador = 761
0.6 %
34.1 %
Divorciados = 1 129 familiar no renumerado = 193
4.5 %
Solteros = 23 730 trabajador del hogar = 1 198
2%
5.9 % 0 10 20 30 40 50 60 70 80

FUENTE: Mi entorno (2019) / www.mientorno.pe


AV. BRASIL

MERCADO SAN JOSE

AV. ARNALDO MARQUEZ

LÁMINA 6.2_ TIPOLOGÍA DE QUINTAS


AV
AV

.C
.M

UB
A
R

A
TE
G
U
I

R RY
SA L AVE
AV.

Eje que conecta Distribuye el comercio Puntos de encuentro


TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5 TIPO 6 con 2 avenidas al interior y exterior entre vecinos

La tipología de viviendas que predominan en el distrito son las quintas, las cuales son grupos de viviendas de 1 a 3 niveles que se El pasaje Punta Pacochas representa el pasaje interno que caracteriza a las quintas cumpliendo funciones
comunican a través de un mismo pasaje interno. Se identificaron 6 tipos de quintas de las cuales pudimos notar que el Mercado de conexión, distribución y como espacios de encuentro. Además la configuracion interna de los puestos
San José comparte las mismas cualidades que las del tipo 3. genera una direccionalidad hacia el pasaje creando puntos de encuentro en el cruce de las circulaciones.
07:00 - 09:00 horas

carnes 8 abarrotes 8
avícolas 12 embutidos 1
frutas 20 pescados 4
menús 59 verduras 21
otros 56

07:00 - 09:00 h

LÁMINA 6.3_ FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO


Durante ese rango horario la
mayor cantidad de personas
que acuden al mercado son
las amas de casa que
normalmente suelen
distribuirse por el eje central
y ciertos puestos para
AMAS DE CASA
adquirir los productos
perecederos.
13:00 - 15:00 horas

13:00 - 15:00 h
La gran cantidad de puestos
de menús genera que el
mercado tenga actividad en
este rango horario por los
clientes que van a almorzar
siendo muchos de estos
personas que laboran.
TRABAJADORES Acumulándose en el Pasaje
Punta Pacochas esperando
Y ESTUDIANTES
su turno y deteniéndose para
comer.

18:00 - 20:00 h
Dentro de este rango de
18:00 - 20:00 horas

horas no hay mucha


actividad dentro del
mercado, reflejo de esto son
los numerosos puestos
cerrados. Pero la actividad
aún esta presente alrededor
FAMILIAS
del mercado, especialmente
en la Plaza San José y en los
locales de alrededor.
JESUS MARÍA latitud: 12° 05’ S longitud: 77° 02’ W 110 m.s.n.m.

TEMPERATURA DEL AIRE (ºC) HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE (%)


40 100
35 90 máx. media
media
30 80
máx. absoluta
25 máx. media 70 mín. media
media
20 mín. media 60
mín. absoluta
15 50
10 40
05 30
00 20
-05 10
-10 00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HORAS DE SOL (horas) PRECIPITACIONES (mm.)


12 500
450
10
400
350
08
300
06 250
200

LÁMINA 6.4_ CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES


04
150
100
02
50
00 00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

RECORRIDO SOLAR Analizando las precipitaciones del distrito de Jesús


María se puede notar que no es necesario que se
cubra la totalidad del mercado, debido a los muy
bajos índices a lo largo del año, por lo que la
propuesta del mercado no cubrirá las circulaciones
internas para que el mercado funcione mejor bajo la
idea de mercado al aire libre.

Pero si se tiene que mantener la dirección en la que


N se encuentran los puestos pero cambiar la
zonificación y enviar los puestos húmedos hacia la Av.
S Arnaldo Márquez para evitar molestos olores al
interior del mercado. Y en cuanto al asoleamiento, el
mercado debería incrementar en altura para generar
más sombras dentro del establecimiento y no recurrir
a coberturas en los pasillos.

N N N N N N

W E

ENERO S FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

N N N N N N

LEYENDA

Dirección de
vientos 1PM JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Dirección de VIENTOS X MES Horas: 07:00 Velocidad (m/s): 0.0 - 2.0


13:00 2.1 - 4.0
vientos 7PM 19:00 4.1 - 6.0
FUENTE: MARTIN WIESER, 2011 6.1 - más
CAMPO DE MARTE
PLAZA SAN JOSE

MERCADO SAN JOSE

PARQUE SANTA CRUZ

AV. SALAVERRY

CONEXIONES

PARQUE CÁCERES

LÁMINA 6.5_ SISTEMA DE ÁREAS LIBRES


BOULEVA
RD GASTR
ONÓMICO

ÁREA VERDE / HAB. El distrito de Jesús María gracias a su planificación posee conexiones entre sus
parques y plazas, los cuales tienen un caracter definido como el Campo de Marte
OMS JESÚS que es de uso deportivo, el Parque Santa Cruz destinado a la recreación infantil,
MARÍA y la Plaza San José que es un espacio de ocio con mucha antigüedad.

La oportunidad que tiene el mercado con los parques y plazas identificadas es en


cuanto a la complementariedad del programa de ocio - recreativo y al
incremento del flujo peatonal proveniente desde la Av. Salaverry hacia el Parque
Cáceres, debido a que en el trayecto hacia el mercado se encontrarán con
numerosos restaurantes del Boulevard Gastronómico.
8 m2 / habitante 8,7 m2 / habitante
PLAZA SAN JOSÉ PARQUE SANTA CRUZ PARQUE CÁCERES
PLAZA SAN JOSE AV. BRASIL
10-12:00 / 5-8:00PM Comunicación en doble sentido con el CAMPO DE MARTE
Es el espacio de ocio más antiguo del distrito y suelen acudir a ella centro histórico y los balnearios, comunica
adultos mayores durantes las mañanas, y familias enteras durante la a los distritos de Lima Cercado, Magdalena, 10-12:00 / 4-8:00PM
tarde y la noche. Además, suelen llegar turistas para apreciar la Iglesia Pueblo LIbre, Breña y Jesús María
Es el nodo principal del distrito debido a que en
ella se realizan diferentes actividades recreativas y
de ocio, especialmente en horas de la tarde.
IGLESIA SAN JOSE
AV. SALAVERRY
MERCADO SAN JOSE
Avenida de doble vía que comunica al
8-11:00 / 1-3:00PM distrito de Jesús María con equipamientos
Es otro de los nodos principales del distrito públicos y distritos como Lince y San Isidro.
por ser punto de encuentro entre los
habitantes del distrito y por la dinámica
comercial que genera.

PARQUE SANTA CRUZ


Z
UE

LÁMINA 6.6_ HITOS, SENDAS, BARRIOS, BORDES Y NODOS


Q
M AR
A LDO
N
. AR
AV

PARQUE CÁCERES

AV. CUB
A

LEYENDA MUNICIPALIDAD
NODO
BORDES

SENDA AV. CUBA BARRIO SECTOR 2

SENDA AV. ARNALDO MARQUEZ BARRIO SECTOR 3

HITO BARRIO SECTOR 4

HITOS
NIVEL DE CONCENTRACIÓN
El distrito de Jesús María se encuentra contenido entre dos avenidas que cumplen
la función de borde por su escala, estas comunican el centro histórico de Lima con MUY ALTO
Jesús María y los balnearios, ya sea por transporte público y privado. El mercado se
encuentra entre dos sendas, la de la Av. Arnaldo Marquez, y de la Av. Cuba, la cual ALTO
se reforzará por el Boulevard Gastronómico, iniciando o terminado en grandes REGULAR NODO PLAZA SAN JOSE
nodos como lo son la Plaza San José, y el mismo Mercado San José.
BAJO NODO CAMPO DE MARTE
Además, esta zona del distrito, donde se ubica el mercado, posee poca altura lo
MUY BAJO NODO MERCADO
que hace que la Iglesia San José se destaque por su jerarquía y su arquitectura,
siendo un hito del distrito desde su creación. HORAS
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 IGLESIA MUNICIPALIDAD
La Plaza, la Iglesia y el
Mercado
El Mercado San José se Paralelamente a la construcción
encuentra dentro del sector de la Iglesia se realizaba el mer-
más importante e histórico del cado, que se ubicó en terrenos
distrito, debido a sus edifica- lotizados pertenecientes a Carlos
ciones religiosas y espacios de Orézzoli; además de la plaza, que
ocio que estuvieron presente se pavimentó y dotó de áreas
desde que se comenzó a verdes, creando un espacio de
formar el distrito de Jesús reacreación para los habitantes.
María.
La llegada del mercado originó
La primera edificación en cambios en la morfología de la
emplazarse dentro de este manzana urbana en la que se
sector fue la Parroquia San ubicó, creando el Pasaje Punta
José en 1945, perteneciente a Pacochas que ayudó a que el
Los Padres Carmelitas, la cual mercado sea accesible perime-
1949 2018 era temporal hasta la construc- tralmente, y que su actividad se
ción de la Iglesia San José. separe de las viviendas.

LÁMINA 6.7_ ENTORNO LUGARES DE INTERÉS


CREACIÓN DEL PASAJE PASAJE COMO ESTACIONAMIENTO PEATONALIZACIÓN DEL PASAJE

LUGAR DEL MERCADO MERCADO SAN JOSE MERCADO SAN JOSE MERCADO SAN JOSE

LUGAR DE LA PLAZA PLAZA SAN JOSE PLAZA SAN JOSE PLAZA SAN JOSE

VIVIENDAS CHALET VIVIENDAS CHALET VIVIENDAS CHALET VIVIENDAS CHALET

1944 1949 1984 2018

PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA

LUGAR DE LA IGLESIA EXT. DE LA PARROQUIA EXT. DE LA PARROQUIA EXT. DE LA PARROQUIA

IGLESIA SAN JOSE IGLESIA SAN JOSE IGLESIA SAN JOSE


SUPERMERCADO METRO

ASIL
R
.B
AV

MERCADO SAN JOSE

PLAZA SAN JOSE

IGLESIA SAN JOSE

LÁMINA 6.8_ ALTURA DE LAS EDIFICACIONES


8 PISOS, 1% 10 PISOS, 1%
6 PISOS, 1%
5 PISOS, 3% 1 PISO, 11%
La alturas de las edificaciones Por tal motivo, los edificios
4 PISOS, 5% alrededor del mercado suelen de mayor altura se
1 PISO 5 PISOS 9 PISOS estar entre 2 a 5 niveles, esto encuentran próximos a la
se debe a que los parámetros Av.Brasil que tiene una
del distrito preservan la zonificación de densidad
2 PISOS 6 PISOS 10 PISOS a (+) jerarquía de la Iglesia San alta y estan comenzando a
José, ya que si hay tener visual hacia el techo
LEYENDA

3 PISOS 7 PISOS edificaciones de mayor altura del mercado, por lo que se


impedirán las visuales y su implementará la quinta
carácter monumental. fachada en la propuesta y
4 PISOS 8 PISOS no se superará los 5 pisos de
3 PISOS, 38% 2 PISOS, 40% altura.
SUPERMERCADO METRO

MERCADO SAN JOSE

PLAZA SAN JOSE

IGLESIA SAN JOSE

LÁMINA 6.9_ USOS DE SUELO


EDUCATIVO, 1% SALUD, 2%
CULTURAL/ RELIGIOSO, 1%
OFICINA, 2% El uso de suelo que predomina en los alrededores del Mercado San José
COMERCIAL, 20%
son el residencial, seguido de un gran número de lotes dedicados
MERCADO SAN JOSE OFICINAS MIXTO, 19%
exclusivamente al comercio, así como de viviendas que en su primer piso
poseen comercio: esto se debe a la dinámica que ha generado el
mercado a través de los años ocasionando que los vecinos. cuyos lotes
COMERCIAL CULTURAL / RELIGIOSO originalmente eran solo residencial, vean la oportunidad de generar su
LEYENDA

propio negocio o alquilen el espacio para otra empresa.


RESIDENCIAL EDUCATIVO
Ante la gran cantidad de edificaciones de usos mixtos genera la
oportunidad de que el mercado posea otros usos que contemplen la
MIXTO SALUD RESIDENCIAL, 55% actividad comercial.
SUPERMERCADO METRO

MERCADO SAN JOSE

PLAZA SAN JOSE

IGLESIA SAN JOSE

LÁMINA 6.10_ TIPOS DE COMERCIO


MECÁNICA, 1%
SALUD, 2%
EDUCACIÓN, 1% ZAPATERÍA, 1%
HOTELERÍA, 3% VESTIMENTA, 7%
ZAPATERÍA OFICINAS FARMACIAS ABARROTES, 2% Revisando el uso de cada lote en particular podemos determinar que existen
FARMACIA, 5% varios destinados a la vestimenta ya sea en tiendas independientes o en galerías
VESTIMENTA RESTAURANTES ABARROTES comerciales, lo que nos indica que no es necesario poner puestos destinados a
LIBRERÍA, 5% este rubro dentro de la propuesta del Mercado San José.
GALERÍAS
LEYENDA

SPA HOTELERÍA BODEGAS, 3%


Además se puede notar un gran número de lotes destinados como restaurantes,
SPA, 2%
pero estos son a modos de local comercial, por lo que el Mercado San José
ART. DE LIMPIEZA BODEGAS EDUCACIÓN presentará puestos destinados a alimentos pre cocidos con cocina abierta
demostrativa para que funcione como atractivo para los turistas y todo visitante
SUPERMERCADO LIBRERÍAS SALUD GALERÍA, 33%
local. Y tambien contará con puestos de menú sectorizado dependiendo del tipo
de menú que ofrezcan.
MECÁNICA ART. DE LIMPIEZA, 2%
RESTAURANTES, 25% SUPERMERCADO, 1%
OFICINA, 7%
MERCADO SAN JOSE

LÁMINA 6.11_ SERVICIOS AL INTERIOR DEL MERCADO


PLAZA SAN JOSE
PLAZA SAN JOSE
IGLESIA SAN JOSE

IGLESIA SAN JOSÉ

Si bien existen varios comercios destinados a la venta de ropa y calzado en la zona, hay un déficit de sastrerias o
zapaterias, servicios que lo complementan y los cuales creemos necesarios incorporar al programa de servicios que
ZAPATERIA SPA deseamos brindar al interior del mercado. Asimismo, generar puestos de imprentas para la disposición de las oficinas
LEYENDA

y demás puestos del mercado, así como también librerías/ bazares, reduciendo largas distancias a los usuarios que
SASTRETIA REP. ELECTRONICA deseen hacer uso de estos servicios dentro del mercado. También consideramos, incluir puestos de reparación de
aparatos electronicos como celulares, laptops, etc. con la finalidad de suplir el deficit de la zona y a la vez generar un
IMPRENTA LIBRERIA/BAZAR
programa variado para el mercado. Finalmente, creemos importante incluir algunos locales que fomenten el ocio
para las amas de casa como salones de belleza, en donde puedan hacerce pequeños mimos despues de hacer las
compras, asi como también incluir juegos mecánicos para los niños que acudan al mercado.
Existe una amplia variedad de locales de comida alrededor de la
zona que ofrecen desde restaurantes criollos, cevicherías, comida
italiana hasta juguerías, pastelerías, bares etc. De igual manera, la
Av. Cuba, cada año aumenta en número de más restaurantes, lo
cual ha generado que la Municipalidad de Jesus Maria lo convierta
próximamente en un eje gastronómico para el distrito.

En el Mercado San Jose también predominan los puestos de


comida como cevicherias, puestos de menú o juguerías los cuales
siguen siendo a pesar de los años, los ricones favoritos de los
usuarios que recurren al mercado. Es por esta razón que
consideramos necesario mantener los puestos de comida
existentes al interior del espacio comercial y fomentar nuevos
puestos con la finalidad de ofrecer variedad para los usuarios
residentes o visitantes de la zona y otorgándole al mercado una
identidad de mercado gastronómico y turístico.

MERCADO SAN JOSE

LÁMINA 6.12_ OFERTA DE RESTAURANTES


PLAZA SAN JOSE

IGLESIA SAN JOSÉ

AV CUBA

CRIOLLO POLLO A LA BRASA

CEVICHERIA JUGUERIAS, CAFETERIAS, SANGUCHERIAS

INTERNACIONAL PANADERIAS, PASTELERIAS


COMIDA RAPIDA BAR

30% 7% 14% 5% 8% 19% 13% 4%


µ
AV
.
TA
RDA
L

L
RDA AR

A
PLANO DE ZONIFICACION DISTRITO DE JESUS MARIA CM

TR
A

EN
RDA ZRP

C
CM

8666000
E3

A
E1 NA NUE

ST
ZONA RESIDENCIALES ZONA DE EQUIPAMIENTO
RDA BU RE Y U

PI
RDA (RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA) JR RDA ZRP JR. LARRA

.
E1 (EDUCACION BASICA)

AV
RDA
.
G CM
RDM (RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA) E2 (EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA) EN IO
E ATAL
E3 EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA) RA RDM NC HEZ , N
ZONA COMERCIALES L RDA ZRP
RDA RDA CZ JR. SA

ON
JULIO
AV. 28 DE
E4 (EDUCACION SUPERIOR POST GRADO) JO
RDA SE

RZ
CM (COMERCIO METROPOLITANO) CZ
RDM
CZ
DE

GA
H3 (HOSPITAL GENERAL)

RY
AC
CZ
OU
CZ

LE
CV (COMERCIO VECINAL) RDA
CADA RDA CZ

DE CHI
JR

IO
RDM
278000 OU

AP
CZ

ER
CZ
.
OU (OTROS USOS)
276000 276500 277000 NT 277500 278500

O
LO

EN
S ID
CZ (COMERCIO ZONAL)

LD
M AN

AC
ER

AV
O U

BLICA
RDA
RDA
RDA G ER
ZRE (ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL)

UG
AB

NA
P
UR LA AC

AL
JR

RA MON

YT
µ
OS
RDM
OU E

U
. D

AR
RI .
OU G NINO ,

AV. REP
ZRP (ZONA DE RECREACION PUBLICA) BE AV

ES
MA
CZ CV JR. DA

L,
YR
AV. T

E
O

RA
,J
CZ OU
ALAR

OS
UA

8665500
RDA

LIP
LIMA
RDM
RDA
N
A

JR
NE
JR AN
RDAZRP CM

J
. TO
ZRP
CZ
NA

IL

FE
CZ
NI

Z,
GE
ZC

AS
CZ
O
CZ
A
E4

BR

UE
RDA
CV

AL
RDM

.
JR. BE

AV

.
RDA

AV

Q
CZ RM UDE

ER
AR
Z PABL

E
RDA
CZ

O
E4 O

OS
BREÑA

EN

ISC
ZRP
AV
. RDA

,J
AV. GENERAL SANTA CRUZ ZRP
TA

.
AV
L

. G
L
RDA AR

O
AV

A
CM
CZ

TR

LA, F RANC
A

UL
CUADRO Nº 01

EN
.
PLANO DE ZONIFICACION DISTRITO DE JESUS MARIA
RDA

AV
ZRP

C
CM
E3 PL

A
AY
UE
E1 Y UNAN
RDM OU CM

ST
ZONA USOS LOTE FRENTE ALTURA DE AREA LIBRE AV RDA
A CZ
URE
RDM

JR
PI
ZRP RRAB
JR RDA
ZA CZ JR. LA

.
.. GEN

AV
RDM
CM

.
PERMITIDOS MINIMO MINIMO
EDIFICACION MINIMA RDA

PJ
, RDM RDA

. H
MAXIMA JR REERA RDM JO , NATAL
IO

CZ NCHEZ

JR.FE HUASCAR
CZ RDM
RDA
SE PLUJOS RDA JR. SA
RDM
8666000

8666000
RDA CZ
.

ON
Residencial Unifamiliar 120 6 3 30%

UA
M OU JR . CAM IL

L
RDA
BELDE C

RZ
CZ
Multifamiliar 120 6 3 30%
M RDM O CA RR IL

I
A

JR. DE Z E
ZONA DE EQUIPAMIENTO

GA
De Densidad
ZONA RESIDENCIALES
AS

Y
C
ICANT LO

YN
OU
RI RDA
AR OU

RR
CZ

PA
Multifamiliar 150 8 4 – 5(1) 35%

IO
CZ RDM CZ
A ERA

O
SC

CA

E
EN
Media
BR

LD
I CZ

AV
Multifamiliar 200 10 5 – 6(1) 35%
CZAV. TARDM A AV. 6 DE AGOSTO RDA
DO

AC
UG

NA

TA
AL

AL
C
RA MON

AR
Multifamiliar 300 10 6– 7(1) 35% OU

AY
GNINO,
1600RDA
20 (RESIDENCIAL 40% DE DENSIDAD
ALTA) M RDM CV

ES
MERCADO SAN JOSE E1 (EDUCACION BASICA) CZ CZ

L,
JR. DA
.

8665000
RDM CM

E
AV

TO

M
RDM

RA
Conjunto 8 I

AP
NI
LARA

OS

LIP
RDM
CZ

JR
NE
RDA
RDM CM
OU

J
Residencial RI CZ CZ CA CZ CZ
RDM RDM

Z,
RDA

GE
CZ E4
RDM

AC
UE
300 RDM 10 (RESIDENCIAL 35% DE DENSIDAD MEDIA) BI SUPERIOR CV

AL
RDM
E2 (EDUCACION TECNOLOGICA)
JR. BE
Residencial Multifamiliar 8 (2) NA ZRP

.
RDM RDM

AV
RDM

Q
RM UDEZ
O CZ

ER
AR
E
PABLO
AV CZ

CO
E4

OS
Multifamiliar
450 10 1.5 (a + r) 40%

M
L CZ

EN
De Densidad ZRP

,J
. U AV. GENERAL SANTA CRUZ ZRP

LA, FRANCIS
.
AV

. G
Conjunto 2500 25 1.5 (a + r) (1) 50%

O
CZ
A
DE E3 EDUCACION
CZ
SUPERIOR ZVU. PLA UNIVERSITARIA) RDM
UL
Alta

AV
Residencial
RZIA, J CZCZ CZ AY
CZ
CM
OU ZRP
CZ E1
AV RDM
RDACZ

JR
RDA ZONA COMERCIALES M JR. .
AG
RDM .
AV. 28 DE
JULIO
CZ
PJ
RDM

. H
RE
EL MA CZ
CZ
O
CZ CZ

HOJR. HUASCAR
P CZ
GRADO) OU AV. 6 DE AGOSTO
RDM
CZ
UB SE

U
OU
LOE4 (EDUCACION SUPERIOR AMARI POST CZ
JR. CAM ILO
IL

JR. LLOQUE YUPANQUI


RDM

AY
LI CA RRIL LO

CM

JR. DE ZE
AS

O
RI CA
AV. CUBA

N
SC
CM (COMERCIO METROPOLITANO)
BR

CZ DO

CI
A

AC
CZ F AL CZ
ZRP RDA ZRP CZ
M

H3RA(HOSPITAL
CZ
.

RDM CM
AV

TO IN RDM
OU AV. CUBA

AP
RA
CZ
GENERAL) RDM
RI CZ IC RDM RDM
E3
AN RDM CZ

AC

A
B
NCIO LUZ ZRP
CZ
RDM RDM CZ
CZ

ILE
CUADRO Nº 02 AV A RDM

O
CV (COMERCIO VECINAL) CZ RDA

O CH
.
O IA G CZ CZ
CZ
DE JR

DE CH
UR
M
LO OU (OTROS AF A USOS) CZ
CZ CZ
CZCZ E1
CZ
CZ
. CZ
CZ 277500 CZ

HU
D
RDM
EL CZ
ZONA ALTURA DE USOS TAMAÑO LOTE AREA LIBRE CZ CZ L

A,
CZ
DA
OU
276000 276500
CZ CM OS
277000 278000 RDM 278500

JR. LLOQUE YUPANQUI


O
CZ (COMERCIO ZONAL)
EDIFICACION RESIDENCIAL RA CZ ZRP
AV. CUBA
NI
CI
F

AG
CZ ZRP

AC
CZ

RAC
RA M
OU UA
AV. CUBA RA
NI E3 O
RDM

TEHA
NC
CZ
CZ CZ

BLICA
COMPATIBLE RDA

O
HO

CZ CZ RDA G R
ZRE RA (ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL)
O
CZ PE

C
CZ
O CZ CZ CZ AB

M
RDM

CO C
AF
RDM

µ
CZ

HU
RDM
,

1.5 (a + r) RDA Existente o Según No exigible para


Comercio
RDM
RDM
RDM
GA

CZ
CZ U LA

A
RDM
AC
OU RDM JR RO

HUI
N
A

CZ
RDA AVIE R

URA
Metropolitano Proyecto uso comercial. IO
DE

HU
CZ OU
TE

M
RDM

PU
RDM .

IR
RDM RDM S
RDM ISCO J
CZ
CZ
A RDM RI
UR

RDA JAVIER .
HU

. HU
CM Los pisos
ZRP (ZONA DE
CZ
RECREACION PUBLICA) RDM RDM CISCO BE
RDM AV
F RANC

AV. RE
, FRAN
.

8664500
AV

TEG UI
T EG UI,
JR

Comercio 1.5 (a + r) RDA – RDM Existente o Según destinados a AV YR

.
M ARIA RDM
JR

JR
CM
N

AV.

JR.
CZ RDM O
IAOU RDM

JR. SINCHI ROCA


ZO

RDM
Zonal Proyecto vivienda dejaran RDM
AR CM

GEN G
,J
OU
M
N

AV.
R

RDM UA
RDM
CZ RDM
CZ
8665500

8665500
EA

RDA
GA

JR. SINCHI ROCA


JR CO RO

LIMA
el área libre que RDM
ZO

CZ RDA NE L FELIX
N RDA
RDM RDM
ID

ZEGARRA

GEN G
IO

RDA
JR AN
Comercio 3 a 5 pisos o RDM Existente o Según se requiere
OU
EN

ENER
LPJ.

CZ
O

EC
R

RDM . ZRP
CZ
RDM TO
LD

E3
UG

Vecinal según el Proyecto según el uso RDM


CZRDM RDM NA ZRP
EA
GA

IL
CHACUT
JR CO RO
NA

RDM NI
CZ
RDM
,E

ZC

AS
R
JAVIE

AL ALVA
residencial O
AR

CV entorno (1) RDM


RDA NE
AL

CISCO A L FELIX Z
ID

BR
RDM AN
SE
ER
IO

RDA compatible RDA G UI, FR OU


RDA EG ARRA

JR MARIS
ARIATE MILLAN
JO
EN

AV AV. M RDM M INGO

JR. PA

.
EN

AV
.

ENER
RDA CZ JR. DO
G

CZ
Z,

. T
O

PLANO DE ZONIFICACION DISTRITO DE JESUS MARIA

REZ DE
PJ

T EC
RDA
RDA
E

RDM
IZ
A
.

E1
AV

QU

CZ
LD

ON
E3
CH

RDM RDM
G

CZ
RDA
H3
AR

Y
CO

JR BU RDM OU
EU

RDM RDA
NA

CA
M

RDM
. EN
A

ARENAL
CZ
VA RDM CZ
IR

RDM
.

CHA CU
O,
AV

RDM

L, MILLER
L

BREÑA IE R
HU

DI RI RDM

AL A LV
AR

O JAV JR. CAHUIDE


E1
RDM
,

ZA C
RDM
8666000
AL

AR AV
.

N
ISC
JR

,H RDM DO
RDA OU RDA . RDA
CZ
N C
CO

ER

ES
F SRDEAJUN
TA
RDM ZONARDA
DE EQUIPAMIENTO
RDM
SE
ER

RDM
RDA M RDM ZONA RESIDENCIALES
AV. HUI,
RDA
OU OU
U

LA
G U SA RE

L
RDA
IL E1
CH

TE

JR M AR
A
IO RDA
MILLAN
R CM
M ARIA
JO
EN

IN

TR
A

RDA A
AM

CUADRO Nº 01 M ING O
RDM
AV V. RDM(RESIDENCIAL RDM
JR. REBA

JR. PA
AV. OLAVEGOYA

RDA

EN

AREZ
RDM CV ZRP
ARDA CZDE DENSIDAD ALTA) E1 (EDUCACION BASICA)
HU

GLIATI, ED
RDA JR. DO
RDA
PUEBLO LIBRERDA
G

Z,

RDM GA RDO
ZRP
. T

C
JR
RDM CM
RDA
.

. RDM E3
JR

ZRP

A
NUE
E

ES OU OU CZ
Y UNA
RDM E1

ST
A

IZRDM
.

E1
AV

TA CV
QU

ZONA USOS LOTE RDM (RESIDENCIAL RDA


DE DENSIDAD MEDIA) E2 (EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA) RDA BURE
RDM JRFRENTE ALTURA DE AREA LIBRE ON
CH

PI
D
RRA
RDM RDM
O
RDA S JR RDA ZRP JR. LA
CZ OU

.
H3 IO
UN
AR

AV

LÁMINA 6.13_ ZONIFICACIÓN


DE A R
I D RDM
Y CM

IS C
RDM .
JR PERMITIDOS MINIMO MINIMO EDIFICACION MINIMA
CO

OU

8664000
. RDM RDA G
RDM
SA OS
B E3 EDUCACIONENSUPERIOR UNIVERSITARIA)
RDM RDM
E
CV U ATAL
M

MAXIMA RDM
NZ
ER ZRP
. EN ZONA COMERCIALES HEZ , N
A

RDA LU ZRE JULIO


NC AV. 28 DE

AL, M ILL
AV. HEREDIA, CAYETANO
VA 120V. SAN RDA CZ AL RDA JR. SA
IR

I
RDA
RDM
.

S
RDA
RDM O
RDA CZ
AV

ON
A
Residencial Unifamiliar
LD 6 N
3 30% , RRDM RDM
RDM E3
RDM E4 (EDUCACION SUPERIOR
J O POST GRADO)
HU

RDA

E NALE
RDA SE

RZ
RDA RDA
CZ
Multifamiliar
I Z 120 FE
LI 6 3 30%
RDM I C CM (COMERCIO
RDA METROPOLITANO)
RDA
E1 DE RDM
HEZ CERRO

GA
De Densidad CZ

RY
AC
ANRDM PE
A H3 (HOSPITAL GENERAL) JR.OUCAHUIDERDA CZ
.

C
JR. INCA RIPAC

Multifamiliar , 150 8 4 – 5(1) ZRE


35% RDA R CZ
JR

IO
RDM AN
RDM RDM OU CZ

ILE
AP
CZ

ER
DCV CZ

O
(COMERCIO VECINAL) RDA
RDA
HERDM EN
TE
Media O CZ OU

LD
JR

AC

DE CH
RDA

AV
CO

Multifamiliar 200 10 5 – 6(1) 35% RDA RDA R

ER
ZRP .
UG
OU (OTROS USOS) RDM AD

NA
RDA RDM
RDM AC
ZRE
RDA R IPE
RDA
LO

AL

S
N

YT
ID
RDM , RA MO
RDA L
M
JR. GENERAL LUIS SANC

E S

LINCE
,E

AR
Multifamiliar E2 300 CZ (COMERCIO ZONAL) OU
IL 10 6– 7(1) 35% E1 RDM
NF
HU

O AN
DAG NIN
RDA M

ES
SA

MA
RDA ZRP CZ CV
E1
O
AV. ZRE JR. RDA
AL

U
8665000

8665000
AV.

BLICA
HUS(ZONA AV. T

E
RDA G ER
Conjunto 1600 IO 20 ZRE 8 40% OU
A RE SDE REGLAMENTACION
CZ ESPECIAL)
RDA OU ALAR AB
AC

OS
AV. OLAVEGOYA E NE R

D P

LIP
RDM CV JR. FLORES, BELIS
E JUN RDM A
IN
UR LA

JR
E3 ARIO
RDA OU CM
RDA JR
J
RDA
CZ RDA
RDA O
CZ DE

FE
Residencial CZ

PU
RDM RDM Z, .
AM

S
CZ E4 RI
RDM
8665500HUOCHA

.
G

ZRP (ZONA DE RECREACION PUBLICA)


TO

UE
RDM AV
RDA 300 RDM 10 CV BE
JJR
R.. BR

AV. RE
AL
RDM
CV ZRP ERE
JR. HUASCAR
I

JR
Residencial Multifamiliar 8 (2) 35% RDM MB
.
QU

YR
RDA UA
AV

DEG
ZRE
ZL
.
PAIA
RDA CZ TI,

ER
AC

O
AR

DE
E

RDM EDGA RD
N

E3 CZ ,J BLO

O
E4 OU
OS
IO

AL
De Densidad JRG.A, Multifamiliar 450 10 1.5 (a + r) E1 RDM 40%
R

RDM RDM UA
O
M

RDA

EN

LIMA
RDA RDA
RDM
AC

SC
UI

IA
ZRP N
.

,J

A NZRP
RDM
. H

RDM RDM AV. GENERAL SANTA CRUZ


.

RDM
NG

JR

ZRP
JR
AV

. G
S

Conjunto 2500 25 1.5 (a + r) (1) 50% OU OU CZ


LO

LA, FRANCI
G AV
EERSON CZ ZRP
CA

. TO
LO

JR

CV
RDM RDM . NA ZRP

IL
Alta CV
RA

NI
U

CV

AV
O

PL ZC
TMAO

AS
RDM
Residencial O
AY
PR

RDM CM
CA

RDA OU
I O
CV RI AV AZ A RDM
RDM CZ

JR

BR
RDM RDM
DO CZ RDA
.

GO .
PJ

A,
.

RDM
.
JR

RDA
PJ

RDM RDA

. H
RE RE

.
H3 JO

AV
RDA JR CZ
RDA S
S

RDA
AV
JR. HUASCAR
,G PU
RDM E2 CZ RDM

8663500
IEL SE
CA

. RDM JR. OLAECHEA DAN .

U
UN DO M OU JR . CAMI LO
IL

JR
IL

DE RDM BL
RA

RDM RDM ARIS RDM

AY
M CA RR IL LO
AS

BE
RDM

JR. DE ZE
AS

LA RDM IC AR RDA
CA

. ID CO
OU
BR

RDM A

NA
PO PJ
BR

ZRP ES CZ IA
SA
BREÑA AV. 6 DE AGOSTO
. CV CA DO
.

LI
OS CZ
PJ

LO
.
AV

C . AV
IA AV L

CA
S M RDA
.

E PA .
RDM CM
AV

E3 H3 TO IN TA RDM
NZ
TR RDA CZ I RDM OU

PA
IC RI CZ CA RDM RDM RDA L
RDA

L
AR RDM
RDA BI

A
IO
NA CM
CV ZRP RDM RDM RDM

TR
CUADRO
ZRE Nº RDM
02

C
H3 RDM S O A
LU CV RDA AV 01
CUADRO Nº AV. HEREDIA, CAYETANO

EN
LU CZ
RDM .
S

RDA
I S RDM RDM ZU CZ ZRP

C
CA

AV DE CM
AV . F ZRP CZ E3

A
R CZ NUE
CZ E1
RA

N CZ RDM
CZ
12 % E1 CZ Y UNA

ST
AU RDA M IA BURE
. RDA
CA

EL CZ
ZONA ALTURA DE USOS TAMAÑO LOTE AREA LIBRE
ST
ZONA USOS LOTE FRENTE ALTURA DE AREAGA LIBRE
E3

PI
CZ JCZ RRA
SA
IN
RDM RDM OU Gran RDA parte de la zonificación del sector del
CZ mercado
ZRP esta destinado
JR. LA al comer-
LO
17 %
JR. LLOQUE YUPANQUI

O R.
CM
O

.
.

RDA

AV
AV. CUBA
JR

SA
PERMITIDOS MINIMO MINIMO EDIFICACION MINIMA CM
EDIFICACION RESIDENCIAL RDA RDA RDA RDA
CI

F G
N NC
ZRP RDM CZ RA ZRP ZRP cio
EN
ER zonal compatibleRDM RDA o CZ
conE3 RDM, debido a la repercusión que generó elALIO
RDA AV. CUBA
RA

RDA
HE CZ
FE RDM NC MAXIMA Z , NAT
CHA

RDM
Z
CERRO

CA
COMPATIBLE CZ CZ NCHE
8%
O
HO

RDM AL RDA RDA JR. SA


LI RR
3O AF mercadoCZ CZen su contexto. RDA
BE

ON
C

Residencial Unifamiliar 120 6 CZ30% CZ CZ CZ J


O

IO O CZ
CZRDA
HU

PComercio RDM
RI

RI

OU
,

N
1.5 (a + r) RDA Existente o Según No exigible para S RDM
ACO

RZ
I

SAN ISIDRO
GA
IT

CZ
CA

E R E
NAJR. INC A RIPAC
GO

Multifamiliar 120 6 3 30% CZ


HA

AC

AN DE RDM
ZRE OU

GA
RDM De Densidad Multifamiliar RDM
RDA

RY
AC
A

CZ
RDA OU
.

RE

RDA
Proyecto uso comercial.
PJ

Metropolitano OU
8 CZ 4 – 5(1) IO
CA CZ
.

TE

CZ 150 35%
4% RDM
PJ

IO
RDM RDM OU
HUIR

AP
CZ

ER
RDM RDM CZ
,G

NT

O
Además, seER puede observar que la zonificación cercana a la Av. Brasil ha
A

8 % RDM RDM

EN
Media
UR

RDA JAVIE R

LD
RDM
HU

AC
DO

Los pisos

AV
CM RDM E1 Multifamiliar 200 10 5 – 6(1) 35% CZ RDM RDA CISCO

UG
CZ

NA
RDA
RY

AC
I, F RAN de los años a ser
ERAL LUIS SANCHEZ
E

AL
cambiado con el pasar RDM de DensidadOU Alta, pero muchos de

YT
RA MON
.
8664500

8664500
OB

AV

E
U

AR
Multifamiliar 300 10 6– 7(1) 35% G G NINO ,
JR

destinados a
ER

Comercio 1.5 (a + r) RDA – RDM Existente o Según ZRP E


JR.

T AV. T RDM

ES
3%
IA

MA
CZ R CV

L,
JR. DA
RDM AV. M A CM
SC

8665000

ZRE

SE
AV

RA
OA CZ RDM
8 CZ estos lotes actualmente son de Densidad
ALAR
Media, lo que indica un futuro
JR. SINCHI ROCA

Conjunto
E 1600 20 40%
ZO

RDM RDM

LIP
RDM
. E

CZ
Proyecto vivienda AV dejaran
AR
P A
L

Zonal

JO
RDM I

GEN G
JR
NE
OU RDA CM
SA

RDA L
AV

CZ
E
L

RDM

FE
O
Residencial CZ

Z,
GE

F CZ RDM CZ
crecimiento demográfico. E4
EA
GA

RD CZ JR CO RO CV
IP E

el UAárea libreCZ que RDM

UE
CZ N RDA 3%
8663000
NE L FELI

AL
RDA RDM
SA
JR. BE
Residencial Multifamiliar
RDA 300 10 8 (2) 35%
ID

RDA D X ZEGARR
AV

Q
ZRP
EL

Existente o Según A E1se requiere


O

E
RDA CZ RM UDE
2

ER
V.
. AR
A Z PABL
E
I

Comercio 3 a 5 pisos o RDM V CZ


LF

CO
EN

E4 O
OS

ENER
.

DeADensidad Multifamiliar 450 10 CZ


CZ 1.5 (a + r) 40%
O
PJ

EN
RDM ZRP
RA

LD

E3
50% OU
,J

25
CZ %
ULT E

ZRP
G

SANTA CRUZ

LA, FRANCIS
según el uso RDMConjunto
.

según el Proyecto También se observa que AV.


la GENERAL
zonificación de la Av. Cuba se modificó gracias al
AV

Vecinal

. G
2500 25 1.5 (a + r) (1)
O
EU
NE

AV
JR. FLORESRDM RDM
CV ZRE entorno (1) CV CZ .
CHAACYU

Alta E3 IE R , BE LIS
E

AV
ARIO P

AL A LV
residencial
AR

Residencial V
,

A RDM LA Z Plan
CZ del RDM CM
CZBoulevard Gastronómico convirtíendose en
OU Comercio Zonal,RDM
incenti-
. G

RDA J
AL

ISCO
20 %
AV

JR
RDA RANC . A,
AV

RDM
SE

RDM
.
ER

RDA G UI, F OU
PJ

RDM RDA

. H
RE
DM compatible RDM
RDA RIAT E
JR JO
Svando la llegada de nuevas marcas y franquicias.

JR M AR
CZ LAN

R. HUASCAR
P
JO
EN

UBMIL CZ RDM
V. M A
.
HA

U
CZ AV RDM GO E OU JR.
JR. PA

M
IL

AREZ
M IN
TO

A RDM
CAM ILO CA

AY
RDA CZ JR. DO
AR L M

JR. DE ZE
RR
G

Z,

IL LO
AS

. T IS
IC
A RDA AR

N
E

BR

IZ
A
.

CZ IA
C

E1 DO AV. 6 DE AGOSTO
AV

CA
AR
I

QU

AC
ON CZ
CH

RDM
QU

RDM
RDM L M
CO

ZRE CZ
.

RDM CM
AV

TO IN H3 RDM
AR

DE A
AP
Y

IS C
CZ
CO

RDA J B R RDM
CZ I C RDM RDM RDM OU OU

AC
M
Certificado de parámetros Ordenanza N° 1017 - MML (2007)
INDICE DE USOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES URBANAS RDB RDM RDA VT CV CZ CM I1 I2 I3
F 45 2 0 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMPLETOS Y PARTES DE EDIFICIOS
F 45 2 0 33 OFICINAS
G 52 5 2 VENTA POR MENOR DE PRODUCTOS EN PUESTO DE MERCADO
G 52 5 2 1 ABARROTES
G 52 5 2 2 VERDULERÍA
G 52 5 2 3 CARNICERÍAS
G 52 5 2 4 CARNE DE AVES
G 52 5 2 5 MENUDENCIA
G 52 5 2 6 PESCADO
G 52 5 2 7 FRUTERÍAS

USOS PARA LOS PUESTOS


G 52 5 2 8 JUGUERÍAS
G 52 5 2 9 BAZAR, PASAMANERÍA, MERCERÍA Y TELAS
G 52 5 2 10 ARTÍCULOS DE PLÁSTICO Y SIMILARES
G 52 5 2 11 CRISTALERÍA
G 52 5 2 12 JOYERÍA RELOJERÍA
G 52 5 2 13 VENTA DE COMIDA PREPARADAS
G 52 5 2 14 JUGUETERÍAS
G 52 5 2 15 FLORES
G 52 5 2 16 ESPECIAS
G 52 5 2 17 OTROS (PELIQUERÍAS, ZAPATERÍAS, PERIÓDICOS, ETC)
G 52 5 2 18 VENTA DE HUEVOS
G 52 5 2 19 ARTÍCULOS DE FERRETERÍA
G 52 5 2 20 BEBIDAS
G 52 5 2 21 ELECTRODOMÉSTICOS
G 52 5 2 22 CONFITERÍAS
H 55 2 0 RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS
H 55 2 0 1 SERVICIOS DE COMEDOR INDEPENDIENTES
H 55 2 0 2 SERVICIO DE PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
H 55 2 0 3 RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS
H 55 2 0 4 VENTA DE COMIDAS AL PASO
H 55 2 0 5 CHIFAS
H 55 2 0 6 PICANTERÍAS
H 55 2 0 7 POLLOS A LA BRASA
H 55 2 0 8 SANDWICHERÍAS
H 55 2 0 9 RESTAURANTES TURÍSTICOS
H 55 2 0 10 HELADERÍAS
H 55 2 0 11 ANTICUCHERÍAS

USOS PERMITIDOS POR TIPO DE COMIDA

LÁMINA 6.14_ PARÁMETROS


H 55 2 0 12 DULCERÍAS
H 55 2 0 13 JUGUERÍAS
H 55 2 0 14 FUENTE DE SODA, CAFETERÍA.
H 55 2 0 15 BARES
H 55 2 0 16 BAR RESTAURANT
H 55 2 0 17 CEVICHERÍAS
H 55 2 0 18 PIZZERÍAS
H 55 2 0 19 PUBS

Ordenanza N° 1076 - MML (2007) H 55 2 0 20 OTROS N.C.P. SIN EXPENDIO DE LICOR


H 55 2 0 21 CARNES Y PARRILLADAS
H 55 2 0 22 COMIDA AREQUIPEÑA
H 55 2 0 23 COMIDA CRIOLLA
H 55 2 0 24 COMIDA DE LA SELVA
H 55 2 0 25 COMIDA ESPAÑOLA
H 55 2 0 26 COMIDA FRANCESA
H 55 2 0 27 COMIDA INTERNACIONAL
H 55 2 0 28 COMIDA ITALIANA
H 55 2 0 29 COMIDA JAPONESA
H 55 2 0 30 COMIDA MEXICANA
H 55 2 0 31 COMIDA NORTEÑA
H 55 2 0 32 COMIDA VEGETARIANA
H 55 2 0 33 COMIDAS RÁPIDAS
2

VISUAL DE VEHÍCULOS DE CARGA

1 3

VISUAL DE AUTOS ESTACIONADOS VISUAL HACIA LA PLAZA

PARKING PARKING MERCADO PARKING PARKING MERCADO

VIAS ANGOSTAS VIAS ANGOSTAS

1 AV. ARNALDO MÁRQUEZ 3 AV. HORACIO URTEAGA

LÁMINA 6.15_ PERCEPCIÓN


Se puede observar que en las tres avenidas que rodean
al mercado poseen muro ciegos o son tiendas
destinadas a la ropa y el calzado, mismo rubro a las
tiendas de en frente con el mismo estilo de fachada,
impidiendo que el mercado se distinga desde una
escala peatonal.

Además, como podemos observar en los esquemas #1, 2


MERCADO MERCADO y 3 las fachadas del mercado se encuentran obstruidas
PARKING PARKING
visualmente por los estacionamientos para vehículos
particulares y vehículos de carga, que además generan
tráfico y contaminación sonora en la mayor parte del día,
debido a que estos estacionamientos no solo son para
uso del mercado sino también sirven al comercio de su
alrededor.

Por lo que la propuesta del Mercado San José contará


con un sótano en donde se encuentre el abastecimiento
y el estacionamiento para el público en general.
Entonces los estacionamientos que bordean al mercado
serán reubicados dentro del establecimiento para dar
más amplitud a las veredas que deben estar preparadas
para el aumento de flujo peatonal que tendrá.

2 AV. REP DOMINICANA 4 PASAJE PUNTA PACOCHAS


2
UBICACIÓN

3
8
1,5,7

6 Observando el levantamiento fotográfico del flujos entre su contexto comercial, la plaza, y la Ante estas observaciones, la propuesta del
Mercado San José nos damos cuenta que se iglesia se dan con dificultad, por su bajo grado Mercado San José tiene que aumentar en
encuentra descontextualizado, aún así se de accesibilidad. altura para darle jerarquía frente a su contex-
ubique en una zona con mucho potencial to urbano, pero teniendo en cuenta la impor-
4 turístico por la Iglesia, la plaza y el propio También se observó que el mercado no se tancia de la Iglesia y su escala monumental.
Boulevard Gastronómico. distingue de su contexto comercial desde una
escala peatonal, es decir no hay una diferencia Además, se eliminarán las barreras arquitec-
Esto se debe a que la actividad esta contenida de escala entre las tiendas de alrededor con las tónicas perimetrales que contienen al merca-
por los muros perimetrales, no pudiendo del mercado, debido a que este posee tiendas do para que el intercambio de flujos se de

LÁMINA 6.16_ LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO


observar las interacciones sociales e intercam- destinadas a productos no perecederos en su con más facilitad con la plaza, el pasaje y su
bios comerciales que se realizan dentro del fachada exterior, pero la diferencia de escala si entorno comercial, mejorando su grado de
equipamiento, además el intercambio de se puede notar desde una perspectiva aérea. accesibilidad.
VISTAS AÉREAS

1 2 3 4
VISTAS PEATONALES

5 6 7 8
LIMITACIONES

POTENCIALIDADES POR VALOR HISTÓRICO


TRÁFICO / CONTAMINACIÓN SONORA

LÁMINA 6.17_ POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES


POTENCIALIDADES POR ACTIVIDAD

PARKING / CONTAMINACIÓN VISUAL

CENTRO COMERCIAL

CULTURA / OCIO DINÁMICA COMERCIAL RECREACIÓN

TRAMA URBANA Y AIRES DEL PASAJE


POTENCIALIDADES POR PLANES

LIMITES DE ALTURA POR JERARQUÍA DE LA IGLESIA PLAN DE DESARROLLO CONCENTRADO BOULEVARD GASTRONÓMICO
6.4 Conclusiones parciales

El distrito de Jesús María tiene un alto déficit de infraestructura de mercados de abasto,


presentando tan solo dos, y el único mercado de tipo central que poseen no se encuentra
en condiciones de cumplir con la actividad comercial y social en su interior, viéndose
relegado frente a los formatos comerciales de autoservicio que si cumplen con las
exigencias de los consumidores sofisticados y progresistas presentes en el distrito. Por
tales motivos la propuesta del mercado mejorará la calidad de vida de los habitantes, al
hacer que el mercado funcione bajo el concepto de espacio público, aumentando su grado
de accesibilidad y un correcto emplazamiento.

Para el emplazamiento del mercado es importante saber los desplazamientos


habituales que realizan los habitantes dentro de la trama urbana del distrito, notando que
dentro de ella existe una gran cantidad de viviendas en forma de quinta, haciendo que los
vecinos realicen desplazamientos lineales para llegar a su vivienda. Esta forma de
desplazamiento también está presente en la morfología del mercado, debido a la
existencia del pasaje Punta Pacochas que permite que los clientes puedan atravesar el
mercado. Por lo que la propuesta del Mercado San José adoptará este tipo de
desplazamientos en la configuración interna de los puestos de venta, generando
circulaciones lineales que comuniquen la calle, con el mercado y el pasaje.

Al analizar las condiciones ambientales del distrito, no justifica que el mercado


posea una cobertura debido a las muy bajas precipitaciones a lo largo del año, pero si
proteger en cierto grado el asoleamiento, especialmente en épocas de verano. Debido a
esto, la propuesta del mercado no será totalmente techada, sino que se pensara como un
mercado al aire libre, pero el incremento de la altura de la edificación ayudará a que los
puestos de venta y las circulaciones se protejan del asoleamiento, haciendo la función de
aleros.

312
Gracias al análisis del sistema de áreas libres como al sistema de cuerpos
edificados, el Mercado tiene que tener como ingreso principal en dirección a la Plaza San
José, debido a este es un punto de respiro del mercado frente a su contexto urbano que
tiene un perfil de densidad baja que tiene la posibilidad de crecer y tapar el mercado
perimetralmente, pero la existencia de la plaza posibilita una visual casi completa del
mercado y un intercambio de flujos constante con este, de igual manera de la que funciona
la plaza con la Iglesia San José.

Además, el Mercado San José tiene que tener una propuesta en cuanto a la
cobertura de los puestos de venta, debido al incremento del desarrollo inmobiliario de la
Av. Brasil con perfil de densidad alta que están comenzando a tener visual directa hacia
el mercado, la plaza y la iglesia, por lo que se realizará una quinta fachada para que el
mercado sea contemplado desde una perspectiva diferente.

El distrito de Jesús María presenta una gran cantidad de locales de comida que
pertenecen a la zona del damero comercial del distrito, ofreciendo una amplia variedad
de tipos de comida desde comida criolla, cevicherías, pollerías, comida internacional,
juguerías, pastelerías, bares, etc. Por otro lado, la Av. Cuba, una de las principales
avenidas del distrito y que abre paso al sector del damero comercial, cada año crece en
relación a restaurantes, lo cual ha conseguido por parte de la municipalidad en convertir
esta avenida en un eje gastronómico principal del distrito de Jesús María. Asimismo, en
el propio Mercado San José, los puestos predominantes son los de venta de comida los
cuales se han mantenido alrededor de los años por su alta demanda de comensales
residentes y visitantes que los prefiere.

Por lo tanto, es necesario mantener los puestos de comida existentes al interior del
mercado y a su vez generar nuevos puestos que oferten una variedad de comida diferente
a la existente con la finalidad de poder otorgarle una identidad gastronómica al Mercado
San José, intensificar su oferta para los usuarios que acudan al él y que a la vez pueda
funcionar como una continuación de la Av. Cuba como eje gastronómico del distrito de
Jesús María.
313
En el primer piso en la fachada principal del mercado, se incluirán puestos de
comida los cuales cambiarán de acuerdo a su uso durante el día como: juguerías, venta
de menú, sanwicherías, anticuchos, etc. De igual manera, en el pasaje Punta Pacochas,
estarán ubicados los puestos de menú existentes del mercado, los cuales se reubicarán a
lo largo del pasaje con la finalidad de poder hacer uso de su espacio. Por otro lado, el
segundo nivel del mercado, también contendrán puestos de comida; sin embargo, estos
variarán en cuanto a su oferta, como heladerías, postrarías, bares, etc. Finalmente, se
plantea generar un boulevard gastronómico en el mismo nivel que exhiba los platos
típicos de las diferentes regiones del Perú, supliendo algunos restaurantes que ya ofrecen
esta variedad en la zona y completándola al interior del mercado.

Finalmente, después de analizar el comportamiento de los clientes dentro del


mercado a lo largo del día, indica que la mayor afluencia de personas es a partir de las
13:00 a 15:00 horas acumulándose en los puestos de menús, a tal punto que llegan a
ocupar el pasaje Punta Pacochas, por lo que la propuesta del mercado generará espacios
de ocio en su interior y espacios en donde las personas puedan comer, ya sea en los
mismos puestos de venta o un patio de comidas.

314
CAPÍTULO VII: Conclusiones finales
A continuación, se verán los principales aspectos estudiados de la investigación que
repercutirán en las tomas de decisiones y su implementación como estrategias
proyectuales, además se adjunta una lámina de diagrama de lógicas que resumen las
estrategias a utilizarse, según lo revisado en cada capítulo.

Marco Histórico:

Al analizar la evolución de los mercados a nivel internacional como a nivel local, se


concluye que la relación del intercambio comercial y el espacio público se puede
encontrar desde el origen de las ciudades. Esta dualidad que fue perdiendo por los
cambios tipológicos generados por cambios sociales, culturales, políticos y avances
tecnológicos, afectando la locación de los mercados y su grado de accesibilidad con su
entorno.

En los procesos tipológicos redactados, se observa que las tipologías que mejor
funcionaron a lo largo de la historia son la Estoa (s.V a.C) y la Plaza del Mercado (s. XI),
debido a su alto grado de accesibilidad, a su ubicación en las vías principales, al no poseer
barreras arquitectónicas que impidan su relación con el exterior, y no había restricción
horaria; características que deben ser consideradas a la hora de proyectar un mercado de
abasto.

En el Perú también estuvo presente todo el proceso tipológico de los mercados


por la influencia de los españoles en la época colonial, pero impusieron una tipología de
mercado de acuerdo a su experiencia en Europa, mas no en cómo se realizaba la actividad
comercial de las comunidades andinas, donde el Catu era un lugar de treque sin un ánimo
lucrativo con el objetivo de crear alianzas con otras sociedades y conseguir productos
para alimentarse, por lo que se debe reforzar la idea del mercado como lugar de
interacción social.

315
Al realizarse un estudio demográfico de la ciudad de Lima a través de los años,
vs. los años de operación de los mercados, podemos afirmar que se encuentran
directamente relacionados y que su ubicación en el territorio se debe a la necesidad de
abastecimiento de la población. Al investigar la historia y la evolución del Mercado San
José se observa que nace bajo la necesidad de la población de abastecerse de productos,
además analizando la trama urbana desde el inicio de las operaciones del mercado hasta
el día de hoy, se puede notar la importancia del Pasaje Punta Pacochas y la linealidad de
la configuración del mercado, por lo que se debe respetar la memoria generada en los
habitantes.

Marco Operativo:

Actualmente, los mercados ya no son solo un equipamiento comercial, sino que también
son considerados productos turísticos, ofreciendo nuevas experiencias a los turistas como
a los clientes locales. Para que un mercado pueda funcionar hoy en día debe generar su
propia identidad dentro del contexto urbano en donde se encuentra ubicado, por lo que,
en los casos analizados, el mercado rompe con el límite que lo define, por medio de una
arquitectura permeable que permite desdibujar las barreras arquitectónicas que evitan que
la actividad comercial se muestre desde el exterior.

Si bien cada mercado analizado se ubica en un contexto distinto, se puede


observar que presentan plazas como programa complementario, y se suelen ubicar en los
ingresos o salidas, brindando espacio de ocio a la ciudad, como también fortalece la idea
de evitar límites y barreras arquitectónicas al realizar plazas in-out y a su vez incrementan
las interacciones sociales al ser un punto de encuentro para los clientes.

Estos mercados también tienen un alto grado de accesibilidad, debido a que


intercambian flujos constantemente con el exterior, gracias a la cantidad de ingresos que
poseen y porque el área de ventas se encuentra a nivel con la calle, si el mercado posee
más niveles de venta, como es en los casos analizados, se tiene que mostrar la actividad
desde el exterior para que genere curiosidad en los clientes incentivándolos a subir, e
implementar el uso de rampas o escaleras eléctricas, para evitar un mayor esfuerzo al
cambiar de nivel.

316
En cuanto al programa arquitectónico de los mercados, estos no siempre son
destinados solo a la venta de productos perecederos, sino que, dependiendo de lo que
requiere el entorno en donde se ubican se designa un programa que lo complemente,
permitiendo un incremento en la cantidad de clientes y la actividad horaria, al mismo
tiempo satisface otras necesidades (según el programa complementario) en un mismo
lugar comercial.

La distribución de los puestos de venta, es consecuente a la trama urbana de la


localidad en el que se encuentran y reinterpreta los desplazamientos habituales de los
habitantes para adoptarlos en la circulación del mercado, relacionado el mercado con su
contexto. Además, los puestos de venta de los mercados analizados poseen una
zonificación más clara, debido a que están agrupados por rubro o giro, permitiendo que
los clientes puedan dirigirse rápidamente hacia donde se encuentra el producto que
requieren.

También podemos inferir que la cantidad de puestos por rubro, depende de la


identidad de cada mercado generado por su propio contexto y su demanda comercial, por
ejemplo, en el Mercado Santa Caterina, son la venta de pescados y productos marítimos,
debido a su cercanía al puerto de la ciudad, mientras que el Mercado Dels Encants
predominan productos para el hogar y antigüedades por ser antiguamente un mercado de
pulgas.

Y en cuanto a la cobertura del mercado, se concluye que esta debe estar ligada a
la estructura principal para lograr luces más amplias que permitan un tránsito más fluido,
flexible y sin obstáculos. También, la cobertura actualmente es considerada una fachada
más del proyecto, ya que debido al contexto en el que se ubica, los edificios aledaños
pueden tener visual hacia el establecimiento, como también el diseño de la cobertura y
su materialidad pueden configurarlo como un hito en la ciudad, al otorgarle una
personalidad única.

317
Marco Teórico:

Al analizar los referentes del marco operativo queda demostrado que el espacio público
está contemplado en los proyectos analizados. Estos espacios son representados como
plazas o toman la apariencia de calles en la configuración interna con sus amplios pasillos
(como es el caso del Mercado Dels Encants). Sin embargo, esta condición de espacio
público no se repite para todos los casos. En el Perú, la mayoría de mercados son vistos
solo como lugares para la compra y venta de bienes y servicios. Sumado a ello, muchas
ciudades peruanas están experimentando conflictos de privatización, proponiendo el
desarrollo de plataformas comerciales ocasionado en paralelo el abandono de los
mercados tradicionales y crisis de identidad. Por lo tanto, es importante enfrentar estas
problemáticas y demostrar a través del proyecto las cualidades que los mercados como
espacios públicos ofrecen, tales como: ser un lugar que promueve las necesidades
psicológicas manifestadas al momento de hacer las compras, ser un espacio de reunión
pública y ser un escenario para la construcción y desenvolvimiento de relaciones sociales.
Asimismo, los mercados presentan diversas fisonomías en función al grado de
turistificación que pueda darse en ellos. En este sentido, una nueva tipología de mercados
nace, promocionando las ciudades y representando las prácticas de consumo, hábitos
alimenticios y costumbres de cada lugar.

No obstante, para devolverle al mercado su condición de espacio público y como


nuevo referente turístico, debemos tener presente el tratamiento del límite como límite
difuso para el diseño del mercado. Por lo tanto, se deberá contar con una arquitectura
permeable que garantice la accesibilidad a todos los usuarios, una envolvente ligera en
donde la estructura en conjunto con la transición de la materialidad y la transparencia,
propicien esa fina capa de separación del límite hacia el exterior y logre exhibir las
actividades desarrolladas al interior del mercado, aparentando ser parte del espacio
público de la ciudad, a pesar de ser un espacio contenido, permitiéndole al usuario verse
participe de lo público. De esta manera, se compartiría un sentimiento de lo común y se
comenzaría a crear identidad en la ciudad. Asimismo, insertar plazas en los ingresos del
proyecto, ayudaría desdibujar el límite del mercado generando una mejor relación con su
entorno.

318
De esta manera, se reactivarán los espacios en desuso que se presentan
actualmente alrededor del mercado, se reducirían los índices de criminalidad como
consecuencia de las actividades en el espacio, se atraerían nuevos visitantes con un nuevo
programa y diseño de la envolvente y se mejoraría la calidad de vida de la zona. En el
caso del mercado San José, esto repercutiría de manera positiva ya, generando nuevos
espacios para recreación y mejoraría de la calidad de la zona, pero, sobre todo brindaría
identidad y sentido de pertenencia de los pobladores hacia el mercado.

Marco Contextual
Al realizar el análisis de la trama urbana del distrito se notó que existe un gran número
de viviendas que pertenecientes a la tipología de quintas, haciendo habitual que los
habitantes realicen desplazamientos lineales que rematan en un espacio de encuentro.
Este tipo de desplazamientos también está presente en la morfología del mercado, pero
se encuentra contenida no pudiendo rematar en espacios de encuentro o con el mismo
pasaje Punta Pacochas. Por este motivo se realizarán espacios públicos en los puntos de
encuentro del mercado para que cada pasaje remate en un área pública y así comunicar,
la calle, el mercado y el pasaje.

Además, el mercado al no poseer una jerarquía frente a su contexto, ni contar con


ingresos principales, el proyecto debería generar una fachada en dirección hacia el Parque
San José porque posibilita una visual casi completa del establecimiento lo que permitiría
un intercambio de flujos constante con él.

Finalmente, en cuanto a la oferta comercial, se implementará puestos de productos


perecederos, puestos de servicios, y un nivel para oficinas, generando que el mercado
tenga una venta especializada, más completa y con un rango horario de funcionamiento
más amplio. Los servicios que predominará en el proyecto serán los menús y la venta de
alimentos pre- cocidos, manteniendo la identidad gastronómica que posee, y fortalecerlo
pensando en el plan urbano del boulevard gastronómico propuesto por la Municipalidad
de Jesús María.

319
Identificar la zonificación
DIAGRAMA DE LÓGICAS del mercado facilmente
por el color frutas avícolas carnes menús

Re- zonificación de los puestos

Cambios de rubro
Exponer productos
adecuadamente Re - dimensionamiento de
DEFINICIONES DE MERCADO :
puestos y pasajes

REFERENTE TURÍSTICO Mayor actividad horaria Implementar usos mixtos

Implementar espacio para


danzas típicas y act. municipales
DEFINICIÓN 1 Sentirse local
“Territorio de Cultura”
LUGAR PARA EL Utilizar vegetación local
INTERCAMBIO COMERCIAL
Generar afectos Cobertura como Hito
y sensaciones
ADAPTARSE AL Espacialidad cambiante
CONSUMIDOR ACTUAL
Mejorar imagen Zona de abastecimiento no
integral del mercado visible al público

Puestos flexibles

Uso de vegetación en los


espacios
Crear espacios de
Plazas internas en puntos
encuentro útiles y
de cruce
atractivos
Mobiliario flexible
FORTALECER LA
INTERACCIÓN SOCIAL
Plazas In- Out LÍMITE

Mejorar la interacción
social - comercial Suprimir barreras
arquitectónicas
DEFINICIÓN 2
LUGAR DE ESTRUCTURACIÓN Uso de desplazamien- Usar la linealiedad de CALLE MERCADO

DE VALORES SOCIALES tos habituales las quintas

Respetar la trama No variar las dimensiones


urbana del pasaje

Considerar la escala Tener en cuenta la jerarquía


del contexto urbano de la iglesia (MÁX. 5 PISOS)

RELACIÓN
Implementar 5ta Fachada
CON EL ENTORNO
IGLESIA MERCADO
Incrementar N° de ingresos

Mayor accesibilidad Disolver límites horizontales

Eliminar estacionamientos
para vehículos privados y de
carga alrededor del mercado

Mayor fluidez e
intercambio de flujos Pocos apoyos estructurales

Adaptarse a las Protección contra el


condiciones climáticas asoleamiento
CAPÍTULO VIII: Proyecto
8.1 Proyecto

El proyecto tiene como propósito mejorar la calidad física del lugar para devolverle al
mercado su condición como espacio de reunión pública; fortaleciendo la interacción
social de la comunidad y su relación con su entorno. Asimismo, se propone una nueva
identidad para el mercado, que se adapte a los cambios del consumidor actual y ser un
nuevo referente turístico que oferte la diversidad de oportunidades de consumo desde su
interior.

Para el diseño del nuevo mercado, se toman las teorías analizadas previamente
del espacio público, el límite difuso del orden de Toyo Ito y el turismo local. Estas teorías
ayudaran a condicionar las variables del diseño de la estructura, las plazas internas, el
envolvente, la fachada, los puestos de venta y flujos del mercado. A continuación, se
presentarán las estrategias que se usarán para la propuesta del proyecto, las cuales se irán
describiendo desde el primer hasta el último nivel del mercado.

8.1.1 Toma de partido

El concepto del Mercado San José propone la idea de mercado como espacio público en
donde el criterio es la fluidez espacial y su capacidad de relacionarse con el entorno. El
proyecto se entenderá como la extensión de la Plaza San José por medio de un eje central
con plazas intermedias, el cual partirá desde la calle hacia el interior del mercado,
logrando fusionar la actividad comercial con el espacio público existente. Al mismo
tiempo, se reinterpreta la trama urbana y los desplazamientos habituales de las personas
en el distrito generado por la tipología de quintas, para proponer la configuración interna
de los puestos de venta, además de disolver el límite existente del mercado con la calle.
Finalmente, a través de una fina envolvente, de materialidad translucida y de ligera
estructura, se pretenderá desdibujar los límites del edificio, con la finalidad de exhibir las
interacciones sociales vividas al interior del mercado y semejar que este sigue siendo
parte de lo público.

320
8.1.2 Estrategias proyectuales

Del Terreno
El terreno se ubica en el damero comercial del distrito de Jesús María, rodeado por
avenidas en tres de sus frentes, y en una de ellas por un pasaje. Por su frente más largo
de 89.95 metros, orientado hacia el noreste, pasa la Av. República Dominicana,
prolongación de la Av. Cuba, que permite la conexión del distrito con la zona financiera
de San isidro por el cruce de dos grandes avenidas como la Av. Salaverry y la Av.
Arequipa. Hacia el sureste, cuenta con un frente de 61.02 metros de largo por el cual pasa
la Av. Horacio Urteaga. Por el sur, con 89.95 metros, colinda con el pasaje Punta
Pacochas, calle peatonal que divide al proyecto del mercado en dos partes. Finalmente,
por el noroeste, con 61.02 metros de largo, pasa la Av. Arnaldo Márquez. Por lo tanto, el
proyecto está conformado por 5 frentes, 3 que miran hacia avenidas principales y dos de
ellos hacia el pasaje. Asimismo, es importante resaltar la cercanía que tiene el terreno del
mercado con respecto a dos hitos importantes del distrito tales como: la plaza y la iglesia
San José.

Figura 8.1 Ubicación del terreno


Gráfico elaborado por los autores.

321
Actualmente el mercado solo cuenta con un solo nivel, el cual no se comunica con
su entorno inmediato y no posee una jerarquía en comparación con los edificios aledaños
generando que el mercado no se observe inmediatamente. Por tales motivos, se
incrementará en altura el equipamiento, y el frente del ochavado será más amplio con la
finalidad de lograr una visual directa con la plaza, generar un espacio previo al ingreso y
descongestionar el flujo peatonal.

Figura 8.2 Estrategias_ Jerarquía frente al contexto urbano


Gráfico elaborado por los autores.

Organización interna
El terreno se encuentra rodeado de puestos de venta ajenos al programa del mercado que
impiden una relación directa del mercado con su entorno. Además, muchos de estos
puestos, con la finalidad de ganar más área de venta, han ido ocupando parte de los
pasajes del mercado, obstaculizando el tránsito y actuando como una barrera que impide
al usuario desplazarse con libertad dentro del establecimiento. Asimismo, el programa
administrativo y el área de servicios del mercado como depósitos, servicios higiénicos,
etc. ubicados en la fachada colindante a la Av. Rep. Dominicana y en la fachada con
frente al pasaje Punta Pacochas, ocultan la actividad comercial desde la calle.

322
Por lo tanto, siguiendo con nuestra teoría del límite difuso propuesta por Toyo Ito,
establece que los límites de la edificación deben de romper los márgenes entre el interior
y el exterior, de manera que se tenga un entorno más dinámico y no estático, con ganas
de ser vivido. Entonces, se reubicaría los puestos de venta ajenos al programa del
mercado, así como también su área administrativa y de servicios (todos señalados en
color amarillo) para ser reemplazados por puestos de venta y tener un borde más activo,
exhibiendo la actividad del mercado y reforzando su relación con su entorno.

Figura 8.3 Estrategias_ Suprimir barreras peatonales


Gráfico elaborado por los autores.

Figura 8.4 Estrategias_ Re dimensión de puestos externos


Gráfico elaborado por los autores.
323
Asimismo, se logrará tener un acceso directo desde la calle hacia los puestos de
venta logrando un espacio comercial más permeable. En este sentido, el mercado contará
con diez pabellones situados de manera perpendicular a la Av. Rep. Dominicana. Ocho
de ellos, ubicados en la parte central del mercado, estarán destinados a la venta de
productos perecederos como: carnes, pescados, frutas, verduras, abarrotes, entre otros;
mientras que los dos pabellones restantes, ubicados en las fachadas laterales del terreno,
contarán con los servicios y programa complementario para el mercado como: servicios
higiénicos, guardería, tópico, lactario, etc.

Figura 8.5 Estrategias_Relación pasaje-avenida

Por otro lado, se tomará en cuenta la linealidad de las quintas predominantes en


la trama urbana para el recorrido hacia los puestos de venta, de tal manera que el poblador
familiarice la nueva configuración del mercado con el uso de sus desplazamientos
habituales de la zona.

De la plaza al mercado
Para aprovechar la cercanía que se tiene de la plaza San José al proyecto, se diseñara un
eje en diagonal que atraviese todo el primer nivel del mercado. Este eje funcionaria como
una extensión de la plaza y se convertiría en el principal del proyecto. Asimismo, se
mejoraría la apertura del mercado, permitiéndole a las personas ingresar al proyecto desde
324
la plaza y recorrerlo desde principio a fin, sin sentir la obligación de entrar solo para
realizar las compras. La forma sinuosa del eje central, rompería con la ortogonalidad de
los puestos de venta, logrando un recorrido más fluido dentro del proyecto.

Figura 8.6 Estrategias_ Re dirección de flujo peatonal


Gráfico elaborado por los autores.

Plazas internas
El proyecto contara con tres plazas internas, que surgirán del eje central, las cuales
funcionaran como puntos de encuentro al interior del proyecto; dándole al usuario un
panorama más amplio de la organización e interacción del mercado, logrando la fluidez
espacial deseada, y reforzando la idea de mercado como espacio público.
Luego, se plantea liberar de puestos dos extremos del mercado (al inicio y final del eje
central) los cuales se sustituirían con plazas semi-públicas, de tal manera que se consiga
mostrar la interacción social-comercial que se lleva acabo al interior del mercado y
permita al usuario sentirse fuera del proyecto estando aun dentro de él.

325
Figura 8.7 Estrategias_ Límite como espacio de encuentro e interacción social
Gráfico elaborado por los autores.

De este modo, el límite funcionaria como un espacio de encuentro, en donde la


liberación del plano vertical evita el concepto de barrera y acepta su condición de limite
como espacio de relación. Por otro lado, para reforzar la idea del eje central del mercado,
se peatonalizará el cruce de las avenidas Rep. Dominicana y Horacio Urteaga de manera
que el usuario pueda transitar con mayor facilidad hacia el mercado y se sienta la calle
como parte del proyecto.

Diferenciación de accesos
El proyecto del nuevo mercado contara con un sótano con dos ingresos diferenciados:
uno para el abastecimiento del mercado (carga y descarga de productos) por la Av.
Horacio Urteaga y otro para los estacionamientos del público en general por la Av.
Arnaldo Márquez. Estos ingresos se darán por los extremos del lote del mercado que se
encuentra separado por el pasaje Punta Pacochas, que cuenta actualmente con puestos de
venta en el primer nivel y depósitos de algunos comerciantes en el segundo nivel. Esta
decisión se tomó con la finalidad de no restarle puestos de venta al terreno más grande
del mercado y poder mantener la relación del mercado con el pasaje sin que este sea
interrumpido.

326
Figura 8.8 Estrategias_ Diferenciación de accesos al sótano
Gráfico elaborado por los autores.

Núcleos de escaleras
El mercado contará con un segundo nivel al cual se podrá acceder por escaleras eléctricas,
en los ingresos principales del mercado y en la plaza central. Además, se dispondrán de
escaleras y graderías metálicas en la misma plaza con la finalidad de poder sentarse y
observar los eventos que se lleven a cabo en dicho espacio, o simplemente sentarse a
comer y disfrutar del día. En este sentido, el grado de permanencia de la actividad
opcional de “sentarse” lograría hacer del mercado un lugar más habitable.

Figura 8.9 Estrategias_ Accesibilidad al 2do nivel y graderías


Gráfico elaborado por los autores.

327
Puentes en el segundo nivel
El proyecto contara con un segundo nivel con módulos que oferten servicios
complementarios al mercado como: impresiones, zapatería, cerrajería, librería, etc. Sin
embargo, este nivel físicamente se encontraría dividido, por el eje central que abarca todo
el primer piso del mercado. Es por ello que se crearán dos puentes centrales como
extensión de los techos de los pabellones que unirán la zona frontal y posterior del
edificio. De igual manera, cuatro puentes secundarios conectaran el lote del mercado
actualmente dividido por el pasaje Punta Pacochas con la finalidad de comprender el
nuevo proyecto del mercado como uno solo. Asimismo, el segundo piso del lote alejado,
dispondrá de puestos de menús y área para mesas en toda su longitud, otorgando de
carácter gastronómico, la nueva zona del pasaje Punta Pacochas. Por otro lado, se
techarán los ingresos principales al proyecto, con la finalidad de enmarcar el espacio de
plazas públicas en el primer nivel y delimitar los ingresos principales al proyecto.

Figura 8.10 Estrategias_ Extensión de techos para conectar zonas


Gráfico elaborado por los autores.

328
Programa adicional
El proyecto contará con un tercer nivel de oficinas como programa adicional, el cual se
desarrollará en forma de anillo, bordeando el lote principal del mercado. Esta estrategia
nace a partir de mantener una lectura del mercado al aire libre, al no cubrir por completo
los puestos inferiores con el nuevo programa añadido.
Por otro lado, se establecerán 4 núcleos circulación para acceder a este último
nivel del proyecto, estos nacerán desde el sótano y se ubicarán dos, en la fachada con
frente a la Av. Rep. Dominicana y dos, en la fachada con frente al pasaje Punta Pacochas.
Los núcleos contaran con un ascensor y una escalera de emergencia en cada uno de ellos.

Figura 8.11 Estrategias_ Separación de usos por nivel


Gráfico elaborado por los autores.

Figura 8.12 Estrategias_ Anillo de oficinas y mercado al aire libre.


Gráfico elaborado por los autores.

329
Envolvente
Para el envolvente del mercado, se trazarán los pasajes y configuraciones de los puestos
de venta reflejados hacia el exterior. Una vez establecidas las secciones, se dejarán las
plazas y pasajes del mercado libres de cobertura, para una mejor iluminación y
ventilación; y contribuir con la idea de mercado al aire libre.

Luego, el envolvente caerá y se convertirá en la fachada del edificio, de manera


que se logre entender la cobertura y la fachada como una unidad. El uso del metal como
material de la cobertura, brindará ligereza al proyecto y permitirá un menor número de
apoyos en la estructura; dejando que la cobertura se lea como un elemento flotante, que
se posa sobre el proyecto.

Figura 8.13 Estrategias_ Marcar configuración lineal en fachada y cobertura


Gráfico elaborado por los autores.

Pero al momento de realizar la cubierta, nos percatamos que los niveles del
mercado y su espacialidad no eran consecuentes con la forma del techo, los estratos del
mercado estaban diferenciados y divididos, el cual no era el objetivo. Entonces,
analizando los proyectos y bocetos de Constant surgió la idea de unificar estos estratos
haciendo que los techos formen espacios, como ser el techo de los puestos de venta y
generar espacios públicos intermedios.

330
Figura 8.14 Estrategias_ Estratos diferenciados
Gráfico elaborado por los autores.

Figura 8.15 Estrategias_ Unificación de estratos


Gráfico elaborado por los autores.

331
Figura 8.16 Estrategias_ Aberturas en plazas internas
Gráfico elaborado por los autores.

Figura 8.17 Estrategias_ Desfases según el asoleamiento y espacialidad


Gráfico elaborado por los autores.

332
8.1.3 Programa arquitectónico

Demanda de oficinas en Jesús María

Según Gonzáles-Prada (2018), Gerente General de Urbania, el distrito de Jesús María


tiene cada vez más presencia en cuanto al implemento de oficinas comerciales,
actualmente cuenta con 31 oficinas a la venta y 80 en alquiler, manejando precio
promedio de venta de 1647 dólares por m2 y 13.1 dólares por m2 (p. 1).

Figura 8.18 Precios de Jesús María y Lince


Fuente: (Urbania, 2019).

Una de las causas del incremento de la demanda de oficinas es por su ubicación,


debido a que se encuentra cercano a los distritos de San Isidro, Magdalena y Miraflores,
importantes para la actividad financiera, pero el mercado se ha saturado tanto que casi no
hay espacio disponible para que las compañías ingresen a este sector de Lima, optando
por los distritos aledaños que presentan un menor valor de mercado con las mismas
facilidades de acceso, ya que cuentan con avenidas principales como Salaverry y Brasil,
y por su cercanía a hitos urbanos de gran utilidad para diferentes gestiones de negocios
como la ONPE, el INEI, la SUNARP, y el SENAMHI (V & V Grupo inmobiliario, 2018,
párr. 7).

Según George Limache, jefe de investigación de Binswanger, dice que la


demanda existente en Jesús María y Lince proviene de estudios de abogados, contadores,
médicos y agencias de publicidad, las cuales no requieren ubicarse en el centro financiero.

333
Inclusive muchas viviendas se han adecuado para ser utilizadas como oficinas,
alquilándolas como tal a un precio menor al valor del mercado, porque no posee todas las
facilidades e implementos que un proyecto de oficinas (Ver Figura 8.19).

Figura 8.19 Análisis de demanda y precios de oficinas


Gráfico elaborado por los autores.

El distrito de Jesús María presenta un precio promedio de 13,1 dólares por m2


(Ver Figura 8.20), superando la media de 12,3 dólares por m2 de la ciudad, y solo se
encuentra por debajo del centro financiero y sus distritos aledaños, sin embargo, es el
distrito con mayor rentabilidad de alquiler de oficinas con un 9,5% anual, lo que se
considera un estimado de 10 años de alquiler para recuperar la inversión, mientras que en
distritos como San Borja se requieren 16,7 años (Urbania, 2019, p. 30).

334
Figura 8.20 Precio en USD / m2 por mes de alquiler de oficinas
Fuente: (Urbania, 2019).

Figura 8.21 Rentabilidad anual por alquiler de oficinas


Fuente: (Urbania, 2019).

335
Puestos de comida

El distrito de Jesús María presenta una gran cantidad de locales de comida que pertenecen
a la zona del damero comercial del distrito, ofreciendo una amplia variedad de tipos de
comida desde comida criolla, cevicherías, pollerías, comida internacional, juguerías,
pastelerías, bares, etc. Por otro lado, la Av. Cuba, una de las principales avenidas del
distrito y que abre paso al sector del damero comercial, cada año crece en relación a
restaurantes, lo cual ha conseguido por parte de la municipalidad en convertir esta
avenida en un Eje gastronómico principal del distrito de Jesús María. Asimismo, en el
propio mercado San José, los puestos predominantes son los de venta de comida los
cuales se han mantenido alrededor de los años por su alta demanda de comensales
residentes y visitantes que los prefiere.

Por lo tanto, se puede concluir que si bien tanto el damero comercial como en el
mercado predominan los locales de venta de comida, es necesario mantener los puestos
de comida existentes al interior del mercado y a su vez generar nuevos puestos que oferten
una variedad de comida diferente a la existente con la finalidad de poder otorgarle una
identidad gastronómica al mercado San José, intensificar su oferta para los usuarios que
acudan al él y que a la vez pueda funcionar como una continuación de la Av. Cuba como
futuro eje gastronómico del distrito de Jesús María.

En el primer piso en la fachada principal del mercado, se incluirán puestos de


comida los cuales cambiarán de acuerdo a su uso durante el día como: juguerías, venta
de menú, sangucherías, anticuchos, etc. De igual manera, en el pasaje Punta Pacochas,
estarán ubicados los puestos de menú existentes del mercado, los cuales se reubicarán a
lo largo del pasaje con la finalidad de poder hacer uso de su espacio. En el segundo nivel
del mercado, también contendrán puestos de comida; sin embargo, estos serán de
alimentos pre cocidos o comida al paso, como heladerías, postrarías, bares, etc.
Finalmente, se plantea generar un boulevard gastronómico en el mismo nivel que exhiba
los platos típicos de las diferentes regiones del Perú, supliendo algunos restaurantes que
ya ofrecen esta variedad en la zona y completándola al interior del mercado, estos puestos
sí contarán con campana extractora.

336
Figura 8.22 Puesto de comidas pre cocidas
Gráfico realizado por los autores.

Figura 8.23 Puesto de frutas


Gráfico realizado por los autores.

337
Figura 8.24 Axonometría por niveles del mercado
Gráfico realizado por los autores.

338
Tabla 8.1
Programa del Mercado San José

339
340
341
Tabla elaborada por los autores.

8.1.4 Espacio público

Para el diseño del espacio público del mercado se utilizaron los siguientes lineamientos
de diseño: pisos de concreto estampado, mobiliario flexible con bancas de madera,
vegetación interior y exterior con plantas y árboles aromáticas y decorativas.

Figura 8.25 Lineamientos de diseño del espacio público


Gráfico realizado por los autores.

342
En cuanto al piso del mercado se establecieron 2 tipos de módulo de 1.80 x 1.80m,
que internamente tienen diferentes tamaños pero que mantienen una proporción para un
diseño más versátil, y se puedan combinar entre sí (Ver Figura 8.26). La variación de las
dimensiones del piso responderá según el flujo peatonal de las personas alrededor del
mercado para no generar un cambio brusco entre el mercado y la calle, a fin de difuminar
el límite del lote.

Figura 8.26 Diseño de pavimento


Gráfico elaborado por los autores.

Dentro del mercado se realizaron 3 plazas internas cada uno destinado para
diferente usuario. La plaza de los juegos de niños (ver Figura 8.27) se encuentra próximo
a los puestos de confiterías y las heladerías y su área esta diferenciada del piso de la
circulación principal del mercado por el caucho rojo como pavimento, además está
equipado con columpios, saltarines y caballitos para el entretenimiento de los niños,
mientras los padres de familia realizan sus compras.

Siguiendo por la circulación interna del mercado los peatones se encontrarán con
la Plaza Central (ver Figura 8.28) destinada a actividades municipales y eventos
realizados por los miembros del mercado, es por tal motivo que no tiene un diseño de

343
mobiliario en particular, pero las escaleras poseen graderías techadas para que las
personas puedan observar el espectáculo.

Finalmente, está la Plaza del Adulto Mayor (ver Figura 8.29) que se encuentra
aledaño a los puestos de té y especias, esta plaza se encuentra equipada con la virgen del
mercado la cual fue reubicada, así también como bancas realizadas en concreto y madera,
con una jardineras y árboles para proporcionar espacios con sombras.

Figura 8.27 Plaza de juegos de niños


Gráfico realizado por los autores.

344
Figura 8.28 Plaza central de actividades municipales
Gráfico realizado por los autores.

Figura 8.29 Plaza del adulto mayor


Gráfico realizado por los autores.

345
La propuesta del Pasaje Punta Pacochas (ver Figura 8.30) cuenta con puestos de
menú que atienden hacia este, pero las personas no son atendidas interrumpiendo en la
circulación de los peatones, sino que estos puestos tienen un retiro interno que permite la
cómoda atención de los clientes además de la colocación de mesas y asientos. El pasaje
también cuenta con mobiliario ligero realizado con madera y estructura metálica para que
las personas puedan acomodarlo libremente dependiendo de la dinámica que se quiera
realizar. Además, el Pasaje Punta Pacochas cuenta con 2 escaleras que dirigen el flujo
hacia el área de menús del segundo nivel del mercado y los puestos de servicios.
Finalmente, la cobertura del mercado realiza la función de sol y sombra y al mismo
tiempo es estructura principal de los pabellones metálicos suspendidos de las oficinas.

Figura 8.30 Propuesta del pasaje Punta Pacochas


Gráfico realizado por los autores.

346
8.2 Especialidades

8.2.1 Memoria descriptiva de estructuras

Para el desarrollo del Mercado San José, se trabajaron dos sistemas estructurales
diferentes. Cada uno corresponde a la espacialidad requerida para su correcto
funcionamiento, es así como el sótano del mercado en donde se encuentran los
estacionamientos y el área de abastecimiento son realizados en base al sistema aporticado
de concreto, este sistema prevalece en el primer nivel en donde se encuentran los puestos
del mercado y los espacios públicos - recreativos que lo complementan.

Es a partir del segundo nivel donde sucede un cambio en el sistema estructural,


trabajando con estructura metálica permitiendo luces más amplias y menor cantidad de
columnas. Este sistema estructural, ayuda a que el mercado no tenga muros perimetrales
y se pueda observar la actividad comercial del segundo nivel desde los diferentes niveles
del mercado y desde el exterior, a su vez genera la impresión de volúmenes suspendidos
en el tercer nivel donde se ubican las oficinas, además, la estructura metálica es cambiante
y ayuda a formar el techo de los puestos de venta.

347
Figura 8.31 Axonometría de un pabellón del mercado
Gráfico realizado por los autores.

348
Figura 8.32 Escantillón por fachada del mercado
Gráfico realizado por los autores.

349
8.2.2 Memoria descriptiva de instalaciones eléctricas

El mercado cuenta con una acometida pública que ingresa hacia la sub estación eléctrica
que lo vuelve en energía estable para el uso de los diferentes ambientes y puestos que
conforman el proyecto del Mercado San José. La sub estación eléctrica se encuentra en
el sótano y tiene un ingreso desde el mercado y otro desde el exterior para su
mantenimiento y trabajos realizados por la empresa encargada, sin tener la necesidad de
que entren al establecimiento y los perjudique si es que el mercado se encuentra cerrado.

Una vez que la energía pasa por la sub estación eléctrica, esta se puede controlar
desde el tablero eléctrico y se distribuyen hacia los tableros de distribución por los ductos
ubicados en cada hall de ascensores. Si el mercado en algún momento se queda sin
energía por causas externas, posee 2 grupos electrógenos uno al sector derecho y otro al
lado izquierdo del mercado, cada uno con su rejilla de ventilación.

Una vez que la energía eléctrica llega al primer y segundo nivel, esta es dividida
para 4 sectores cada uno con su tablero para uso de áreas comunes, otro para uso de los
puestos del mercado, seguido de un tablero para las luces de emergencia, y tableros de
fuerza para uso de los ascensores y escaleras mecánicas. Del tablero para uso de los
puestos del mercado, nace la red hacia cada puesto de venta que cuenta con un sub tablero,
un medidor y un punto de luz, que independiza su consumo eléctrico.

De igual manera que las redes de luz, la misma lógica se maneja con las redes de
tomacorrientes, que, del tablero de uso de los puestos, va hacia el sub tablero de cada
puesto para suministrar hacia los puntos de tomacorrientes, uno doble con toma a tierra
y otros dos doble a prueba de agua con toma a tierra.

Finalmente, las áreas públicas tanto internas como externas, tendrán puntos de
tomacorriente doble a prueba de agua con toma a tierra en las bancas, mesas, y jardineras
para uso de los clientes.

350
8.2.3 Memoria descriptiva de instalaciones sanitarias

El proyecto del mercado posee 4 diferentes niveles a los que se tiene que abastecer de
agua, por lo que es necesario tener un cuarto de bombas que impulse los fluidos con una
presión constante. Este cuarto de bombas se encuentra debajo del área de los
estacionamientos del mercado, donde también están ubicados las cisternas, los cuales
irradiarán mediante tuberías troncales y montantes hacia todos los extremos del mercado.

El núcleo está conformado por una cisterna de agua potable para el uso del
mercado, una cisterna para el uso de las oficinas, y una última cisterna de agua contra
incendios, además del cuarto de bombas y los ductos que contienen las montantes que
distribuyen el fluido en cada nivel. El abastecimiento del agua se da directamente desde
la red pública hacia la cisterna, pasando a través de un medidor correspondiente para el
uso general del mercado.

En el área del mercado del primer y segundo nivel, cada pasillo tiene una troncal
principal que distribuye el agua hacia cada puesto de venta que posea aparatos sanitarios,
no sin antes pasar por un medidor y por una llave de paso. Esta distribución de la red, nos
permite que cada puesto de venta sea independiente y asuma sus gastos por el uso del
agua que utiliza.

Finalmente, en el área de las oficinas el uso del agua es mucho menor, debido a
la poca cantidad de aparatos sanitarios, esto solo se encuentran ubicados en los baños de
cada oficina y en los kitchenette. La red de distribución de agua proviene desde el sótano
y las montantes pasan por los ductos de agua indicadas cercana al hall de ascensores y a
la escalera de evacuación.

351
8.3 Viabilidad

A continuación, se estudiará la viabilidad del proyecto en el que evaluarán diferentes


variables para justificar su construcción. Primero se realizará un presupuesto de obra
calculando los ingreso y egresos, siendo el primer indicador para saber su rentabilidad.
Una vez determinado el monto de la construcción del proyecto, podremos determinar la
forma en la que podría ser financiada la construcción, y en cuanto tiempo se obtendría la
recuperación de la inversión a través de un flujo de caja, calculando el valor anual neto
(VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). Sin embargo, esto no es lo único que ayuda a
determinar su viabilidad, debido a que existen elementos adicionales que se deben
considerar, como el valor social del proyecto y los beneficios que traería consigo para los
habitantes del distrito de Jesús María y para la ciudad de Lima.

El terreno del mercado actualmente le pertenece a la Asociación de Mercaderes


del Mercado San José y se encuentra dividido por el pasaje Punta Pacochas cuyo dueño
es la Municipalidad de Jesús María. En la propuesta de diseño del mercado consideramos
utilizar los aires del pasaje para comunicar los flujos del mercado con la zona de menús
mediante puentes, y también se utilizará el sub suelo del pasaje para estacionamientos de
uso público y para la carga y descarga de los productos que abastecerán al mercado.

El uso del pasaje es posible mediante el Derecho de Usufructo (H. Elguera,


comunicación personal, 1 de febrero de 2019), el cual es derecho real y temporal sobre
un bien ajeno tal como lo establece el artículo 1030 del Código Civil Peruano. Esto quiere
decir que existe una potestad de construir sobre un terreno ajeno y la potestad de hacerse
dueño de lo que se edifica en el sobresuelo y/o subsuelo de un terreno sin que se pierda
la titularidad del propietario inicial (Fernández Salas, 2012, p. 241).

Por lo tanto, el Usufructuario se debe encargar de preservar, recuperar o retardar


la pérdida de las condiciones estructurales y funcionales del pasaje Punta Pacochas, así
también como el mantenimiento rutinario, el mantenimiento periódico y el
mantenimiento de emergencia, a cambio de las construcciones necesarias para el
desarrollo y la puesta en operación del Mercado San José y un intercambio económico
anual, bajo un contrato de 30 años de duración.
352
8.3.1 Presupuesto

Para verificar la viabilidad del proyecto es necesario realizar un presupuesto financiero,


para determinar qué tipo de financiamiento se debe utilizar. Primero se realizó un cuadro
de ingresos en donde se detalla los ítems que serán vendidos y alquilados. Y después se
realizó el cuadro de egresos en base a ratios por metro cuadrado designados a través de
un estudio de proyectos de mercados de abasto cuyos valores varían según del sistema
estructural. Cabe resaltar que los montos que manejan ratios incluyen costo de diseño,
construcción e instalación (ver Tabla 8.2).

En cuanto a la sección de arquitectura se realizó un metrado del proyecto y se


multiplicó por el precio unitario de los materiales según los proyectos presentes en la
revista Costos. Mientras que en la sección de equipos (ascensores, escaleras mecánicas,
montacargas, grupo electrógeno, etc.) se manejaron montos reales consultados a
proveedores.

También se considera como parte de los egresos el gasto por derecho de usufructo
por el uso de los aires del Pasaje Punta Pacochas con un monto de S/. 374 400.00 anuales
pagados a la Municipalidad de Jesús María. Además, consideramos el gasto por el
mantenimiento del mercado una vez iniciada sus operaciones con un monto global de S/.
200 000.00 anuales.

Tabla 8.2
Ingresos y egresos del proyecto
INGRESOS
DESCRIPCION UNIDAD METRADO PU PARCIAL
VENTAS

M2. VENDIBLES DE OFICINAS X VALOR DE VENTA POR M2. S./m2 1,540.00 5,940.00 S/ 9,147,600.00
VENTA DE ESTACIONAMIENTOS PARA LAS OFICINAS Unid. 39.00 39,600.00 S/ 1,544,400.00
DEPÓSITOS PARA LAS OFICINAS S./m2 108.00 4,950.00 S/ 534,600.00
VENTA TOTAL INGRESO POR VENTAS S/ 11,226,600.00

ALQUILER (5 AÑOS)

# PUESTOS DE VENTA X VALOR DE ALQUILER 208.00 3,000.00 S/ 37,440,000.00


INGRESO POR ESTACIONAMIENTOS DE USO PÚBLICO 25.00 5,400.00 S/ 675,000.00
ALQUILER TOTAL INGRESO POR ALQUILER S/ 38,115,000.00
SUMA TOTAL DE INGRESOS S/ 49,341,600.00

353
EGRESOS tc. 3.3

DESCRIPCION UNIDAD METRADO PU PARCIAL


DEL TERRENO
Inscripcion en rrpp
Costo del Terreno por m2. S./m2 0.00 -
Estudio de títulos Unid. 1 1,650.00 S/ 1,650.00
Impuesto de Alcabala % 3% 0.00 -
Gastos Notariales y Registrales Unid. 1 61,380.00 S/ 61,380.00
ESTUDIOS ESPECIFICOS
Estudio de mercado Unid. 1 1,650.00 S/ 1,650.00
DEL PROYECTO
Levantamiento topográfico glb 1 4,950.00 S/ 4,950.00
Estudio de suelos glb 1 20,000.00 S/ 20,000.00

Arquitectura S./m2 14,306.85 30.00 S/ 429,205.50

Estructuras S./m2 14,306.85 15.00 S/ 214,602.75


Instalaciones sanitarias S./m2 14,306.85 10.00 S/ 143,068.50
Instalaciones eléctricas S./m2 14,306.85 10.00 S/ 143,068.50
Instalaciones electromecánicas S./m2 14,306.85 10.00 S/ 143,068.50
Indeci (señalización y evacuación) S./m2 14,306.85 6.00 S/ 85,841.10
DE LAS LICENCIAS

Anteproyecto glb 1 4,000.00 S/ 4,000.00


Proyecto glb 1 10,000.00 S/ 10,000.00
DE LA CONSTRUCCION
Demolición glb 1.00 40,000.00 S/ 40,000.00
Obras Preliminares Ratio 14,306.85 44.91 S/ 642,520.63
Movimiento de tierras Ratio 14,306.85 54.46 S/ 779,151.05
CASCO
Concreto simple: cimentacion Ratio 14,306.85 39.26 S/ 561,686.93
Concreto armado: estructuras Ratio 14,306.85 1,320.00 S/ 18,885,042.00
Estructuras metálicas ml 3,500.00 400.00 S/ 1,400,000.00
Sistema de desagüe y ventilación Ratio 14,306.85 8.50 S/ 121,608.23
Sistema de agua fria Ratio 14,306.85 5.71 S/ 81,692.11
Sistema de agua caliente Ratio 14,306.85 3.57 S/ 51,075.45
Sistema de electricidad Ratio 14,306.85 33.82 S/ 483,857.67
ARQUITECTURA
Albañilería S./m2 Revisar cuadro de metrados S/ 627,545.31
Revoques y enlucidos S./m2 Revisar cuadro de metrados S/ 469,858.32
Pisos y pavimentos S./m2 Revisar cuadro de metrados S/ 932,706.70
Contrazócalos y zócalos ml Revisar cuadro de metrados S/ 340,858.82
Cielos rasos S./m2 Revisar cuadro de metrados S/ 84,503.52
Carpintería de madera S./m2 Revisar cuadro de metrados S/ 508,950.00
Carpintería metalica S./m2 Revisar cuadro de metrados S/ 107,005.60
Cerrajería Unid. Revisar cuadro de metrados S/ 160,785.00
Cristales y vidrios S./m2 Revisar cuadro de metrados S/ 844,604.50
Pintura S./m2 Revisar cuadro de metrados S/ 252,658.10
Aparatos sanitarios Unid. Revisar cuadro de metrados S/ 95,362.84
Artefactos de iluminación Unid. Revisar cuadro de metrados S/ 69,030.00
Varios - Revisar cuadro de metrados S/ 260,229.26

354
EQUPOS
Ascensor Unid. 4.00 115,500.00 S/ 462,000.00
Sistema de agua contra incendios Ratio 14,306.85 12.00 S/ 171,682.20
Grupo electrógeno Unid. 2.00 30,000.00 S/ 60,000.00
Sistema de comunicaciones Ratio 14,306.85 6.00 S/ 85,841.10
Sistema de detección y alarmas Ratio 14,306.85 10.00 S/ 143,068.50
Sistema de extracción de monóxido Ratio 14,306.85 1.55 S/ 22,175.62
Mobiliario especial y counter Unid. 1.00 10,000.00 S/ 10,000.00
Escaleras mecánicas Unid. 4.00 150,000.00 S/ 600,000.00
Montacargas Unid. 2.00 82,500.00 S/ 165,000.00
Suministro e instalación de cámaras frigoríficas Unid 3.00 22,500.00 S/ 67,500.00
Gastos generales y utilidades para contratista % 30% 23,955,931.53 S/ 7,186,779.46
SERVICIOS PUBLICOS

Suministro de agua y desagüe glb 1.00 10,000.00 S/ 10,000.00


Suministro de energía eléctrica glb 1.00 40,000.00 S/ 40,000.00
Instalaciones de gas glb 1.00 62,000.00 S/ 62,000.00
Instalación de teléfono/cable/internet glb 1.00 40,000.00 S/ 40,000.00
LEGAL

Inscripcion de nuevas propiedades Unid. 290 300.00 S/ 87,000.00


Conformidad de obra Unid. 290 100.00 S/ 29,000.00
Inscripción de declaratoria de fábrica Unid. 290 200.00 S/ 58,000.00
Certificado de numeración Unid. 290 60.00 S/ 17,400.00
Independización Unid. 290 100.00 S/ 29,000.00
Registro de marcas glb 1 100,000.00 S/ 100,000.00
DE LA GERENCIA DE PROYECTO
Porcentaje del gasto administrado (según complejidad y/o
% 10.0% 12,000,000.00 S/ 1,200,000.00
tamaño)
GASTOS DE PROMOCION Y VENTA

Venta-corretaje (rango entre 2% a 4%) según tamaño % 3% 11,226,600.00 S/ 336,798.00


Publicidad, promocion, caseta (1 a 2% de las ventas) % 1% 11,226,600.00 S/ 112,266.00
GASTOS POR DERECHO DE USUFRUCTO (5 AÑOS)
Comisión por alquiler de puestos % 1% 37,440,000.00 S/ 1,872,000.00
INVERSION TOTAL SUMA TOTAL DE GASTOS S/ 42,030,727.76

Fuente: Tabla elaborada por los autores.

8.3.2 Formas de inversión del proyecto

Para justificar la inversión que requiere la construcción del Mercado San José con
sus espacios públicos internos y sus oficinas en el último nivel, se deben analizar algunos
factores para calcular la recuperación de la inversión, como los ingresos por alquiler
anual, la venta de las oficinas, y los ingresos por el uso de estacionamiento de las personas
que no compran dentro del mercado, hasta los beneficios sociales, culturales y
económicos generados a partir de su implementación.

355
El sistema de financiamiento será a partir de un crédito hipotecario por parte de
una entidad bancaria el cual brindará el 60% de la inversión a una tasa del 12% anual, y
los miembros de la Asociación de Comerciantes del Mercado San José asumirán el 40%
restante y se harán cargo de la construcción. Es importante resaltar que mientras el
mercado deje de operar por la construcción, se brindará un pago mensual a los 13
miembros de la Asociación de Comerciantes según su ingreso mensual promedio actual.

Para calcular la rentabilidad del proyecto se utilizó el valor anual neto (VAN) y
la tasa interna de retorno (TIR), a partir de la sumatoria de los egresos e ingresos del
proyecto derivados al flujo de caja anual durante 2 años de construcción y 8 años de
operación del mercado. A continuación, presentamos el cuadro final de la velocidad del
retorno de inversión en años (ver Tabla 8.3), y como se puede notar a partir del octavo
año el mercado obtiene ganancias sin la reducción del capital por el préstamo bancario y
los ingresos empiezan a ser de manera constante.

Tabla 8.3
VAN y TIR del proyecto
FLUJO DE CAJA FINANCIADO
FLUJO DE CAJA FINANCIADO
ACUMULADO
AÑO 1 -13,350,725.02 -25,398,343.35
AÑO 2 -3,287,166.08 -28,685,509.43
AÑO 3 14,414,835.40 -14,270,674.03
AÑO 4 3,188,235.40 -11,082,438.63
AÑO 5 3,188,235.40 -7,894,203.23
AÑO 6 3,188,235.40 -4,705,967.83
AÑO 7 3,188,235.40 -1,517,732.43
AÑO 8 3,188,235.40 1,670,502.97
AÑO 9 3,188,235.40 4,858,738.37
AÑO 10 3,188,235.40 8,046,973.77
AÑO 11 3,188,235.40 11,235,209.17
AÑO 12 3,188,235.40 14,423,444.57

VAN S/. 35,449,675.91


TIR 26%

Tabla elaborada por los autores.

356
Además, se adjunta el Flujo de Caja (ver Tabla 8.4) del proyecto del mercado en
el cual se puede apreciar la distribución de los egresos de forma anual. Los 2 primeros
años es la etapa de construcción que un 60% será financiada por un crédito hipotecario y
el 40% restante será aporte de la Asociación de Mercaderes del Mercado San José.

Dentro del primer año, como fase preliminar se consideran gastos por estudio de
títulos, gastos notariales y registrales, estudio de mercado. Así también como el
levantamiento topográfico, estudios de suela, y la realización de los planos de
arquitectura, estructuras y especialidades.

Una vez obtenida las licencias de anteproyecto como la de proyecto se puede


empezar con la etapa de construcción la cual esta valorizada en S/. 36, 774,778.91.
Finalizada la construcción empiezan los gastos por suministro de agua y desagüe, energía
eléctrica, instalaciones de gas, teléfono, cable e internet; seguido de la fase legal por
conformidad de obra, declaratoria de fábrica, certificado de numeración, independización
y registro de marcas.

El mercado inicia sus operaciones en el año 3, y se consideran los ingresos


anuales por el alquiler de los puestos de venta, ingresos por uso de los estacionamientos
públicos, y por venta de las oficinas con sus estacionamientos y depósitos, ventas que
serán promocionadas por lo tanto se consideran dichos egresos dentro del flujo de caja.
También son considerados los gastos por derecho de usufructo, gastos por
mantenimiento, y el pago por el préstamo realizado por el banco con un interés del 10%
anual.

357
Tabla 8.4
Flujo de caja del Mercado San José

358
8.3.3 Beneficio social

8.3.3.1 Ahorro en gastos familiares por alimentos

Actualmente los gastos en alimentación de las familias peruanas representan un


34,7% de la canasta familiar (ver Figura 8.33) por encima de gastos como el de transporte,
salud y gastos por vestimenta. Esto quiere decir que el mayor gasto que tienen las familias
peruanas, es en alimentación, con un costo promedio mensual de S/. 1 312 si es un hogar
de 4 miembros y S/. 328 si es solo una persona independiente (ver Figura 8.34).

Figura 8.33 Distribución del gasto dentro del hogar


Fuente: Arellano Marketing, 2011

359
Figura 8.34 Costo promedio mensual por alimentos
Fuente: INEI, 2012

La canasta familiar en el Perú está compuesta por 532 productos que incluyen
carnes, lácteos, legumbres, huevos, cereales, grasas, frutas, verduras, entre otros, pero la
diferencia de precios radica en los formatos comerciales en las que las familias van a
adquirir sus productos, a continuación, presentamos un cuadro comparativo de precios
entre los diferentes formatos comerciales vs. un mercado de abasto (ver tabla 8.5)
concluyendo que muchos de los precios ofrecidos por el mercado de abasto son inferiores
y más frescos que los productos ofrecidos por los supermercados, ahorrando hasta un S/.
35.59, multiplicando este dato por la población atendida en un radio de influencia de 0.5
Km2 según el software de inteligencia territorial, Mi Entorno, al año se podría ahorra S/.
18 129 261.28 (ver tabla 8.6).

360
Tabla 8.5
Comparación de precios_ Autoservicios vs Mercado

Fuente: Tabla elaborada por los autores.

Tabla 8.6
Beneficio por ahorro en gasto de alimentos

Fuente: Tabla elaborada por los autores.

8.3.3.2 Atractivo cultural y turístico

Hoy en día los mercados son considerados como vitrinas socioculturales que exhiben la
cultura de un país, desde la aglomeración de productos frescos y platos típicos que se
exponen de manera visual hacia los turistas, brindando una gama de texturas, colores y
aromas únicos. Además, se reflejan las distinciones culturales de los mismos
comerciantes que provienen de diferentes partes del Perú.
361
Es así como los mercados se convierten en productos turísticos, atrayendo a
turistas que buscan sentirse local y escapar de la homogeneidad, es precisamente por esa
búsqueda lo que incita a los turistas a visitar los mercados, con la finalidad de conocer y
aprender la idiosincrasia del lugar como los hábitos alimenticios, gustos, costumbres, y
la manera de ofertar (García, 2017, p.169). Es por tales motivos que los turistas suelen
gastar un promedio de $95 diarios en su estadía en el Perú, de los cuales $35 son utilizados
para la alimentación (PROMPERÚ, 2017, p.22). Los ingresos totales del mercado por
turismo al año serían de S/. 6 006 000.00 (ver tabla 8.7), pero no solo ellos se
beneficiarían, sino también las galerías comerciales, restaurantes, la iglesia, la plaza San
José, y la revalorización del valor por m2 de las viviendas aledañas.

Tabla 8.7
Beneficio por turismo

Fuente: Tabla elaborada por los autores.

8.3.3.3 Generación de empleo

El mercado por sí solo crea empleos directos necesarios para que funcione diariamente,
como el personal de vigilancia, atención al cliente, la administración del mercado, las
personas que atienden tanto en el tópico del mercado, como en el área de recojo de
productos e-commerce, y especialmente los comerciantes y sus ayudantes, entre otros.
Un total de 231 personas que laboran directamente en el mercado, multiplicado por un
sueldo promedio de S/. 1 500, genera un ingreso anual de S/. 4 158 000.00 (ver tabla 8.8).

Tabla 8.8
Beneficio por generación de empleo

Fuente: Tabla elaborada por los autores.


362
8.3.3.4 Generación de espacio público

Otro beneficio social del mercado, pero no medible, es la generación de colectividad y


ciudadanía a través del espacio público. El ser humano desde que nace es un ser social,
que se desarrolla con el pasar de los años a través de la interacción con otras personas,
mediante el proceso de socialización donde las personas adquieren hábitos y valores que
ayudan a que formen su identidad (Yubero, 2005, p. 819).

Y el mercado de abasto como campo semántico posee dos dimensiones, primero


es un lugar donde se realiza el intercambio comercial, y segundo, es un espacio de
carácter público que cumple la función de estructuración de las relaciones sociales en un
espacio urbano, pero este último se ha dejado de lado con el pasar de los años, y solo se
lo ha reconocido como un equipamiento comercial (Robles, 2008, 2014). Cuando un
espacio público está ausente en la ciudad, no se encuentra integrado socialmente, ni
articulado física y simbólicamente, y la tolerancia como valor ciudadano se ven superados
por la segregación y la exclusión (Borja, 2011, p. 39).

Es por tales motivos que el concepto del Mercado San José radica en un proyecto
de recuperación del espacio público – comercial, para que las personas satisfagan sus
necesidades psicológicas de contacto, de conocimiento, y de estímulo, a través de las
interacciones sociales, formando una vida cotidiana colectiva y con valores.

8.3.3.5 Ahorro económico total por beneficio social

Se realizó un cuadro final con la sumatoria de los beneficios sociales que podría generar
el proyecto del mercado (ver tabla 8.9). Estos beneficios serán a partir del tercer año, es
decir una vez culminado la construcción, y nos ayudarán a justificar la utilización de los
aires del pasaje Punta Pacochas ante la Municipalidad de Jesús María por todos los
beneficios que trae el proyecto al distrito.

363
Tabla 8.9
Ahorro por beneficio social

Fuente: Tabla elaborada por los autores.

8.4 Vistas del proyecto

Figura 8.35 Vista aérea del proyecto


Gráfico elaborado por los autores.

364
Figura 8.36 Vista exterior del proyecto
Vista elaborada por los autores.

Figura 8.37 Vista exterior nocturna del proyecto


Vista elaborada por los autores.
365
Figura 8.38 Vista hacia el pasaje Punta Pacochas
Vista realizada por los autores.
366
Figura 8.39 Vista interior del proyecto
Vista elaborada por los autores.

367
REFERENCIAS

Acevedo, A., & Llona, M. (2016). Cátalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú.
Obtenido de http://cammp.ulima.edu.pe/#1

Acosta, L. L. (2018). Espacios públicos no tan públicos. Revista de Ciencia Política, Año 9,
primer semestre, Nº 16, 75-109.

Aime, M. (2002). La casa di nessuno. I mercati in Africa occidentale (Primera ed.). Turín: Bollati
Borlinghieri.

Alonso, R., Estrada, M., & Sartorius, A. (2007). Los Mercados Minoristas como Motor para el
Desarrollo Económico, Social y Cultural de una Ciudad. Nueva York: Unidad de Diseño
del BID.

Apega. (2013). El Boom Gastronómico Peruano al 2013. Lima: Oxfam.

Apega. (15 de Setiembre de 2016). Mistura 2016: Conoce las cifras que dejó la feria. Obtenido
de Mistura: http://mistura.pe/mistura-2016-conoce-las-cifras-que-dejo-la-feria/

Aranguren, L. M. (2009). Entrevista personal.

ArcelorMittal Europe. (2013). Puestos de venta resistentes a la corrosión fabricados con acero
de ArcelorMittal: Mercat dels Encants Vells en Barcelona. Recuperado el 16 de
Setiembre de 2018, de Caso práctico: Mercat dels Encants Vells:
http://constructalia.arcelormittal.com/es/casos_practicos/espana/mercat_dels_encants_v
ells_barcelona

Arellano Marketing. (21 de Junio de 2017). Estudio Nacional del Consumidor Peruano. Obtenido
de Arellano: https://www.arellano.pe/estilos-de-vida/

Ayuntamiento de Madrid. (2003). Ordenanzza de Comercio Minorista de la Alimentación.


Madrid.

Ayuntamiento de Madrid. (2010). Ordenanda de Mercados de Distrito. Madrid.

Baquero, D. (2011). Las palzas de mercado como catalizadores urbanos. Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Bently, I. B., Alcock, A., Murrain, P., McGlynn, S. M., & Smith, G. (1985). Responsive
environments. A manual for designers. Oxford: Elsevier.

368
BiS Arquitectos. (09 de Junio de 2017). Centro Cultural El Tranque / BiS Arquitectos. Obtenido
de ArchDaily Perú: https://www.archdaily.pe/pe/873310/centro-cultural-el-tranque-bis-
arquitectos

Bonnef, M. (16 de Agosto de 2015). Mercado de Abasto Tirso de Molina / Pérgola de las Flores.
Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de Comportamientos Aparentes:
https://comportamientosaparentes.wordpress.com/2015/08/16/mercado-de-abasto-tirso-
de-molina-pergola-de-las-flores/

Borja, J. (2000). Espacio publico, ciudad y ciudadania. Barcelona.

Borja, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las
contradicciones de la ciudad actual. Barcelona.

Bramwell B, R. L. (1996). Tourism Marketing Images of Industrial Cities. Annals of Tourism


Research, 23(1), 201-221.

Cabrera Neyra, M. (1979). Estudio de los Mercados Minoristas Tradicionales en los distritos de
Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena, Jesús María y Lince. Tesis de título, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Agronomía. Recuperado el 2017 de Abril de 20

Carmona, M., Magalhães, C. d., & Hammond, L. (2008). Public Space. The managment of
dimension. New York: Routledge.

Casares Ripol, J. (Mayo-Junio de 2003). Los mercados municipales y el futuro de las ciudades.
Distribucion y Consumo, 34-37.

Castillo, J., Huamaní, L., & Vilchez, G. (2009). Con un pie adentro y otro afuera: Los callejones
en el Rímac. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Centeno, P. V. (2006). El Espacio Publico. La movilidad y la revaloracion de la ciudad.


Cuadernos arquitectura y ciudad (número 3), 1-75.

Coello Rodríguez, A. (2014). Unas notas sobre el antiguo Mercado de la Concepción, hoy
Mercado Central de Lima. Arqueología y Sociedad(28), 367-378.

Coleman, P. (2014). Shopping Environments: Evolution, Planning and Design. Oxford:


Architectural Press.

Consultora CCR. (2014). ¿Qué lleva hoy, Caserita? Lima.

Corbusier, L. (1977). Hacia una nueva arquitectura. Barcelona: Poseidon.

369
Costales Calvo, I. (18 de Diciembre de 2014). Encants Barcelona: nueva plaza comercial y
aparcamiento en Barcelona. (A. d. d'Estructures, Ed.) Quaderns d'Estructures(51), 5-11.
Obtenido de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/86003

Crespi, M., & Domínguez, M. (Abril de 2016). Los mercados de abastos y las ciudades turisticas.
Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, Vol. 14 N°2., 401-416.

Crousse, V. (2011). configuración del paisaje, espacio público y arte público en el perú.
Barcelona.

De Padua, A., Dutra, I., Teixeira, J., Machado, B., & Tijoux, M. (2012). Metamorfoseando los
mercados centrales: El turismo gastronómico como estrategia en el Mercado Central de
Santiago y el Mercado Municipal de Sao Paulo. Estudios y perspectivas en turismo, 12,
88-107.

De Soto, H. (1986). El Otro Sendero, La Revolución Informal. Lima: El Barranco.

De Terán, F. (1997). La Ciudad Hispanoamericana. El Sueño de un orden. Madrid: Centro de


Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.

Del Águila, A. (1995). Callejones y mansiones o la reconstrucción de los espacios públicos en


Lima (1895-1919). Estudios Sociológicos XIII(39), 545-571.

Diez De Castro, E., Landa Bercebal, F., & Navarro García, A. (2006). Merchandising: Teoría y
práctica. Madrid: Piramide.

El comercio. (18 de Mayo de 2011). Jesús María: reabren mercado de San José tras llegar a un
acuerdo. El Comercio. Obtenido de
http://archivo.elcomercio.pe/amp/sociedad/lima/jesus-maria-reabren-mercado-san-jose-
acuerdo-comerciantes-noticia-759560

Elguera Chumpitazi, H. (2017). El impacto de la imagen visual en el comportamiento de compra


por impulso: un modelo comercial. CIC: 3er boletín del Centro de Investigación de la
Creatividad UCAL, 1, 17-28.

Ergun, B. (2010). Evolution of shopping malls: recent trends and the question for regeneration.
Cancaya: Universidad de Cancaya.

Espil, E. G. (2003). Hacer ciudad. La construccion de la metropolis.

Fernández Salas, J. (2012). El Derecho de Superficie. Themis - Revista de Derecho(62), 237- 253.

Filgueiras, B. (2006). Do mercado popular ao espaço de vitalidade: o Mercado Central de Belo.


Tesis de Maestría, Universida de Federal do Rio de Janeiro, Planificación Urbana y
Regional, Rio de Janeiro. Obtenido de
370
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9cQAOercNuAJ:www.urbano.
org.

Forqués, N. (21 de Fabrero de 2006). La flexibilidad en la arquitectura. Obtenido de Mito:


Revista Cultural: http://revistamito.com/la-flexibilidad-en-la-arquitectura/

Fuentes Carrasco, M. (2005). Aproximación a la Nueva Babilonia de Constant. Boetica: Estudios


de Arte, Geografía e Historia(27), 41-60.

Galofaro, L. (2004). El arte como aproximacion al paisaje contemporaneo. Barcelona: Gustavo


Gili.

Gámez, F. C. (Abril- Setiembre de 2014). Fronteras difusas. Arquitectura, ciudad arte y paisaje.
Sinapsis Social. Revista cientifica de sostenibilidad, 1(1).

García Calderón, L. (s.f.). El Mercado de barrio hace ciudad. Recuperado el 23 de Abril de 2017,
de www.urbano.org.pe/.../El%20Mercado%20de%20barrio%20hace%20ciudad

García Martínez, I. (2013). El límite difuso: Tectónica del límite en Toyo Ito 1971-2001. Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid.

García, B. (2017). Los mercados de abastos y su comercialización como producto de turismo de


expreciencias: El caso de Madrid. Cuadernos de turismo(39), 167-189.

Garcia, J. H. (2012). Turismo, marca de ciudad y barrios populares. Turismo y sociedad, 13, 85-
97.

Garrido, J. L. (2011). Perfil del consumidor y tendencias del mercado. Universidad de Piura,
Escuela de Dirección, Lima.

Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Soriano, F., Porras, F., & Morales, J. (2001). Diccionario
Metapolis de Arquitectura Avanzada. Actar.

Gehl, J. (1971). La humanizacion del espacio público. Barcelona: Reverté.

Gehl, J. (2006). La humanizacion del espacio público. Barcelona: Reverté S.A.

Gehl, J., & Gemzøe, L. (2000). New City Spaces. Copenhagen: The Danish.

Gestión. (30 de Julio de 2013). Mercado San José de Jesús María sería centro comercial. Gestión,
pág. parrafo 12. Obtenido de https://gestion.pe/impresa/mercado-san-jose-jesus-maria-
seria-centro-comercial-44295

Gobierno de Chile. (2015). Construcción Plaza de Abastos y Pérgolas de las Flores. Ministerio
de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura, Santiago. Obtenido de

371
http://www.disenoarquitectura.cl/pergola-de-las-flores-y-mercado-tirso-de-molina-de-
iglesis-prat-arqtos/

Gomes Teixeira, A. K., de Azevedo Barbosa, M. d., & Gomes de Souza, A. ( 2013). El sistema
de oferta de restaurantes de alta gastronomia. Una perspectiva sensorial de las
experiencias de consumo. (C. d. Turísticos, Ed.) Estudios y Perspectivas en Turismo,
22(2), 336-356.

Gómez Wilkinson, J. (2016). La historia y los orígenes de los Encants Barcelona. Recuperado el
12 de enero de 2019, de Encants Barcelona: http://encantsbcn.com/es/Historia

Gomis, A. (1992). Historia de la ciencia y de la técnica. Madrid: Akal S.A.

Gonçalves Silveira, F. E., & Barretto, M. (2010). Tuismo de Transformacion. Ecoturismo en


reservas de la biosfera dentro del marco de la economía de la experiencia. Estudios y
Perspectivas en Turismo, 19, 315 -329.

Gonzáles-Prada, E. (04 de Mayo de 2018). Oficinas: Jesús María y Lince más rentables.
Binswanger Perú. Obtenido de https://binswanger.com.pe/oficinas--jesus-maria-y-lince-
mas-rentables

Grupo El Comercio. (31 de Julio de 2014). Cinco distritos concentran el 40% del total de
mercados de abastos en Lima. (E. C. S.A., Ed.) Gestión. Recuperado el 28 de Julio de
2018, de https://gestion.pe/economia/empresas/cinco-distritos-concentran-40-total-
mercados-abastos-lima-66976

GrupoRPP. (18 de Mayo de 2011). Capital . Obtenido de Tu opinion importa :


http://www.capital.com.pe/actualidad/cierran-mercado-san-jose-de-jesus-maria-noticia-
366539

Guardia Bassols, M. (25 de Agosto de 2007). Los mercados públicos en la ciudad


contemporánea: El caso de Barcelona.

Gutiérrez, R. (1997). La CIudad Hispanoamericana. El Sueño de un Orden. Madrid: Ministerio


de Fomento.

Harvey, D. (1996). From Space to Place and Back Again: Justice, Nature and the Geography of
Difference. Oxford: Blackwell.

Hernández, J. M. (2004). Historia de las formas urbanas medievales. Sevilla: GG.

Herzog, J. (2002). La Naturaleza del Artificio: Una conversación con Jacques Herzog. El
Croquis(109/110), 16-31.

Herzog, J. (2006). Ornamento, Estructura, Espacio. Croquis(129-130), 22-39.


372
Herzog, J., & De Meuron, P. (2002). Herzog & De Meuron:Natural History. (P. Ursprung, Ed.)
Montréal: Lars Muller Publishers.

Huamán, G. (2015). Complejo de abastos en el distrito de Lince. Tesis de grado, Universidad San
Martín de Porres, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Lima.

Ibaceta, C. G. (2015). ACCIONES Y ELEMENTOS PRIMITIVOS DE LA ARQUITECTURA


ORIGINARIA. Chile.

INEI. (2008). Censo Nacional Economico 2008. ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR


ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVO,
2008, INEI, Lima, Lima. Obtenido de http://censos.inei.gob.pe/cenec2008/tabulados/#

INEI. (13 de Junio de 2017). Al año 2016 a nivel nacional existen 2 mil 612 mercados de abastos.
Obtenido de Instituto Nacional de Estadística e Informática:
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/al-ano-2016-a-nivel-nacional-existen-2-mil-
612-mercados-de-abastos-9794/

Instituto Metropolitano de Planificación. (2014). Plam Lima y Callao 2035 (Vol. Memoria de
Ordenamiento ). Lima: Instituto Metropolitano de Planificación.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2018). Acerca de INDECI. Recuperado el 04 de Agosto de


2018, de Instituto Nacional de Defensa Civil:
https://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=MQ==

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Encuesta Nacional de Hogares . Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Censo Nacional de Mercados de Abastos.


Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Provincia de Lima: Compedio Estadístico


2017. Lima.

Iñiguez, D. (31 de Diciembre de 2015). El espacio público en Les Halles de París a través de los
siglos. Obtenido de Medium Corporation: https://medium.com/@Daniel_ij/el-espacio-
p%C3%BAblico-en-les-halles-en-par%C3%ADs-una-convicci%C3%B3n-a-pesar-de-
los-siglos-ec3991403b74

Ito, T. (2000). Escritos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades . Madrid: Capitán Swing .

Joffre, G. R. (2004). El Guión de la Cirugía Urbana: Lima 1850-1940. Universidad Nacional


Mayor de San Marcos, Ciencias Sociales, Lima.

373
Junge, J. (20 de Junio de 2014). Pérgola de las Flores y Mercado Tirso de Molina. (D. I. Carter,
Editor) Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de D+A Diseño y Arquitectura:
http://www.disenoarquitectura.cl/pergola-de-las-flores-y-mercado-tirso-de-molina/

Junta de Andalucía. (2006). Plan de Modernización de los Mercados Municipales de Andalucía.


Kadmos.

Kahatt, S. (2014). Cinco siglos de orden y caos. Breve recuento de crecimiento y transformación
socio-espacial. Rita: Revista Indexada de Textos Académicos(2), 38-43.

Kidder Smith, G. E. (1990). Looking at Architecture. Nueva York: Harry N Abrams Inc.

Kipnis, J. (1997). La Astucia de la Cosmética: Una reflexión personal sobre la arquitectura de


Herzog & de Meuron. El Croquis(84), 22-28.

La Rosa, M. (2014). Las Transformaciones de los espacios públicos ocurridas dentro de los
contextos del neoliberalismo y la inseguridad ciudadanda: Caso del distrito de Jesús
María. Tesis de título, Pontificia Universidad Católica del Perú, Geografía y Medio
Ambiente, Lima.

Leung, J. (2016). Abastecer o ser abastecido: La influencia de los mercados tradicionales sobre
el tejido urbano de Lima. Tesis de maestría, DUOT, Urbanismo.

López Fontanals, M. (1 de Octubre de 2014). Rotterdam inaugura el markthal, el primer mercado


cubierto de holanda. Obtenido de EFE News Service:
http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PROQUE
ST-41716&url=/docview/1566590364?accountid=45277

Ludeña, W. (2006). Lima y la globalización, Una expansión urbana difusa. Identidades:


Reflexión,Arte y Cultura Nº100.

Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Mantey, D., & Kepkowicz, A. (2018). Types of Public Spaces: The Polish Contribution to the
Discussion. Taylor & Francis Group, LLC.

Mark, L. (3 de Octubre de 2014). MVRDV completa la sala del mercado de Rotterdam. Obtenido
de The Architects Journal:
http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PROQUE
ST-41716&url=/docview/1571609683?accountid=45277

Martinez Ballester, M., & García Vicente, J. (2009). Historia del supermercado. Universidad de
Alicante. Alicante: Close City - Wordpress. Recuperado el 05 de 11 de 2017, de
https://closecity.files.wordpress.com/2009/11/historia4.pdf

374
Martínez Palacios, E. (2014). El diseño del suelo: Plaza del Poeta Boscá y la PLaza de La Font.
Universitat de Barcelona, Barcelona.

Medina Luque, F. X. (2013). Mercados y espacio público:transformación y renegociación de


nuevas demandas urbanas. Analisis comparativo de casos (Barcelona, Budapest y
Buenos Aires). Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona.

Medina, X. (2014). Mercados y espacio público: transformación y renegociación de nuevas


demandas urbanas. Zainak(36), 183-200.

Medina, X., & Álvarez, M. (2007). El lugar por donde pasa la vida... los mercados y las demandas
urbanas contemporáneas: Barcelona y Buenos Aires. Revista d´Etnologia de Catalunya,
183-201.

Meignen, F. (2010). Procesos graduales de ocupación del mercado en el espacio público. Tesis
de título, Universidad Simón Bolívar, Caracas.

Mercasa. (2012). Mercado de San Pedro en Cuzco. Salamanca.

MiAS Architects. (2011). Barceloneta Market and Square. Obtenido de MiAS Architects:
http://www.miasarquitectes.com/portfolio/barceloneta-market/

Miles, P. (18 de Setiembre de 2015). ¿Será el markthal de Rotterdam equivalente al guggenheim


de bilbao? Obtenido de FT.Com:
http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PROQUE
ST-41716&url=/docview/1722783971?accountid=45277

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (8 de Agosto de 2016). Iglesia San José. Obtenido
de Ficha de recopilación de datos para informacion del inventario de recursos turísticos:
https://www.mincetur.gob.pe/turismo/directorios-manuales/inventario-de-recursos-
turisticos/

Ministerio de la Producción. (2017). Normativa de Mercados de Abastos. Lima.

Ministerio de la Producción. (2018). Acerca del Ministerio. Recuperado el 04 de Agosto de 2018,


de Ministerio de la Producción:
https://www.produce.gob.pe/index.php/ministerio/acerca-de

Ministerio de Salud . (2003). Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Mercados de Abasto.


Lima.

Ministerio de Salud. (2018). ¿Qué hacemos? Recuperado el 04 de Agosto de 2018, de Ministerio


de Salud: https://www.gob.pe/739-ministerio-de-salud-que-hacemos

Miquel, S. (2008). Distribución comercial (6ta ed.). España: ESIC.


375
Miralles, E. (2006). EMBT MIRALLES-TAGLIABUE. Universidad de Navarra, Escuela Técnica
Superior de Arquitectura. Navarra: T6 ediciones .

Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectonicos contemporaneos. Barcelona: Gustavo Gili.

Moussavi, F., & Cubo, M. (2008). La Función del Ornamento. Barcelona: Actar.

Munari, B. (1983). Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili.

Municipalidad de Jesús María. (2013). Plan de Desarrollo Económico Local de Jesús María
2013-2025. Lima.

Municipalidad de Jesús María. (2016). Plan de Desarrollo Concentrado Distrital 2015-2021 de


Jesús María. Lima.

Municipalidad de Lima. (2013). Guía para la competitividad de mercados de abasto. Lima:


Impresión Arte Perú E.I.R.L.

Municipalidad de San Borja. (2003). Unidad de Educación, Cultura y Turismo. Obtenido de


http://www.munisanborja.gob.pe/cultura/

Muñoz, O., Reano, J., & Reyes, C. (2007). Mercado San José de Jesús María. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Especialidad de Antropología, Lima.

MVRDV. (2003). Redefiniendo las herramientas de la radicalidad. Madrid: El Croquis.

Negro, S. (2009). La plaza mayor de Lima. En VV.AA., La plaza mayor de Las Palmas de (pág.
357). Las Palmas de Gran Canaria.

Neufert, E. (2016). Educación investigación. En E. Neufert, Arte de proyectar en arquitectura.

Nieuwenhuys, C. (2009). La Nueva Babilonia. Barcelona: Gustavo Gili.

Noguera, J. (2011). MODELO BARCELONA: Diseño urbano y espacio público: La


peatonalización alrededor de los mercados municipales del siglo XIX. Tesis de maestría,
Universidad de Barcelona, Barcelona.

Norberg Schulz, C. (2005). Los principios de la arquitectura moderna: sobre la nueva tradición
del siglo XX. Barcelona : Reverté.

Norwich, J. (1984). The World Atlas of Architecture. Londres: Mitchell Beazley.

O'NEIL, D. (30 de Septiembre de 2005). Project for public spaces. Recuperado el 23 de


Diciembre de 2018, de Diez cualidades para hacer mercados publicos exitosos:
https://www.pps.org/article/tencharacteristics-2

376
Orrego, J. L. (01 de Febrero de 2010). El distrito de Jesús María. Recuperado el 08 de Julio de
20118, de Pontificia Universidad Católica del Perú:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/02/01/el-distrito-de-jesus-maria/

Pixel Publishing. (11 de Mayo de 2005). Cubiertas Inclinadas. Constructiva(5), 58-61.

Plazola, A. (2001). Enciclopedia de Arquitectura (Vol. 7). México D.F: Plazola Editores.

Polanyi, K., Arensberg, C., & Pearson, H. (s.f.). The and Market in the Early Empires. Glencoe,
Illinois: The free press.

Portabella, J. (2006). Salutació. Barcelona.

Project for Public Spaces. (28 de Febrero de 2010). Project for Public Spaces. Recuperado el 23
de Diciembre de 2018, de Los beneficios transformadores de los mercados públicos :
https://www.pps.org/article/the-benefits-of-public-markets

PROMPERÚ. (2017). Perfil del Turista Extranjero 2016. Lima: Comisión de Promoción del
Perú.

Pulido-Fernández, J. I.-F., & Navarro Hermoso, Ú. (2014). Identificacion de items para medir las
experiencias. Cultur. Revista de cultura y turismo(1).

Real Academia Española. (07 de 01 de 2019). Real Academia Española. Obtenido de


http://dle.rae.es/?id=De2S7ue

Reaño, J., Reyes, C., & Muñoz, V. (2007). Mercado "San José" de Jesús María. Monografía,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Antropología económica, Lima.

Regal, A. (1967). Castilla Constructor: Las obras de ingeniería de Castilla. Lima: Banco de
Crédito del Perú.

Regalado, O., Fuentes, C., Aguirre, G., García, N., Román, M., & Vallejo, R. (2009). Factores
críticos de éxito en los centros comerciales. Lima: Editorial Cordillera S. A. C.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2016). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima:


Fondo Editorial ICG.

Rieunier, S., & Daucé, B. (2002). Marketing sensorial en puntos de venta. Investigación y
Aplicaciones en Marketing, 17(n° 4), 46-65.

Rivarola Cores, A. (2015). Nuevo Mercado para el distrito de Magdalena del Mar. Tesis,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.

Robles, J. I. (2008). Mercados, vidas y barrios: mercados municipales en espacios metropolitanos.


Comercio urbano en espacios metropolitanos, 19-31.

377
Robles, J. I. (2014). Mercados municipales y tecnologías digitales: Entre el e-comercio y nuevas
formas de convivialidad. Anthropologica(33), 137-161.

Rodríguez, S. (2014). La transformación de los mercados municipales de Madrid: Análisis


legislativo, comercial y económico de los mercados de abastos madrileños. Universidad
Politécnica de Madrid, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio,
Madrid.

Rogers Stirk Harbour + Partners. (06 de Setiembre de 2018). The Leadenhall Building. Obtenido
de https://www.rsh-p.com/projects/the-leadenhall-building/

Rojas, L. A. (2011). Mercados y mercaderes: Hacia una antropologia de las prácticas


económicas. Lima.

Rosales Meana, D. I. (2013). La música y los límites del mundo. Un estudio desde Eugenio Trías
y Agustín de Hipona. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 30(1), 27-47.

Rosas, L. (18 de Mayo de 2011). Cierran mercado San José de Jesús María por incumplir normas
de seguridad. Andina Agencia Peruana de Noticias. Obtenido de
https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=359064

Rossi, C., & Aschner, J. P. (2015). Pérgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina. (U. d.
Andes, Ed.) DEARQ(17), 200-216.

Rubert de Ventós, M. (2014). La Ciudad no es una hoja en blanco. Barcelona: Laboratori


dÚrbanisme.

Rubert, M. (06 de 02 de 2004). El mejor mercado es una plaza. El Periódico de Catalunya.


Recuperado el 10 de 05 de 2017, de
http://mariarubertarquitecta.blogspot.pe/p/articles.html

Ruiz, N. (2013). En los límites de la arquitectura. Espacio, sistema y disciplina. Tesis doctoral,
Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Expresión Gráfica
Arquitectónica, Barcelona.

Sebastian, A. R. (2014). Análisis de la transformación de los mercados de Abastos Madrileños.


Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Siena, D. D. (30 de Marzo de 2011). Espacio público como lugar de construcción de ciudadanía.
Obtenido de http://urbanohumano.org/blog/2011/03/30/espacio-publico-como-lugar-de-
construccion-de-ciudadania/

Simone, R. L. (2009). Arquitectura como producto cultural de consumo. Produccion


arquitectonica en el post-capitalismo y su relacion con construccion de identidad. Chile.

378
Solnick, J., Kannenberg, C., Eckerman, D., & Waller, M. (1980). An Experimental Analysis of
Impulsivity and Impulse Control in Humans. Learning and Motivation(11), 61-77.

Soriano, W. E. (2005). Las lenguas nativas del altiplano peruano-boliviano en el siglo XVI. Lima
.

Takano, G., & Tokeshi, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y
experiencias desde el Sur. Lima: Desco.

Taylor, J. (2001). Authenticity and sincerity in tourism. Annals of Tourism Research, 7-26.

The Leadenhall Building Development Company. (06 de Setiembre de 2018). The Building´s
spaces. Obtenido de The Leadenhall Building :
https://www.theleadenhallbuilding.com/architecture/spaces/

Tonnelat, S. (2010). The Sociology of Urban Public Spaces. París: Atlantis Press.

Torres, F. (2009). Forman red de 33 mercados que modernizarán locales. El Comercio.


Recuperado el 23 de Abril de 2017, de http://elcomercio.pe/lima/300464/noticia-forman-
red-33-

Trigoso López, M. (31 de 07 de 2014). Gestión: Diario de economía y negocios de Perú.


Recuperado el 20 de 05 de 2017, de http://gestion.pe/empresas/cinco-distritos-
concentran-40-total-mercados-lima-2104364

Universidad Nacional de Ingeniería. (1994). Inventario del patrimonio monumental inmueble de


la ciudad de Lima. Lima.

Urbania. (2019). Oficinas en Lima_ Reporte de mercado. Estudio de mercado, Grupo El


Comercio, Lima. Obtenido de https://urbania.pe/indice_m2/oficinas/#1504733372940-
b0955479-0d6c

V & V Grupo inmobiliario. (22 de Octubre de 2018). El nuevo centro empresarial de Lima está
en Jesús María. Obtenido de VyV Grupo Inmobiliario: https://vyv.pe/venta-de-oficinas-
lima/nuevo-centro-empresarial-lima-esta-jesus-maria-compra-una-oficina-ahora/

Valero, D. (2011). Reorganización de la plaza tres gracias (Caracas-Venezuela). Revista


Geográfica de América Central, 2, 1-15.

Van Eyck, A. (1962). Architectural Design 12 (Vol. XXXII).

Verdu. (2001). La sociedad americana: ¿sociedad del futuro?

Wigley, M. (1998). Constant's New Babylon: The Hyper-architecture of Desire. Rotterdam:


Witte de With CfCA.

379
World Travel Adwards. (10 de Diciembre de 2017). World's Leading Culinary Destination 2017.
Recuperado el 28 de Julio de 2018, de World Travel Adwards:
https://www.worldtravelawards.com/award-worlds-leading-culinary-destination-2017

Wright, F. L. (1971). The natural house. Londres.

Yubero, S. (2005). Socialización y Aprendizaje social. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos, & E.


Zubieta, Psicología social, cultura y educación (págs. 819-844). Madrid: Pearson.

380
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, A., & Llona, M. (2016). Cátalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú.
Obtenido de http://cammp.ulima.edu.pe/#1

Acosta, L. L. (2018). Espacios públicos no tan públicos. Revista de Ciencia Política, Año 9,
primer semestre, Nº 16, 75-109.

Aime, M. (2002). La casa di nessuno. I mercati in Africa occidentale (Primera ed.). Turín: Bollati
Borlinghieri.

Alonso, R., Estrada, M., & Sartorius, A. (2007). Los Mercados Minoristas como Motor para el
Desarrollo Económico, Social y Cultural de una Ciudad. Nueva York: Unidad de Diseño
del BID.

Apega. (2013). El Boom Gastronómico Peruano al 2013. Lima: Oxfam.

Apega. (15 de Setiembre de 2016). Mistura 2016: Conoce las cifras que dejó la feria. Obtenido
de Mistura: http://mistura.pe/mistura-2016-conoce-las-cifras-que-dejo-la-feria/

Aranguren, L. M. (2009). Entrevista personal.

ArcelorMittal Europe. (2013). Puestos de venta resistentes a la corrosión fabricados con acero
de ArcelorMittal: Mercat dels Encants Vells en Barcelona. Recuperado el 16 de
Setiembre de 2018, de Caso práctico: Mercat dels Encants Vells:
http://constructalia.arcelormittal.com/es/casos_practicos/espana/mercat_dels_encants_v
ells_barcelona

Arellano Marketing. (21 de Junio de 2017). Estudio Nacional del Consumidor Peruano. Obtenido
de Arellano: https://www.arellano.pe/estilos-de-vida/

Ayuntamiento de Madrid. (2003). Ordenanzza de Comercio Minorista de la Alimentación.


Madrid.

Ayuntamiento de Madrid. (2010). Ordenanda de Mercados de Distrito. Madrid.

Baquero, D. (2011). Las palzas de mercado como catalizadores urbanos. Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Bently, I. B., Alcock, A., Murrain, P., McGlynn, S. M., & Smith, G. (1985). Responsive
environments. A manual for designers. Oxford: Elsevier.

381
BiS Arquitectos. (09 de Junio de 2017). Centro Cultural El Tranque / BiS Arquitectos. Obtenido
de ArchDaily Perú: https://www.archdaily.pe/pe/873310/centro-cultural-el-tranque-bis-
arquitectos

Bonnef, M. (16 de Agosto de 2015). Mercado de Abasto Tirso de Molina / Pérgola de las Flores.
Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de Comportamientos Aparentes:
https://comportamientosaparentes.wordpress.com/2015/08/16/mercado-de-abasto-tirso-
de-molina-pergola-de-las-flores/

Borja, J. (2000). Espacio publico, ciudad y ciudadania. Barcelona.

Borja, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las
contradicciones de la ciudad actual. Barcelona.

Bramwell B, R. L. (1996). Tourism Marketing Images of Industrial Cities. Annals of Tourism


Research, 23(1), 201-221.

CABE Space. (2004b). The Value of Public Space, How High Quality Parks and Public Spaces
Create Economic, Social and Environmental Value. London: CABE.
Cabrera Neyra, M. (1979). Estudio de los Mercados Minoristas Tradicionales en los distritos de
Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena, Jesús María y Lince. Tesis de título, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Agronomía. Recuperado el 2017 de Abril de 20

Carmona, M., Heath, T., Oc, T y S. Tiesdell. (2003). Public Places, Urban Spaces: The
Dimensions of Urban Design. Oxford: Architectural Press.
Carmona, M., Magalhães, C. d., & Hammond, L. (2008). Public Space. The managment of
dimension. New York: Routledge.

Casares Ripol, J. (Mayo-Junio de 2003). Los mercados municipales y el futuro de las ciudades.
Distribucion y Consumo, 34-37.

Castillo, J., Huamaní, L., & Vilchez, G. (2009). Con un pie adentro y otro afuera: Los callejones
en el Rímac. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Centeno, P. V. (2006). El Espacio Publico. La movilidad y la revaloracion de la ciudad.


Cuadernos arquitectura y ciudad (número 3), 1-75.

Coello Rodríguez, A. (2014). Unas notas sobre el antiguo Mercado de la Concepción, hoy
Mercado Central de Lima. Arqueología y Sociedad(28), 367-378.

Coleman, P. (2014). Shopping Environments: Evolution, Planning and Design. Oxford:


Architectural Press.

Consultora CCR. (2014). ¿Qué lleva hoy, Caserita? Lima.

382
Corbusier, L. (1977). Hacia una nueva arquitectura. Barcelona: Poseidon.

Costales Calvo, I. (18 de Diciembre de 2014). Encants Barcelona: nueva plaza comercial y
aparcamiento en Barcelona. (A. d. d'Estructures, Ed.) Quaderns d'Estructures(51), 5-11.
Obtenido de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/86003

Crespi, M., & Domínguez, M. (Abril de 2016). Los mercados de abastos y las ciudades turisticas.
Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, Vol. 14 N°2., 401-416.

Crousse, V. (2011). configuración del paisaje, espacio público y arte público en el perú.
Barcelona.

De Padua, A., Dutra, I., Teixeira, J., Machado, B., & Tijoux, M. (2012). Metamorfoseando los
mercados centrales: El turismo gastronómico como estrategia en el Mercado Central de
Santiago y el Mercado Municipal de Sao Paulo. Estudios y perspectivas en turismo, 12,
88-107.

De Soto, H. (1986). El Otro Sendero, La Revolución Informal. Lima: El Barranco.

De Terán, F. (1997). La Ciudad Hispanoamericana. El Sueño de un orden. Madrid: Centro de


Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.

Del Águila, A. (1995). Callejones y mansiones o la reconstrucción de los espacios públicos en


Lima (1895-1919). Estudios Sociológicos XIII(39), 545-571.

Diez De Castro, E., Landa Bercebal, F., & Navarro García, A. (2006). Merchandising: Teoría y
práctica. Madrid: Piramide.

El comercio. (18 de Mayo de 2011). Jesús María: reabren mercado de San José tras llegar a un
acuerdo. El Comercio. Obtenido de
http://archivo.elcomercio.pe/amp/sociedad/lima/jesus-maria-reabren-mercado-san-jose-
acuerdo-comerciantes-noticia-759560

Elguera Chumpitazi, H. (2017). El impacto de la imagen visual en el comportamiento de compra


por impulso: un modelo comercial. CIC: 3er boletín del Centro de Investigación de la
Creatividad UCAL, 1, 17-28.

Ergun, B. (2010). Evolution of shopping malls: recent trends and the question for regeneration.
Cancaya: Universidad de Cancaya.

Espil, E. G. (2003). Hacer ciudad. La construccion de la metropolis.

Fernández Salas, J. (2012). El Derecho de Superficie. Themis - Revista de Derecho(62), 237- 253.

383
Filgueiras, B. (2006). Do mercado popular ao espaço de vitalidade: o Mercado Central de Belo.
Tesis de Maestría, Universida de Federal do Rio de Janeiro, Planificación Urbana y
Regional, Rio de Janeiro. Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9cQAOercNuAJ:www.urbano.
org.

Forqués, N. (21 de Fabrero de 2006). La flexibilidad en la arquitectura. Obtenido de Mito:


Revista Cultural: http://revistamito.com/la-flexibilidad-en-la-arquitectura/

Fuentes Carrasco, M. (2005). Aproximación a la Nueva Babilonia de Constant. Boetica: Estudios


de Arte, Geografía e Historia(27), 41-60.

Galofaro, L. (2004). El arte como aproximacion al paisaje contemporaneo. Barcelona: Gustavo


Gili.

Gámez, F. C. (Abril- Setiembre de 2014). Fronteras difusas. Arquitectura, ciudad arte y paisaje.
Sinapsis Social. Revista cientifica de sostenibilidad, 1(1).

García Calderón, L. (s.f.). El Mercado de barrio hace ciudad. Recuperado el 23 de Abril de 2017,
de www.urbano.org.pe/.../El%20Mercado%20de%20barrio%20hace%20ciudad

García Martínez, I. (2013). El límite difuso: Tectónica del límite en Toyo Ito 1971-2001. Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid.

García, B. (2017). Los mercados de abastos y su comercialización como producto de turismo de


expreciencias: El caso de Madrid. Cuadernos de turismo(39), 167-189.

Garcia, J. H. (2012). Turismo, marca de ciudad y barrios populares. Turismo y sociedad, 13, 85-
97.

Garrido, J. L. (2011). Perfil del consumidor y tendencias del mercado. Universidad de Piura,
Escuela de Dirección, Lima.

Gausa, M., Guallart, V., Muller, W., Soriano, F., Porras, F., & Morales, J. (2001). Diccionario
Metapolis de Arquitectura Avanzada. Actar.

Gehl, J. (1971). La humanizacion del espacio público. Barcelona: Reverté.

Gehl, J. (2006). La humanizacion del espacio público. Barcelona: Reverté S.A.

Gehl, J., & Gemzøe, L. (2000). New City Spaces. Copenhagen: The Danish.

Gehl, J. & Svarre, B. (2000). How to study public life. Washington DC: Island Press

384
Gestión. (30 de Julio de 2013). Mercado San José de Jesús María sería centro comercial. Gestión,
pág. parrafo 12. Obtenido de https://gestion.pe/impresa/mercado-san-jose-jesus-maria-
seria-centro-comercial-44295

Gobierno de Chile. (2015). Construcción Plaza de Abastos y Pérgolas de las Flores. Ministerio
de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura, Santiago. Obtenido de
http://www.disenoarquitectura.cl/pergola-de-las-flores-y-mercado-tirso-de-molina-de-
iglesis-prat-arqtos/

Gomes Teixeira, A. K., de Azevedo Barbosa, M. d., & Gomes de Souza, A. ( 2013). El sistema
de oferta de restaurantes de alta gastronomia. Una perspectiva sensorial de las
experiencias de consumo. (C. d. Turísticos, Ed.) Estudios y Perspectivas en Turismo,
22(2), 336-356.

Gómez Wilkinson, J. (2016). La historia y los orígenes de los Encants Barcelona. Recuperado el
12 de enero de 2019, de Encants Barcelona: http://encantsbcn.com/es/Historia

Gomis, A. (1992). Historia de la ciencia y de la técnica. Madrid: Akal S.A.

Gonçalves Silveira, F. E., & Barretto, M. (2010). Tuismo de Transformacion. Ecoturismo en


reservas de la biosfera dentro del marco de la economía de la experiencia. Estudios y
Perspectivas en Turismo, 19, 315 -329.

Gonzáles-Prada, E. (04 de Mayo de 2018). Oficinas: Jesús María y Lince más rentables.
Binswanger Perú. Obtenido de https://binswanger.com.pe/oficinas--jesus-maria-y-lince-
mas-rentables

Grupo El Comercio. (31 de Julio de 2014). Cinco distritos concentran el 40% del total de
mercados de abastos en Lima. (E. C. S.A., Ed.) Gestión. Recuperado el 28 de Julio de
2018, de https://gestion.pe/economia/empresas/cinco-distritos-concentran-40-total-
mercados-abastos-lima-66976

GrupoRPP. (18 de Mayo de 2011). Capital . Obtenido de Tu opinion importa :


http://www.capital.com.pe/actualidad/cierran-mercado-san-jose-de-jesus-maria-noticia-
366539

Guardia Bassols, M. (25 de Agosto de 2007). Los mercados públicos en la ciudad


contemporánea: El caso de Barcelona.

Gutiérrez, R. (1997). La CIudad Hispanoamericana. El Sueño de un Orden. Madrid: Ministerio


de Fomento.

385
Hammond, L. (2002). The New Urban Public Space. University of London: MPhil Thesis.
Harvey, D. (1996). From Space to Place and Back Again: Justice, Nature and the Geography of
Difference. Oxford: Blackwell.

Hernández, J. M. (2004). Historia de las formas urbanas medievales. Sevilla: GG.

Herzog, J. (2002). La Naturaleza del Artificio: Una conversación con Jacques Herzog. El
Croquis(109/110), 16-31.

Herzog, J. (2006). Ornamento, Estructura, Espacio. Croquis(129-130), 22-39.

Herzog, J., & De Meuron, P. (2002). Herzog & De Meuron:Natural History. (P. Ursprung, Ed.)
Montréal: Lars Muller Publishers.

Huamán, G. (2015). Complejo de abastos en el distrito de Lince. Tesis de grado, Universidad San
Martín de Porres, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Lima.

Ibaceta, C. G. (2015). ACCIONES Y ELEMENTOS PRIMITIVOS DE LA ARQUITECTURA


ORIGINARIA. Chile.

INEI. (2008). Censo Nacional Economico 2008. ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR


ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVO,
2008, INEI, Lima, Lima. Obtenido de http://censos.inei.gob.pe/cenec2008/tabulados/#

INEI. (13 de Junio de 2017). Al año 2016 a nivel nacional existen 2 mil 612 mercados de abastos.
Obtenido de Instituto Nacional de Estadística e Informática:
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/al-ano-2016-a-nivel-nacional-existen-2-mil-
612-mercados-de-abastos-9794/

Instituto Metropolitano de Planificación. (2014). Plam Lima y Callao 2035 (Vol. Memoria de
Ordenamiento ). Lima: Instituto Metropolitano de Planificación.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2018). Acerca de INDECI. Recuperado el 04 de Agosto de


2018, de Instituto Nacional de Defensa Civil:
https://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=MQ==

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Encuesta Nacional de Hogares . Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Censo Nacional de Mercados de Abastos.


Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Provincia de Lima: Compedio Estadístico


2017. Lima.

386
Iñiguez, D. (31 de Diciembre de 2015). El espacio público en Les Halles de París a través de los
siglos. Obtenido de Medium Corporation: https://medium.com/@Daniel_ij/el-espacio-
p%C3%BAblico-en-les-halles-en-par%C3%ADs-una-convicci%C3%B3n-a-pesar-de-
los-siglos-ec3991403b74

Ito, T. (2000). Escritos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades . Madrid: Capitán Swing .

Joffre, G. R. (2004). El Guión de la Cirugía Urbana: Lima 1850-1940. Universidad Nacional


Mayor de San Marcos, Ciencias Sociales, Lima.

Junge, J. (20 de Junio de 2014). Pérgola de las Flores y Mercado Tirso de Molina. (D. I. Carter,
Editor) Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de D+A Diseño y Arquitectura:
http://www.disenoarquitectura.cl/pergola-de-las-flores-y-mercado-tirso-de-molina/

Junta de Andalucía. (2006). Plan de Modernización de los Mercados Municipales de Andalucía.


Kadmos.

Kahatt, S. (2014). Cinco siglos de orden y caos. Breve recuento de crecimiento y transformación
socio-espacial. Rita: Revista Indexada de Textos Académicos(2), 38-43.

Kärrholm, M. (2012). Retailising Space. Architecture, Retail and the Territorialisation of Public
Space. England: Ashgate Publishing Limited.
Kidder Smith, G. E. (1990). Looking at Architecture. Nueva York: Harry N Abrams Inc.

Kipnis, J. (1997). La Astucia de la Cosmética: Una reflexión personal sobre la arquitectura de


Herzog & de Meuron. El Croquis(84), 22-28.

La Rosa, M. (2014). Las Transformaciones de los espacios públicos ocurridas dentro de los
contextos del neoliberalismo y la inseguridad ciudadanda: Caso del distrito de Jesús
María. Tesis de título, Pontificia Universidad Católica del Perú, Geografía y Medio
Ambiente, Lima.

Leung, J. (2016). Abastecer o ser abastecido: La influencia de los mercados tradicionales sobre
el tejido urbano de Lima. Tesis de maestría, DUOT, Urbanismo.

Levene, R. Y Marquez, F. (1995). Toyo Ito 1986-1995. Madrid: El Croquis.

López Fontanals, M. (1 de Octubre de 2014). Rotterdam inaugura el markthal, el primer mercado


cubierto de holanda. Obtenido de EFE News Service:
http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PROQUE
ST-41716&url=/docview/1566590364?accountid=45277

387
Ludeña, W. (2006). Lima y la globalización, Una expansión urbana difusa. Identidades:
Reflexión,Arte y Cultura Nº100.

Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Mantey, D., & Kepkowicz, A. (2018). Types of Public Spaces: The Polish Contribution to the
Discussion. Taylor & Francis Group, LLC.

Mark, L. (3 de Octubre de 2014). MVRDV completa la sala del mercado de Rotterdam. Obtenido
de The Architects Journal:
http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PROQUE
ST-41716&url=/docview/1571609683?accountid=45277

Martinez Ballester, M., & García Vicente, J. (2009). Historia del supermercado. Universidad de
Alicante. Alicante: Close City - Wordpress. Recuperado el 05 de 11 de 2017, de
https://closecity.files.wordpress.com/2009/11/historia4.pdf

Martínez Palacios, E. (2014). El diseño del suelo: Plaza del Poeta Boscá y la PLaza de La Font.
Universitat de Barcelona, Barcelona.

Medina Luque, F. X. (2013). Mercados y espacio público:transformación y renegociación de


nuevas demandas urbanas. Analisis comparativo de casos (Barcelona, Budapest y
Buenos Aires). Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona.

Medina, X. (2014). Mercados y espacio público: transformación y renegociación de nuevas


demandas urbanas. Zainak(36), 183-200.

Medina, X., & Álvarez, M. (2007). El lugar por donde pasa la vida... los mercados y las demandas
urbanas contemporáneas: Barcelona y Buenos Aires. Revista d´Etnologia de Catalunya,
183-201.

Meignen, F. (2010). Procesos graduales de ocupación del mercado en el espacio público. Tesis
de título, Universidad Simón Bolívar, Caracas.

Mercasa. (2012). Mercado de San Pedro en Cuzco. Salamanca.

MiAS Architects. (2011). Barceloneta Market and Square. Obtenido de MiAS Architects:
http://www.miasarquitectes.com/portfolio/barceloneta-market/

Miles, P. (18 de Setiembre de 2015). ¿Será el markthal de Rotterdam equivalente al guggenheim


de bilbao? Obtenido de FT.Com:
http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PROQUE
ST-41716&url=/docview/1722783971?accountid=45277

388
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (8 de Agosto de 2016). Iglesia San José. Obtenido
de Ficha de recopilación de datos para informacion del inventario de recursos turísticos:
https://www.mincetur.gob.pe/turismo/directorios-manuales/inventario-de-recursos-
turisticos/

Ministerio de la Producción. (2017). Normativa de Mercados de Abastos. Lima.

Ministerio de la Producción. (2018). Acerca del Ministerio. Recuperado el 04 de Agosto de


2018, de Ministerio de la Producción:
https://www.produce.gob.pe/index.php/ministerio/acerca-de

Ministerio de Salud . (2003). Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Mercados de Abasto.


Lima.

Ministerio de Salud. (2018). ¿Qué hacemos? Recuperado el 04 de Agosto de 2018, de Ministerio


de Salud: https://www.gob.pe/739-ministerio-de-salud-que-hacemos

Miquel, S. (2008). Distribución comercial (6ta ed.). España: ESIC.

Miralles, E. (2006). EMBT MIRALLES-TAGLIABUE. Universidad de Navarra, Escuela Técnica


Superior de Arquitectura. Navarra: T6 ediciones .

Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectonicos contemporaneos. Barcelona: Gustavo Gili.

Moussavi, F., & Cubo, M. (2008). La Función del Ornamento. Barcelona: Actar.

Munari, B. (1983). Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili.

Municipalidad de Jesús María. (2013). Plan de Desarrollo Económico Local de Jesús María
2013-2025. Lima.

Municipalidad de Jesús María. (2016). Plan de Desarrollo Concentrado Distrital 2015-2021 de


Jesús María. Lima.

Municipalidad de Lima. (2013). Guía para la competitividad de mercados de abasto. Lima:


Impresión Arte Perú E.I.R.L.

Municipalidad de San Borja. (2003). Unidad de Educación, Cultura y Turismo. Obtenido de


http://www.munisanborja.gob.pe/cultura/

Muñoz, O., Reano, J., & Reyes, C. (2007). Mercado San José de Jesús María. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Especialidad de Antropología, Lima.

MVRDV. (2003). Redefiniendo las herramientas de la radicalidad. Madrid: El Croquis.

Negro, S. (2009). La plaza mayor de Lima. En VV.AA., La plaza mayor de Las Palmas de (pág.
357). Las Palmas de Gran Canaria.
389
Neufert, E. (2016). Educación investigación. En E. Neufert, Arte de proyectar en arquitectura.

Nieuwenhuys, C. (2009). La Nueva Babilonia. Barcelona: Gustavo Gili.

Noguera, J. (2011). MODELO BARCELONA: Diseño urbano y espacio público: La


peatonalización alrededor de los mercados municipales del siglo XIX. Tesis de maestría,
Universidad de Barcelona, Barcelona.

Norberg Schulz, C. (2005). Los principios de la arquitectura moderna: sobre la nueva tradición
del siglo XX. Barcelona : Reverté.

Norwich, J. (1984). The World Atlas of Architecture. Londres: Mitchell Beazley.

Nute, K. (1993). Frank Lloyd Wright y Japan. The role of traditional Japanese art and
architecture in the work of Frank Lloyd Wright. London: Chapman y Hall.

O'NEIL, D. (30 de Septiembre de 2005). Project for public spaces. Recuperado el 23 de


Diciembre de 2018, de Diez cualidades para hacer mercados publicos exitosos:
https://www.pps.org/article/tencharacteristics-2

Orrego, J. L. (01 de Febrero de 2010). El distrito de Jesús María. Recuperado el 08 de Julio de


20118, de Pontificia Universidad Católica del Perú:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/02/01/el-distrito-de-jesus-maria/

Pixel Publishing. (11 de Mayo de 2005). Cubiertas Inclinadas. Constructiva(5), 58-61.

Plazola, A. (2001). Enciclopedia de Arquitectura (Vol. 7). México D.F: Plazola Editores.

Polanyi, K., Arensberg, C., & Pearson, H. (s.f.). The and Market in the Early Empires. Glencoe,
Illinois: The free press.

Portabella, J. (2006). Salutació. Barcelona.

Project for Public Spaces. (28 de Febrero de 2010). Project for Public Spaces. Recuperado el 23
de Diciembre de 2018, de Los beneficios transformadores de los mercados públicos :
https://www.pps.org/article/the-benefits-of-public-markets

PROMPERÚ. (2017). Perfil del Turista Extranjero 2016. Lima: Comisión de Promoción del
Perú.

Pulido-Fernández, J. I.-F., & Navarro Hermoso, Ú. (2014). Identificacion de items para medir las
experiencias. Cultur. Revista de cultura y turismo(1).

Real Academia Española. (07 de 01 de 2019). Real Academia Española. Obtenido de


http://dle.rae.es/?id=De2S7ue

390
Reaño, J., Reyes, C., & Muñoz, V. (2007). Mercado "San José" de Jesús María. Monografía,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Antropología económica, Lima.

Regal, A. (1967). Castilla Constructor: Las obras de ingeniería de Castilla. Lima: Banco de
Crédito del Perú.

Regalado, O., Fuentes, C., Aguirre, G., García, N., Román, M., & Vallejo, R. (2009). Factores
críticos de éxito en los centros comerciales. Lima: Editorial Cordillera S. A. C.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2016). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima:


Fondo Editorial ICG.

Rieunier, S., & Daucé, B. (2002). Marketing sensorial en puntos de venta. Investigación y
Aplicaciones en Marketing, 17(n° 4), 46-65.

Rivarola Cores, A. (2015). Nuevo Mercado para el distrito de Magdalena del Mar. Tesis,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.

Robles, J. I. (2008). Mercados, vidas y barrios: mercados municipales en espacios metropolitanos.


Comercio urbano en espacios metropolitanos, 19-31.

Robles, J. I. (2014). Mercados municipales y tecnologías digitales: Entre el e-comercio y nuevas


formas de convivialidad. Anthropologica(33), 137-161.

Rodríguez, S. (2014). La transformación de los mercados municipales de Madrid: Análisis


legislativo, comercial y económico de los mercados de abastos madrileños. Universidad
Politécnica de Madrid, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio,
Madrid.

Rogers Stirk Harbour + Partners. (06 de Setiembre de 2018). The Leadenhall Building. Obtenido
de https://www.rsh-p.com/projects/the-leadenhall-building/

Rojas, L. A. (2011). Mercados y mercaderes: Hacia una antropologia de las prácticas


económicas. Lima.

Rosales Meana, D. I. (2013). La música y los límites del mundo. Un estudio desde Eugenio Trías
y Agustín de Hipona. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 30(1), 27-47.

Rosas, L. (18 de Mayo de 2011). Cierran mercado San José de Jesús María por incumplir normas
de seguridad. Andina Agencia Peruana de Noticias. Obtenido de
https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=359064

Rossi, C., & Aschner, J. P. (2015). Pérgolas de las Flores y Mercado Tirso de Molina. (U. d.
Andes, Ed.) DEARQ(17), 200-216.

391
Rubert de Ventós, M. (2014). La Ciudad no es una hoja en blanco. Barcelona: Laboratori
dÚrbanisme.

Rubert, M. (06 de 02 de 2004). El mejor mercado es una plaza. El Periódico de Catalunya.


Recuperado el 10 de 05 de 2017, de
http://mariarubertarquitecta.blogspot.pe/p/articles.html

Ruiz, N. (2013). En los límites de la arquitectura. Espacio, sistema y disciplina. Tesis doctoral,
Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Expresión Gráfica
Arquitectónica, Barcelona.

Sebastian, A. R. (2014). Análisis de la transformación de los mercados de Abastos Madrileños.


Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Siena, D. D. (30 de Marzo de 2011). Espacio público como lugar de construcción de ciudadanía.
Obtenido de http://urbanohumano.org/blog/2011/03/30/espacio-publico-como-lugar-de-
construccion-de-ciudadania/

Simone, R. L. (2009). Arquitectura como producto cultural de consumo. Produccion


arquitectonica en el post-capitalismo y su relacion con construccion de identidad. Chile.

Solnick, J., Kannenberg, C., Eckerman, D., & Waller, M. (1980). An Experimental Analysis of
Impulsivity and Impulse Control in Humans. Learning and Motivation(11), 61-77.

Soler, M. (2004). Del Ágora griega al Foro Romano. In Alimentos ¿Qué hay detrás de la
etiqueta?. Barcelona: Viena.

Soriano, W. E. (2005). Las lenguas nativas del altiplano peruano-boliviano en el siglo XVI. Lima.

Takano, G., & Tokeshi, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y
experiencias desde el Sur. Lima: Desco.

Tangires, H. (2008). Public Markets. Mexico: W.W. Norton & Company.

Taylor, J. (2001). Authenticity and sincerity in tourism. Annals of Tourism Research, 7-26.

The Leadenhall Building Development Company. (06 de Setiembre de 2018). The Building´s
spaces. Obtenido de The Leadenhall Building :
https://www.theleadenhallbuilding.com/architecture/spaces/

Tonnelat, S. (2010). The Sociology of Urban Public Spaces. París: Atlantis Press.

Torres, F. (2009). Forman red de 33 mercados que modernizarán locales. El Comercio.


Recuperado el 23 de Abril de 2017, de http://elcomercio.pe/lima/300464/noticia-forman-
red-33-

392
Trigoso López, M. (31 de 07 de 2014). Gestión: Diario de economía y negocios de Perú.
Recuperado el 20 de 05 de 2017, de http://gestion.pe/empresas/cinco-distritos-
concentran-40-total-mercados-lima-2104364

Universidad Nacional de Ingeniería. (1994). Inventario del patrimonio monumental inmueble de


la ciudad de Lima. Lima.

Urbania. (2019). Oficinas en Lima_ Reporte de mercado. Estudio de mercado, Grupo El


Comercio, Lima. Obtenido de https://urbania.pe/indice_m2/oficinas/#1504733372940-
b0955479-0d6c

V & V Grupo inmobiliario. (22 de Octubre de 2018). El nuevo centro empresarial de Lima está
en Jesús María. Obtenido de VyV Grupo Inmobiliario: https://vyv.pe/venta-de-oficinas-
lima/nuevo-centro-empresarial-lima-esta-jesus-maria-compra-una-oficina-ahora/

Valero, D. (2011). Reorganización de la plaza tres gracias (Caracas-Venezuela). Revista


Geográfica de América Central, 2, 1-15.

Van Eyck, A. (1962). Architectural Design 12 (Vol. XXXII).

Verdu. (2001). La sociedad americana: ¿sociedad del futuro?

Wigley, M. (1998). Constant's New Babylon: The Hyper-architecture of Desire. Rotterdam:


Witte de With CfCA.

World Travel Adwards. (10 de Diciembre de 2017). World's Leading Culinary Destination 2017.
Recuperado el 28 de Julio de 2018, de World Travel Adwards:
https://www.worldtravelawards.com/award-worlds-leading-culinary-destination-2017

Wright, F. L. (1971). The natural house. Londres.

Yaranga, Y. (2015). La comunicación para el desarrollo desde los mercados populares: estudio
de caso del mercado “Santa Rosa” de Chorrillos. Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Yubero, S. (2005). Socialización y Aprendizaje social. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos, & E.


Zubieta, Psicología social, cultura y educación (págs. 819-844). Madrid: Pearson.

Zavala, M. (2013). Intervenciones contemporáneas en los mercados municipales representativos


de Cataluña y Valencia, construidos a finales del siglo XIX y principios del XX.
Universitat Politécnica de Catalunya (UPC).

393
394

También podría gustarte