[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas15 páginas

Directiva Convenios Ign Af-2021 PDF

Este documento establece las directivas para la gestión de convenios de colaboración interinstitucional entre el Instituto Geográfico Nacional de Perú y otras entidades públicas o privadas. Define los tipos de convenios, el proceso de suscripción, y las consideraciones legales y estructurales. Su objetivo es regular y estandarizar los procedimientos para que los convenios contribuyan a los objetivos institucionales de una manera ordenada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas15 páginas

Directiva Convenios Ign Af-2021 PDF

Este documento establece las directivas para la gestión de convenios de colaboración interinstitucional entre el Instituto Geográfico Nacional de Perú y otras entidades públicas o privadas. Define los tipos de convenios, el proceso de suscripción, y las consideraciones legales y estructurales. Su objetivo es regular y estandarizar los procedimientos para que los convenios contribuyan a los objetivos institucionales de una manera ordenada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Oficina de Planeamiento

PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

DIRECTIVA N° 013-2021/IGN/GG/OPP

(LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE CONVENIOS DE COLABORACIÓN


INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Y
ENTIDADES DEL SECTOR PUBLICO EN SUS TRES NIVELES DE GOBIERNO,
ENTIDADES INTERNACIONALES PUBLICAS Y PRIVADAS)

1. OBJETO

Establecer lineamientos que regulen la elaboración, evaluación,


aprobación, suscripción, registro, ejecución, modificación,
renovación y seguimiento de convenios de cooperación
interinstitucional que celebre el Instituto Geográfico Nacional con las
diferentes entidades públicas y privadas a nivel nacional e
internacional.

2. FINALIDAD

Estandarizar los procedimientos y criterios internos que sustentan la


gestión de convenios para que contribuyan al logro de los objetivos
y fines institucionales.

3. ALCANCE

Las disposiciones contenidas en el presente documento son de


aplicación y cumplimiento obligatorio por todas las unidades
orgánicas del IGN.

4. BASE LEGAL

a. Ley N°29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y sus


modificaciones.

b. Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General


c. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444.
d. Ley N°27292, Ley del Instituto Geográfico Nacional y su
Reglamento.
e. Ley N° 27815, Ley de Código de Ética de la Función Pública.
f. Ley N° 30225, ley de Contrataciones del Estado y su reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 350-2015-EF y sus
modificatorias.
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

g. Decreto Supremo N° 082-2019-EF. Que aprueba el Texto Único


Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
h. Resolución Directoral N° 002-2007-EF/77.15, que aprueba la
Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15 de fecha 27 de enero
del 2007 y sus modificatorias.
i. Resolución Directoral N° 003-2012-EF/52.03 del 12 de enero del
2012, que establece, como parte de las operaciones de
tesorería, la modalidad de entrega de fondos para la ejecución
de obras y/o acciones relacionadas, siempre que se sujeten a
Convenios de Colaboración Interinstitucional celebrados entre
entidades del Estado, y modifica la Directiva de Tesorería N° 001-
2007-EF/77.15 en el marco de la legislación aplicable.

5. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 ABREVIATURAS
IGN: Instituto Geográfico Nacional
GG: Gerencia General
OPP: Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
OABAS: Oficina de Abastecimiento.
OAJ: Oficina de Asesoría Jurídica.
UUOO: Unidades Orgánicas

5.2 GENERALIDADES

a. Convenio de Colaboración Interinstitucional


Es el documento suscrito entre el IGN y una o más entidades
de la Administración Pública, organismos públicos o
privados, nacionales o internacionales, en el que se
manifiestan expresamente la confianza y voluntad de
colaboración mutua y el compromiso de desarrollar en
forma conjunta una o más actividades de interés común y
sin fines de lucro. Los bienes, servicios u obras que se
proyecten generar mediante el convenio de cooperación
deben ser propios de la función que por ley les corresponde.

Para que se configure el supuesto de inaplicación de la


normatividad de contrataciones del Estado, los convenios
de colaboración deberán tener las siguientes
características:
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

1) El convenio de colaboración debe ser suscrito entre el


IGN con entidades públicas y/o privadas nacionales e
internacionales.
2) Las partes no buscan obtener un beneficio económico
(ganancia o utilidad). Esto se evidencia cuando la
entidad que recibe los bienes, servicios u obras no se
encuentran obligadas a pagarle una retribución a la
otra Entidad u organismo internacional, según
corresponda, salvo los gastos en que se incurran para la
ejecución del mencionado convenio.
3) El acuerdo contempla brindar servicios, bienes u obras
propios de la función que corresponde a cada entidad.

b. Tipos de Convenios de Colaboración

Para efectos institucionales, existen los siguientes tipos de


convenios:

De acuerdo a su naturaleza

1) Convenio Marco: Es el documento suscrito entre el IGN y


las entidades públicas y/o privadas en el que se
establecen las obligaciones de naturaleza genérica
entre las partes intervinientes, con la posibilidad de
desarrollar actividades de cooperación en diversas
áreas de interés común, que puede o no requerir la
suscripción de convenios específicos posteriores.
2) Convenio Específico: Es el acuerdo que tiene como
objetivo desarrollar, entre otros, programas, proyectos o
actividades determinadas de cooperación a realizarse
especificando claramente los compromisos asumidos
por las partes o determinar los alcances de un Convenio
Marco.

De acuerdo a su función:

Convenio de Cooperación interinstitucional


Son convenios que constituyen un acuerdo de voluntades
que establece el compromiso de desarrollar en forma
conjunta, una o más actividades de interés común sin fines
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

de lucro, siempre que se encuentren dentro de las


competencias de cada una de las partes intervinientes.

c. Sobre la Suscripción
Los convenios de colaboración interinstitucional serán
suscritos por:
1) El IGN: Representado por su titular.
2) La(s) Contraparte(s): Representada(s) por su(s)
representante(s) legal(es) debidamente acreditado(s)
y que cuenta con facultades para suscribir convenios
en representación de su Entidad.

d. Estructura del documento


Los Convenios de Colaboración Interinstitucional que
suscriba el IGN observan como mínimo la estructura y
contenido señalado en el anexo 1, de ser necesario para
una adecuada ejecución del convenio se pueden incluir
cláusulas de reserva y confidencialidad, de imposibilidad de
cesión de derechos, anticorrupción u otras que
salvaguarden el cumplimiento de los compromisos asumidos
para las partes.
El convenio se redacta de acuerdo a las siguientes
consideraciones:
 Tipo de letra: Century Gothic.
 Tamaño: 11
 Las referencias numéricas se expresan en letras y
números.
 Los anexos se enumeran con números arábigos (1, 2, 3,..)

6. DISPOSICIONES PARTICULARES

PROCEDIMIENTO PARA LA SUSCRIPCIÓN

a. De la Iniciativa.
La iniciativa para suscribir un Convenio de Colaboración
Interinstitucional puede ser promovida por:

1) Recomendación de la Jefatura.

2) Expresión de interés motivada por la necesidad de una Unidad


Orgánica.
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

Las unidades orgánicas interesadas en suscribir convenios de


cooperación, deben contactarse previamente con los
organismos públicos o privados, nacionales o internacionales y
coordinar los términos y condiciones para la formulación del
proyecto de convenio, de ser necesario coordinan con la
Gerencia General sobre los temas de su competencia (apoyo
logístico, presupuestario, administrativo, etc.), en todas las
reuniones deberán asegurar la participación de un
representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Durante las coordinaciones los órganos de línea deberán


mantener permanentemente informado a la Jefatura del IGN,
a fin de recibir los lineamientos correspondientes.

Las actividades que generan gastos al IGN, como parte de los


compromisos que éste asuma, deben contar con opinión
previa favorable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
respecto a la disponibilidad de recursos en el presupuesto
aprobado.

3) Expresión de interés emitida por la contraparte.


En el caso que una entidad pública, organismo o institución
nacional externa promueva la suscripción de un convenio con
el IGN, esta debe comunicar por escrito esa intensión a la
Jefatura, la cual canalizará a la Unidad Orgánica competente
para su evaluación a fin de que sustente la conveniencia
institucional de su celebración, este procedimiento se aplica
para el caso de entidades u organismos internacionales.
En el caso de que sea desestimada la expresión de interés, la
Unidad Orgánica encargada de la evaluación emitirá un
informe a la OPP quien formulará la respuesta a la entidad
solicitante.

Los convenios que se formulen, deberán estar vinculados con


la finalidad fundamental y los objetivos estratégicos del IGN;
asimismo, las acciones que se prevean desarrollar, están
orientadas a potenciar las actividades estratégicas
correspondientes del Plan Operativo Institucional – POI.
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

b. De la Formulación

1) En base a las coordinaciones y acuerdos, la OPP deberá


elaborar el proyecto de convenio (Anexo 1), debiendo haber
analizado los siguientes aspectos:

a) En materia de planificación: Verificar que el convenio


contribuya al logro de(l) (los) objetivo(s) y/o meta(s)
institucional(es) establecidas en el PEI Multianual vigente.
b) En materia de presupuesto: Verificar si la suscripción del
convenio irroga o no gastos administrativos al IGN
(entiéndase por gastos administrativos a todo aquel gasto
que no se vincula directamente con la producción de bien
o servicio), de irrogar gastos, verificar la disponibilidad
presupuestal y señalar las cadenas de gasto en las que se
encuentran los recursos disponibles para financiar los
compromisos durante el primer año de vigencia del
convenio, en el caso que el convenio propuesto supere el
año en curso se deberá remitir el alineamiento de los
compromisos a las actividades del Plan Operativo
Institucional Multianual así como el compromiso de la
unidad competente de priorizar los recursos necesarios para
atender los compromisos asumidos.
En el caso de no contar con alineamiento y/o
programación de un compromiso, la OPP solicitará que la
Unidad competente analice y establezca una priorización
formulando una propuesta de modificación de las
actividades operativas a su cargo a fin de incorporar la
programación física y financiera correspondiente en el Plan
Operativo Institucional.
Asimismo, deberá señalar las cadenas de gasto en las que
se encuentran los recursos disponibles para financiar los
compromisos asumidos.

c) En materia de racionalización: Verificar si el convenio crea


alguna tarea, proceso y/o procedimiento adicional a los
desarrollados en el IGN.

Asimismo, deberá solicitar un informe técnico sustentatorio a la


unidad orgánica con competencia en el objeto del convenio,
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

debiendo dicho informe contemplar como mínimo los


siguientes aspectos:

a) Antecedentes, referidos a la propuesta del convenio,


indicando si se han suscrito previamente convenios con la
contraparte informando su actual estado.
b) Sustento sobre la necesidad o conveniencia institucional de
suscribir el convenio de acuerdo a las funciones previstas en
la ley y su reglamento de IGN.
c) La necesidad de suscribir el convenio con el cumplimiento
de las metas, fines u objetivos institucionales de acuerdo al
PEI vigente.
d) Análisis Costo-Beneficio que genere la suscripción,
ejecución o cumplimiento del convenio, expresando si
genera el financiamiento de costos y gastos administrativos.
e) Hacer mención a la documentación u opiniones que se
hayan realizado durante las coordinaciones y adjuntarlas en
físico o magnético, de ser el caso.
f) Indicar los resultados y/o fines que se desea alcanzar con la
firma del convenio.

2) La OPP solicitará la documentación pertinente que acredite la


identidad y capacidad legal del representante de la
contraparte para suscribir convenios, en copia simple.

3) Los responsables o coordinadores son aquellas dependencias


designadas en el convenio descritas en la cláusula “De la
Coordinación” y serán los responsables de la ejecución y
seguimiento. Dicha designación recae sobre el cargo.
4) El proyecto de convenio y el respectivo informe técnico
sustentatorio, serán remitidos por la OPP a la OABAS, a fin que
evalué la aplicación o no de la Ley de Contrataciones del
Estado, emitiendo el informe respectivo.

5) Con el informe emitido por la OABAS donde señale que el


convenio no se enmarca en el ámbito de la Ley de
Contrataciones del Estado, el expediente es remitido por la OPP
a la OAJ quien revisará y analizará los aspectos legales de la
propuesta de convenio, verificando la documentación
sustentatoria correspondiente y de encontrarse conforme
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

emitirá opinión legal favorable procediendo a visar el proyecto


de convenio y remitiéndolo a la OPP.

6) A continuación la OPP procederá a remitir la propuesta de


convenio para el visado correspondiente, el cual se realizará en
el margen izquierdo de acuerdo al siguiente orden:

De la parte superior izquierda hacia abajo: Unidad Orgánica


competente, Gerencia General, OAJ, OPP y OABAS.

7) La vigencia de un convenio marco no deberá exceder de


cinco (05) años, contados a partir de la fecha de suscripción.

c. De la Suscripción
1) Una vez que se cuente con el proyecto de convenio
debidamente visado, la Gerencia General lo presenta a la
Jefatura para su rúbrica.
2) Cuando la Jefatura considere pertinente la realización de
una actividad protocolar para la suscripción del Convenio o
así lo requiera la contraparte, la Gerencia General dispondrá
que la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional
adopte las acciones necesarias.
3) La OPP custodia el ejemplar original del convenio junto con
sus antecedentes y remite una copia a la unidad orgánica
competente para su ejecución.
4) La OPP remitirá a la OABAS una copia del convenio y de los
antecedentes a fin de que proceda a su registro en el
módulo del SEACE dentro del plazo previsto por ley, para lo
cual deberá disponer de la siguiente documentación:

 Archivo del Convenio.


 Información de la contraparte: Denominación de la
Entidad u Organismo con la que se suscribe el convenio.
 Estructura de costos, en los casos en que el convenio
involucre algún tipo de desembolso dinerario.
 Informe técnico e informe legal que sustente que la
contratación corresponde a un supuesto excluido del
ámbito de aplicación de la Ley.
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

d. De la Ejecución, seguimiento y monitoreo

1) La unidad orgánica competente deberá dar cumplimiento al


objeto del convenio de acuerdo a los compromisos
establecidos, debiendo disponer las medidas necesarias a fin de
realizar una adecuada ejecución.
2) De existir asignación de recursos económicos estos deberán
realizarse de acuerdo a lo establecido a la directiva y normas del
Sistema Nacional de Tesorería.
3) La unidad orgánica competente es la encargada de la
ejecución, seguimiento y monitoreo de los convenios suscritos,
debiendo emitir informes a la OPP donde se indiquen el estado
situacional y nivel de avance, así como las limitaciones y los
problemas que hubieren impedido o retrasado el desarrollo de
las actividades.
4) Al término de las actividades programadas y alcanzado el
objeto del convenio, la Unidad Orgánica responsable deberá
solicitar el acta de entrega y conformidad correspondiente en
dos ejemplares y procederá a formular el informe final
correspondiente.
5) En el caso de existir observaciones, la unidad orgánica
responsable deberá realizar las acciones correspondientes para
subsanarlas dentro del plazo establecido.

e. Modificación o ampliación del convenio


Cualquier modificación a los términos o al alcance del convenio,
que no exceda o desnaturalice su objeto, se realizará mediante la
suscripción de la adenda correspondiente, siguiendo el mismo
procedimiento establecido para la suscripción del convenio.

f. De la Resolución
Los Convenios a los que se refiere la presente Directiva, se
resuelven, entre otras causales, por:

a. Acuerdo de las partes.


b. Incumplimiento injustificado de cualquiera de los acuerdos
asumidos por las partes en el Convenio.
c. Razones de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente
sustentado, que no permite que una de las partes continúe
cumpliendo con cualquiera de los acuerdos asumidos, en este
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

caso, la parte que incumple queda exenta de cualquier


responsabilidad.
d. Decisión unilateral de una de las partes, sin expresión de causa,
bastando para ello una comunicación escrita a la otra parte,
con una anticipación de treinta (30) días hábiles.

g. De la Solución de Diferencias

En caso de surgir diferencias de la interpretación y/o ejecución de


los convenios, está se resolverán mediante trato directo sobre la
base del principio de buena fe y común intención.
Cuando la controversia no pueda ser resuelta por trato directo,
será sometido a Arbitraje de Derecho ante un Tribunal Ad Hoc,
según la legislación nacional vigente
Sin perjuicio de lo antes señalado, para los efectos de firmas de
convenios, las partes se someterán a los Jueces y Tribunales del
Distrito Judicial de Lima.

7. DIVERSOS

Se exhorta a todo el personal a poner de manifiesto su elevado


grado de profesionalismo y de identificación institucional para lograr
la suscripción de convenios que permitan al IGN alcanzar los
objetivos programados.

Documento firmado
digitalmente

ANEXO
Formato de convenio de cooperación o colaboración
interinstitucional.
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

ANEXO 1

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL


INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Y EL XXXXXXX

Conste por el presente documento, el Convenio de Cooperación


Interinstitucional, que celebran, de una parte, el INSTITUTO GEOGRÁFICO
NACIONAL, con RUC Nº 20301053623, con domicilio legal en la Av.
Aramburú Nº 1184, distrito de Surquillo, provincia y departamento de
Lima, debidamente representado por el señor General de Brigada
FERNANDO PORTILLO ROMERO, identificado con DNI Nº 43273020,
designado mediante Resolución Suprema Nº 185-2020-DE del 19/12/20,
a quien en adelante se le denominará el “IGN”, y de otra parte, EL
XXXXXXX, con RUC N° XXXXXXXX, con domicilio legal en la
XXXXXXXXXX, debidamente representado por su Gobernador(a),
señor(a), el señor XXXXXXXX, identificado con DNI N° XXXXXX, en
adelante el “XXXXXX”, en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA.- ANTECEDENTES


1.1 EL INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (IGN), de conformidad a la
Ley Nº 27292, su Reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº
005-DE/SG y el Decreto Supremo Nº 034-2008-PCM que aprueba la
calificación de los organismos públicos, es un organismo público
ejecutor del Sector Defensa, con personería jurídica de derecho
público interno, goza de autonomía técnica, administrativa y
económica, y constituye un pliego presupuestal del Sector Defensa.
Tiene por finalidad fundamental elaborar y actualizar la Cartografía
Básica Oficial de Perú, proporcionando a las entidades públicas y
privadas, la cartografía que requieran para los fines del desarrollo y
la Defensa Nacional.

1.2 La entidad…………………………………………………….

CLÁUSULA SEGUNDA.- BASE LEGAL


2.1 Constitución Política del Perú.
2.2 Ley Nº 27292, “Ley del Instituto Geográfico Nacional”.
2.3 Decreto Supremo N° 005-DE-SG que aprueba el Reglamento de la
Ley N° 27292.
2.4 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
2.5 Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

2.6 Directiva N° 001 – 2021/IGN/GG/OPP del _____ de abril del 2021.

CLÁUSULA TERCERA.- OBJETO


El presente convenio, tiene por objeto “…………………….”.

CLÁUSULA CUARTA. - COMPROMISOS DE LAS PARTES


Para el cumplimiento del presente Convenio Marco, las partes se
comprometen a realizar acciones coordinadas en estricta observancia
a las atribuciones que la ley y sus normas internas le confieren a cada
una de ellas.

Para el caso de los convenios específicos, esta cláusula deberá


contener una lista detallada y enumerada de los compromisos a los que
cada parte se obliga.

CLÁUSULA QUINTA. - FINACIAMIENTO


(En esta parte se establece la forma en que cada parte asume los
costos, en que se incurriera al ejecutar el convenio, sin generar lucro
entre las partes.)

CLÁUSULA SEXTA. - MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES

Si en la ejecución del presente CONVENIO se detectaran vacíos


relacionados con las prestaciones que son materia del CONVENIO, o si
fuera necesario definir criterios o mecanismo para su mejor ejecución,
LAS PARTES suscribirán las respectivas adendas, los cuales no podrán
variar ni el objeto ni las prestaciones que se describen en el presente
CONVENIO.

CLÁUSULA SÉPTIMA.- DE LOS CONVENIOS ESPECÍFICOS


“Esta cláusula deberá ser utilizada sólo en el caso de Convenios Marco,
pudiendo ser su redacción la que a continuación se señala”:
Para el cumplimiento de lo señalado en la Cláusula Segunda, las partes
podrán suscribir convenios específicos en los que se establecerán su
objeto, duración, compromisos y toda aquella estipulación necesaria
para su realización, sin que involucre: procedimientos especiales,
obligaciones reguladas por la normatividad vigente, preferencias en la
tramitación y resolución de procedimientos, y otras condiciones que
puedan inducir a la vulnerabilidad del principio de imparcialidad.
Los convenios específicos formarán parte del presente Convenio Marco,
en tanto las acciones concretas de colaboración se mantengan
vigentes. De darse el caso que el presente Convenio Marco hubiese
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

caducado, pero existieren Convenios Específicos en ejecución, éstos


continuarán desarrollándose hasta su culminación o podrán resolverse
por mutuo acuerdo escrito de las Partes

CLÁUSULA OCTAVA: COORDINACIÓN


6.1 Para el logro del objeto del CONVENIO, LAS PARTES designan como
sus coordinadores encargados de la ejecución, seguimiento y
supervisión de todas las actividades que se deriven del CONVENIO, a
las siguientes personas:
a. (ENTIDAD)
b. (IGN)

6.2 Los representantes designados serán responsables ante sus


respectivas instituciones del cumplimiento de los compromisos que
se deriven del presente CONVENIO.

6.3 Los coordinadores designados podrán ser sustituidos mediante


comunicación escrita por los representantes de LAS PARTES.

CLÁUSULA NOVENA: RESOLUCIÓN DEL CONVENIO

7.1 LAS PARTES podrán resolver unilateralmente EL CONVENIO en


cualquier momento, mediante comunicación escrita con no menos
de treinta (30) días calendarios de antelación a la fecha de
resolución de EL CONVENIO. La resolución del mencionado
documento no liberará a LAS PARTES de los compromisos asumidos
previamente ni impedirá la conclusión de las actividades iniciadas o
que se estuviesen desarrollando.

7.2 En adición a lo previsto en el numeral precedente, EL CONVENIO


podrá ser resuelto por las siguientes causas:
- Por mutuo acuerdo entre las partes.
- Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite su cumplimiento.
- Por transferencia o cesión de los derechos emanados del
Convenio, sin autorización del IGN.

7.3 Para el caso de la Custodia de Estaciones de Rastreo Permanente,


en caso de resolverse el convenio, el GOBIERNO
REGIONAL/MUNICIPALIDAD/OTROS brindarán las facilidades al
personal del IGN para que proceda al desmontaje y repliegue de
todo el material correspondiente a la Estación de Rastreo
Permanente, toda vez que constituye propiedad del IGN.
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

Las coordinaciones para el desmontaje deberán ser realizadas por


escrito entre los Representantes Legales de ambas entidades,
asimismo designaran a los responsables del desmontaje y repliegue
del material ERP el cual se comunicara con anticipación a la
entidad que custodia el Equipo de ERP.

CLÁUSULA DÉCIMA: DE LA LIBRE ADHESIÓN Y SEPARACIÓN

LAS PARTES, declaran expresamente que el presente Convenio es de


libre adhesión y separación, en cumplimiento a lo establecido en el
numeral 88.3 del artículo 88º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General aprobado por
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: DOMICILIO DE LAS PARTES

Toda comunicación que con motivo del presente convenio deberá ser
cursada a cualquiera de LAS PARTES, se considerará como válidamente
efectuada siempre que sea remitida a los domicilios que figuran en la
parte introductoria del presente convenio.

Cualquier variación deberá ser comunicada por escrito oportunamente


a la otra parte, con una anticipación no menor de quince (15) días
calendarios.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: VIGENCIA DEL CONVENIO

El presente Convenio tendrá una vigencia de …….. años, contados a


partir de la fecha de su suscripción, plazo que podrá ser renovado a
solicitud de una de las partes, mediante comunicación escrita a la otra
parte con una anticipación no menor a treinta (30) días calendario
anterior a la fecha de vencimiento, caso contrario se dará por
concluido el convenio.

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


LAS PARTES señalan que todas y cada una de las cláusulas del presente
Convenio, así como los aspectos no expresamente convenidos en él, se
regirán por las reglas de la buena fe y común acuerdo de LAS PARTES.
Cualquier controversia surgida sobre la interpretación o el
incumplimiento, la existencia, validez, nulidad o conclusión de este
Convenio, entre otros, será resuelta a través de un acuerdo directo y
amistoso.
Oficina de Planeamiento
PERÚ Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Nacional y Presupuesto

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
“Perú suyunchikpa Iskay Pachak Watan: iskay pachak watañam qispisqanmanta karun”

Cuando la controversia no pueda ser resuelta por trato directo, será


sometido a Arbitraje de Derecho ante un Tribunal Ad Hoc, según la
legislación nacional vigente.
En caso de agotar el mecanismo alternativo de resolución de conflictos
y recurrir a la vía judicial, las partes renuncian a la jurisdicción de sus
domicilios y se someten en caso de cualquier controversia a la
jurisdicción de los jueces y tribunales del Cercado de Lima.

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN

Las Partes declaran que en la ejecución o cumplimiento de los fines del


presente convenio marco se adoptan los mecanismos o medidas
convenientes a fin de prevenir la posible comisión de actos de
corrupción y/o cualquier acto vinculado con el mismo.
Tanto EL IGN, como cualquiera de los funcionarios relacionados de
alguna manera con el objeto del presente Convenio, cumplirán en todo
momento con todas las normas legales aplicables en materia de lucha
contra la corrupción, especialmente aquellas contenidas en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República, y en el Código de Ética del IGN;

En señal de conformidad y aceptación, las partes suscriben el presente


Convenio en dos (02) ejemplares del mismo tenor y efecto legal, en la
ciudad de Lima a los ………….… días del mes de …..……..… del 20__.

_________________________________ _____________________________
Jefe del Instituto Geográfico Nacional XXXXXXXXXX

También podría gustarte