CASO PRÁCTICO: “PLAN DE PREVENCIÓN”
UNIVERSIDAD EUROPEA DEL ATLÁNTICO
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA - MÉXICO
IP092 – ISO 45001 SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
JULIO 2023
Instrucciones para el desarrollo de la actividad
Tenga en cuenta que los artículos, casos de referencia y video-lecciones pueden servir como
Caso práctico: Plan de prevención 2
material de consulta y ampliar su visión de lo que se comenta.
La extensión de sus reflexiones debe tener un mínimo de 750 palabras.
Puede realizar su exposición escrita contestando esquemáticamente a las preguntas o bien
tomándolas como guía para realizar un ensayo abierto.
Enunciado
La Dirección de un establecimiento de turismo rural pretende implantar ISO 45001:2018 para
minimizar los riesgos relativos a la salud y seguridad en el trabajo y obtener ventajas en
contratos públicos. Se nos contrata como consultores, por lo que tenemos que trazar un plan
para la implantación con enfoque a procesos y basado en la mejora continua.
El establecimiento ya dispone de un sistema de gestión ambiental basado en ISO 14001:2015
y otro de calidad ISO 9001:2015, no obstante, por unas u otras razones se descartó hacer un
sistema de gestión integrado a pesar de sus incuestionables ventajas.
A la vista del escenario descrito, intente responder a las siguientes preguntas:
Caso práctico: Plan de prevención 3
Cuestionamientos
Para realizar el Caso práctico se recomienda encarecidamente leer las instrucciones que
aparecen al principio de este documento.
El primer paso fue realizar un diagnóstico de la situación actual. Tras reunirse con la
Dirección y determinar el equipo de implantación, se pasó a pedir la información de
base. ¿Qué aspectos de la empresa considera que son los más importantes a tratar en
este punto del proceso?
Luego del diagnóstico inicial la empresa deberá hacer una comparativa entre el sistema
ISO 14001 e ISO 9001 los cuales ya se encuentran implementados en la organización con
la ISO 45001, para de esta forma en vez de iniciar de cero la implementación de ISO
45001 y debido a la compatibilidad de estas y de las numerosas ventajas de su
implementación proceder a incorporarlas ay de esta forma adaptarse a un sistema de
gestión integrado, consiguiendo un marco común y mayor eficacia y eficiencia en la
integración de los procesos que la organización subscribe.
Con miras a esto la organización deberá planificar la actividad preventiva de la empresa
por objetivos y normas de procedimientos, en este sentido los aspectos más importantes a
tratar serán establecer prioridades en implantación tanto de carácter técnico como de
carácter subjetivo.
En este sentido y como consultores recomendamos que la empresa turística que realice una
lista de chequeo para diagnosticar los puntos comunes entre las 3 normas ISO y proceder a
la implementación de las mismas acorde a sus prioridades, según Ocampo Montoya, et al.
(2022) podemos desglosar la siguiente lista de chequeo:
Caso práctico: Plan de prevención 4
Caso práctico: Plan de prevención 5
Caso práctico: Plan de prevención 6
Luego de la revisión de esta la empresa deberá continuar con el proceso de implementación
para optar por su posterior certificación si así lo desea.
Elabore un listado de la información documentada que necesita para cada uno de los
siguientes puntos del plan de prevención:
La norma ISO 45001 sustituye la obligatoriedad del uso del manual de calidad e introduce la
información documentada esta se refiere a los documentos y registros necesarios para apoyar
Caso práctico: Plan de prevención 7
la operación de los procesos de una organización y conservarla para tener la confianza de que
los mismos se realizan según lo planificado. (Rosal, 2017).
1. Estructura organizativa.
Se debe conservar información documentada de:
La organización y su nivel genérico, nombre de la organización, actividad que desempeña,
número y características de las sedes.
Definición de roles, funciones y responsabilidades de los trabajadores, número de
trabajadores o cualquier característica que sea relevante en la seguridad y salud en el trabajo.
Información sobre la estructura organizacional reflejando los canales de comunicación que se
emplean para todo lo relacionado con la seguridad y salud en el trabajo, y estableciendo
responsabilidades y autoridades en la organización. (ISO 45001, 2018)
2. Evaluación de riesgos.
Se deberá documentar:
Procesos que permitan identificar los peligros, anomalías y condiciones inseguras, vigilar los
riesgos de SST y gestionarlos.
Registros del número de trabajadores expuestos
Valoraciones cuantitativas o cualitativas los riesgos.
identificación de todos los diferentes peligros o fuentes de daño para todos los trabajadores,
en especial aquellos que puedan afectar a determinados trabajadores sensibles por su
situación personal o estado biológico.
Evaluación de riesgos a partir de los peligros identificados y la descripción de las medidas de
control y vigilancia de dichos riesgos en especial aquellos no aceptables.
Determinación y evaluación de otros riesgos relacionados con el establecimiento e
implementación del sistema de gestión
Evaluación de otros riesgos internos como reorganizaciones, antigüedad de las maquinas,
Caso práctico: Plan de prevención 8
barreras idiomáticas o externos como cambios legislativos, conflictos políticos, etc. (Ortega,
2021) & (ISO 45001, 2018)
3. Planificación de la acción preventiva.
Se deberá:
Identificar los diferentes procesos y procedimientos de la organización en temas de SST.
Definir los objetivos, políticas y metas vinculados del sistema de gestión de SST y la
planificación para lograrlos
Determinar los requisitos legales y otros requisitos que la administración subscriba para la
mejora continua del sistema de gestión.
Definir las políticas de seguridad y salud, que además deberán ser compatibles con los
objetivos definidos y la dirección estratégica de la organización, políticas que, de la alta
gerencia, permitan garantizar la eficiencia y eficacia en el entorno laboral.
Establecimiento y definición de responsabilidades.
Verificar la disponibilidad de servicios locales de emergencia y detalles de cualquier medida
de respuesta a emergencias o de consulta.
Valoración y determinación del desempeño del sistema. (ISO 45001, 2018) & (Ortega, 2021)
4. Procedimientos de gestión preventiva.
Incluiría:
Procedimientos por competencias.
procedimientos para comunicación.
Planificación de respuestas ante situaciones potenciales de emergencia incluyendo la
prestación de primeros auxilios.
Procesos y planes de respuesta ante emergencias.
Planes de contingencia.
Caso práctico: Plan de prevención 9
Procedimientos de gestión de incidentes, no conformidades y acciones preventivas.
Planificación y control operacional.
Identificación de peligros y evaluación de control de riesgos. (ISO 45001, 2018)
5. Formación e información.
La información documentada sería:
Programas de formación adaptados a las características de la entidad.
Formación de responsabilidades y legislación vigente.
Formación orientada a la familiarización y sensibilización del personal con el sistema de
gestión
Instrucciones regulares con relación a manuales y utilización de equipos de emergencias.
Prácticas de simulacros.
Instrucciones de los procedimientos de prestación de primeros auxilios.
Recomendaciones para evitar accidentes laborales. (ISO 45001, 2018)
6. Material de protección.
Listado de equipos de emergencia.
Lisado de designación de los equipos
Prácticas de simulacros
Entrega de equipos de protección individual
Equipos de protección colectiva
Revisiones de mantenimiento cuando proceda. (ISO 45001, 2018)
7. Controles del estado de salud y conclusiones.
Vigilancia del equipamiento de protección personal (EPP) o equipos de protección individual
(EPIS)
Planificación de las actividades de vigilancia de la salud.
Caso práctico: Plan de prevención 10
Inspecciones médicas.
Registro de los resultados del trabajador apto o no apto para el puesto.
Restricciones y equipos de protección específicos.
8. Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Conservar un registro de accidentes precios, incidentes y situaciones de emergencia
Relacionar experiencias de organizaciones similares y accidentes previos con miras a
lecciones aprendidas y mejores prácticas.
Conservar Contactos de emergencias
Revisiones de emergencias, practicas de simulacros y de prestación de primeros auxilios y los
resultados de acciones posteriores. (ISO 45001, 2018)
La información documentada necesaria para el plan de prevención incluirá en sentido
general, políticas de calidad y sus objetivos, manual de calidad, procedimientos documentaos,
instrucciones de trabajo, formularios, planes de calidad, especificaciones, documentos
externos y registros. Cada evidencia con título, código, fecha y firma del responsable de su
cumplimiento. (ISO 45001, 2018)
Establezca unos objetivos generales para el establecimiento de turismo rural en el
contexto de la seguridad y salud laboral.
Desarrollar, mantener y mejorar una cultura organizativa y preventiva a todos los niveles de
la organización como elementos básicos para la eliminación o control de los riesgos para la
salud y seguridad de nuestros trabajadores y visitantes.
Mantener un control directo y continuado sobre todos los riesgos para la seguridad y salud en
base a la normatividad nacional vigente que se pueden producir en cualquiera de las
diferentes actividades desarrolladas por la organización.
Dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupo de turistas
Caso práctico: Plan de prevención 11
visitantes, de acuerdo con las políticas de seguridad empresarial.
Redacte una política de salud y seguridad en el trabajo para el establecimiento de
turismo rural.
Estamos comprometidos con la seguridad y salud tanto de nuestros trabajadores como de
nuestros visitantes, brindando seguridad y calidad en nuestros atractivos turísticos, contando
con personal competente, responsable y en continuo crecimiento, los cuales están
comprometidos a mejorar continuamente la satisfacción de nuestros visitantes logrando
experiencias memorables y seguras.
Explique las etapas por las que pasaría un proceso de auditoría externa identificando
los roles de los actores implicados en cada una de las fases.
En este caso identificamos una auditoría externa de tercera parte para determinar la
conformidad con las normas ISO se identifican las siguientes etapas:
Solicitud de auditoria: en esta etapa la empres seleccionara la entidad auditora la cual debe
estar acreditada.
Plan de auditoria: La entidad auditora envía un documento previo a la realización de la
auditoria contemplando algunos detalles del desarrollo de esta.
Reunión inicial: concertada entre el auditor y el auditado para un primer contacto y aclarar
dudas o aspectos relacionados con el desarrollo de la auditoria.
Visita general a la empresa: Visita a los centros e instalaciones de la empresa.
Búsqueda de evidencias: Análisis de los procesos de trabajo, documentación y registros por
parte del equipo auditor, que permita evaluar el sistema de prevención de la empresa y
soportar el informe de auditoría.
Reunión final: Al final de la auditoría, el equipo auditor explica a los miembros de la
Caso práctico: Plan de prevención 12
empresa los resultados de la misma.
Informe de auditoría: El equipo auditor emite un documento en el que se reflejan los
objetivos y alcance de la auditoria, metodología y criterios de valoración y los resultados de
la misma.
Referencias
Alvarado Ortega, A. A. (2021). Elaboración de un manual preventivo de riesgos laborales,
aplicando Norma ISO 45001: 2018 para implementarlo en el camal de Riobamba.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/15954
https://www.isotools.us/pdfs-pro/ebook-iso-45001-seguridad-salud-trabajo.pdf?_hsenc=p
ISO 45001: La norma que mejorará la seguridad de los trabajadores en todo el mundo. Guía
práctica. Un e-book editado por ISOTools.
ISO Tools, sf, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (s.f.) Recuperado de:
https://www.isotools.us/normas/riesgos-y-seguridad/iso-45001/
Ocampo Montoya, M., Sierra Betancur, W. F., & Arias Aristizábal, C. C. (2022).
Herramientas para la implementación del sistema integrado de gestión en un
establecimiento comercial prestador de servicios turísticos (Finca Hotel) ubicado en el
Municipio de Barbosa, departamento de Antioquia. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/48850/ccariasa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Rosal, D. E. M. (2017). Elaboración de un manual para el control de la información
documentada en una empresa dedicada a servicios de mantenimiento de equipos de
análisis instrumental, basado en la norma ISO 9001: 2015. Recuperado de:
https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/tesis/MAGEC144.pdf