NCh3202 AP Tuberías y Pruebas
NCh3202 AP Tuberías y Pruebas
NCh3202
Contenido
Página
Preámbulo III
2 Referencias normativas 2
3 Términos y definiciones 3
5 Instalación 6
5.1 Generalidades 6
5.3 Protecciones 7
6 Uniones y juntas 12
6.1 Generalidades 12
I
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
Contenido
Página
10 Instalación de grifería 16
11 Pruebas 16
11.3 Registro 19
12.3 Manuales 20
Anexos
Figuras
Tablas
II
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
Preámbulo
Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Instalaciones sanitarias, para
establecer el procedimiento de instalación de las tuberías y accesorios para los circuitos al
interior de una edificación y los ensayos para verificar su funcionamiento. Las
instalaciones son de agua potable fría y caliente.
III
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
La norma NCh3202 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y
personas naturales siguientes:
Termolen Chile
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 04 de marzo de 2010.
IV
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
1.1 Esta norma establece los procedimientos para la instalación y pruebas en obra de los
sistemas de tuberías entre la llave o válvula de paso después del medidor de agua potable
y los puntos de consumo o artefactos.
1.2 Esta norma se aplica a las instalaciones domiciliarias de agua potable que abastecen a
un inmueble o propiedad:
- entre la llave o válvula de paso ubicada después del medidor y los puntos de consumo
o los artefactos;
- entre la llave o válvula de paso ubicada después del medidor general y los medidores
remarcadores o hasta los sistemas propios de elevación;
1.3 Esta norma se aplica a las instalaciones interiores de agua potable, entre la llave o
válvula de paso después del medidor remarcador hasta los puntos de consumo o los
artefactos.
1.4 Esta norma se aplica a las instalaciones domiciliarias de agua fría y caliente.
1.5 Esta norma no se aplica a las redes de calefacción ni a las redes de incendio, temas
para los cuales se debe aplicar la normativa vigente.
1
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
2 Referencias normativas
Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para
referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica
la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).
2
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:
3.1 abocinador: herramienta que se utiliza para abocardar o extender en forma cónica
los extremos de las tuberías
NCh3202
3.3 Autoridad Competente: entidad (pública o privada) o Autoridad Estatal que tiene
competencia en el ámbito del diseño, la construcción, la regulación o la fiscalización de
las instalaciones y obras pertinentes a sus servicios, de acuerdo con su ámbito de
acción, cuando corresponda
3.4 conector flexible: elemento de conexión flexible constituido por una tubería de
elastómero o de plástico, revestida o no con una cubierta o malla exterior (metálica o
plástica), equipada en sus extremos con dispositivos mecánicos roscados, no
desmontables, para conectarse a la red y a la grifería, mediante tuercas móviles al
menos en un extremo
3.6 edificación: aquella compuesta por uno o más recintos cualquiera sea su destino
3.7 inspección técnica, ITO: aquella que se realiza para fiscalizar que las obras se
ejecuten conforme al proyecto y a las normas de construcción aplicables a ellas
3.8 instalación domiciliaria de agua potable: obras necesarias para dotar de este servicio
a un inmueble desde la salida de la llave de paso colocada a continuación del medidor o
de los sistemas propios de abastecimiento de agua potable, hasta los artefactos
3.9 instalación interior de agua potable: obras necesarias para dotar de agua potable al
interior de cada vivienda o departamento, perteneciente a cualquier tipo de conjunto,
ubicadas a continuación del elemento de medición individual. En caso de tratarse de una
propiedad que no forma parte de un conjunto, corresponde a la instalación domiciliaria
de agua potable
3.10 presión nominal, PN: presión máxima de trabajo que soporta la tubería para el
transporte de fluido en condiciones normales de operación a 20ºC
3.13 sistema de tuberías: tuberías y accesorios para la conducción de agua potable, entre
la llave o válvula de paso después del medidor y los puntos de consumo o artefactos.
Incluye los sistemas de elevación y almacenamiento que sean necesarios
4
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
Las tuberías, accesorios y piezas especiales utilizadas para conducir agua potable deben
cumplir las normas chilenas correspondientes al material de la tubería y del accesorio.
La Tabla 1 resume los materiales y las normas que se aplican a las tuberías y accesorios
para agua potable.
Los artefactos sanitarios de otros materiales deben ser autorizados por la Autoridad
Competente.
Las válvulas, llaves de paso y llaves de salida deben cumplir con NCh700, NCh731,
NCh784/1 y NCh784/2, según corresponda.
5
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
5 Instalación
5.1 Generalidades
NOTA - En la instalación se debe considerar la grifería, calefón, termos, paneles solares y similares.
5.1.3 La instalación se debe construir según se establece en el proyecto, para cumplir con
los objetivos previstos:
- se deben procurar las condiciones para la mayor duración posible de la instalación así
como las mejores condiciones para su mantenimiento y operación;
5.1.4 La instalación se debe construir por un contratista que cumpla con los requisitos
establecidos en la reglamentación vigente.
5.1.6 El contratista debe construir las obras según lo indicado en el proyecto, en lo que se
refiere a materiales, diámetros y trazados, y adicionalmente cumplir con lo establecido en
la reglamentación vigente.
5.2.1 Antes de iniciar la ejecución de las obras, el contratista debe efectuar el trazado de
las instalaciones previstas en el proyecto y debe comprobar que no se produzcan
interferencias con las instalaciones de otros servicios.
6
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
5.2.2 El contratista se debe preocupar que las pasadas de tuberías en vigas, losas y
muros sean ubicadas correctamente durante la ejecución de la obra gruesa. En la
instalación de tuberías en losas de edificaciones con elevada densidad habitacional, se
debe cumplir con los criterios de separación entre tuberías previstas en el proyecto y debe
comprobar que no se produzcan interferencias.
5.2.3 En los cruces de tuberías metálicas de agua potable con las tuberías metálicas de
otras instalaciones, otras canalizaciones y estructuras metálicas, se debe evitar el
contacto directo, separándolo con fieltro, neoprén o PVC.
5.2.4 En caso de haber paralelismo con instalaciones eléctricas, las tuberías de agua
potable se deben colocar debajo de ésas o separarse, a lo menos en 0,50 m si están en el
mismo nivel.
5.2.5 En trazados paralelos de tuberías de agua fría y agua caliente, las tuberías deben
estar separadas en una distancia de, a lo menos, un diámetro de la tubería de diámetro
mayor y en lo posible las tuberías de agua caliente por encima de las tuberías de agua fría.
5.3 Protecciones
7
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
5.3.4.1 Cuando una tubería atraviese un elemento constructivo que pudiere transmitirle
esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, se debe pasar por el interior de una tubería de
protección o encamisado de mayor diámetro que la tubería a proteger y suficientemente
resistente.
5.3.4.2 Cuando una tubería, a la vista o embutida, atraviese una junta de dilatación de
la edificación, se debe instalar un elemento o dispositivo dilatador (ver 5.7), de forma
que los posibles movimientos estructurales no le transmitan esfuerzos de tipo mecánico.
5.3.5.1 Los ductos (shaft) y registros de las tuberías se deben situar en zonas comunes.
5.3.5.2 Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tuberías metálicas
que transporten agua a velocidades mayores que 1,5 m/s deben ser antivibratorios. Se
deben utilizar anclajes y guías flexibles que estén rígidamente unidos a la estructura de
la edificación.
5.3.5.3 A la salida de las bombas se deben instalar conectores flexibles para atenuar la
transmisión del ruido y las vibraciones a lo largo de la instalación. Dichos elementos se
deben adecuar al tipo de tubería y al lugar de su instalación.
8
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
5.4.1 Generalidades
5.4.1.1 Las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines, zona de
espacios comunes, y en general, al exterior de la vivienda, deben quedar enterradas,
como mínimo con clave a 50 cm del nivel superior del terreno.
5.4.1.2 En las redes privadas de distribución de agua potable, se debe aplicar NCh1360
y cumplir con lo establecido en NCh2811.
5.4.1.4 Las tuberías de agua potable deben quedar como mínimo a 30 cm sobre la
tubería de alcantarillado.
5.4.2 Construcción
Para tuberías de diámetro nominal mayor o igual que 100 mm, toda su instalación se
debe realizar conforme con lo indicado en NCh1360. Para tuberías de diámetros
nominales menores que 100 mm, la instalación se debe realizar conforme con lo
indicado de 5.4.2.1 a 5.4.2.4.
El ancho mínimo en el fondo y a nivel de la clave de la tubería debe ser igual al diámetro
de la tubería más 30 cm.
9
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
5.4.2.2 Encamado
5.4.2.2.2 El encamado debe estar constituido por una capa plana y lisa. Se puede
utilizar material de la misma excavación previamente harneado, libre de piedras u otros
obstáculos que puedan dañar la tubería.
5.4.2.3 Montaje
5.4.2.3.1 Las tuberías, accesorios o tramos de tuberías se deben bajar a la zanja. Bajo
ninguna circunstancia se deben dejar caer dentro de la zanja.
5.4.2.3.3 Antes de ensamblar la tubería con un accesorio o con otra tubería, se deben
limpiar los extremos a unir.
5.4.2.4 Relleno
10
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
5.5.1 La instalación de tuberías a la vista se debe efectuar y cumplir con las condiciones
establecidas en el proyecto, con el uso de grapas, abrazaderas y soportes.
5.5.2 La colocación de grapas y abrazaderas se debe efectuar de forma tal que las
tuberías queden alineadas en los paramentos, cumplan con las distancias exigidas y no
transmitan ruidos o vibraciones a la edificación.
5.5.3 Los soportes se deben disponer de manera que la masa de la tubería cargue sobre
ellos y nunca sobre sus uniones.
La separación que debe haber entre los soportes es la que se indica en el proyecto,
dependiendo del tipo de tubería, de su diámetro y de su posición.
Los soportes deben ser conformes con la especificación del fabricante de la tubería.
5.6.2 Cuando la tubería se protege o se aísla con otras tuberías o encamisado, se debe
asegurar que no se produce deformación ni desplazamiento.
5.6.3 Cuando corresponda, las tuberías de agua fría y de agua caliente se deben
diferenciar mediante pintura.
5.7.1 Los problemas de dilatación y contracción de las tuberías que conducen agua
caliente se deben absorber con dispositivos que compensen la dilatación, los cuales
dependen de la longitud recta de las tuberías, de su material y de la mayor rigidez en su
empotramiento o sujeción.
11
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
5.7.2 El proyecto debe definir tales dispositivos, siendo más conocidos, el cambio de
dirección, los compensadores en forma de omega, de U (lira) y los de brazos de
dilatación, los accesorios dilatadores a fuelle o pistón.
5.7.3 Según sea el tipo de junta previsto, se debe considerar también la instalación de
abrazaderas en los puntos fijos y en los puntos deslizantes que se indiquen en el
proyecto.
6 Uniones y juntas
6.1 Generalidades
6.1.2 Antes de ensamblar la tubería con un accesorio o con otra tubería, se deben
limpiar los extremos a unir.
6.1.3 Las uniones de tuberías entre sí o con accesorios de unión se deben realizar según
el tipo indicado en el proyecto.
NCh3202
NOTA - Para los elementos metálicos aplican los diámetros nominales (d n ), 13 mm; 19 mm; 25 mm; 32 mm
y 38 mm, siendo sus equivalentes en los elementos de plástico, 20 mm; 25 mm; 32 mm; 40 mm y 50 mm.
En Tabla 1 se indican los materiales de la tubería, de los accesorios, y las normas de los
métodos de unión aplicables.
Las uniones se deben realizar por medio de soldadura o con accesorios de unión
(conexiones o fittings); la soldadura empleada debe tener un contenido de plomo no
mayor que 0,2%.
a) Para efectuar estas uniones se pueden emplear aleaciones de aportación que funden
a bajas temperaturas (a menos de 450ºC), llamadas comúnmente blandas
(soldering); o aleaciones de aportación que funden a más alta temperatura (a más
de 450ºC), generalmente denominadas fuertes (brazing). El tipo de soldadura a
emplear corresponde al indicado en el proyecto.
c) En las soldaduras, además del material de aporte, se deben emplear el fundente, una
fuente de calor y accesorios adicionales.
13
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
NOTA - Más detalles sobre la ejecución de las soldaduras, equipos y herramientas se pueden consultar en
Anexo A.
Las uniones se deben realizar según las normas correspondientes a los materiales de la
tubería y de los accesorios, indicadas en Tabla 1.
6.3.3.1 Soldadura
6.3.3.3 Las uniones con coplas, bridas u otras, se deben realizar según las instrucciones
del fabricante.
7.1 Los medidores de agua potable se deben instalar de acuerdo con las condiciones
establecidas en el proyecto y cumplir con los requisitos establecidos por la Autoridad
Competente.
14
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
8.1.1 En los estanques de almacenamiento se debe prever que las tuberías que
atraviesan muros deben estar bien ubicadas y colocadas antes de hormigonar. En caso
que se deban efectuar perforaciones en los muros o losas ya construidos, este trabajo
debe contar con la autorización previa del inspector técnico de obra y del ingeniero
calculista, y se deben adoptar todas las medidas necesarias para evitar cualquier
filtración posterior.
Las instalaciones de tuberías a la vista deben cumplir con lo establecido en 5.5 y deben
incluir los accesorios definidos en el proyecto.
8.1.2 Las bombas del sistema de elevación deben suministrar un caudal equivalente al
de diseño a la presión mínima requerida por el sistema, establecidas en el proyecto. Se
debe impedir la transmisión de ruidos y vibraciones a la edificación, colocando
elementos antivibratorios adecuados en el equipo a instalar.
El funcionamiento del grupo debe ser manual y automático, arrancando y parando las
bombas mediante presóstato, con selector que permita la alternancia en el arranque de
las bombas.
8.3 Una vez terminadas estas instalaciones, el contratista debe entregar un manual de
operaciones, control y seguridad del sistema, estableciendo también el procedimiento de
funcionamiento consecutivo y alternativo de las bombas.
9.2 Los artefactos se deben conectar directamente a las tuberías o utilizando conectores
flexibles. Estos últimos deben cumplir con lo establecido en NCh3182.
9.3 Los artefactos sanitarios se deben conectar una vez terminadas y aprobadas las
pruebas de presión y hermeticidad en la red de tuberías.
9.4 La distribución de los artefactos sanitarios se debe ajustar a las indicaciones del
plano del proyecto, comprobándose su correcta fijación y nivelación.
15
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
10 Instalación de grifería
10.2 El montaje de la grifería se debe ejecutar de acuerdo con las indicaciones del
fabricante, de manera que técnicamente asegure una correcta operación y garantice la
hermeticidad del sistema.
10.3 Se debe comprobar que el diámetro nominal de las llaves coincida con lo definido
en el proyecto.
10.4 Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas u otros elementos que sea
preciso utilizar, deben garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de una
instalación domiciliaria de agua potable, tales como preservación de la potabilidad del
agua, hermeticidad, otros.
11 Pruebas
Se deben efectuar en las redes tanto de agua fría como de agua caliente, estando sus
componentes a la vista, accesibles para su control y debidamente afianzados. Se
pueden unir ambas redes para hacer una prueba simultánea.
11.2.1.1 Las pruebas se pueden efectuar por tramos separados de longitud mayor
que 20 m, dependiendo de las características de la instalación y del tipo de construcción
de la edificación.
11.2.1.2 En edificaciones con tuberías que van empotradas en losas, radier y muros
hormigonados, se recomienda efectuar una prueba de hermeticidad antes de hormigonar
y mantener las tuberías presurizadas mientras se efectúa la faena de hormigonado. Se
debe efectuar una segunda prueba, una vez completado el sistema de tuberías.
16
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
11.2.1.4 El total de las tuberías a probar debe comprender la instalación interior desde
la llave de paso después del medidor hasta el extremo de las tuberías, antes de las
piezas de unión de los artefactos.
11.2.2 Procedimiento
Los accesorios que no puedan soportar la presión de prueba deben ser retirados del
sistema y la prueba se debe efectuar sin ellos.
Se debe comprobar que todas las válvulas en la sección sometida a prueba estén
abiertas.
11.2.2.2 El sistema de tuberías se debe llenar lentamente con agua, dejando escapar el
aire por los puntos altos y apertura del sistema de purga.
Si la presión baja, se debe recorrer la red para buscar señales de pérdida de líquido.
Esta prueba debe tener la duración necesaria (ver 11.2.2.6) para verificar visualmente la
hermeticidad de todas y cada una de las uniones. Si la construcción lo permite, se
recomienda un tiempo de 24 h, para así obtener una cierta garantía de resistencia a la
fatiga de las uniones.
Una vez reparadas las anomalías, se debe repetir la prueba todas las veces que sea
necesario, hasta que la red sea hermética.
17
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
- la presión de prueba se debe mantener con bombeo cada 10 min, parando el bombeo
a los 20 min, como se indica en Figura 1;
11.2.2.7 Todos los tramos de prueba deben contar con un sistema de purga, que se
debe abrir al terminar la prueba de hermeticidad, para verificar, con la pérdida de presión
en el manómetro, que se ha probado todo el tramo.
18
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
Una vez instaladas la grifería y los artefactos, se debe efectuar una prueba final.
En las instalaciones de agua caliente con central de agua caliente, se deben efectuar las
pruebas que aseguren el equilibrio de temperatura en los puntos de consumo, regulando
las aberturas de válvulas para lograr el ajuste térmico.
11.3 Registro
Se debe dejar constancia de todas las pruebas efectuadas, en un registro en que conste
fecha y resultado, con identificación de los materiales empleados.
Una vez ejecutadas las instalaciones domiciliarias, el contratista debe entregar los planos
de construcción de ellas, incluyendo los manuales de operación. Estos planos son de
exclusiva responsabilidad del contratista que ejecutó las instalaciones; adicionalmente se
debe cumplir con cualquier otro requisito establecido por la Autoridad Competente.
- trazado en planta de las tuberías para las redes de agua fría y agua caliente;
NCh3202
- simbología para las tuberías que van por losas, pisos, cielos falsos, tabiquería;
- detalle del sistema de elevación, definiendo los equipos de bombeo instalados, con
información del caudal y altura de elevación;
12.3 Manuales
20
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
NCh3202
Anexo A
(Informativo)
Bibliografía
Para mayor información sobre la ejecución de las uniones se recomienda aplicar los
manuales siguientes:
[1] Usos del Cobre. Instalaciones Sanitarias, Procobre, Chile, 2001, www.procobre.org,
www.procobre.org/procobre/pdf/04_tuberias.pdf
[2] Installation Guide for PVC Pressure Pipe, Uni-bell PVC pipe Association,
http://www.uni-bell.org/literature.php
21
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
LICENCIADO POR INN PARA SRA. MAGALY ESPINOSA S.
SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS - 2012-10-11
LICENCIA 1 USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS
CIN