Instituto de Investigaciones Industriales Plan de Trabajo propuesto
Formato FI/ 04
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
INDUSTRIALES
FORMATO DE PRESENTACION
DEL PLAN DE TRABAJO
PARA DOCENTES POSTGRADO
FORMATO FI / 04
1
Instituto de Investigaciones Industriales Plan de Trabajo propuesto
Formato FI/ 04
PLAN DE TRABAJO: DIPLOMADO EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL Y GESTIÓN DE
LA CADENA DE SUMINISTROS
MODULO 2: LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO
MODALIDAD VIRTUAL
1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
MODULO 2: LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO
2. SIGLA
MÓDULO 2
3. HORAS ACADEMICAS:
40 horas – virtuales de 19:00 a 21:40 con una pausa intermedia.
4. OBJETIVO DE LA MATERIA
• Dotar al participante de conocimientos, herramientas y estrategias para la
correcta administración de la logística de abastecimiento.
• Incrementar en el participante su capacidad de análisis y comprensión sobre la
logística de abastecimiento, su participación en la cadena de suministro y sus
principales elementos.
5. COMPETENCIAS
Generar competencias en los participantes, para que luego de concluido el módulo
puedan:
• Manejar conceptos de la logística de abastecimientos.
• Conocer los tópicos generales sobre la planificación integrada de la cadena
de suministros.
• Administrar la métrica y control en la logística de aprovisionamiento.
• Aplicar modelos desarrollados para la logística de abastecimiento.
• Conocer las tendencias de la e-logística y su influencia en el
aprovisionamiento.
2
Instituto de Investigaciones Industriales Plan de Trabajo propuesto
Formato FI/ 04
6. MÉTODOS Y MEDIOS DIDACTICOS
6.1. Métodos:
El curso se desarrolla mediante la utilización de la Plataforma Moodle, donde se
realizará la combinación de exposiciones teóricas con material audiovisual. El módulo
aplicará métodos cuantitativos que requieren el conocimiento básico de técnicas
estadísticas, herramientas econométricas y programación matemática.
6.2. Medios:
Las actividades académicas consisten en:
• Uso de Diapositivas explicativas (en la plataforma).
• Ejercicios y prácticas.
• Trabajo Final en base al reto definido.
• Facilitación de material bibliográfico con temas relacionados a la materia.
• Artículos relacionados con el contenido temático, para su lectura.
• Videos con el contenido de la materia.
Como apoyo tecnológico se utilizará el WhatsApp, para enviar materiales y
recordatorios de las actividades, así como abrir un canal de consultas a los
diplomantes.
7. CONTENIDO ANALÍTICO
El contenido de la materia será de la siguiente forma:
Tema 1: Previsión de las necesidades logísticas (Logística empresarial –
Ronald Ballau – 4 y Administración de la Cadena de Suministro – Chopra Meindl - 7)
• Tipos de demanda
• Métodos de proyección
• Problemas especiales de predicción
Tema 2: Diseño de redes en la cadena de suministro (Administración de la
Cadena de Suministro – Chopra Meindl – 5, Logística Empresarial - Ronald Ballaud -
11)
• Diseño de una red de cadena de suministro
3
Instituto de Investigaciones Industriales Plan de Trabajo propuesto
Formato FI/ 04
• Factores en el diseño de redes
• Modelos para la ubicación de instalaciones
Tema 3: Planificación de compras (Logística Empresarial - Ronald Ballaud – 14)
• Planificación de la producción
• MRP
• Decisiones de compras
Tema 4: Decisiones de aprovisionamiento (Administración de la Cadena de
Suministro 5ed - Chopra y Meindl – 15)
• Rol de aprovisionamiento
• Proveedores logísticos
• Selección de proveedores
Tema 5: Métrica y control de la cadena de suministro en abastecimiento
(Las Claves de la Supply Chain – Pilot – pg 87)
• Indicadores de la cadena de suministro en abastecimiento
• Cuadro de mando
Tema 6: Sistemas basados en tecnologías de la información (Administración y
Logística en la Cadena de Suministros - Bowersox, Closs y Cooper – 5,
Administración de la Cadena de Suministro 5ed - Chopra y Meindl – 17)
• Marco de la TI en la cadena de suministro
• Integración ERP
• Tecnologías de comunicación
• SAP
Tema 7: e-logística
• e-Commerce
• e-Marketplace
• e-Marketing
4
Instituto de Investigaciones Industriales Plan de Trabajo propuesto
Formato FI/ 04
8. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
ITEM CALIFICACION
Ejercicios 1 30%
Ejercicios 2 30%
Estudio de Caso 40%
TOTAL 100%
Nota. - Las clases son virtuales
9. COORDINACION POSTGRADO
La coordinación con el Área de postgrado del Instituto será permanente y fluida para
asegurar que las actividades se ejecutan conforme lo planificado.
10. BIBLIOGRAFÍA
Ballaud, R. (s.f.). Logística Empresarial - Control y Administración. Ediciones DÍAZ DE
SANTOS, S:A.
Ballou, R. (2004). Logística (Quinta ed.). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Bowersox, D., Closs, D., & Cooper, B. (2007). Administración y Logística en la Cadena de
Suministro (Segunda ed.). México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. DE C.V.
Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Administración de la Cadena de Suministro (Quinta ed.).
México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Iyer, A., Seshradi, S., & Vasher, R. (2010). Administración de la Cadena de Suministro de
Toyota. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Pilot. (2002). Las Claves de la Supply Chain. Zaragoza: Instituto Aragonés de Fomento -
Programa de Innovación Logística en Aragón. Obtenido de www.logispilot.com
5
Instituto de Investigaciones Industriales Plan de Trabajo propuesto
Formato FI/ 04
11. CRONOGRAMA
El cronograma para la ejecución del Módulo en el horario de 19:00 a 21:30 será el
siguiente:
24/7/2023 - 14/8/2023
lunes martes miércol jueves viernes sábado doming
julio 24 25 es 26 27 28 o 29 30
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5
5 6
31 agosto 1 2 3 4
Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9 Clase 10
12 13
7 8 9 10 11
Feriado Clase 11 Clase 12 Clase 13 Clase 14
15 16 17 18 19 20
14 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
Clase 15 Clase 1
El cronograma abarca 15 sesiones de 2 horas y media cada una. Se tomará una pausa
a media sesión.
12. VIABILIDAD DEL PLAN DE TRABAJO
El presenta Plan de Trabajo es VIABLE sustentado en los siguientes argumentos:
• El contenido propuesto cubre todos los requisitos solicitados en el módulo, para la
carga horaria establecida.
• El docente cuente con la experiencia práctica y conocimiento necesario para dictar
la materia, así como experiencia en la docencia.
• El docente tiene experiencia en la realización de clases virtuales y uso de
herramientas tecnológicas.