[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas27 páginas

NCh3202 AP Tuberías y Pruebas

Este documento establece los procedimientos para la instalación y pruebas de sistemas de tuberías de agua potable entre el medidor y los puntos de consumo en una propiedad. Detalla los materiales permitidos para tuberías, la instalación de tuberías enterradas, embutidas y a la vista, y las pruebas requeridas. También cubre uniones, instalación de artefactos sanitarios y planos de construcción.

Cargado por

carlos mondaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas27 páginas

NCh3202 AP Tuberías y Pruebas

Este documento establece los procedimientos para la instalación y pruebas de sistemas de tuberías de agua potable entre el medidor y los puntos de consumo en una propiedad. Detalla los materiales permitidos para tuberías, la instalación de tuberías enterradas, embutidas y a la vista, y las pruebas requeridas. También cubre uniones, instalación de artefactos sanitarios y planos de construcción.

Cargado por

carlos mondaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.

SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11


LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

Contenido

Página

Preámbulo III

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Referencias normativas 2

3 Términos y definiciones 3

4 Materiales de las tuberías 5

5 Instalación 6

5.1 Generalidades 6

5.2 Trazado, cruces y paralelismo 6

5.3 Protecciones 7

5.4 Instalación de tuberías enterradas 9

5.5 Instalación de tuberías a la vista 11

5.6 Instalación de tuberías embutidas 11

5.7 Juntas de dilatación térmica 11

6 Uniones y juntas 12

6.1 Generalidades 12

6.2 Tipo de uniones 12

6.3 Ejecución de las uniones 13

7 Instalación de los sistemas de medición 14

I
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

Contenido

Página

8 Instalaciones en estanques de almacenamiento y sistemas de elevación 15

9 Instalación de artefactos sanitarios 15

10 Instalación de grifería 16

11 Pruebas 16

11.1 Pruebas en la red privada 16

11.2 Pruebas en la instalación interior de agua potable 16

11.3 Registro 19

12 Plano de construcción y manuales de operación 19

12.1 Planos de construcción de la red privada 19

12.2 Planos de construcción de la instalación interior 19

12.3 Manuales 20

Anexos

Anexo A (informativo) Bibliografía 21

Figuras

Figura 1 Prueba de presión 18

Tablas

Tabla 1 Materiales y normas (agua potable) 5

II
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3202-2010

Instalaciones domiciliarias de agua potable - Instalación


de sistemas de tuberías y pruebas en obra

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Instalaciones sanitarias, para
establecer el procedimiento de instalación de las tuberías y accesorios para los circuitos al
interior de una edificación y los ensayos para verificar su funcionamiento. Las
instalaciones son de agua potable fría y caliente.

Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se han tomado en


consideración las normas:

a) UNE-ENV 12108/2002 Sistemas de canalización en materiales plásticos. Práctica


recomendada para la instalación en el interior de la estructura de los edificios de
sistemas de canalización a presión de agua caliente y fría destinada al consumo
humano;

b) BS EN 806-1:2000 Specification for installations inside buildings conveying water for


human consumption - General;

c) ASTM F645 - 04 Standard Guide for Selection, Design, and Installation of


Thermoplastic Water - Pressure Piping Systems; y

d) antecedentes técnicos nacionales.

III
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

La norma NCh3202 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y
personas naturales siguientes:

Aguas Andinas S.A. Fernando Garcés A.


Alex Solís P.
Consultor Francisco Aravena G.
Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso,
ESVAL S.A. Felipe Celis M.
Darío Pareja P.
GC & GC Ing. Ltda. Gustavo Contreras P.
Instituto Nacional de Normalización, INN Patricio Jorquera E.
Ramona Villalón D.
Pereira y Asociados Juan A. Pereira C.
Polifusión S.A. Eduardo Núñez R.
Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Christian Lillo S.
Gerardo Samhan
TIGRE - ADS Chile Ltda. Paulina Rojas
TIGRE CHILE S.A. Luis Concha P.
Vinilit S.A. Roberto Alarcón G.
Claudio Arriagada
Luis Olave del V.

En forma adicional a las organizaciones que participaron en Comité, el Instituto recibió


respuesta durante el período de consulta pública de esta norma, de la entidad siguiente:

Termolen Chile

El Anexo A no forma parte de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 04 de marzo de 2010.

IV
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh3202-2010

Instalaciones domiciliarias de agua potable - Instalación


de sistemas de tuberías y pruebas en obra

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece los procedimientos para la instalación y pruebas en obra de los
sistemas de tuberías entre la llave o válvula de paso después del medidor de agua potable
y los puntos de consumo o artefactos.

1.2 Esta norma se aplica a las instalaciones domiciliarias de agua potable que abastecen a
un inmueble o propiedad:

- entre la llave o válvula de paso ubicada después del medidor y los puntos de consumo
o los artefactos;

- entre la llave o válvula de paso ubicada después del medidor general y los medidores
remarcadores o hasta los sistemas propios de elevación;

- entre los sistemas propios de elevación hasta el medidor remarcador.

1.3 Esta norma se aplica a las instalaciones interiores de agua potable, entre la llave o
válvula de paso después del medidor remarcador hasta los puntos de consumo o los
artefactos.

1.4 Esta norma se aplica a las instalaciones domiciliarias de agua fría y caliente.

1.5 Esta norma no se aplica a las redes de calefacción ni a las redes de incendio, temas
para los cuales se debe aplicar la normativa vigente.

1
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

2 Referencias normativas

Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para
referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica
la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).

NCh396 Cobre y aleaciones de cobre - Accesorios de unión fundidos para tubos


de cobre - Requisitos generales de fabricación.
NCh398/1 Tuberías y accesorios de polietileno (PE) para agua potable - Requisitos -
Parte 1: Tuberías.
NCh398/2 Tuberías y accesorios de polietileno (PE) para agua potable - Requisitos -
Parte 2: Accesorios.
NCh398/3 Tuberías y accesorios de polietileno (PE) para agua potable - Requisitos -
Parte 3: Accesorios mecánicos.
NCh398/4 Tuberías y accesorios de polietileno (PE) para agua potable - Requisitos -
Parte 4: Métodos de unión.
NCh399 Tuberías de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rígido, para conducción de
fluidos a presión - Requisitos y métodos de ensayo.
NCh407 Artefactos sanitarios de loza vítrea - Requisitos y métodos de ensayo.
NCh700 Agua - Llaves o válvulas de uso domiciliario - Requisitos.
NCh731 Agua - Llaves o válvulas de uso domiciliario - Especificaciones.
NCh784/1 Agua - Especificaciones para llaves o válvulas, de paso especiales - Parte 1:
Materiales metálicos.
NCh784/2 Agua - Especificaciones para llaves o válvulas, de paso especiales - Parte 2:
Materiales termoplásticos.
NCh951/1 Tuberías de cobre para agua potable - Requisitos.
NCh990 Ingeniería mecánica - Conducción de fluidos - Tubería y piezas especiales
de acero - Soldadura en obra.
NCh1360 Sistemas de tuberías para conducción y distribución de agua potable -
Instalación y pruebas en obra.
NCh1462 Metales de aporte para soldadura blanda y soldadura fuerte - Código de
símbolos.
NCh1721 Uniones y accesorios para tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC), rígido,
para conducción de fluidos a presión - Requisitos.
NCh1730 Medidores para agua potable fría, tipo velocimétrico hasta 10 m3/h de
caudal nominal - Especificaciones y ensayos.
NCh1842 Accesorios de polipropileno y uniones de tubos de polipropileno para
conducción de fluidos a presión - Requisitos.
NCh2086 Tubería de polietileno reticulado (PEX) para conducción de agua fría y
caliente bajo presión - Requisitos y ensayo.
NCh2087 Tuberías y piezas especiales de acero para agua potable - Requisitos.
NCh2459 Instalación de medidores remarcadores de agua potable fría de 3, 5, 7 y
20 m3/h de caudal máximo.
NCh2485 Instalaciones domiciliarias de agua potable - Diseño, cálculo y requisitos
de las redes interiores.
NCh2556 Tubos de propileno copolímero random para conducción de agua fría y
caliente bajo presión.

2
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

NCh2607 Accesorios de cobre y aleaciones de cobre para uniones de tuberías de


plástico.
NCh2611 Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas especiales y sus
uniones para transporte de agua - Requisitos generales.
NCh2612 Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas especiales y sus
uniones para transporte de agua - Revestimiento interno de tuberías con
y sin presión - Requisitos generales.
NCh2613 Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas especiales y sus
uniones para transporte de agua - Revestimiento externo de tuberías a
presión y sin presión - Requisitos generales.
NCh2674 Cobre y aleaciones de cobre - Accesorios de unión estampados a soldar
y roscados para tubos de cobre - Requisitos generales.
NCh2763 Medidores para agua potable fría, tipo velocimétrico, para caudales
nominales iguales o mayores a 15 m3/h - Especificaciones, ensayos y
requisitos de instalación.
NCh2794 Instalaciones domiciliarias de agua potable - Estanques de almacenamiento
y sistemas de elevación - Requisitos.
NCh2992 Tuberías y accesorios plásticos destinados a sistemas de distribución de
agua caliente y fría.
NCh3011/1 Sistemas de tuberías multicapas para instalaciones domiciliarias de agua
caliente y fría - Parte 1: Tuberías.
NCh3011/2 Sistemas de tuberías multicapas para instalaciones domiciliarias de agua
caliente y fría - Parte 2: Accesorios y aptitud de uso del sistema.
NCh3151/1 Sistemas de tuberías para instalaciones de agua fría y caliente:
Polipropileno (PP) - Parte 1: Tuberías.
NCh3161/1 Sistemas de tuberías para instalaciones de agua fría y caliente -
Poli(cloruro de vinilo) clorado (CPVC) - Parte 1: Tuberías.
NCh3161/2 Sistemas de tuberías para instalaciones de agua fría y caliente -
Poli(cloruro de vinilo) clorado (CPVC) - Parte 2: Accesorios.
NCh3182 Conector flexible para instalaciones domiciliarias de agua fría y caliente -
Requisitos.
ISO 15874-3 1) Plastics piping systems for hot and cold water installations -
Polypropylene (PP) - Part 3: Fittings.

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1 abocinador: herramienta que se utiliza para abocardar o extender en forma cónica
los extremos de las tuberías

3.2 accesorios; componentes: elementos necesarios para complementar el sistema de


tuberías, tales como coplas, curvas, codos, tées, llaves, piezas especiales, otros

1) Mientras no exista la norma chilena correspondiente, se debe usar esta norma.


3
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

3.3 Autoridad Competente: entidad (pública o privada) o Autoridad Estatal que tiene
competencia en el ámbito del diseño, la construcción, la regulación o la fiscalización de
las instalaciones y obras pertinentes a sus servicios, de acuerdo con su ámbito de
acción, cuando corresponda

3.4 conector flexible: elemento de conexión flexible constituido por una tubería de
elastómero o de plástico, revestida o no con una cubierta o malla exterior (metálica o
plástica), equipada en sus extremos con dispositivos mecánicos roscados, no
desmontables, para conectarse a la red y a la grifería, mediante tuercas móviles al
menos en un extremo

3.5 contratista: especialista o profesional de la construcción, habilitado para ejecutar


instalaciones domiciliarias por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes

3.6 edificación: aquella compuesta por uno o más recintos cualquiera sea su destino

3.7 inspección técnica, ITO: aquella que se realiza para fiscalizar que las obras se
ejecuten conforme al proyecto y a las normas de construcción aplicables a ellas

3.8 instalación domiciliaria de agua potable: obras necesarias para dotar de este servicio
a un inmueble desde la salida de la llave de paso colocada a continuación del medidor o
de los sistemas propios de abastecimiento de agua potable, hasta los artefactos

3.9 instalación interior de agua potable: obras necesarias para dotar de agua potable al
interior de cada vivienda o departamento, perteneciente a cualquier tipo de conjunto,
ubicadas a continuación del elemento de medición individual. En caso de tratarse de una
propiedad que no forma parte de un conjunto, corresponde a la instalación domiciliaria
de agua potable

3.10 presión nominal, PN: presión máxima de trabajo que soporta la tubería para el
transporte de fluido en condiciones normales de operación a 20ºC

3.11 proyecto: conjunto de antecedentes sobre las instalaciones domiciliarias, que


incluyen planos, memorias, especificaciones técnicas

3.12 redes privadas de distribución de agua potable: aquella parte de la instalación


domiciliaria de agua potable, ubicada aguas abajo del arranque domiciliario y que sirve a
más de un inmueble, vivienda o departamento, hasta los sistemas propios de elevación o
hasta la llave de paso ubicada inmediatamente después del elemento de medición
individual, según corresponda. Estas redes deben ser proyectadas y construidas en las
vías de circulación o espacios de usos comunes al exterior de las edificaciones

3.13 sistema de tuberías: tuberías y accesorios para la conducción de agua potable, entre
la llave o válvula de paso después del medidor y los puntos de consumo o artefactos.
Incluye los sistemas de elevación y almacenamiento que sean necesarios

4
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

4 Materiales de las tuberías

Las tuberías, accesorios y piezas especiales utilizadas para conducir agua potable deben
cumplir las normas chilenas correspondientes al material de la tubería y del accesorio.

La Tabla 1 resume los materiales y las normas que se aplican a las tuberías y accesorios
para agua potable.

Tabla 1 - Materiales y normas (agua potable)

Norma Norma Norma


Material
tubería accesorios uniones
NCh990
Acero NCh2087 NCh990
NCh2087
NCh396
Cu NCh951/1 NCh396
NCh2674
NCh2612
Fe fundición dúctil NCh2611 NCh2611
NCh2613
NCh398/2
PE NCh398/1 NCh398/3 NCh398/4
NCh398/4
NCh2086 NCh2607 NCh2086
PEX
NCh2992 NCh2992 NCh2607
PVC NCh399 NCh1721 NCh1360
NCh3161/1
CPVC NCh3161/1 NCh3161/2
NCh3161/2
NCh1842
NCh3151/1 NCh1842
PP NCh2992
NCh2992 ISO 15874-3
ISO 15874-3
Metal-plástico
plástico-plástico NCh3011/1 NCh3011/2 NCh3011/2
(tuberías multicapas)

NOTA - Otros materiales y métodos de unión se pueden utilizar siempre que


exista norma chilena o hayan sido autorizados por la Autoridad Competente.

Los artefactos sanitarios de loza vítrea deben cumplir con NCh407.

Los artefactos sanitarios de otros materiales deben ser autorizados por la Autoridad
Competente.

Las válvulas, llaves de paso y llaves de salida deben cumplir con NCh700, NCh731,
NCh784/1 y NCh784/2, según corresponda.

Los medidores deben cumplir con NCh1730 o NCh2763, según corresponda.

5
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

5 Instalación

5.1 Generalidades

5.1.1 La instalación incluye tanto al sistema de tuberías en el interior de la edificación


como al de la red privada, exterior de la edificación.

NOTA - En la instalación se debe considerar la grifería, calefón, termos, paneles solares y similares.

5.1.2 Todos los materiales, accesorios, equipos y sistemas utilizados en la instalación


deben estar autorizados por la Autoridad Competente y deben contar con la certificación
establecida en la normativa vigente.

5.1.3 La instalación se debe construir según se establece en el proyecto, para cumplir con
los objetivos previstos:

- no se debe dañar ni deteriorar al resto de la edificación u otras instalaciones;

- se deben evitar los ruidos molestos;

- no deben variar las características de potabilidad del agua;

- se deben procurar las condiciones para la mayor duración posible de la instalación así
como las mejores condiciones para su mantenimiento y operación;

- el agua potable debe llegar a los artefactos en la cantidad y presión establecida en el


proyecto.

5.1.4 La instalación se debe construir por un contratista que cumpla con los requisitos
establecidos en la reglamentación vigente.

5.1.5 Cuando se establezca, de común acuerdo entre el mandante y el contratista, se


realiza una inspección técnica, ITO, para que controle la correcta ejecución de las obras.

5.1.6 El contratista debe construir las obras según lo indicado en el proyecto, en lo que se
refiere a materiales, diámetros y trazados, y adicionalmente cumplir con lo establecido en
la reglamentación vigente.

5.1.7 De ser necesarias modificaciones al proyecto determinadas por el contratista, éste


debe contar con la autorización previa del proyectista.

5.2 Trazado, cruces y paralelismo

5.2.1 Antes de iniciar la ejecución de las obras, el contratista debe efectuar el trazado de
las instalaciones previstas en el proyecto y debe comprobar que no se produzcan
interferencias con las instalaciones de otros servicios.

6
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

5.2.2 El contratista se debe preocupar que las pasadas de tuberías en vigas, losas y
muros sean ubicadas correctamente durante la ejecución de la obra gruesa. En la
instalación de tuberías en losas de edificaciones con elevada densidad habitacional, se
debe cumplir con los criterios de separación entre tuberías previstas en el proyecto y debe
comprobar que no se produzcan interferencias.

5.2.3 En los cruces de tuberías metálicas de agua potable con las tuberías metálicas de
otras instalaciones, otras canalizaciones y estructuras metálicas, se debe evitar el
contacto directo, separándolo con fieltro, neoprén o PVC.

5.2.4 En caso de haber paralelismo con instalaciones eléctricas, las tuberías de agua
potable se deben colocar debajo de ésas o separarse, a lo menos en 0,50 m si están en el
mismo nivel.

5.2.5 En trazados paralelos de tuberías de agua fría y agua caliente, las tuberías deben
estar separadas en una distancia de, a lo menos, un diámetro de la tubería de diámetro
mayor y en lo posible las tuberías de agua caliente por encima de las tuberías de agua fría.

5.3 Protecciones

5.3.1 Protecciones contra la degradación

5.3.1.1 Las tuberías, según se establezca en el proyecto, se deben proteger contra la


agresión de los morteros de la construcción, del contacto con agua en su superficie
exterior, de la agresión del terreno, de la radiación UV y de la corrosión galvánica. Esta
protección se logra con un revestimiento de material adecuado e instalado de forma
continua en todo el perímetro de la tubería y en toda su longitud, incluyendo accesorios.

5.3.1.2 Los revestimientos adecuados para tubería enterrada, empotrada, en el exterior


y al aire libre, son:

a) para tubería de acero: polietileno, bitumen, resina epóxica o poliuretano;

b) para tubería de cobre: revestimiento plástico;

c) para tubería de fundición dúctil: polietileno, resina epóxica, bitumen o láminas de


poliuretano;

d) para tuberías de plástico: aditivo para protección UV;

e) para tuberías de acero galvanizado: lechada de cemento.

7
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

5.3.2 Protección contra las condensaciones

En las tuberías empotradas y en las tuberías a la vista, se debe tener en cuenta la


posible formación de condensación en la superficie exterior y se debe poner un
revestimiento que actúe como barrera antivapor. Este revestimiento se debe instalar de
la misma forma que se ha descrito en 5.3.1, pudiendo en cualquier caso utilizarse el
mismo elemento para ambas protecciones.

Para evitar que se produzcan condensaciones que puedan provocar manchas de


humedad en los paramentos, las tuberías de agua fría se deben colocar por debajo de las
tuberías de agua caliente.

5.3.3 Protección térmica

5.3.3.1 Cuando la temperatura ambiente exterior pueda alcanzar valores capaces de


congelar el agua en el interior de la tubería, el sistema de tuberías se debe aislar
térmicamente, con aislamiento adecuado al material y al diámetro del tramo afectado,
definido en el proyecto.

5.3.3.2 La tubería de transporte de agua caliente se debe aislar térmicamente, tanto


para proteger la tubería como para minimizar la pérdida de energía.

5.3.4 Protección mecánica

5.3.4.1 Cuando una tubería atraviese un elemento constructivo que pudiere transmitirle
esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, se debe pasar por el interior de una tubería de
protección o encamisado de mayor diámetro que la tubería a proteger y suficientemente
resistente.

5.3.4.2 Cuando una tubería, a la vista o embutida, atraviese una junta de dilatación de
la edificación, se debe instalar un elemento o dispositivo dilatador (ver 5.7), de forma
que los posibles movimientos estructurales no le transmitan esfuerzos de tipo mecánico.

5.3.5 Protección acústica

5.3.5.1 Los ductos (shaft) y registros de las tuberías se deben situar en zonas comunes.

5.3.5.2 Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tuberías metálicas
que transporten agua a velocidades mayores que 1,5 m/s deben ser antivibratorios. Se
deben utilizar anclajes y guías flexibles que estén rígidamente unidos a la estructura de
la edificación.

5.3.5.3 A la salida de las bombas se deben instalar conectores flexibles para atenuar la
transmisión del ruido y las vibraciones a lo largo de la instalación. Dichos elementos se
deben adecuar al tipo de tubería y al lugar de su instalación.

8
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

5.4 Instalación de tuberías enterradas

5.4.1 Generalidades

5.4.1.1 Las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines, zona de
espacios comunes, y en general, al exterior de la vivienda, deben quedar enterradas,
como mínimo con clave a 50 cm del nivel superior del terreno.

5.4.1.2 En las redes privadas de distribución de agua potable, se debe aplicar NCh1360
y cumplir con lo establecido en NCh2811.

5.4.1.3 En los casos de instalaciones de sistemas de tuberías en suelos salinos de


estructura colapsable, se deben considerar las condiciones especiales para su
instalación, conforme a lo especificado en el proyecto, de acuerdo con un estudio de
mecánica de suelos e instrucciones de la Autoridad Estatal correspondiente.

5.4.1.4 Las tuberías de agua potable deben quedar como mínimo a 30 cm sobre la
tubería de alcantarillado.

5.4.2 Construcción

Para tuberías de diámetro nominal mayor o igual que 100 mm, toda su instalación se
debe realizar conforme con lo indicado en NCh1360. Para tuberías de diámetros
nominales menores que 100 mm, la instalación se debe realizar conforme con lo
indicado de 5.4.2.1 a 5.4.2.4.

5.4.2.1 Construcción de la zanja

5.4.2.1.1 La zanja se debe excavar de acuerdo con el trazado de la tubería indicado en


el proyecto y considerando las dificultades en terreno.

5.4.2.1.2 La zanja se debe excavar con la alineación y profundidad especificada en el


proyecto y en los planos respectivos; cuando se requiera, se debe profundizar en el
lugar de las juntas o uniones, cámaras, otros.

5.4.2.1.3 El ancho de la zanja al nivel de la superficie varía según la profundidad de la


zanja, el tipo de talud y el diámetro de la tubería a instalar.

El ancho mínimo en el fondo y a nivel de la clave de la tubería debe ser igual al diámetro
de la tubería más 30 cm.

5.4.2.1.4 En caso de producirse sobreexcavación se debe rellenar con material


seleccionado similar al excavado. Si no es posible compactar, se debe rellenar con
hormigón H 5, con hormigón pobre de 127,5 kg cem/m3 o de 170 kg cem/m3, si es bajo
estructuras y hasta alcanzar la cota de fundación.

9
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

5.4.2.1.5 El fondo de la zanja se debe limpiar, dejándolo parejo, eliminando piedras,


raíces, afloramientos rocosos y cualquier otro obstáculo.

5.4.2.2 Encamado

5.4.2.2.1 Cuando se establezca en el proyecto, la tubería se debe instalar sobre un


encamado del ancho del fondo de la zanja y de una altura mínima de 10 cm, colocado
sobre el fondo de la zanja sin remover.

5.4.2.2.2 El encamado debe estar constituido por una capa plana y lisa. Se puede
utilizar material de la misma excavación previamente harneado, libre de piedras u otros
obstáculos que puedan dañar la tubería.

5.4.2.2.3 La tubería se debe asentar en el encamado en toda su longitud, de manera


que se adapte a las irregularidades del diámetro de la tubería, originadas por cambios de
sección y colocación de accesorios.

5.4.2.3 Montaje

5.4.2.3.1 Las tuberías, accesorios o tramos de tuberías se deben bajar a la zanja. Bajo
ninguna circunstancia se deben dejar caer dentro de la zanja.

5.4.2.3.2 Se deben colocar machones de anclaje, para evitar deslizamiento de la


tubería, donde se indique en el proyecto.

5.4.2.3.3 Antes de ensamblar la tubería con un accesorio o con otra tubería, se deben
limpiar los extremos a unir.

5.4.2.3.4 La ejecución de las uniones se debe realizar en conformidad a lo indicado en


cláusula 6.

5.4.2.4 Relleno

En el relleno de zanja se debe utilizar material de la misma excavación previamente


harneado, libre de piedras y elementos que puedan dañar la tubería, o según lo que
indique el proyecto.

Se debe compactar con pisón de mano o mecánico mientras se rellena la zanja, en


capas de 0,10 m de espesor. En las zonas de congestión de tuberías o en que las
condiciones del terreno impidan una adecuada compactación, el relleno se debe efectuar
con hormigón de 170 kg cem/m3.

10
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

5.5 Instalación de tuberías a la vista

5.5.1 La instalación de tuberías a la vista se debe efectuar y cumplir con las condiciones
establecidas en el proyecto, con el uso de grapas, abrazaderas y soportes.

5.5.2 La colocación de grapas y abrazaderas se debe efectuar de forma tal que las
tuberías queden alineadas en los paramentos, cumplan con las distancias exigidas y no
transmitan ruidos o vibraciones a la edificación.

El tipo de grapa y abrazadera debe ser de fácil montaje y desmontaje.

Se debe interponer un elemento de tipo elástico semirrígido entre la grapa y abrazadera


con la tubería.

5.5.3 Los soportes se deben disponer de manera que la masa de la tubería cargue sobre
ellos y nunca sobre sus uniones.

La separación que debe haber entre los soportes es la que se indica en el proyecto,
dependiendo del tipo de tubería, de su diámetro y de su posición.

Se debe interponer un elemento elástico entre el soporte y la tubería.

Los soportes deben ser conformes con la especificación del fabricante de la tubería.

5.6 Instalación de tuberías embutidas

5.6.1 La instalación de tuberías embutidas en muro o losas debe prever un


recubrimiento de mortero de cemento con espesor mínimo equivalente al diámetro de la
tubería a embutir.

5.6.2 Cuando la tubería se protege o se aísla con otras tuberías o encamisado, se debe
asegurar que no se produce deformación ni desplazamiento.

Cuando la tubería está instalada con un encamisado exterior, es recomendable fijar la


tubería y el encamisado en el punto donde emergen del muro o de la losa.

5.6.3 Cuando corresponda, las tuberías de agua fría y de agua caliente se deben
diferenciar mediante pintura.

5.7 Juntas de dilatación térmica

5.7.1 Los problemas de dilatación y contracción de las tuberías que conducen agua
caliente se deben absorber con dispositivos que compensen la dilatación, los cuales
dependen de la longitud recta de las tuberías, de su material y de la mayor rigidez en su
empotramiento o sujeción.

11
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

5.7.2 El proyecto debe definir tales dispositivos, siendo más conocidos, el cambio de
dirección, los compensadores en forma de omega, de U (lira) y los de brazos de
dilatación, los accesorios dilatadores a fuelle o pistón.

El contratista debe instalarlos en los puntos indicados en el proyecto, según el tipo


definido.

En la instalación de los accesorios dilatadores se debe cumplir, además, con las


especificaciones del fabricante del accesorio.

5.7.3 Según sea el tipo de junta previsto, se debe considerar también la instalación de
abrazaderas en los puntos fijos y en los puntos deslizantes que se indiquen en el
proyecto.

6 Uniones y juntas

6.1 Generalidades

6.1.1 Las uniones y juntas deben ser herméticas.

6.1.2 Antes de ensamblar la tubería con un accesorio o con otra tubería, se deben
limpiar los extremos a unir.

6.1.3 Las uniones de tuberías entre sí o con accesorios de unión se deben realizar según
el tipo indicado en el proyecto.

6.2 Tipo de uniones

6.2.1 Uniones por fusión:

- accesorios inyectados para electrofusión;

- accesorios inyectados de extremo rebajado (spigot) para termofusión a tope (butt


fusion);

- accesorios inyectados de inserción (socket fusion);

- accesorios conformados mecánicamente en fábrica;

- accesorios inyectados tipo abrazadera de arranque (collarín).

6.2.2 Uniones con accesorios mecánicos:

- accesorios inyectados de compresión o roscado;

- accesorios inyectados tipo abrazadera de arranque (collarín);

- accesorios con extremos roscados;

- accesorios con enchufe campana y anillo de goma o sello elastomérico.


12
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

6.2.3 Uniones y accesorios cementados (hasta diámetro 50 mm).

NOTA - Para los elementos metálicos aplican los diámetros nominales (d n ), 13 mm; 19 mm; 25 mm; 32 mm
y 38 mm, siendo sus equivalentes en los elementos de plástico, 20 mm; 25 mm; 32 mm; 40 mm y 50 mm.

6.2.4 Uniones con soldadura, coplas especiales.

6.3 Ejecución de las uniones

En la ejecución de las uniones se deben aplicar las normas correspondientes al material


de la tubería y las recomendaciones de los fabricantes.

En Tabla 1 se indican los materiales de la tubería, de los accesorios, y las normas de los
métodos de unión aplicables.

Ver Anexo A para mayor información.

6.3.1 Uniones en tubos de cobre

Las uniones se deben realizar por medio de soldadura o con accesorios de unión
(conexiones o fittings); la soldadura empleada debe tener un contenido de plomo no
mayor que 0,2%.

6.3.1.1 Uniones con soldadura capilar o por capilaridad

a) Para efectuar estas uniones se pueden emplear aleaciones de aportación que funden
a bajas temperaturas (a menos de 450ºC), llamadas comúnmente blandas
(soldering); o aleaciones de aportación que funden a más alta temperatura (a más
de 450ºC), generalmente denominadas fuertes (brazing). El tipo de soldadura a
emplear corresponde al indicado en el proyecto.

b) La composición de las aleaciones para soldadura blanda y fuerte se indican en la


norma NCh1462.

c) En las soldaduras, además del material de aporte, se deben emplear el fundente, una
fuente de calor y accesorios adicionales.

6.3.1.2 Uniones con accesorios

Los accesorios deben cumplir con NCh396 o NCh2674, según corresponda.

6.3.1.3 Abocinadores o expandidores

De preferencia usar abocinamiento mecánico de fábrica; en caso contrario, la confección


en obra de cabezas hembras o abocinamiento de tubos se debe efectuar con las
herramientas para este fin, que aseguren un perfecto ajuste entre tubos y accesorios.

13
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

6.3.1.4 Otros tipos de soldadura se pueden utilizar, según se establezca en el proyecto,


aprobado por la Autoridad Competente.

NOTA - Más detalles sobre la ejecución de las soldaduras, equipos y herramientas se pueden consultar en
Anexo A.

6.3.2 Uniones en tubos plásticos

Las uniones se deben realizar según las normas correspondientes a los materiales de la
tubería y de los accesorios, indicadas en Tabla 1.

Las uniones deben ser de los tipos indicados en 6.2.

6.3.3 Uniones en tubos de acero

Las uniones se deben realizar según las normas indicadas en Tabla 1.

6.3.3.1 Soldadura

Se debe realizar según NCh990.

6.3.3.2 En las uniones con roscas se debe utilizar un material intermedio de


hermeticidad, según lo indique el proyecto.

6.3.3.3 Las uniones con coplas, bridas u otras, se deben realizar según las instrucciones
del fabricante.

7 Instalación de los sistemas de medición

7.1 Los medidores de agua potable se deben instalar de acuerdo con las condiciones
establecidas en el proyecto y cumplir con los requisitos establecidos por la Autoridad
Competente.

7.2 La instalación de los medidores debe cumplir con lo establecido en NCh1730,


NCh2459 y NCh2763.

En el caso de instalaciones con remarcadores, el contratista también debe identificar con


un número el remarcador que corresponda al destino asignado, tanto en la instalación de
agua fría como la de agua caliente.

14
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

8 Instalaciones en estanques de almacenamiento y sistemas de elevación


8.1 El contratista debe construir las instalaciones en estanques de almacenamiento de
acuerdo con los requisitos establecidos en el proyecto (ver NCh2794).

8.1.1 En los estanques de almacenamiento se debe prever que las tuberías que
atraviesan muros deben estar bien ubicadas y colocadas antes de hormigonar. En caso
que se deban efectuar perforaciones en los muros o losas ya construidos, este trabajo
debe contar con la autorización previa del inspector técnico de obra y del ingeniero
calculista, y se deben adoptar todas las medidas necesarias para evitar cualquier
filtración posterior.

Las instalaciones de tuberías a la vista deben cumplir con lo establecido en 5.5 y deben
incluir los accesorios definidos en el proyecto.

8.1.2 Las bombas del sistema de elevación deben suministrar un caudal equivalente al
de diseño a la presión mínima requerida por el sistema, establecidas en el proyecto. Se
debe impedir la transmisión de ruidos y vibraciones a la edificación, colocando
elementos antivibratorios adecuados en el equipo a instalar.

8.1.3 En los sistemas de elevación con estanque a presión, la instalación de éste se


debe efectuar de acuerdo con lo establecido en el proyecto.

El funcionamiento del grupo debe ser manual y automático, arrancando y parando las
bombas mediante presóstato, con selector que permita la alternancia en el arranque de
las bombas.

8.2 El contratista no debe ejecutar instalaciones que permitan unir la tubería de


alimentación desde la red pública o privada, con las tuberías de salida del equipo de
elevación.

8.3 Una vez terminadas estas instalaciones, el contratista debe entregar un manual de
operaciones, control y seguridad del sistema, estableciendo también el procedimiento de
funcionamiento consecutivo y alternativo de las bombas.

9 Instalación de artefactos sanitarios


9.1 Los artefactos sanitarios se deben instalar de acuerdo con las características de
instalación especificada por el fabricante e indicaciones del proyecto.

9.2 Los artefactos se deben conectar directamente a las tuberías o utilizando conectores
flexibles. Estos últimos deben cumplir con lo establecido en NCh3182.

9.3 Los artefactos sanitarios se deben conectar una vez terminadas y aprobadas las
pruebas de presión y hermeticidad en la red de tuberías.

9.4 La distribución de los artefactos sanitarios se debe ajustar a las indicaciones del
plano del proyecto, comprobándose su correcta fijación y nivelación.

15
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

10 Instalación de grifería

10.1 La grifería se debe instalar en la ubicación definida en el proyecto.

10.2 El montaje de la grifería se debe ejecutar de acuerdo con las indicaciones del
fabricante, de manera que técnicamente asegure una correcta operación y garantice la
hermeticidad del sistema.

10.3 Se debe comprobar que el diámetro nominal de las llaves coincida con lo definido
en el proyecto.

10.4 Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas u otros elementos que sea
preciso utilizar, deben garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de una
instalación domiciliaria de agua potable, tales como preservación de la potabilidad del
agua, hermeticidad, otros.

11 Pruebas

La instalación domiciliaria de agua potable se debe someter a pruebas hidráulicas de


resistencia mecánica y hermeticidad, considerando todas las tuberías, elementos y
accesorios que la integran.

11.1 Pruebas en la red privada

Se deben efectuar según NCh1360.

11.2 Pruebas en la instalación interior de agua potable

Se deben efectuar en las redes tanto de agua fría como de agua caliente, estando sus
componentes a la vista, accesibles para su control y debidamente afianzados. Se
pueden unir ambas redes para hacer una prueba simultánea.

11.2.1 Tramos de pruebas

11.2.1.1 Las pruebas se pueden efectuar por tramos separados de longitud mayor
que 20 m, dependiendo de las características de la instalación y del tipo de construcción
de la edificación.

11.2.1.2 En edificaciones con tuberías que van empotradas en losas, radier y muros
hormigonados, se recomienda efectuar una prueba de hermeticidad antes de hormigonar
y mantener las tuberías presurizadas mientras se efectúa la faena de hormigonado. Se
debe efectuar una segunda prueba, una vez completado el sistema de tuberías.

11.2.1.3 La bomba de prueba y el manómetro se deben instalar de manera tal que se


asegure la prueba del tramo en su totalidad.

16
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

11.2.1.4 El total de las tuberías a probar debe comprender la instalación interior desde
la llave de paso después del medidor hasta el extremo de las tuberías, antes de las
piezas de unión de los artefactos.

11.2.1.5 En caso de instalaciones con estanques de acumulación, las tuberías se deben


someter a prueba desde la salida del estanque hasta el punto de unión con los
artefactos.

11.2.2 Procedimiento

11.2.2.1 Antes de comenzar la prueba, se debe controlar el cierre de todos los


terminales abiertos, mediante tapones, válvulas u obturaciones con soldadura y
comprobar que en los puntos altos existan medios para la evacuación del aire y sistemas
de purga.

Los accesorios que no puedan soportar la presión de prueba deben ser retirados del
sistema y la prueba se debe efectuar sin ellos.

Se debe comprobar que todas las válvulas en la sección sometida a prueba estén
abiertas.

11.2.2.2 El sistema de tuberías se debe llenar lentamente con agua, dejando escapar el
aire por los puntos altos y apertura del sistema de purga.

11.2.2.3 Se debe recorrer el tramo de prueba, para comprobar la presencia de fugas,


especialmente en las uniones. En caso de haber fugas, se debe reparar antes de
continuar la prueba (ver 11.2.2.5).

11.2.2.4 Verificada la hermeticidad, se debe aplicar una presión hidráulica al tramo,


establecida en el proyecto o con un mínimo de 10 kgf/cm², en el punto de mayor cota
del tramo probado, usando la bomba y controlando la presión con un manómetro, que
aprecie intervalos mínimos de 0,1 kgf/cm².

Si la presión baja, se debe recorrer la red para buscar señales de pérdida de líquido.

Esta prueba debe tener la duración necesaria (ver 11.2.2.6) para verificar visualmente la
hermeticidad de todas y cada una de las uniones. Si la construcción lo permite, se
recomienda un tiempo de 24 h, para así obtener una cierta garantía de resistencia a la
fatiga de las uniones.

11.2.2.5 En caso de haber fugas, la reparación se debe efectuar desmontando la junta,


accesorio o tubería donde se ha originado la fuga y se debe sustituir la parte defectuosa
o averiada con un mismo material nuevo. No se deben utilizar masillas u otros materiales
o medios improvisados y provisionales.

Una vez reparadas las anomalías, se debe repetir la prueba todas las veces que sea
necesario, hasta que la red sea hermética.

17
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

11.2.2.6 En el caso de tuberías metálicas se considera que la prueba es aceptable si se


mantiene la presión sin variación. En caso contrario, se debe buscar la fuga y realizar la
reparación (ver 11.2.2.5).

En el caso de las tuberías plásticas aplica lo siguiente:

- la presión de prueba se debe mantener con bombeo cada 10 min, parando el bombeo
a los 20 min, como se indica en Figura 1;

- a los 30 min y a los 60 min se debe registrar la presión. Si la pérdida de presión es


menor que 0,6 kgf/cm² (ver Figura1), se considera que el sistema no presenta fuga y
se continúa con la prueba sin bombeo;

- se realiza el control visual de la hermeticidad y si, durante 2 h la caída de presión es


menor que 0,2 kgf/cm², se considera que la prueba es aceptable. En caso contrario, se
debe buscar la fuga, realizar la reparación (ver 11.2.2.5) y repetir la prueba.
kgf/cm2

< 0,6 kgf/cm2

< 0,2 kgf/cm2

Figura 1 - Prueba de presión

11.2.2.7 Todos los tramos de prueba deben contar con un sistema de purga, que se
debe abrir al terminar la prueba de hermeticidad, para verificar, con la pérdida de presión
en el manómetro, que se ha probado todo el tramo.

18
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

11.2.3 Prueba final

Una vez instaladas la grifería y los artefactos, se debe efectuar una prueba final.

La presión de prueba debe ser de 6 kgf/cm² y se debe mantener durante 15 min.

El sistema cumple si durante ese tiempo, la presión, leída en el manómetro, permanece


constante. En caso contrario, se debe reparar la grifería o artefacto y volver a hacer la
prueba, incluyendo la inspección visual y las tolerancias a las presiones antes indicadas
(ver 11.2.2.5 y 11.2.2.6).

11.2.4 Pruebas en equipos elevadores, estanques y accesorios

Las pruebas correspondientes a equipos elevadores, estanques y accesorios (antivibratorios,


manómetros y similares) consisten en la verificación de su correcto funcionamiento por un
período mayor a 2 h (ver NCh2794).

En las instalaciones de agua caliente con central de agua caliente, se deben efectuar las
pruebas que aseguren el equilibrio de temperatura en los puntos de consumo, regulando
las aberturas de válvulas para lograr el ajuste térmico.

11.3 Registro

Se debe dejar constancia de todas las pruebas efectuadas, en un registro en que conste
fecha y resultado, con identificación de los materiales empleados.

12 Plano de construcción y manuales de operación

Una vez ejecutadas las instalaciones domiciliarias, el contratista debe entregar los planos
de construcción de ellas, incluyendo los manuales de operación. Estos planos son de
exclusiva responsabilidad del contratista que ejecutó las instalaciones; adicionalmente se
debe cumplir con cualquier otro requisito establecido por la Autoridad Competente.

12.1 Planos de construcción de la red privada

Se debe cumplir con lo establecido en NCh1360.

12.2 Planos de construcción de la instalación interior

Los planos se deben adecuar a lo establecido en el plano del proyecto e incluir lo


efectivamente ejecutado.

Los planos deben incluir, al menos, lo siguiente:

- trazado en planta de las tuberías para las redes de agua fría y agua caliente;

- diámetros nominales de estas tuberías y material;


19
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

- simbología para las tuberías que van por losas, pisos, cielos falsos, tabiquería;

- ubicación e identificación de artefactos y componentes;

- detalle del sistema de elevación, definiendo los equipos de bombeo instalados, con
información del caudal y altura de elevación;

- detalle de la ubicación de la central de agua caliente, con identificación del proveedor


y precisión sobre los caudales y temperaturas que se consideraron;

- detalle del estanque de almacenamiento, con sus tuberías anexas y accesorios;

- detalle de cualquier obra complementaria que se haya ejecutado.

12.3 Manuales

Se deben incluir como mínimo los siguientes:

- Para el sistema de elevación, un manual con instrucciones de operación, control y


seguridad sobre los equipos de bombeo.

- En agua caliente, con central: un manual con instrucciones de operación, control y


seguridad como complemento del que entregue el proveedor de la central.

- Otros, en caso de haber componentes especiales.

20
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NCh3202

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

Para mayor información sobre la ejecución de las uniones se recomienda aplicar los
manuales siguientes:

[1] Usos del Cobre. Instalaciones Sanitarias, Procobre, Chile, 2001, www.procobre.org,
www.procobre.org/procobre/pdf/04_tuberias.pdf

[2] Installation Guide for PVC Pressure Pipe, Uni-bell PVC pipe Association,
http://www.uni-bell.org/literature.php

[3] Handbook of PE Pipes http://www.plasticpipe.org/publications/pe_handbook.html

21
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS

NORMA CHILENA NCh 3202-2010

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION  INN-CHILE

Instalaciones domiciliarias de agua potable - Instalación de


sistemas de tuberías y pruebas en obra

Domiciliary systems of drinking water - Pipelines systems installation and test

Primera edición : 2010

CIN

COPYRIGHT © : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte