FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
INFORME FINAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SEMESTRE 2023-I
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 5 de 24
PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA
1. Título del proyecto.
“Plano de Trazado y lotización”
2. Lugar de intervención.
El presente proyecto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se desarrollará en el
Centro Poblado de Canrey Chico, provincia y distrito de Recuay, en el departamento de
Ancash, en coordinación con la Municipalidad y la alcaldía.
3. Resumen Ejecutivo.
El presente proyecto de responsabilidad social de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil
se denomina “PLANO DE TRAZADO Y LOTIZACIÓN “y tiene como objetivo apoyar al
centro poblado de Canrey Chico con actividades de manera presencial, con una propuesta de
trazado y lotización para mejorar la vista de la plaza principal dentro poblado de Canrey.
Para su ejecución, este proyecto cuenta con una viabilidad de los propios estudiantes
conjuntamente con sus docentes que se encuentran registrados en las experiencias
curriculares (EC) de orientación estructural, sistemas constructivos, instalaciones sanitarias,
paisajismo e instalaciones eléctricas de la Escuela Profesional de Arquitectura de la
Universidad César Vallejo, respectivamente.
Sede Huaraz
Número de Docentes 7
Número de estudiantes 144
Beneficiaros por 150
semestre
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 5 de 24
4. Justificación del proyecto.
La Universidad César Vallejo, cuenta con la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria,
la cual es el órgano encargado de la gestión ética y eficaz del impacto generado por la
universidad en la sociedad, debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación
y gestión universitaria; así como de su contribución al desarrollo nacional en sus diferentes
niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los
miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones
públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas. (Ley Universitaria 30220)
La Dirección de Responsabilidad Social Universitaria depende jerárquicamente de la Gerencia
General, tiene jefaturas en cada campus, las cuales se articulan a su vez con las Direcciones
Generales y Direcciones Nacionales.
Nuestro Plan Estratégico Institucional 2017 – 2022 incluye el Eje Estratégico Responsabilidad
Social, cuya definición es la que hacemos mención: “Desarrollar las acciones de
responsabilidad social integradas a la labor institucional orientándose a la promoción del
emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de la comunidad”.
a. Diagnóstico participativo.
El Centro Poblado de Canrey Chico es un pueblo ubicado en la zona rural donde se observa
que el 90% de la viviendas son de material rustico predominando las paredes de adobe y
cobertura de teja andina, un pequeño porcentaje presentan tarrajeo de yeso, puertas y
ventanas de madera, estas edificaciones son autoconstruidas, presentan un sistema
deteriorado de agua potable y no cuentan con sistema de desagüe ni alcantarillado, un
porcentaje de la población no cuenta con el sistema eléctrico, cuenta con una vía principal
longitudinal de categoría trocha carrozable. De lo expuesto, se colige la importancia de
realizar actividades en trabajos de topografía y refacción de enlucidos, pintura de las
instituciones y viviendas circundantes a la plaza con la finalidad de contribuir a mejorar la
forma de vida, el ambiente y bienestar de la comunidad.
b. Antecedentes y ámbito de intervención
“Estado del arte de infraestructura en zonas urbanas y/o rurales, desventajas y
oportunidades para centros poblados de Huaraz y de Recuay, Ancash 2023”.
En los pueblos de la sierra del Perú la auto construcción conlleva problemas estructurales,
de seguridad y funcionales en la estructura de las viviendas, siendo esta situación una
necesidad principal para intervención de este tipo de proyectos. La localidad de Canrey chico
no es ajeno a esta problemática.
El proyecto se desarrollará en el centro poblado de Canrey chico, provincia y distrito de
Recuay, Ancash, el cual se encuentra ubicado en el distrito y provincia de Recuay, pertenece
a la cuenca del rio negro, Ubicado a 25 km de la ciudad de Huaraz, altitud 3400 msnm, el
acceso al centro poblado se realiza mediante el recorrido de 40 min con automóvil, de
Huaraz – Puente Bedoya carretera pavimentada luego del Puente Bedoya – Olleros carretera
afirmada y de Olleros - Canrey chico trocha carrozable. Se identifico que la carretera de
acceso es trocha carrozable de olleros a la plaza de Canrey chico aproximadamente tres
kilómetros donde son escasas las cunetas y alcantarillas, siendo una vía estrecha.
Además, cuenta con un puente en la ruta de calicanto de piedra y otros puentes de concreto
armado, las casas que circundan la plaza del centro poblado son de material rustico de
adobe con tejas antiguas, balcones de madera, con puertas y ventanas de madera,
enlucidos con yeso, en conjunto las estructuras, se encuentran deterioradas por la
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 5 de 24
antigüedad de las estructuras. Y tiene una iglesia de material noble de dos pisos sin
acabados, un salón municipal de material noble de dos pisos sin acabados, en cuanto a la
plaza de armas no se encuentra pavimentado, tampoco hay obras de arte, con gras natural,
y solo es utilizado en épocas de fiestas como coso taurino y lugar de baile, el agua potable
conectada, manifiestan que cloran el sistema, en realidad se necesita todo lo que es
saneamiento y fluido eléctrico. Por tal motivo se ha identificado el siguiente problema de
investigación ¿Cuál será la propuesta de mejoras de las condiciones de habitabilidad
mediante innovación de infraestructura rural?
Por tal motivo se concentraron los estudiantes de la Escuela Profesional de Arquitectura en
la Municipalidad, donde realizaron las mediciones de la plaza principal y alrededores de del
centro poblado para hacer la propuesta de plano de trazado y lotización.
La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria, y contribuye al
desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad, en tal sentido, el artículo 125 establece
que cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y reconoce
los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad universitaria para este
propósito.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 5 de 24
c. Problemas, causas y efectos.
EFECTO 1:
EFECTO 2:
EFECTOS DETERIORO Y FALTA DE INVERSION PUBLICA
DEBILITAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
MALAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD POR FALTA DE INNOVACIÓN DE
PROBLEMA
INFRAESTRUCTURA RURAL
CAUSAS CAUSA 1 CAUSA 2
UNA MALA Y PELIGROSA CALIDAD DE FALTA DE ACTIVIDADES DE GESTION Y
VIDA DE LOS POBLADORES PRESUPUESTO
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 5 de 24
d. Objetivos del proyecto: General y específicos.
El presente proyecto de responsabilidad social de la Escuela Profesional de
Arquitectura denominado “Plano de Trazado y lotización” teniendo como objetivo apoyar
al centro poblado de Canrey Chico con actividades de manera presencial, con trabajos de
medición y propuesta de plano de trazado y lotización en coordinación con municipalidad,
alcaldesa del Centro Poblado Sra. Santa. Ysabel Jara Cruz ; con la finalidad de contribuir a
mejorar la forma de vida, el ambiente y bienestar de la comunidad.
e. Competencias de aprendizaje de la(s) experiencia(s) curricular(es).
Experiencia Competencia de Docente
Ciclo Campus
Curricular Aprendizaje Responsable
Experiencia curricular Orientación - ANTICONA
Estructural que pertenece al área
de estudios de especialidad es de MARINES
naturaleza teórico práctico y de ARNOLD
carácter obligatorio. Propone
desarrollar conocimientos sobre ENRIQUE
estática de elementos V HUARAZ
ORIENTACIÓN
estructurales; elementos
ESTRUCTURAL
estructurales y partidas de obras
básicas; pre dimensionamiento
básico de elementos
estructurales.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 5 de 24
La experiencia curricular de
Sistemas Constructivos DIAZ
SISTEMAS corresponde al área de estudios de CARRILLO
CONSTRU especialidad es de naturaleza DARIO
teórico práctico y de carácter DEYVIS
CTIVOS
obligatorio. Busca insertar al
estudiante en los conocimientos y
procedimientos de mano de obra,
materiales, herramientas, y equipos HUARAZ
para construcciones
convencionales; metrados y análisis
de costos unitarios de sistemas
constructivos convencionales;
IV
procesos de sistemas constructivos
convencionales.
La experiencia curricular de
Instalaciones Sanitarias corresponde YOVERA
al área de estudios de especialidad, PIZARRO
es de naturaleza teórico práctico y ALFREDO
de carácter obligatorio. Orientada a RAUL
INSTALACION diseños de instalaciones sanitarias, HUARAZ
correspondiente al cálculo y diseño
ES
de dotación de agua y evacuación VI
SANITARIAS de desagües, sistema contra
incendios.
La experiencia curricular de
paisajismo corresponde al área de - SOLORZA
estudios de especialidad, es de NO
naturaleza teórico práctico y de MIMBELA
carácter obligatorio. Propone la CHRISTI
definición, requerimientos de la OMS AN
sobre áreas verdes en una ciudad, JORGE
VI
PAISAJISMO tipos y especies arbóreas en el
diseño paisajístico, metrados y HUARAZ
presupuestos.
La experiencia curricular de
Instalaciones Eléctricas corresponde HUACACOLQ
al área de estudios de especialidad, UI
es de naturaleza teórico práctico y HUARAJARE,
de carácter obligatorio. Orientada al JACK MAYER
diseño de instalaciones eléctricas,
correspondiente al cálculo y diseño VII
INSTALACIONE de la demanda máxima, ubicación e
S ELÉCTRICAS importancias de las subestaciones,
sistema contra incendios.
HUARAZ
CIUDAD Y La experiencia curricular de Ciudad VII JOSE LUIS HUARAZ
PATRIMONIO y Patrimonio Histórico corresponde GAMBOA
HISTÓRICO al área de estudios de ROSPIGLIOSI
Especialidad, es de naturaleza
teórico práctico y de carácter
obligatorio. Considera abordar el
proceso proyectual urbano
arquitectónico, en un área histórico
monumental: Condiciones de
riesgo; en áreas histórico-
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 5 de 24
monumentales: diagnóstico-
anteproyecto; propuesta del
proyecto de
Intervención urbana-arquitectónica.
Es una experiencia curricular
Práctica Preprofesional Terminal I - PADILLA
corresponde al área de estudios de CUADRO
especialidad, es de naturaleza S,
teórico práctica y de carácter ALEJAND
obligatorio. Propone aplicar los RO
conocimientos teóricos prácticos
adquiridos durante su formación
profesional, para la elaboración de
expedientes técnicos de obras
privadas, acorde con el reglamento IX
nacional de edificaciones y los
PRACTICA PRE
previsto en el Texto Único de
PROFESIONAL HUARAZ
Procedimientos Administrativos, así
TERMINAL I
como su actuación como residente o
supervisor de obras incluyendo en
ello todas las obligaciones legales
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 5 de 24
5. Descripción del proyecto.
a. Fin; propósito, y estrategias para el desarrollo de actividades.
Estrategias para
Fin Propósito
el desarrollo de
actividades
Con la finalidad de El presente a. Los estudiantes
contribuir a mejorar proyecto de conocieron el lugar y
la forma de vida, el responsabilidad evidenciaron los problemas
ambiente y bienestar social de la Escuela
de la comunidad. y las posibles soluciones,
Profesional de
Arquitectura tomando las medidas de la
denominado plaza central del centro
“PLANO DE poblado.
TRAZADO Y b. Se trabajó en
LOTIZACIÓN”
conjunto en la propuesta del
teniendo como
objetivo apoyar al plano a presentar en
centro poblado de beneficio del centro poblado.
Canrey Chico con
la medición y la
propuesta del
plano de trazado y
lotización en
coordinación con la
municipalidad,
liderado por la
alcaldesa del
Centro Poblado
Sra. Santa. Ysabel
Jara Cruz.
b. Convenios o alianzas. (Especificar Instituciones y tipo de convenio o alianza)
* Nombre de la Persona
Representante Rubro Presencia
institución, organización Natural Jurídica local/nacional
legal económico
- Centro Poblado de x En proceso - Centro Local
Canrey Chico – Recuay – de Poblado
Ancash designación
c. Participantes del proyecto.
N° de Docentes
N° de N° de
/ N° de N° N° de Socios
Estudiantes Beneficiarios
Administrativos Experiencia comunitarios
protagonistas
responsables (s) Curricular
(es)
144 7/ 1 7 01 150
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 12 de 24
6. Matriz de marco lógico.
INDICADOR ES VERIFICABLES HIPÓTESIS /
RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICACIÓN
OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
R1 Conocimiento de la calidad en R2 2.1 Al 7° mes de ejecutando
materiales y diseño de mezcla de analizar el 75% del sistema de - Actas de las reuniones
concreto para construcción de ciclovías existentes en sectores realizadas
infraestructura periurbanos.
R3 Al 7° mes de ejecutado
R2 Adecuado inventario vial en zonas Inventariar y consolidar l as el 15%
urbanas de productos académicos por cada - Propuestas presentadas
experiencia curricular.
R3 Condiciones adecuadas mediante
propuestas innovadoras dey R4 Al 8° mes de ejecutando Evaluar
sostenibles de proyectos de al 50% de las viviendas en el uso y - Registro fotográfico
sostenimiento de taludes en zonas calidad de sus materiales.
urbanas y rurales
Existe interés de los
involucrados en realizar
1.1.1 Planes de acciones para mejorar
ACTIVIDADES DE OBJ. RSU
campañas (actas)
el desarrollo en la
comunidad
Interés y disponibilidad
1.1.2 Registro fotográfico de los actores
R1. R1: (propuesta) de las campañas implicados en el
proyecto
Act. 1.1 Evaluación y difusión del Act. 1.1: Al 8° mes de ejecutado 2.1.1 Registro de
estado del arte de infraestructura en el N° de propues tas de participantes en las
zonas urbanas y/o rurales, reordenamiento y rescate urbano campañas (docentes,
desventajas y oportunidades sera mayor al 70%. alumnos, pobladores)
Act. 1.2 Difusión de la importancia del Act 1.2: Al 8° mes de ejecutado el
uso y métodos de diseño de mezcla N° propues tas y diseños de 2.1.2 Acta y registro de
de concretos innovadores para la módulos de vivienda social formación del comité
construcción de infraestructura ecosostenibles
3.1.1 Registro fotográfico
R2. R2 (propuesta) de juramentación del comité
Act. 2.1 Enseñanza métodos
alternativos modernos para el diseño y
la interpretación de planos Act. 2.1 Al 8° mes de ejecutado 3.1.2 Constancias de
topográficos y la delimitación de N° de propuestas relacionadas a reconocimiento del comité
linderos de predios urbanos y/o las ciclovías sera mayor al 70%
rurales
Act. 2.2 Propuestas innovadoras de
estabilización de suelos, propuestas
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 12 de 24
INDICADORES VERIFICABLES HIPÓTESIS /
RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICACIÓN
OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
sobre uso de diferentes tipos de
geotextiles en la estabilización de suelos
en plataformas y taludes
4.1.1 Registro de
R3. R3 (propuesta) asistentes a cada uno de los
seminarios realizados
Act. 3.1 Diagnostico y difusión del Act.3.1 Al 8° mes de el
ejecutado
déficit de obras hidráulicas N° de propuestas de locales 4.1.2 Registro fotográfico
innovadoras, sector focalizado comunales sera mayor al 70%
Act.3.1 Al 8° mes de ejecutado N°
Act. 3.2 Propuestas de tratamiento de de Propuestas de tratamiento de
aguas residuales y/o sistema de aguas residuales y/o sistema de
alcantarillado en zonas urbanas y/o rurales alcantarillado en zonas urbanas
y/o rurales serán mayor al 70%
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 12 de 24
7. Recursos: humanos, materiales y servicios.
RECURSOS HUMANOS MATERIALES SERVICIOS
Jefe de Escuela: Winchas Movilidad
JOSÉ LUIS GAMBOA Laptop
ROSPIGLIOSI Cámara fotográfica
1 administrativo:
Bach. Rossaisella
Sally Sal y Rosas
Chauca
11 docentes:
- Anticona Marines Arnold
Enrique
- Díaz Carrillo Dario
Deyvis
- Yovera Pizarro Alfredo
Raúl
- Solorzano Mimbela
Christian Jorge
- Huacacolqui Huarajare,
Jack Mayer
- Padilla Cuadros,
Alejandro
- José Luis Gamboa
Rospigliosi
144 estudiantes
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 12 de 24
8. Presupuesto y financiamiento.
8.1 Presupuesto.
Mes Precio Cantidad Importe
Descripción (Gasto)
(Ejecución) Unitario Requerida Total
abril- julio S/ 0
Movilidad S/ 0
Total S/ 0
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 16 de 24
9. * Plan de monitoreo: especificar los indicadores de impacto a medir (Ver Cuadro N° 2)
INDICADORES FORMATO DE
FIN/PROPÓSITO/RESULTADOS
VERIFICABLES METODOL RECOJO DE FRECUEN RESPONSABLE OBSERVACIONES
/ACTIVIDADES
OBJETIVAMENTE OGÍA INFORMACIÓN CIA
*FIN (OBJETIVO DE
DESARROLLO)
Con la finalidad de contribuir a
mejorar la forma de vida, el
ambiente y bienestar de la
comunidad.
*PROPÓSITO (OBJETIVO - Al inicio del
GENERAL) proyecto se
realizan las
El presente proyecto de gestiones de coordinación - Informes
responsabilidad social de la con la alcaldesa del Centro parciales y
Escuela Profesional de Poblado Sra. Santa. Ysabel APS finales. Semestral DE/JE y
Arquitectura denominado Jara Cruz. Registro de Docentes
“PLANO DE TRAZADO Y Al término del Participación.
LOTIZACIÓN” teniendo como proyecto, los
objetivo apoyar al centro estudiantes
poblado de Canrey Chico con la cumplieron la
medición y la propuesta del
labor de brindar soporte al
plano de trazado y lotización en
centro poblado.
coordinación con la
municipalidad, liderado por la
alcaldesa del Centro Poblado
Sra. Santa. Ysabel Jara Cruz.
-evidencias de
Las actividades
realizadas.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 17 de 24
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Elaborar un cronograma para cada año de ejecución).
“INNOVACIÓN EN INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA
* PROYECTO (2023 -I) COMUNIDAD”
RESPONSABLE
May
Ago
Oct
Jun
Ene
Mar
Nov
Feb
Set
Abr
Jul
Dic
Elaboración y x Coordinación de la Escuela de
presentación del proyecto Arquitectura
Ejecución de proyecto y Coordinación de la Escuela de
registro de organizadores y x x x x x x x x x Arquitectura
beneficiarios
Aplicación de encuestas de Coordinación de la Escuela de
satisfacción x x Arquitectura
Informe final y de Coordinación de la Escuela de
evaluación del proyecto x x Arquitectura
Coordinación de la Escuela de
Difusión de resultados obtenidos
x x Arquitectura
RESULTADO 1 RESPONSABLE
Ago
May
Oct
Ene
Jun
Mar
Feb
Nov
Set
Abr
Jul
Dic
Coordinación de la Escuela de
Act. 1.1 Elaboración de materiales
x Arquitectura
para realizar las actividades.
Act. 1.2 Programa de Coordinación de la Escuela de
x x Arquitectura
actividades.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Página : 17 de 24
Act. 1.3. Difusión de las Coordinación de la Escuela de
x x Arquitectura
actividades realizadas
RESULTADO 2 RESPONSABLE
May
Ago
Ene
Mar
Feb
Set
Oct
Jun
Abr
Nov
Jul
Dic
x Coordinación de la Escuela de
Act. 2.1 Aplicación de encuestas
de satisfacción Arquitectura
x Coordinación de la Escuela de
Act. 2.2 Entrevistas a líderes y
autoridades respecto de la Arquitectura
intervención del proyecto.
ANEXOS
Propuesta de plano de trazado y lotización
1. En el plano podemos observas como está distribuido del centro poblado de lo cual tiene a la
entrada una iglesia de material noble la mano derecha, bloque1. al costado tiene 6 predios que
estos construidos con material noble. Bloque2 El otro bloque lateral mano derecha tenemos
casas de adobe tradicionales que mantiene su identidad del lugar, cuenta entrada privada y un
pasadizo que distribuye a los demás ambientes. En el bloque 3 encontramos 3 predios más un
colegio provisional que es una casa construido con material rustico manteniendo la identidad del
lugar con balcones, ventanas grandes y puertas antiguas. En el bloque 4 tenemos el local
comunal que está construido con material noble con techos rústicos a dos aguas. A la parte
central tenemos un campo grande que se tiene q plantear una plaza del lugar parque que pueda
resaltar y tener un valor único en el lugar.
2. En el segundo imagen podemos observar planteando una restauración del lugar y buscando
realzar su identidad del lugar parque en pueda verse como un lugar natural y que pueda realzar
la belleza del lugar dando así planteando las casas de hasta dos pisos con ventanas
tradicionales, con portones de 9 metro y así poder realzar su identidad también con balcones
que ayuda rescatar la belleza del lugar.
Fotografía N° 01: Llegada del equipo de la EP Arquitectura Huaraz a la
municipalidad del Centro Poblado de Canrey Chico.
Fotografía N° 02: Estudiantes midiendo las fachadas de las casa aledañas a la plaza del Canrey.
PANEL FOTOGRÁFICOS: DIAGNÓSTICOS DEL LUGAR
Fotografía N° 03: Estudiantes tomando nota de las medidas.
Fotografía N° 04: Estudiantes midiendo el perímetro de la iglesia
PANEL FOTOGRÁFICOS: DIAGNÓSTICOS DEL LUGAR
PANEL FOTOGRÁFICOS: DIAGNÓSTICOS DEL LUGAR