[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
810 vistas343 páginas

Matemáticas Financieras Aplicadas

Este documento presenta un libro titulado "Matemáticas Financieras Aplicadas" escrito por Odair Triana Calderón de la Universidad de Cundinamarca. El libro contiene cuatro capítulos que explican conceptos básicos de matemáticas financieras como interés simple, interés compuesto, tasas de interés y el uso de Excel para modelar problemas financieros. El libro proporciona fórmulas, ejemplos numéricos y problemas para aplicar los conceptos financieros.

Cargado por

aleja Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
810 vistas343 páginas

Matemáticas Financieras Aplicadas

Este documento presenta un libro titulado "Matemáticas Financieras Aplicadas" escrito por Odair Triana Calderón de la Universidad de Cundinamarca. El libro contiene cuatro capítulos que explican conceptos básicos de matemáticas financieras como interés simple, interés compuesto, tasas de interés y el uso de Excel para modelar problemas financieros. El libro proporciona fórmulas, ejemplos numéricos y problemas para aplicar los conceptos financieros.

Cargado por

aleja Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 343

Universidad de Cundinamarca

Repositorio CTeI

Ciencias Administrativas, Económicas y Libros


Contables

12-12-2022

Matemáticas Financieras Aplicadas


Odair Triana Calderón

Follow this and additional works at: https://repositorioctei.ucundinamarca.edu.co/administrativas

Part of the Other Applied Mathematics Commons, and the Other Education Commons
Odair Triana Calderón
Universidad de Cundinamarca
Fusagasugá, Colombia
Diagonal 18 No. 20-29
Teléfono: (+571) 828 1483
editorial@ucundinamarca.edu.co
https://www.ucundinamarca.edu.co

©Autor Corrección de estilo:


Odair Triana Calderón Wilson Fernando Mendoza Rivera
Portada:
©Dirección Editorial Javier Alexander Moreno Jiménez
Olga Marina García Norato Diagramación:
Franz Sebastián González
© Universidad de Cundinamarca, 2022
Hecho el depósito que establece la ley

ISBN: 978-958-5195-93-6
ISBNe: 978-958-5195-94-3

Primera Edición, 2022

Esta obra tiene una versión de acceso abierto


disponible en el Repositorio Institucional de la
Universidad de Cundinamarca:
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co

DOI:

Universidad de Cundinamarca
Vigilada MinEducación
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución No. 19530, de diciembre 30 de 1992

Se prohíbe la reproducción total o parcial de


esta obra, por cualquier medio, sin la autorización
expresa del titular de los derechos.
MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Contenido

Acerca del Autor.................................................................................................................................. 10


Dedicatoria.. ............................................................................................................................................ 11
Agradecimientos................................................................................................................................... 11
Introducción............................................................................................................................................ 12
Glosario..................................................................................................................................................... 15
Diagrama de caja............................................................................................................................... 19

1. EXCEL PARA MODELOS FINANCIEROS.. ............................................................. 21


1.1 OBJETIVO. . ................................................................................................................................. 22
1.2 FORMATO DE CELDA. . .......................................................................................................... 22
1.3 FUNCIONES............................................................................................................................... 24
1.4 BUSCAR OBJETIVO................................................................................................................ 28
1.5 SOLVER........................................................................................................................................ 30
1.6 MACROS..................................................................................................................................... 32
1.7 FUNCIONES FINANCIERAS.................................................................................................. 35

2. INTERÉS SIMPLE . . ..................................................................................................... 37


2.1 OBJETIVO. . ................................................................................................................................. 38
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL INTERÉS SIMPLE...................................................................... 38
2.3 FÓRMULA GENERAL.............................................................................................................. 39
2.4 MONTO O VALOR FUTURO . . .......................................................................................... 40
2.5 CAPITAL O VALOR PRESENTE. . ......................................................................................... 44
2.6 TASA DE INTERÉS..................................................................................................................... 47
2.7 CÁLCULO DEL PLAZO ....................................................................................................... 50
2.8 CALCULAR EL INTERÉS. . ....................................................................................................... 53

Odair Triana Calderón 5


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

2.9 DESCUENTO SIMPLE .. ......................................................................................................... 56


2.10 VALOR POR PAGAR .. ......................................................................................................... 56
2.11 DESCUENTO........................................................................................................................... 58
2.12 CÁLCULO DE LA TASA DE DESCUENTO.. ................................................................. 59
2.13 CÁLCULO DEL VALOR DE ADEUDADO. . .................................................................... 60
2.14 DETERMINAR EL TIEMPO................................................................................................... 62
2.15 ECUACIONES DE VALOR . . ................................................................................................ 63
2.16 APLICACIÓN EN EL SECTOR REAL. . ............................................................................ 65
PROBLEMAS....................................................................................................................................... 69

3. INTERÉS COMPUESTO........................................................................................... 71
3.1 OBJETIVO. . ................................................................................................................................. 72
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL INTERÉS COMPUESTO. . ...................................................... 72
3.3 VARIABLES PARA TENER EN CUENTA . . .......................................................................... 72
3.4 FÓRMULA GENERAL .. ........................................................................................................... 73
3.5 VALOR FUTURO. . ..................................................................................................................... 74
3.6 EXCEL Fx VF.............................................................................................................................. 76
3.7 VALOR PRESENTE.................................................................................................................... 81
3.8 EXCEL Fx VA. . ............................................................................................................................ 82
3.9 TIEMPO O PLAZO................................................................................................................. 86
3.10 EXCEL Fx NPER. . .................................................................................................................... 87
3.11 TASA DE INTERÉS.................................................................................................................. 90
3.12 EXCEL Fx TASA. . .................................................................................................................... 92
PROBLEMAS....................................................................................................................................... 94

4. TASAS DE INTERÉS.................................................................................................. 97
4.1 OBJETIVO. . ................................................................................................................................. 98
4.2 TASAS DE INTERÉS.................................................................................................................. 98
4.3 TASAS PERIÓDICAS. . .............................................................................................................. 99
4.4 TASAS NOMINALES . . ............................................................................................................. 100

6 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

4.5 TASAS EFECTIVAS................................................................................................................... 101


4.6 TASAS EQUIVALENTES.......................................................................................................... 104
4.7 CÁLCULO DE UNA TASA PERIÓDICA . . .......................................................................... 107
4.8 CÁLCULO DE UNA TASA NOMINAL . . ........................................................................... 109
4.9 TASA NOMINAL EN EXCEL................................................................................................. 110
4.10 CÁLCULO DE UNA TASA EFECTIVA .......................................................................... 113
4.11 TASA EFECTIVA EN EXCEL ........................................................................................... 114
4.12 TASAS COMBINADAS......................................................................................................... 116
4.13 INFLACIÓN.............................................................................................................................. 119
PROBLEMAS....................................................................................................................................... 122

5. ANUALIDADES ......................................................................................................... 125


5.1 OBJETIVO. . ................................................................................................................................. 126
5.2 DEFINICIÓN. . .............................................................................................................................. 126
5.3 ANUALIDADES ORDINARIAS O VENCIDAS .. .................................................................. 128
5.4 ANUALIDADES VENCIDAS Fx EXCEL ............................................................................ 138
5.5 ANUALIDADES ANTICIPADAS ............................................................................................. 148
5.6 ANUALIDADES ANTICIPADAS Fx DE EXCEL.. ................................................................. 155
PROBLEMAS....................................................................................................................................... 167
5.7 ANUALIDADES DIFERIDAS. . .................................................................................................... 169
5.8 ANUALIDADES PERPETUAS ................................................................................................. 175
PROBLEMAS....................................................................................................................................... 183

6. LEASING................................................................................................................... 185
6.1 OBJETIVO. . ................................................................................................................................. 186
6.2 DEFINICIÓN. . .............................................................................................................................. 186
6.3 TIPOS DE LEASING................................................................................................................. 186
6.4 VENTAJAS GENERALES ...................................................................................................... 187
6.5 DESVENTAJAS. . .......................................................................................................................... 187
6.6 VARIABLES. . ................................................................................................................................. 188

Odair Triana Calderón 7


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

6.7 LEASING OPERATIVO. . .......................................................................................................... 188

6.8 LEASING OPERATIVO EN EXCEL ................................................................................... 190

6.9 LEASING FINANCIERO.. ......................................................................................................... 193

6.10 LEASING FINANCIERO EN EXCEL................................................................................. 196

6.11 LEASING HABITACIONAL.. ................................................................................................. 200

PROBLEMAS....................................................................................................................................... 209

7. GRADIENTES. . ........................................................................................................... 211

7.1 DEFINICIÓN. . .............................................................................................................................. 212

7.2 CARACTERÍSTICAS DE UN GRADIENTE. . ........................................................................ 213

7.3 GRADIENTE LINEAL (Creciente)....................................................................................... 213

7.4 GRADIENTE LINEAL (Decreciente).. ................................................................................. 232

7.5 GRADIENTE GEOMÉTRICO (Creciente).. ..................................................................... 240

7.6 GRADIENTE GEOMÉTRICO (Decreciente). . ................................................................ 249

PROBLEMAS....................................................................................................................................... 255

8. SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN ........................................................................... 257

8.1 DEFINICIÓN. . .............................................................................................................................. 258

8.2 SISTEMA DE AMORTIZACIÓN........................................................................................... 258

8.3 ÚNICO PAGO AL FINAL DEL PLAZO.. ........................................................................... 258

8.4 SISTEMA DE AMORTIZACIÓN CUOTA FIJA.. .............................................................. 262

8.5 SISTEMA CUOTA VARIABLE - AMORTIZACIÓN CONSTANTE.. .......................... 274

8.6 SISTEMA CUOTA FIJA CON PERIODO DE GRACIA EN EL PAGO................... 281

PROBLEMAS....................................................................................................................................... 288

9. EVALUACIÓN DE PROYECTOS. . ........................................................................... 289

9.1 FLUJO DE CAJA LIBRE.......................................................................................................... 290

9.2 TASA DE DESCUENTO (TD). . ............................................................................................... 293

8 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

9.3 VALOR PRESENTE NETO (VPN). . ....................................................................................... 297

9.4 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). . ................................................................................ 309

9.5 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI). . ...................................... 326

PROBLEMAS....................................................................................................................................... 330

Bibliografía.............................................................................................................................................. 331
Lista de tablas...................................................................................................................................... 333
Lista de gráficas.................................................................................................................................. 336
Lista de imágenes. . .............................................................................................................................. 339

Odair Triana Calderón 9


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Acerca del Autor


Odair Triana Calderón,
nacido en San Juan de Rioseco Cundinamarca.

Administrador de Empresas
(Universidad de Cundinamarca)

Especialista en Gerencia Financiera


(Fundación Universitaria del Área Andina)

Especialista en Gerencia para el Desarrollo Organizacional


(Universidad de Cundinamarca)

Magíster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos


(Universidad Internacional Iberoamericana)

Magíster en Finanzas
(Universidad Autónoma del Caribe)

Docente Universitario por más de diez (10) años en el área de finanzas y


proyectos en diferentes instituciones tales como:
Universidad de Cundinamarca
Escuela Superior de Administración Pública - ESAP
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Fundación Universitaria San Martín
Fundación Universitaria Panamericana

Autor de:
Matemáticas Financieras Básicas Aplicadas.

10 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Dedicatoria
A Dios, el dador de la vida, que sin Él nada de lo que soy sería posible serlo,
día a día soy bendecido con cada logro obtenido, por darme la bendición
de formarme académicamente en Administración y Finanzas, privilegio que
pocos tenemos, de lo cual me siento muy agradecido y afortunado.

A mi familia (Lili y Yeyo), a mi padre, mi madre y hermanos, familiares, amigos,


estudiantes y personas de las cuales recibí su mensaje aliento y felicitación
en mi anterior publicación.

Agradecimientos
Mi total sentido de gratitud con la Universidad de Cundinamarca, quien desde
su administración generó los medios para que este proyecto profesional y
de vida sea una realidad. Adicionalmente, a mis compañeros de Universidad
tanto de estudio en Fusagasugá, a quienes recuerdo gratamente cuando
estudiábamos en los salones de la U para los parciales de los profes Villamil
y Reales, así también, a los compañeros de labor en Facatativá, los cuales
siempre estuvieron prestos a contribuir con mis ideales académicos, pero
no solo eso, también aportaron en mi formación personal y profesional con
sus sugerencias y experiencias vividas en cada etapa. Finalmente, a su
señoría el Dr. Alfonso Santos Montero a quien le agradezco su apoyo para
mi formación profesional e inicio de mi experiencia laboral.

Odair Triana Calderón 11


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Introducción

Las ciencias exactas a lo largo de la historia han buscado de una u


otra forma dar respuesta a los interrogantes comunes del ser humano y
el caso de las finanzas no es ajeno, por ello, las matemáticas financieras
tienen el propósito de dar solución a los casos donde de una u otra forma
interviene el dinero como medio de pago en una transacción económica o,
simplemente, busca calcular el lucro que obtiene el dueño del capital, que
para este fin es el denominado interés. (Meza, 2017)

Este texto es producto de una investigación formal de tipo personal, el cual


pretende ayudar a dar soluciones a postulados o problemas financieros,
tales como inversión y financiación, para lo cual se desarrollan los conceptos
del valor del dinero en el tiempo, variables, fórmulas, procedimientos, flujos
de caja y respuestas a temas como interés simple, interés compuesto, tasas
de interés, anualidades, gradientes, sistemas de amortización y evaluación
de proyectos. (Triana, 2021)

Teniendo en cuenta que, a partir del capítulo 3, cada tema es desarrollado


en hojas de cálculo, en consecuencia, el capítulo 1 hace una contextualiza-
ción en las herramientas a utilizar de Microsoft Excel, relacionado con forma-
tos de celdas, tablas, funciones, solver y macros, con el fin, de fortalecer las
competencias blandas de los lectores.

En el capítulo de interés simple se encontrará cómo desde una tabla se


estructura una fórmula que permite determinar el monto o valor futuro,
los intereses, el capital invertido y el tiempo que pudo estar invertido o
financiado, y finalmente su aplicación en el sistema financiero.

12 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Por su parte, el interés compuesto o comúnmente denominado valor futuro,


muestra un comportamiento en términos de variables como el interés simple;
sin embargo, este contiene un sistema diferente en la composición de los
intereses ya que se habla de capitalización de estos, es decir, que pasan
a hacer parte del capital principal. Este sistema es fundamental para las
tasas de interés, anualidades y demás.

Las tasas de interés hacen parte de este libro, dado que permiten establecer
en términos de valores relativos, el nivel de rentabilidad de un capital; así
mismo, definen indicadores de crecimiento o descuento en el precio de los
artículos o simplemente de un capital, en los que se abarcan temas como
tasas de interés efectivo, nominal y periódico, y un indicador económico
como la inflación, que determina el crecimiento o la disminución de precios
de una economía.

En cuanto a los pagos variables y uniformes, los capítulos de anualidades


y gradientes permiten dar respuesta a casos de inversión y financiación,
para lo cual las fórmulas y aplicaciones en Excel serán de gran ayuda en
el desarrollo temático con desarrollo a sistemas de crédito tradicional. Se
incorpora un tema de vital importancia como el leasing financiero, en el
cual se da aplicación a la adquisición de viviendas en Colombia, a través
del leasing habitacional

Los sistemas de amortización, como resultado del comportamiento de los


asuntos ya abordados permitirán al lector identificar el comportamiento
que tiene una inversión o financiación en la generación de intereses y el
proceder de cada pago o cuota, en el caso de los préstamos.

Finalmente, el capítulo 9 denominado evaluación de proyectos se abarca


cuatro (4) tópicos de importancia, como lo son: la Tasa de Descuento (TD),

Odair Triana Calderón 13


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de


Recuperación de la Inversión (PRI), que ayudarán al inversionista a evaluar
su decisión de invertir o no, teniendo en cuenta los indicadores.

14 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Glosario

Para una mejor compresión del documento en términos financieros es ideal


tener en cuenta los siguientes términos.

Ahorro: Desde el punto de vista de la economía se define como aquella


cantidad del dinero que no se consume y que está disponible para ser
colocada en pro de una actividad económica (Samuelson, 2010).

Amortización: Una forma de acabar o, como traduce su original, de matar


una deuda. (Díaz & Aguilera, 2008)

Anualidad: Nombre que recibe la formación de un pago, la característica


de estos ingresos o egresos es su uniformidad. (Triana, 2021)

Diagrama de Flujo: Gráfica que refleja a través del tiempo, el comportamiento


del dinero, donde, las flechas hacia arriba representan ingresos o entradas
de dinero y las flechas hacia abajo los egresos o salidas. (Triana, 2021)

Dinero: Medio legal de pago de obligatoria aceptación. (Banco de la


República, 2020)

Capital: Se puede definir como la cantidad de dinero que no está


comprometida y que una persona destina para ser invertida en una
actividad económica o proyecto de inversión. (Baca Urbina, 2016)

Capitalización: Proceso mediante el cual los intereses que se van causando


periódicamente se suman al capital anterior. (Meza, 2017)

Odair Triana Calderón 15


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Flujo de Caja libre (FCL): También llamados Flujos Netos de Efectivo (FNE),
resultan de la diferencia entre los ingresos y los egresos, éstos, pueden ser
positivos o negativos.

Gradiente: Valor absoluto o relativo que tiene un pago en su formación, el


cual es de carácter constante y continuo a lo largo del ejercicio financiero;
puede ser progresivo o regresivo. (Agudelo, 2019)

Inflación: En una economía de mercado, la inflación se da por el aumento


constante de los precios de bienes y servicios a través del tiempo. (Banco
de la República, 2020)

Interés: Dado que el dinero es considerado como un bien que se puede


comprar y vender (Mercado Forex), el uso de un dinero que no es nuestro
implica pagar por su uso, teniendo en cuenta variables como el tiempo, la
tasa de interés y el dinero.

Interés simple: Cantidad de dinero pagado sobre el capital primitivo o


inicial, el cual permanece invariable. En consecuencia, el interés obtenido
en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo, es decir, la retribución
económica causada y pagada no es reinvertida, por cuanto el monto del
interés es calculado sobre la misma base. (Meza, 2017)

Interés compuesto: Llamado también interés sobre interés. Es aquel que al


cabo de un tiempo toma los intereses ganados y estos llegan a hacer parte
del capital inicial, periodo tras periodo; en otras palabras, los intereses
ganados en cada periodo se capitalizan, es decir, se convierten en capital.
(Meza, 2017)

16 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Inversión: Desde lo económico es sinónimo de ahorro destinado a la


producción. Cantidad de dinero que se utiliza para financiar una actividad
económica. (Baca Urbina, 2016)

Periodo de gracia: Tiempo otorgado por las entidades financieras, en el cual


los tomadores no realizan pago de intereses, abonos a capital o pagos de
alícuotas de su obligación. (Díaz, 2013)

Pago: Cantidad de dinero que interviene en un hecho económico, el cual


puede ser por concepto de ingreso o egreso. En la mayoría de las veces
este valor monetario es un resultado compuesto por distintas variables de
formación. (Meza, 2017)

Plazo: Tiempo que estará invertido o financiado un capital. (Triana, 2021)

Tabla de amortización: Descripción del comportamiento del capital, los


intereses generados y saldo de la inversión; en el caso de una financiación
se adicionará el pago o la cuota. (Álvarez, 2005)

Tasa de interés: Valor porcentual o relativo que se le aplicará a un capital


para determinar su interés considerando el tiempo. (Triana, 2021)

Tasa Interna de Retorno (TIR): Tasa resultado de tomar el Valor Presente


Neto e igualarlo a cero. (Meza, 2017)

Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM): Tasa resultado de tomar el


Valor Presente Neto e igualarlo a cero, teniendo en cuenta la reinversión de
los beneficios en cada periodo y posibles FNE negativos.

Odair Triana Calderón 17


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Unidad Monetaria (um): En relación con los procesos mercantiles donde


interviene el dinero, es preciso generalizar en términos de divisas y utilizar
la mención UM, con esto, no se hace especificación a un tipo moneda en
particular. (Triana, 2021)

Valor del dinero en el tiempo: Para una mejor comprensión podemos


hacernos la siguiente pregunta: ¿Es lo mismo recibir 100 um hoy que recibirlas
dentro de un año? Si la respuesta es no, esto se da por el valor del dinero
en el tiempo, que puede estar afectado por la inflación y demás variables.
(Kozikowski, 2007)

Valor Presente Neto (VPN): Indicador de evaluación financiera, el cual


determina la diferencia entre la inversión inicial de un proyecto, frente a los
beneficios actualizados futuros. (Triana, 2021)

18 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Diagrama de caja
Los diagramas de caja o también llamados flujos de caja son la representación
gráfica de los ingresos y egresos reflejados en una línea de tiempo. Para los
financieros, éstos representan información fundamental de un hecho o problema
en el cual interviene el dinero.

Por lo anterior, sería válido mencionar que, un diagrama de caja representa


para un financiero, lo que es un plano para un ingeniero o un mapa para quien
transita por un lugar desconocido.

Los ingresos son las entradas de dinero que una persona, empresa,
gobierno o en el caso particular de un proyecto espera percibir por
la venta de un bien o servicio o por otros ingresos que contablemente
se conocen como un ingreso no operacional, dicho de otra manera,
es aquel ingreso que su origen no proviene de la actividad principal
descrita en un objeto social. En el diagrama se representan con
flechas hacia arriba en la línea de tiempo.

Por otro lado, se encuentran los egresos o salidas de dinero,


los cuales pueden ser por efecto de pago de costos o gastos,
como los ingresos, estos también pueden ser operacionales o no
operacionales. En el diagrama éstos son representados mediante
flechas hacia abajo en la línea de tiempo.

Lo anterior, se verá representado de la siguiente forma:

Odair Triana Calderón 19


1. Excel para
modelos financieros
“Excel o hoja de cálculo, la herramienta perfecta para las finanzas”
MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

1.1 OBJETIVO

Presentar las bondades que proporciona la herramienta de Microsoft Excel,


con el fin de dar uso al mismo en el desarrollo de las temáticas contenidas en
el presente documento y, conseguir dar una idea general de la modelación
financiera.

1.2 FORMATO DE CELDA

Recibe el nombre de celda, al cruce que existe entre una columna y una
fila dentro de una hoja de Excel, en ellas, es posible incorporar valores
numéricos, textos o su combinación, es decir, alfanuméricos, dejando claro
que no es posible realizar cálculos, cuando el contenido de las celdas son
letras y números ingresados manualmente.

A continuación, se identifica en el Excel la celda B2, la cual recibe su


nombre por la intersección existente entre la columna B y la fila 2:

Imagen 1. Celda B2

22 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Por lo anterior, es posible darle el formato a la celda, dependiendo del tipo


de dato que se desee incorporar. Como ejemplo; se puede hablar de una
fecha, valor en dinero, cantidad, porcentaje, decimal etc. Por consiguiente,
es necesario antes de ingresar valores, asignar el formato correspondiente,
para ello, es posible hacerlo oprimiendo las teclas Control + 1 o dando
clic con el botón derecho del mouse y eligiendo formato de celda, donde
aparecerá la siguiente ventana:

Imagen 2. Formato de Celda

Para algunos formatos como porcentajes, monedas o número de decimales,


estas dimensiones pueden ser adjudicados con tan solo dar un clic en el
botón correspondiente, los cuales se ubican en la pestaña inicio de la ba-
rra de menú, como se muestra a continuación:

Odair Triana Calderón 23


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 3. Formato de Celda 2

Para el diseño, desarrollo y presentación de la información financiera en


Excel, es importante antes de iniciar con el ingreso de los datos, dar el
formato adecuado de la forma o modo visto, con el fin de obtener mejores
y precisos resultados.

1.3 FUNCIONES

Las funciones son la manera más rápida, precisa y sencilla de resolver una
fórmula de tipo estadístico, búsqueda o referencia, matemático, financiero
y demás. Éstas, vienen incorporadas en el Excel y permiten establecer el
resultado en una celda determinada. (Gutiérrez, 2008)

Para incorporar una función en una celda, es preciso tener en cuenta la


siguiente estructura:

+ o = nombre(argumento1(; o ,) argumento2(; o ,) argumenton ….)

Como se puede observar, las funciones en Excel están compuestas por tres
(3) segmentos:

1 – El signo igual (=) o el de suma (+), este, debe ir al inicio o antecediendo


el nombre de la función. Cual de digita estos signos en la hoja de cálculo,

24 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

se entiende que se va a formular o insertar una función, con el fin de


obtener un resultado.

2 – El nombre de la función, contiene una escritura o estructura ya


predeterminada la cual no se puede cambiar, es decir, que para que la
función realice su proceso es necesario que se escriba como se establece
por Excel. A manera de ejemplo; se encuentra la función que establece la
fecha actual, la cual tiene como nombre “HOY()”. De esta manera aplica
para las demás funciones de las categorías ya mencionadas. Importante,
que luego de escribir el nombre se abra un paréntesis.

3 – Los argumentos dependerán en su naturaleza y cantidad de la función


que se esté por ejecutar, una vez se ha insertado el signo, el nombre
y abierto un paréntesis, el Excel guiará de manera predeterminada los
argumentos o criterios a insertar, estos, deben estar separados por una
como (,) o por punto y coma (;), esto, dependerá de la versión del office
(Excel) y se visualizará en la sintaxis de la función.

Lo anterior, se puede visualizar en Excel de la siguiente manera:

Imagen 4. Estructura de una función

Odair Triana Calderón 25


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Otra manera de insertar una función en una celda de Excel, es con la


utilización del icono fx ubicado en la barra de fórmulas,
la cual desplegará una ventana.

Imagen 5. Insertar Función

26 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Una vez se dé clip en el icono fx se abrirá una ventana, donde,


se debe elegir la categoría de la función a insertar,
luego se selecciona la función deseada.
Opción 1

Opción 2

Odair Triana Calderón 27


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

1.4 BUSCAR OBJETIVO

La función buscar objetivo, es una herramienta que contiene el Excel, la


cual, teniendo como punto de partida una celda formulada o función, es
decir, una celda donde se espera obtener un resultado, este valor, puede
ser estimado de acuerdo con las necesidades, mediante la aplicación BO,
considerando un cambio de variable.

Dicho en el lenguaje de modelación financiera, la función que cumple la


herramienta buscar objetivo es; establecer un valor deseado en el dato
de salida, tomando como elementos variables o cambio de un dato de
entrada.

Esta herramienta se ubica en pestaña datos de la barra de menú, en la


pestaña análisis y SI

Imagen 6. Buscar Objetivo

La función está compuesta por tres (3) elementos; Definir celda, Con el
valor y Para cambiar la celda.

Definir celda, hace referencia a la celda donde se encuentra la fórmula o


el dato de salida.

28 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Con el Valor, hace referencia al resultado o Resultado que se desea


obtener en el dato o celda de salida.

Y finalmente, Para cambiar la Celda, corresponde a elegir la celda de un


dato de entrada, el cual va a cambiar dependiendo del valor esperado.

Para ejemplificar de forma sencilla, supóngase que tiene una suma de dos
elementos la cual da como resultado quince ( 5 + 10 = 15 )

El dato de salida será la celda donde está la fórmula de sumatoria, donde


el resultado es quince (15)

Las celdas donde se encuentra el cinco (5) y el diez (10), son elementos
de entrada.

Ahora se quiere saber, cuál será el valor del primer sumando (5) para que la
suma ya no sea 15, sino que por el contrario sea 20, es decir, que el dato
de salida cambie a uno deseado, que para el caso particular sea 20.

Aplicando la herramienta buscar objetivo se verá de la siguiente forma:

Imagen 7. Aplicación buscar objetivo

Odair Triana Calderón 29


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

El resultado será; que el valor de la suma será 20 y el dato de entrada del primer sumando
(5), cambiará a 10.

1.5 SOLVER

Solver es una herramienta que contiene Excel, la cual se basa en el modelo


matemático de programación lineal, donde se cuenta con una función
objetivo, algunas restricciones o condiciones que deben cumplir las
variables, con el fin de maximizar o minimizar una actividad.

Solver a igual que buscar objetivo, requiere para su ejecución una celda
formulada o dato de salida.

En la hoja de Excel, esta se ubica en la pestaña datos de la barra de menú,


opción solver.

Imagen 8. Solver

Una vez se tenga el modelo matemático, es decir, la celda de salida


formulada, basta con ubicarse en dicha celda, pulsar solver y aparecerá
una ventana, la cual tendrá como predeterminada la celda de salida como
establecer objetivo, luego se debe seleccionar si el modelo busca maximizar

30 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

o minimizar el dato de salida, para ello se cuenta con la opción Max y Min,
luego se seleccionan las celdas o datos de entrada del modelo, éstas,
estarán ubicadas en la opción Combinando las celdas de las variables y
finalmente, se agregan las restricciones del modelo en las opción Sujeto a
las restricciones.

Una vez se han ingresado los datos necesarios, basta con dar clic en
Resolver, y solver solucionará el problema, generando una alternativa que
cumpla las restricciones de la parametrización.

Imagen 9. Venta de Solver

Odair Triana Calderón 31


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

1.6 MACROS

Las macros, con una herramienta del Excel, que permite grabar un pro-
cedimiento y luego ser ejecutado mediante un botón o combinación de
teclas.

Estas grabaciones o macros se utilizan en los procesos que son muy repetitivos,
y buscan reducir tiempo y precisar cálculos en los modelos matemáticos.

Para la utilización de esta herramienta en modelos matemáticos, los


expertos en el tema realizan una programación bajo el lenguaje de Visual
Basic, sin embargo, no es necesario ser un ingeniero de sistemas experto en
programación, ya que el Excel realiza este proceso una vez se cuenta con
el inicio de la grabación de la macro.

Esta herramienta se puede ubicar en la pestaña vista de la barra de menú


y cuenta con dos (2) opciones; grabar macro o ver macros.

La opción grabar se utiliza cuando no se ha hecho el proceso de grabación


y, la opción ver, se lleva a cabo cuando ya existen macros grabadas y se
requiere editarlas o eliminarlas.

Imagen 10. Macros

32 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Antes de grabar una macro, es importante guardar el archivo de Excel con


esa opción. El proceso inicia con abrir un archivo de Excel, oprimir la tecla
F12 o ir a guardar como, digitar el nombre y seleccionar la ubicación del
documento, en la opción tipo o formato de archivo, seleccionar del listado
de alternativas “libro de Excel habilitado para macros” y luego guardar.

Ya con la anterior parametrización, se podrá realizar el proceso de


grabación o macros. Para lo cual solo basta con dar clic en grabar macro,
digitar un nombre, seleccionar en Guardar macro en: la alternativa en “Este
libro”, en el Método abreviado está la combinación de algunas teclas
para su ejecución, sin embargo, el consejo es no hacerlo, finalmente, si
cree necesario hacer una descripción del proceso lo puede hacer y luego
Aceptar.

Imagen 11. Grabar una Macro

Odair Triana Calderón 33


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Al momento de dar clip en aceptar, en la parte inferior izquierda de la hoja


de Excel a parecerá un cuadro que, al ubicar el cursor con el mouse, se
informará que actualmente se está grabando una macro, es ahí donde se
debe realizar el proceso completo la actividad.

Imagen 12. Inicio Grabación de una Macro

Una vez se ha terminado de grabar el proceso o la actividad puntual,


se detiene la grabación dando clic en el cuadro o en la opción detener
grabación de la pestaña vista.

Finamente, se selecciona un botón, imagen o celda para asignar la macro y


que esta funcione, para ello, se ubica en elemento elegido, se da clic derecho
y se selecciona la opción “Asignar macro”. Después de ello aparecerá una
mano sobre el elemento, lo que indicar que ya se podrá utilizar o ejecutar.

34 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

1.7 FUNCIONES FINANCIERAS

A continuación, se presenta un listado de las funciones financieras contenidas


en Microsoft Excel y utilizadas en los ejercicios del presente texto:

Tabla 1-1. Funciones Financieras

Nombre Detalle

INT.EFECTIVO Devuelve la tasa de interés anual efectiva.

Devuelve el número de pagos de una inversión, basado en pagos


NPER constantes y periódicos y una tasa de interés constante.

Calcula el pago de un préstamo basado en pagos y tasa de interés


PAGO constantes.

Devuelve el interés pagado por una inversión durante un período


PAGOINT determinado, basado en pagos periódicos y constantes y una tasa de
interés constante.

Devuelve el pago del capital de una inversión determinada, basado en


PAGOPRIN pagos constantes y periódicos, y una tasa de interés constante.

Devuelve la tasa de interés por período de un préstamo o una inversión.


TASA Por ejemplo, usa 6%4 para pagos trimestrales al 6%TPA.

TASA.NOMINAL Devuelve la tasa de interés nominal anual.

Devuelve la tasa interna de retorno de una inversión para una serie de


TIR valores en efectivo.

Devuelve la tasa interna de retorno para una serie de flujos de efectivo


TIRM periódicos, considerando costo de la inversión e interés al volver a invertir
el efectivo.

Devuelve el valor presente de una inversión: la suma total del valor actual
VA de una serie de pagos futuros.

Devuelve el valor futuro de una inversión basado en pagos periódicos y


VF constantes, y una tasa de interés también constante.

Devuelve el valor neto presente de una inversión a partir de una tasa de


VNA descuento y una serie de pagos futuros (valores negativos) y entradas
(valores positivos).

Odair Triana Calderón 35


2. Interés simple
“Se define como la cantidad de dinero pagado sobre un capital, el cual
permanece invariable a lo largo del tiempo”
MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

2.1 OBJETIVO

Este capítulo busca suministrar herramientas que permitan dar solución a


problemas de tipo financiero relacionados con el modelo de interés simple,
en busca de mejorar la toma de decisiones en ámbitos profesionales y
personales, cuando de invertir un capital se trata.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL INTERÉS SIMPLE

El capital invertido o financiado permanece constante durante la operación,


base del cálculo del interés a través del tiempo, sin que se realicen abonos
al principal en caso de un crédito.

Concepto: El interés simple es aquel valor calculado para un periodo,


donde este permanece constante a lo largo de la obligación, en el caso
de una deuda a cancelar en un año con pagos mensuales de 10 um; esto
indica que se harán 11 pagos de 10 um por concepto de interés y el último
(12) por el valor de la obligación más 10 um de intereses.

Los intereses no son capitalizables, es decir, que al finalizar un periodo


estos hagan parte de la deuda inicial o la inversión.

Los intereses son calculados sobre el capital primario o saldo de la


obligación.

Variables que intervienen

En el desarrollo de problemas financieros para solucionar a través de interés


simple es necesario tener en cuenta las siguientes variables:

• Capital Inicial o Primario (C): Este hace referencia al dinero destinado para la
inversión o financiación.

38 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

• Capital Final o Monto (M): Es el valor acumulado, fruto de sumar el capital y los
intereses simples generados durante la operación.

• Tasa de interés, Ratio o Razón (i): Es la tasa de interés que se aplicará al caso
financiero, en los periodos estipulados.

• Plazo, Tiempo o Periodo (n): Corresponde al periodo en el cual se llevará a


cabo la inversión o financiación.

• Interés o Renta (I): Es la cantidad de dinero que se obtiene de la operación.

• Capitalización (Kp): Esta es la periodicidad de los pagos o liquidación de los


intereses.

2.3 FÓRMULA GENERAL

La fórmula es el resultado de la tabla de amortización en una inversión,


en la cual se aplica el concepto de interés simple, que posteriormente se
desarrollará detalladamente para una mejor comprensión del tema.

Monto = Capital + Interés M= C + I

Interés = Capital * Tasa * Tiempo I = cin

Factorizando:

Fx Fórmulas

M= C + cin = M C (1 + in )
=

A continuación, se desarrollará un caso de inversión, en el cual se refleja


los conceptos relacionados con el interés simple, identificando cada
variable y aplicación de las fórmulas matemáticas enunciadas en el

Odair Triana Calderón 39


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

pasaje anterior, donde se establece como calcular el interés y el monto


dependiendo del caso.

2.4 MONTO O VALOR FUTURO

Ejemplo 1

¿Cuál es el valor final de una inversión de 100.000 um, si se ha


obtenido utilidades después de 3 meses a interés simple, rentando
al 12% anual?

Para resolver un problema financiero es necesario tener en cuenta el


siguiente procedimiento:

1. Leer con atención el problema financiero o caso a resolver.

2. Identificar el problema o la variable a determinar.

3. Ajustar las variables de tiempo y tasa en la misma unidad de


medida según el caso.

4. Realizar un diagrama de flujo o flujo de caja.

5. Identificar o despejar la fórmula adecuada.

6. Aplicar o sustituir en la fórmula.

7. Dar una respuesta al interrogante.

Como se mencionó anteriormente, la fórmula general de interés simple es


fruto de una tabla de amortización; a continuación, la Tabla 2-1 señala el
caso considerando el fundamento teórico, reflejando el capital, los intereses
y el saldo en cada periodo.

40 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 2-1. Amortización de intereses

Periodo Capital Interés Saldo

1 100,000 1,000 101,000

2 100,000 1,000 102,000

3 100,000 1,000 103,000

Solución:

• Capital Inicial (C) = 100.000 um

• Capital Final o Monto (M) = XXXX ? um

• Tasa de interés, Ratio o Razón (i) = 12%anual

• Plazo, Tiempo o Periodo (n) = 3 meses

Ajustar las variables tiempo y tasa

12%= 0,12 ÷ 12 = 0,01

En el caso del tiempo no es necesario realizar ajustes, ya que éste se


encuentre en meses.

Gráfica 2-1. Diagrama o flujo de caja.

Odair Triana Calderón 41


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas

M C (1 + in )
=

Tabla 2-2. Desarrollo del Problema IS

Capital primario 100.000 100.000

Tiempo (m) 3 3

Tasa de interés 1% 0,010

Monto ? 100.000 x (1+0,01x3)

Resultado obtenido:

Capital primario 100.000 100.000

Tiempo (m) 3 3

Tasa de interés 1% 0,010

Monto ? 103.000

Respuesta: El monto o valor acumulado de una inversión de 100.000 um


al final de tres meses, pagando interés simple a razón del 12%anual es de
103.000 um.

Ejemplo 2

¿Cuál es monto de una inversión de 20.000 um, si se ha obteni-


do utilidades bajo la modalidad de interese simple, por valor de
3.000 um, después de 4 bimestres?

42 Odair Triana Calderón


Solución:

Variables:

C = 20.000 n=4 I = 3.000 i=? M=?

Gráfica 2-2. Diagrama o Flujo de caja

Fx Fórmulas

M= C + I

M = 20.000 + 3.000

M = 23.000

Respuesta: El monto al final de los cuatro bimestres equivale a 23.000 um.


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

2.5 CAPITAL O VALOR PRESENTE

Hay que recordar que cuando se habla de valor presente o capital en


interés simple, se hace referencia al dinero de la inversión o la financiación.

Ejemplo 3

Alejandra compra un electrodoméstico de la siguiente manera: una


cuota inicial de 500.000 um y posteriormente, a los 6 meses can-
cela un valor equivalente a 1.000.000 um, la entidad le liquida in-
tereses simples a razón del 1,2% mensual; por lo anterior determine:

¿Cuál es el valor que tenía el electrodoméstico a la hora de com-


prarlo?

Solución:

Variables:

P1 = 500.000 n1 = 0 P2 = 1.000.000 n2 = 6

i = 0,012 kp = mensual C=?

Gráfica 2-3. Flujo de caja de la compra.

44 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas

C = M ÷ (1 + in ) C M (1 + in )
−1
o =

Como la forma de cancelar la deuda fue en dos depósitos, se puede hallar


el valor presente de cada valor y luego sumarlos de la siguiente manera:

C = P1 ÷ (1 + i ( 0 ) ) + P2 ÷ (1 + i6 )

C = 500.000 + 1.000.000 ÷ (1 + 0,012 x 6)

C = 500.000 + 932. 836

C = 1.432.836

Utilizando la fórmula alternativa se tendrá:

C P1 (1 + i0 ) + P2 (1 + i6 )
−0 −1
=

C = 500.000 + 1.000.000 (1 + 0,012 x 6) -1

C = 500.000 + 932. 836

C = 1.432.836

Respuesta: El valor que tenía el electrodoméstico a la hora de ser comprado


por Alejandra fue de: 1.432.836 um.

Odair Triana Calderón 45


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 4

Cierto capital es invertido al 2%mensual, después de 120 días se


convirtió en $ 3.700.000; por lo anterior, determine:

1. ¿Cuál fue el valor del capital invertido?

2. ¿Cuáles fueron los intereses generados, si estos se liquidaban


cada mes?

Solución:

Variables:

M = 3.700.000 n = 120 i = 2% kp = mes (12) C=?

Ajuste de variables para la liquidación de intereses. (Como la tasa de


interés está de forma mensual, estos días son pasados a meses dividiendo
en 30, esto, considerando un mes contable de 30 días)

n = 120 ÷ 30 = 4 i = 2 ÷ 100 = 0,02

Gráfica 2-4. Flujo de caja de la inversión.

46 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas

C = M ÷ C = M (1 + in )
−1
I = M−C

Sustitución

C = 3.700.000 ( 1 + 0,02 x 4 ) - 1

C = 3.425.926

I = 3.700.000 - 3.425.926

I = 274.074

Respuesta: El valor del capital invertido equivale a: $ 3.425.926 y los


intereses ganados a $ 274.074

2.6 TASA DE INTERÉS

Ejemplo 5

Calcular la tasa de interés mensual y anual de un capital invertido


por valor de $ 1.000.000, el cual acumuló un monto equivalente
a $ 1.250.000 al final de un periodo correspondiente a 18 meses.

Odair Triana Calderón 47


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Solución:
Gráfica 2-5. Diagrama de flujo tasa de interés

i = ? % anual
$ 1,250,000.00

1 2 3 18 Meses

$ 1,000,000.00

M C (1 + i n ) ,
Teniendo en cuenta la fórmula general del monto = en la

cual despejando la tasa de interés (i) se tendra la siguiente ecuación:


M 
i=  − 1  ÷ n , con la que se podrá determinar en primer lugar la tasa
 C 
aplicada al caso financiero.

Las variables suministradas son:

M = $ 1.250.000 C = $ 1.000.000 n = 18 i=?

Fx Fórmulas

M 
i=  − 1 ÷ n
 C 

=i [1.250.000 ÷ 1.000.000 − 1 ] ÷ 18 = 0,0138888889

0,0138888889 x 100 = 1,39%

48 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Por otro lado, para hallar la tasa anual basta con multiplicar la tasa del
periodo por los periodos de capitalización, en este caso la mensual por el
número de periodos que contiene un año, es decir, 12.

0,0138888889 x 12 = 0,16666667

0,16666667 x 100 = 16,67%

Respuesta: La tasa mensual que permitió que $ 1.000.000 se convirtieran


en $ 1.250.000 en 18 meses equivale al 1,39% mensual y al 16,67% anual.

Ejemplo 6

Un inversionista desea calcular la tasa de interés bimestral liqui-


dada en su operación financiera, correspondiente a un capital
invertido por valor de 500 um, el cual acumuló una renta de inte-
reses equivalente a 50 um al final de un periodo correspondiente
de 15 meses.

Solución:

Las variables suministradas son:

R = 50 C = 500 n = 15 i= ?

Gráfica 2-6. Diagrama de flujo tasa de interés

Odair Triana Calderón 49


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas
 I 
i=
 Cn 
 50 
=i =  0,0067
 500 (15) 

i = 0,0067 x 100

i = 0,67%

Respuesta: La tasa de interés mensual que permitió que 500 um generaran


una renta de 50 um en 15 meses equivale al 0,67%

2.7 CÁLCULO DEL PLAZO

Ejemplo 7

Sófy desea calcular el tiempo (periodos enteros) que tardaría una


inversión de 1.000 USD en generar una renta o ganancia de 200
USD, si este estuviese rentando a una tasa de interés del 1,5% bi-
mestral simple.

¿Cuántos meses tardaría el capital invertido por Sófy para obte-


ner dicha renta?

Solución:

Las variables son:

M = 1.200 C = 1.000 i = 1,5%b n=?

50 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

i = 0,015 ÷ 2 = 0,0075 (como la tasa es bimestral, se divide en 2 para hallar la


mensual)

Gráfica 2-7. Diagrama de estimación del plazo

Fx Fórmulas

M
n= −1 ÷ i
C

Cómo resolver en la calculadora

n = [(1.200 ÷ 1.000) – 1] ÷ 0,0075

n = 27

Respuesta: El tiempo que debe estar depositado un capital de 1.000 USD


para que genere 200 USD de renta a una tasa del 0,75%mensual son 27
meses.

Odair Triana Calderón 51


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 8

Un inversionista coloca un capital de 1.000 um a rentar a interés


simple en una entidad que paga el 1,00%mensual, si la renta co-
rresponde a 150 um. Determine:

¿Cuál es el tiempo que debe estar depositado el capital?

Solución:

Los datos del problema son:

I = 150 C = 1.000 i = 1,00%m n=?

Gráfica 2-8. Flujo de caja

Fx Fórmulas

I
n=
Ci

Luego, se procede a sustituir en la fórmula.

52 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

150
n=
1.000 x 0,01

n = 15

Respuesta: El tiempo que debe estar depositado un capital de 1.000 um


para que genere 150 um de renta a una tasa del 1,00% mensual son 15
meses.

2.8 CALCULAR EL INTERÉS

Ejemplo 9

Cierto capital es colocado a rentar a interés simple en una enti-


dad que paga el 1,00%mensual. Si el tiempo estimado de la ope-
ración es de 2 años por una inversión de 1.000 um. Determine:

¿Cuál es el interés generado al final del plazo?

Solución:

Los datos del problema son:

C = 1.000 i = 0,01 n = 24 I=?

Odair Triana Calderón 53


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 2-9. Diagrama de cálculo de intereses

Fx Fórmulas
I= C (1 + in ) − 1 

I =1.000  (1 + 0,01 x 24 ) − 1 

I = 240

Respuesta: Los intereses generados al final de los 2 años corresponden a


240 um.

Ejemplo 10

Una vez identificado el estado de liquidez de un inversionista, éste,


destina un capital equivalente a 5.200 um a rentar en una opera-
ción que liquida rendimientos simples, la entidad establece pagar
el 1,20%de manera trimestral. Si el tiempo estimado del ejercicio es
de 2 años. Determine:

¿Cuál es el interés generado al final del plazo de la inversión?

54 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Solución:

Los datos del problema son:

C = 5.200 i = 0,012 n=8 I=?

Gráfica 2-10. Diagrama de cálculo de intereses

Fx Fórmulas

I = Cin

I = 5.200 x 0,012 x8

I = 499

Respuesta: Los intereses generados por la inversión de los 5.200 um al final


de los 2 años corresponden a 499 um.

Odair Triana Calderón 55


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

2.9 DESCUENTO SIMPLE

El descuento es la cantidad de dinero que una persona paga por una


deuda de manera anticipada, es decir, antes de que se venza la obligación.

Desde otra mirada, es válido decir que el descuento simple es el valor o


cantidad de dinero que, una persona o empresa deja de pagar por pronto
pago o cancelación del total la deuda antes de su vencimiento.

Se deben tener en cuenta las siguientes variables:

• D = Descuento

• id = Tasa de Descuento

• Vp = Valor por pagar

• Vd = Valor de la deuda u obligación

• n = Tiempo

Fx Fórmulas
Vp = Vd - D D = Vd ⋅ id ⋅ n VP Vd (1 − id.n )
=

2.10 VALOR POR PAGAR

Ejemplo 11

Una persona que tiene una deuda de $ 1.000.000 por vencer


dentro de 5 meses, recibe la siguiente oferta: si paga antes del
vencimiento recibiría el 0,5%por cada mes.

¿Cuál será el valor a pagar por la deuda, 3 meses antes del ven-
cimiento?

56 Odair Triana Calderón


Solución:

Vd = 1.000.000 id = 0,005 n=3 Vp = ?

Gráfica 2-11. Diagrama de estimación del valor por pagar

Fx Fórmulas

VP Vd (1 − id.n )
=

Vp = 1.000.000 (1 – 0,005 x 3)

Vp = 985.000

Respuesta: Si la persona decide cancelar su deuda 3 meses antes de su


vencimiento, tendría que pagar un valor equivalente a $ 985.000, es decir,
tendría un descuento de $ 15.000.
2.11 DESCUENTO

Ejemplo 12

Una empresa tiene una factura que está por vencer en 45 días por
valor de $ 3.500.000, el proveedor dio la opción de pagar antes
del vencimiento y que por tal decisión el cliente tendría una tasa
de descuento diario del 0,14%

Si la empresa decide pagar la deuda 15 días antes del vencimien-


to, ¿cuál sería el valor del descuento recibido sobre el valor de la
factura?

Solución:

Vd = 3.500.000 id = 0,0014 n = 15 D=?

Gráfica 2-12. Diagrama cálculo del interés


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas
= Vd  1 − (1 − id ⋅ n ) 
D

=D 3.500.000  1 − (1 − 0,0014 ⋅ 15) 

D = 73.500

Respuesta: El descuento recibido por pagar los 3,5 millones 15 días antes
de su vencimiento sería igual a $ 73.500.

2.12 CÁLCULO DE LA TASA DE DESCUENTO

Ejemplo 13

Cierta persona ostentaba una obligación de 500 USD a una en-


tidad, la cual debía pagar en 2 meses, sin embargo, poco antes
de vencer la deuda se acercó para cancelar dicha obligación,
cuando llegó a la ventanilla de la entidad, la persona encargada
le entregó su cuenta, con la sorpresa que tan solo tendría que
pagar 450 USD.

Si el acreedor fue 20 días antes del vencimiento a la entidad,


¿cuál fue la Tasa de Descuento aplicada?

Los datos o variables que arroja el problema son:

Vd = 500 Vp = 450 n = 20 id = ?

Odair Triana Calderón 59


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 2-13. Diagrama de cálculo de la tasa de descuento

Fx Fórmulas
Vp
id =
1− ÷n
Vd

500
id =
1− ÷ 20
450

id = 0,005 x 100 = 0,5%

Respuesta: El descuento recibido por la deuda de 500 USD


fue del 0,5% diario.

2.13 CÁLCULO DEL VALOR DE ADEUDADO

Ejemplo 14

El Profesor Vanegas un inversionista conservador, posee un título


de renta fija que vence dentro de 90 días; a consecuencia de una
pandemia mundial, su flujo de caja se ha visto fuertemente afecta-
do y como resultado de su iliquidez decidió vender el documento
y así cubrir su desequilibrio financiero.

60 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

El comprador pagó $ 9.700.000 30 días antes del vencimiento, si


el documento se descontó a razón del 3%mensual simple, ¿cuál era
el valor del título al vencimiento?

Los datos del caso son:

Vp = $ 9.700.000 n = 30 id = 0,03 ÷ 30 = 0,001 Vd = ?

Gráfica 2-14. Diagrama de cálculo del valor adeudado

Fx Fórmulas

Vd = Vp ÷ (1 − id ⋅ n )

Vd 9.700.000 ÷ (1 − 0,00 x 30 )
=

Vd = 10.000.000

Respuesta: El valor del título al vencimiento corresponde a un equivalente


de $10.000.000.

Odair Triana Calderón 61


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

2.14 DETERMINAR EL TIEMPO

Ejemplo 15

El señor J.C. Bonell es el tenedor de un bono por valor de 50.000


USD que vence el 30 de junio de 2023, pero por temas de iliquidez
deberá cederlo antes de su vencimiento para no perder más de
1.000 USD con su venta.

¿En qué fecha debe ceder el título para no perder más de 1.000
USD, considerando una tasa de descuento del 0,5% mensual?

Los datos del caso son:

Vp = 50.000 - 1.000 = 49.000 Vd = 50.000 id = 0,005 n =?

Gráfica 2-15. Diagrama de cálculo del tiempo

62 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas
Vp
n=
1− ÷ id
Vd
49.000
n=
1− ÷ 0,005
49.000
n=4

Respuesta: Teniendo en cuenta que en los bonos se manejan días calendario


y el tiempo para vender el título son 4 meses antes del vencimiento, la fecha
estimada para venderlo sin que pierda más de 1.000 USD es el 28 de
febrero de 2023.

2.15 ECUACIONES DE VALOR

Son expresiones matemáticas que dan solución al planteamiento de un


problema, y el interés simple no es la excepción. A continuación, se verán
algunos ejemplos.

Hallar el valor de la X

Ejemplo 16

La siguiente expresión refleja una igualdad, para lo cual se despe-


ja una incógnita (x), el desarrollo debe llevar a determinar el valor
de esta. El procedimiento es el siguiente:

 1  1
X  1 + 0,0015 x 
720.000  1 + 0,0015 x  + 150.000 =
 6  6
870.180 = 1,00025 X
X = 870.180 ÷ 1,00025
X = 869.962,51

Odair Triana Calderón 63


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 17

Al igual que el caso anterior, es necesario hallar el valor de X.

1.000.000 + 13.900X = 1.250.000

13.900X = 1.250.000 – 1.000.000

13.900X = 250.000

250.000
X=
13.900

X = 18

Ejemplo 18

Finalmente, un caso en el cual se requiere determinar el precio de un artículo.

Se compra una máquina la cual se pagará de la siguiente mane-


ra: un pago de 50.000.000 en 6 meses, otro de 100.000.000 al
año de comprada y finalmente un pago de 200.000.000 a los 2
años. Si se considera una tasa del 12%anual, determine el valor de
contado de la máquina y su precio dentro de 6 meses. Lo anterior
mediante dos ecuaciones de valor.

Pero antes de determinar las ecuaciones de valor, es fundamental realizar


un diagrama.

64 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 2-16. Diagrama de pagos por la adquisición de la máquina

i = 12.00%

P1
P2

6 12 24

Fx Fórmulas

Precio 1 = P (1 + in ) + P (1 + in ) + P (1 + in )
−6 −12 −24

P + P (1 + in ) + P (1 + in )
−6 −18
Precio 2 =

2.16 APLICACIÓN EN EL SECTOR REAL

El interés simple es utilizado en el sector real por el sistema financiero


formal e informal. Seguidamente, se verá cómo se aplica este sistema en una
inversión de títulos de renta fija, para el caso concreto, un Certificado de
Depósito a Término (CDT).

Odair Triana Calderón 65


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 19

La señora Marina una inversionista conservadora, decide invertir


en un título de renta fija; para esto, deposita 50 millones de COP
en el banco de su localidad que paga intereses a razón del 0,37%
mensual durante 6 meses.

Es importante tener en cuenta que este tipo de rendimientos, son afectados


en Colombia con retención en la fuente del 4%según la legislación tributaria
del momento.

Se requiere:

a. Determinar los intereses o rendimientos brutos.

b. Calcular el valor de la retención una vez se venza el título.

c. Establecer el valor de los rendimientos netos.

Solución:

Considerando que se requiere calcular los rendimientos, la fórmula para


utilizar es I = c i n

Es importante antes de efectuar algún cálculo, elaborar un diagrama que


refleje la información del problema financiero.

66 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 2-17. Diagrama de inversión de un CDT

El paso para seguir es identificar las variables por utilizar.

Tabla 2-3. Variables del caso CDT

Inversión - C 50.000.000 50.000.000

Tiempo en meses - n 6 6

Tasa de interés - i 0,37% 0,0037

Tasa de retención - Rte 4% 0,04

Intereses brutos - INT B ?

Retención total - RT ?

Intereses netos - INT N ?

Cálculos

INT B cin = 50.000.000 x 0,0037 x 6 = 1.110.000

Rte T = INT B x Rte = 1.110.000 x 0,04 = 44.400

INT N = INT B – R T = 1.110.000 - 44.400 = 1.065.600

Odair Triana Calderón 67


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

De esta manera se tendrá:

Tabla 2-4. Solución: liquidación del CDT

Inversión - C 50.000.000 50.000.000

Tiempo en meses - n 6 6

Tasa de interés - i 0,37% 0,0037

Tasa de retención - Rte 4% 0,0400

Rta: 1 intereses brutos ? 1.110.000

Rta: 2 retención total ? 44.400

Rta: 3 intereses netos ? 1.065.600

De esta forma se da aplicación en el sector financiero, al cálculo y uso del


interés simple en operaciones de inversión, caso puntual títulos de renta fija
como los Certificados de Depósito a Término - CDT.

68 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

PROBLEMAS

1. Se necesita saber el monto que se retirará dentro de 4 años, sí


hoy se invierte 2.000 um al 8%para el primer año con incremen-
tos del 1%para los próximos 3 años.

Respuesta: 2.760 um

2. Calcular el interés simple que debe pagarse por un préstamo


de $ 3.500.000 al 16%anual en 200 días.

Respuesta: $ 311.111

3. Calcular el interés simple que produce un capital de $12.000.000


en 1 año y 6 meses al 3%trimestral.

Respuesta: $ 2.160.000

4. Cierto capital invertido al 2%mensual después de 90 días se


convirtió en $ 3.700.000, ¿cuáles son sus intereses?

Respuesta: $ 3.490.566

5. ¿A qué tasa de interés anual un capital de 200 USD será equi-


valente a 212, a interés simple en 9 meses?

Respuesta: 8,00%anual

6. Un inversionista estima que un terreno puede ser negociado


dentro de 1 año por $ 85.000.000. ¿Cuánto será lo máximo que
él está dispuesto a pagar hoy, si desea obtener un interés del
4%semestral simple?

Respuesta: $ 73.703.704

7. Cierto capital invertido al 3%mensual después de 2 años se


convirtió en $ 34.400.000. ¿Cuál es el valor del capital y cuáles
son sus intereses?

Respuesta: $ 20.000.000

Odair Triana Calderón 69


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

8. Una caja de ahorros reconoce el 8,10%semestral de interés


simple. Si hoy deposito 50.000 USD, ¿cuánto tiempo (meses) se
debe esperar para obtener $ 212.725.000, si la TRM para la
fecha corresponde a $ 3.350?

Respuesta: 20 meses

9. Hallar el valor que se debe pagar al finalizar el año, si se


prestan $ 8.500.000 cobrando una tasa de interés simple
anual del 20%

Respuesta: $ 10.200.000

10.

i = ? % anual
$ 1,250,000.00

1 18 Meses

$ 1,000,000.00

Fuente: Propia
Respuesta: 16,67%anual

70 Odair Triana Calderón


3. Interés
compuesto
Se define como la cantidad de dinero pagado sobre un capital, el cual
pasa a ser parte de este, periodo tras periodo”
MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

3.1 OBJETIVO

Identificar y aplicar herramientas que den solución a problemas de tipo


financiero relacionados con el modelo de interés compuesto, en cuanto a
la toma de decisiones en el campo de la inversión y financiación.

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL INTERÉS COMPUESTO

El interés calculado en un periodo pasa a ser parte del capital en el


siguiente, es decir, que se capitaliza.

Los intereses son calculados sobre el saldo de la obligación.

Es posible calcular el valor futuro de un capital o valor presente.

Se puede establecer el valor de un capital o valor presente invertido.

Este tipo de interés es aplicado en el sistema financiero a créditos o


préstamos.

3.3 VARIABLES PARA TENER EN CUENTA

• Valor Presente (VP)

• Valor Futuro (VF)

• Tasa de interés, Ratio o Razón (i)

• Plazo, Tiempo o Periodo (n)

• Interés o Renta (I)

• Capitalización (Kp)

72 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

3.4 FÓRMULA GENERAL

La fórmula es resultado de una tabla de amortización en la cual se aplica


el concepto de interés compuesto. Como se desarrolla a continuación, ésta
dará una mejor comprensión del tema.

Tabla 3-1. Tabla progresiva del origen de la fórmula de interés compuesto o valor futuro

Periodo Presente Interés Futuro Fórmula

0 P I F=P+I F=P+I

1 P Pxi F = P + Pi F = P(1+i)

2 P(1+i) P(1+i) x i F = P(1+i) + P(1+i) x i F = P(1+i)2

3 P(1+i)2 P(1+i)2 x i F = P(1+i)2 + P(1+i)2 x i F = P(1+i)3

N P(1+i)n-1 P(1+i)n-1 x i F = P(1+i)n-1 + P(1+i)n-1 x i F = P(1+i)n

Valor Futuro = Valor Presente + Interés VF = VP + I Entonces,

Interés = Capital * Tasa I = VP * i

Factorizando:

VF VP (1 + i )
n
Valor Futuro = VP + VP x I =

Odair Triana Calderón 73


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

3.5 VALOR FUTURO

Ejemplo 1

¿Cuál es el valor final de una inversión de 100.000 um, si se han


obtenido utilidades de 3.030,10 um después de 3 meses a interés
compuesto, con rendimiento del 12%de tasa anual?

Para resolver un problema financiero de interés compuesto, es necesario


tener en cuenta el siguiente procedimiento:

Como se mencionó anteriormente, la fórmula de interés compuesto es fruto


de una tabla de amortización. A continuación, la ilustración señalará el
caso considerando el fundamento teórico.

Solución:

• Valor Presente (VP) = 100.000 um

• Capital Final o Valor Futuro (M) = x ? um

• Tasa de interés, Ratio o Razón (i) 12%

• Plazo, Tiempo o Periodo (n) = 3 meses

• Interés o Renta (I) = 3.030,10 um

Tabla 3-2. Amortización de intereses para ajustar las variables tiempo y tasa

Periodo Valor presente Interés Saldo

1 100.000,00 1.000,00 101.000,00

2 101.000,00 1.010,00 102.010,00

3 102.010,00 1.020,10 103.030,10

74 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

12%= 0,12 ÷ 12 = 0,01

Gráfica 3-1. Flujo de Caja del Valor Futuro

Fx Fórmulas

n
VF = VP (1+ i)

Desarrollo:

Vp = 100.000 i = 0,01 n=3 kp = mensual Vf = ?

VF = 100.000 (1+ 0,01) 3 = 103.030,10

Respuesta: El valor acumulado o valor futuro de una inversión de 100.000


um al final de 3 meses, pagando interés compuesto a razón del 12% anual
es de 103.030,10 um.

Odair Triana Calderón 75


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

3.6 EXCEL Fx VF

Excel dentro de sus bondades ofimáticas cuenta diferentes funciones que


permiten hacer más sencillo y preciso este tipo de cálculos financieros, para
este caso se dará solución del problema anterior (ejercicio 1 del capítulo),
mediante la función denominada VF.

Para ello es necesario plantear en una hoja de Excel la información de la


siguiente manera:

Tabla 3-3. Tabla de Excel lista para aplicar función VF

Valor presente 100.000 100.000

Tiempo 3 3

Tasa de interés 12% 0,01

Capitalización Mensual 12

Valor futuro ?

Ubicados en la celda frente al valor a hallar de color gris, como se observa


en la tabla 3-3 de la hoja de Excel o también llamada hoja de cálculo,
se debe insertar función (Fx); en la opción categoría elegir financiera y
posteriormente en la lista seleccionar VF.

Ver cómo es esto.

Imagen 13. Insertar función.

76 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 14. Ventana Insertar Función.

Imagen 15. Función VF.

Luego aparecerá otra ventana que solicitará los datos de tasa de interés,
número de periodos o tiempo y valor presente, las demás variables por

Odair Triana Calderón 77


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

ahora no se trabajan; finalmente, se debe tener en cuenta que al valor


actual o presente o capital se le debe anteponer un signo menos ya que
las inversiones o los egresos son negativos.

Ver cómo es esto.

Imagen 16. Función VF variables.

Luego que se tiene las tres variables listas, se encontrará que el resultado
ya aparece previsualizado; en caso de ser negativo, quizá se olvidó
anteponer el signo menos al valor presente. Por último, pulsar en Aceptar.

Tabla 3-4. Tabla de Excel lista para aplicar la función VF

Valor presente 100.000 100.000

Tiempo 3 3

Tasa de interés 12% 0,010

Capitalización Mensual 12

Valor futuro ? 103.030,10

78 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Se denota que, al operar el caso de manera mecánica en la calculadora a


través de una fórmula con la función de Excel, el resultado es el mismo. Así, se
obtendrá como repuesta que al invertir 100.000 um para rentar al 12%anual
compuesto durante 3 meses, el valor futuro equivale a 103.030,10.

Ejemplo 2

Una pequeña empresa dedicada a la elaboración de productos


cosméticos en su localidad generó utilidades en su ejercicio ante-
rior, las cuales superaron las expectativas de los propietarios del
negocio. Para lo cual, la junta de socios tomó algunas decisiones
con respecto a dichos beneficios, una de estas fue crear un nuevo
producto financiado con los recursos y otra, invertir en títulos de
renta fija ofertados por el sistema.

Finalmente, se decide llevar a acabo la financiación del nuevo


proyecto, sin embargo, era necesario que mientas se realizaban
los estudios previos, los recursos fuesen productivos, es decir, no se
mantuviesen ociosos. En consecuencia, se dejarían en la entidad
financiera donde la empresa tiene sus cuentas bancarias. Algunos
se preguntaban cuál sería el resultado de dicha operación. Para
responder a dicho interrogante este se lo postulo a asesor finan-
ciero y fue:

¿Cuál es valor final de una inversión de 50.000 USD después de


un año de depositado el dinero? El asesor financiero manifestó
que los intereses generados se estimaban mediante el modelo de
interés compuesto a razón del 0,2%mensual.

Solución:

Las variables que arroja el caso son:

Odair Triana Calderón 79


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

VP = 50.000 usd i = 0,2%m n = 1año Kp = 12 VF = ?

Dado que las variables deben estar en la misma unidad de tiempo de la


capitalización, es decir, mensual, es necesario pasar el tiempo a meses y la
tasa pasarla a decimal. De esta forma se tendrá:

VP = 50.000 i = 0,002 n = 12 Kp = 12 VF = ?

Gráfica 3-2. Flujo de caja del valor futuro 2

Fx Fórmulas

n
VF = VP (1+ i)

VF = 50.000 (1+ 0,002) 12

VF = 51.213,29

Respuesta: El valor acumulado de la inversión de 50.000 usd mas intereses


al final del año, pagando interés compuesto a razón del 0,2% mensual es
de 50.213,29 USD.

80 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

3.7 VALOR PRESENTE

Ejemplo 3

¿Qué cantidad de dinero se debe depositar el día de hoy en una


cuenta de ahorros, si se desea que al final de un año el valor sea
equivalente a 2.000.000 um, considerando que la entidad finan-
ciera paga el 0,05%mensual de interés?

Solución:

Vf = 2.000.000 i = 0,0005 n = 12 Kp = mensual Vp = ?

Gráfica 3-3. Diagrama Valor Presente

Fx Fórmulas
VP VF (1 + i )
−n
=

VP 2.000.000 (1 + 0,0005)
−12
=

VP = 1.988.038,91

Odair Triana Calderón 81


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Otra forma de solucionar el caso es mediante esta fórmula:

VP = VF ÷ (1 + i )
n

VP 2.000.000 ÷ (1 + 0,0005)
12
=

VP = 1.988.038,91

Respuesta: Si una persona desea acumular 2.000.000 al final de un año en


una cuenta de ahorros que paga intereses cada mes al 0,05% hoy debe
depositar 1.988.038,91.

3.8 EXCEL Fx VA

Para ello es necesario plantear en una hoja de Excel la información de la


siguiente manera:

Tabla 3-5. Tabla de Excel lista para aplicar función VA

Valor futuro 2.000.000 2.000.000

Tiempo 12 12

Tasa de interés 0,05% 0,0005

Capitalización Mensual 12

Valor presente ?

Como se hizo anteriormente, es necesario ubicar la celda frente al valor a


hallar de color gris, como se observa en la tabla 3-5 de la hoja de Excel
o también llamada hoja de cálculo. Luego de insertar función (Fx), en la
opción categoría se elige financiera y luego dentro la lista seleccionar VA.

82 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 17. Función VA.

Luego aparecerá otra ventana que solicitará los datos de tasa de interés,
número de periodos o tiempo y valor futuro negativo, las demás variables
por ahora no se trabajan.

Observar resultado:

Imagen 18. Función VA variables

Odair Triana Calderón 83


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Luego de que se tienen las tres variables listas, se observa que el resultado
ya aparece previsualizado; en caso de ser negativo, quizá se olvidó
anteponer el signo menos al valor futuro. Finalmente, pulsar en Aceptar.

Valor futuro 2.000.000 2.000.000

Tiempo 12 12

Tasa de interés 0,05% 0,0005

Capitalización Mensual 12

Valor presente ? 1.988.038,91

Respuesta: El dinero que se debe depositar en la cuenta de ahorros debe


ser 1.988.038,91.

Ejemplo 4

Una persona recibe como herencia un valor equivalente a 2.024.126


de um. Para lo cual se realiza el siguiente interrogante:

¿Qué cantidad de dinero fue depositada en la cuenta de ahorros


dos años atrás, considerando que la entidad financiera pagó el
0,60% anual y cada tres meses se liquidaban interés?

Solución:

Vf = 2.024.126 i = 0,6=% n = 2 años Kp = Trim Vp = ?

Teniendo en cuenta que la capitalización de los intereses se hacían cada


trimestre, es necesario convertir el tiempo y la tasa de interés en la misma
unidad. Lo cual quedará así:

84 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Vf = 2.024.126 i = 0,0015 n=8 Kp = 4 Vp = ?

Gráfica 3-4. Diagrama valor presente

Fx Fórmulas

VP VF (1 + i )
−n
=

VP 2.024.126 (1 + 0,0015)
−8
=

VP = 2.000.000

Respuesta: El valor depositado dos años atrás corresponde a 2.000.000


um donde se pagaba intereses cada trimestre al 0,15%

Odair Triana Calderón 85


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

3.9 TIEMPO O PLAZO

Ejemplo 5

Heidi TC coloca a rentar un capital de 1.000 USD en una entidad


que paga intereses a razón del 1% mensual compuesto, si su propó-
sito es alcanzar un rendimiento o intereses de 100 USD. Determine:

¿Cuánto tiempo debe esperar Jeidi para que su dinero rente lo


esperado?

Fx Fórmulas
log ( VF ÷ VP )
n=
log (1 + i )

Desarrollo:

Vp = 1.000 Vf = 1.104,62 i = 0,01 kp = mensual n=?

Gráfica 3-5. Diagrama cálculo del tiempo

86 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

log (1.104,62 ÷ 1.000 )


n=
log (1 + 0,01)

n = 10

Respuesta: Si un inversionista desea ganar 100 USD sobre un capital de


1.000 USD, debe esperar que su dinero rente durante 10 meses al 1%

3.10 EXCEL Fx NPER

Así como ya se calculó el valor futuro y valor presente, para el caso del
tiempo también es necesario plantear en una hoja de Excel la información
de la siguiente manera:

Tabla 3-6. Tabla de Excel lista para aplicar función NPER

Valor futuro 1.100,00 1.100,00

Valor presente 1.000,00 1.000,00

Tasa de interés 1% 0,0100

Capitalización Mensual 12

Tiempo ?

Posteriormente es necesario ubicarse en la celda frente al valor a hallar de


color gris, como se observa en la tabla 3-6 de la hoja de Excel o también
llamada hoja de cálculo, luego se procede a insertar función (Fx), en la
opción categoría seleccionando la opción financiera y posteriormente
dentro la lista elegir NPER.

Odair Triana Calderón 87


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 19. Función NPER

Luego aparecerá otra ventana que solicitará los datos de tasa de interés,
valor actual o presente negativo y valor futuro, las demás variables por
ahora no se trabajan.

Imagen 20. Función NPER variables

Luego de que se tienen las tres variables listas, se observará que el resultado
ya aparece previsualizado. Finalmente, pulsar en Aceptar.

88 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Valor futuro 1.100,00 1.100,00

Valor presente 1.000,00 1.000,00

Tasa de interés 1% 0,0100

Capitalización Mensual 12

Tiempo ? 9,58

Respuesta: El tiempo que debe permanecer el dinero invertido es de


9,58 meses.

Ejemplo 6

Gabriela toma un crédito por un valor de 5.000 um, el cual se com-


promete a cancelar de la siguiente manera: Un único pago por
valor de 5.350 um, considerando que los intereses son razón del
1,706% trimestral compuesto. Determine:

¿Cuánto tiempo debe esperar el acreedor para que su dinero re-


torne junto con los intereses de la operación?

Desarrollo:

Vp = 5.000 Vf = 5.350 i = 0,01706 kp = Trimestral n=?

Odair Triana Calderón 89


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 3-6. Diagrama cálculo del tiempo

Fx Fórmulas log ( VF ÷ VP )
n=
log (1 + i )

log ( 5.000 ÷ 5.350 )


n=
log (1 + 0,01706 )

n=4

Respuesta: El tiempo que debe esperar el acreedor del dinero para que
Gabriela le cancele el dinero mas intereses es de 4 trimestres, es decir,
un año.

3.11 TASA DE INTERÉS

Ejemplo 7

¿Cuál es la rentabilidad trimestral que puede obtener el Sr. Calderón


al invertir hoy en una entidad financiera un valor correspondiente a
$5.000.000, y retirar al término de 2 años un valor de $5.400.000?

90 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Desarrollo:

Vp = 5.000.000 Vf = 5.400.000 n=8 Kp = Trimestral i=?

Gráfica 3-7. Diagrama tasa de interés

Fx Fórmulas 1
 VF  n
=i   −1
 VP 
1
 5.400.000  8
=i   −1
 5.000.000 

i = 0,01

Respuesta: La rentabilidad que un capital de 5 millones le permite generar


un interés de 400.000 durante 2 años es del 1% trimestral.

Según el método de despeje de la fórmula general de valor futuro es


posible calcular la tasa de esta otra forma:

Odair Triana Calderón 91


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

i= n
VF ÷ VP − 1

i= 8
5.400.000 ÷ 5.000.000 − 1

i = 0,01

3.12 EXCEL Fx TASA

Para el caso de la estimación de la tasa de interés es necesario plantear


en una hoja de Excel la información de la siguiente manera:

Tabla 3-7. Tabla de Excel lista para aplicar función TASA

Valor presente $5.000.000 $5.000.000

Valor futuro $5.400.000 $5.400.000

Tiempo 2 8

Capitalización Trimestral 4

Tasa de interés ?

Luego de ubicarse en la celda frente al valor a hallar de color gris, como se


observa en la tabla de la hoja de Excel o también llamada hoja de cálculo,
se debe insertar función (Fx), en la opción categoría se elige financiera y
posteriormente dentro la lista seleccionar TASA.

Luego aparecerá otra ventana que solicitará los datos de tiempo, valor
actual o presente (negativo) y después el valor futuro; las demás variables
por ahora no se utilizarán.

92 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ver cómo es esto:

Imagen 21. Función TASA - variables

Posteriormente de contar con las tres variables listas, se encuentra que el


resultado ya aparece previsualizado en la ventana. Por último, pulsar en
Aceptar.

Valor presente $5.000.000 $5.000.000

Valor futuro $5.400.000 $5.400.000

Tiempo 2 8

Capitalización Trimestral 4

Tasa de interés ? 0,01

Respuesta: La tasa de rendimiento del dinero invertido es del 1% trimestral.

Odair Triana Calderón 93


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 22. Función TASA

PROBLEMAS

1. Se necesita determinar el VF que se retiraría dentro de 4 años, sí


hoy se invierte 2.000 USD al 10% anual y los intereses se capitalizan
cada bimestre. Respuesta: 2.974 USD

2. Realizar un caso con las variables dadas y resolver: i= 12%a, vf =


$120.000, n = 4 años, kp = 12, vp = ?

3. Desarrollar un caso con las variables dadas y resolver: vf = $120.000,


vp = $74.431, i = 1 2%a, kp = 12, n = años?

4. Una persona hoy deposita 20 millones de COP en una cuenta que


paga intereses a razón del 5% durante los 15 primeros meses, luego
esta tasa sube al 6% en el periodo 10 realiza un retiro para subsa-
nar una contingencia. Si en el periodo 20 el saldo corresponde a

94 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

25.000.000 de COP, determine el valor retirado por el ahorrador en


el periodo 10, Retiro = 17.940.484

5. Desarrollar un caso con las variables dadas y resolver: Vp = $74.431,


n = 4 años, kp = 12, vf = $120.000, i = ?%a

6. Realizar un caso con las variables dadas y resolver: i = 13,5%a, vf =


$1.500.000, n = 2 años, kp = 6, vp = ?

7. Desarrollar un caso con las variables dadas y resolver: vf = $1.500.000,


vp = $1.148.501,21, i = 13,5%a, kp = 6, n = años?

8. Desarrollar un caso con las variables dadas y resolver: Vp = $470.000,


n = 1,5 años, kp = 2, vf = $500.000, i = ?%a

9. Un capital se transformó en $ 45.600 en dos trimestres, si se aplicó


un 1,19% mensual, ¿cuál fue el capital inicial y el interés ganado por
el inversionista? Respuesta: $ 45.330

Odair Triana Calderón 95


4. Tasas de interés
“Se define como el valor relativo o porcentual aplicado a un capital por
un periodo de tiempo, con el fin de establecer el rendimiento o coste
financiero del dinero”
MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

4.1 OBJETIVO

Fortalecer los conocimientos en Matemáticas Financieras y conocer sus


aplicaciones e importancia en la vida del ser humano en cuanto a sus
actividades económicas y financieras, a través de herramientas como las
tasas de interés (efectivas, nominales y periódicas). (Meza, 2017)

Pregunta: ¿Por qué son importantes las tasas de interés en términos de


rentabilidad, a la hora de determinar el costo del dinero?

4.2 TASAS DE INTERÉS

Como las tasas de interés son valores relativos aplicados a un capital


considerando el tiempo o la duración de la operación financiera, se puede
determinar un interés para ganar o pagar. En el manejo de inversiones y
financiaciones, éstas, tienen un papel muy importante al tomar una decisión
en términos financieros (Agudelo & Fernández, 2019).

Por otra parte, el interés compuesto dio origen a una serie de tasas muy
utilizadas en el desarrollo de problemas financieros, dentro de las cuales se
obtienen las tasas periódicas, nominales y las tasas efectivas o reales.

Diferencias entre tasas

Periódica Nominal Efectiva

Tienen un periodo de Son la suma de las periódicas en


un año. Son de referencia.
capitalización y tipo de
vencimiento. Son anuales, pero su valor es Son anuales.
Estas son aplicadas en todos los menor que las efectivas. No se dividen.
procesos matemáticos para dar Tienen periodo de capitalización
solución de casos financieros. Son mayores a las nominales.
y tipo de vencimiento.

98 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Finalmente, se debe tener en cuenta que las tasas de interés tienen un


marco referencial y este es el año.

4.3 TASAS PERIÓDICAS

Una tasa de interés periódica es aquella que es aplicada en un periodo


determinado para el cálculo de intereses o rendimientos, algunos financieros
la llaman o definen como tasa efectiva periódica ya que efectivamente es
la que se le aplica a un capital para establecer el interés o rendimiento en
un momento dado.

Cuando se habla de un periodo se hace referencia al espacio comprendido


desde que se genera el hecho económico hasta cuando se determina el
interés que este generó, es decir, que los periodos van relacionados con la
capitalización cuando la entidad financiera liquida intereses: estos pueden
ser anuales, semestrales, cuatrimestrales, trimestrales, bimestrales, mensuales,
quincenales, semanales, diarios y, en casos como el sistema financiero
informal, hasta en horas. (Triana, 2021)

Las tasas periódicas tienen como característica un periodo de capitalización


y un tipo, el cual puede ser vencido o anticipado; estos son referidos en el
valor relativo. Para una mejor comprensión, ahora se verán algunos ejemplos:

El 1% mes vencido es una tasa periódica que será aplicada al pago de


intereses por un mes y se hace una vez termine el periodo, también se puede
denotar de la siguiente manera: 1%mv.

El 2,5%tv refleja que se pagan o cobran intereses una vez termine el trimestre.

Odair Triana Calderón 99


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

El 1%ma es una tasa periódica que refleja que los intereses serán cobrados
al inicio del mes, dado que es una tasa de mes anticipado.

En el sector es muy dado que se apliquen tasas vencidas a pagos


anticipados, de hecho, algo que refuerza el postulado es que Excel no
maneja tasas anticipadas.

Para nomenclatura o identificación de una tasa periódica se utilizará las


siguientes letras: (ip)

4.4 TASAS NOMINALES

Las tasas de interés nominal son aquellas que se identifican por ser el
producto de las tasas periódicas en un año, esto significa que tienen una
representación anual y, al igual que las periódicas, poseen un tipo y periodo
de capitalización. (Triana, 2021)

Las tasas nominales como son anuales reflejan desde la teoría el valor
rentado o cobrado por un capital en un año, se dice que esto es en papel
o teoría, ya que al elaborar una tabla de amortización el resultado es otro
y es cuando se crea otra tasa de interés que es la real o efectiva, de la
cual más adelante se le dará mayor aclaración.

Para nomenclatura o identificación de una tasa nominal se utilizará la


siguiente letra: (J)

Por lo anterior, es claro afirmar que una tasa nominal tiene como
características ser anual y poseer un tipo y periodo de capitalización,
para ello ver algunos ejemplos:

100 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

El 12% AMV es una tasa nominal que se leería de la siguiente manera:


12% Anual Mes Vencido.

En teoría se puede decir que esta tasa es el producto de aplicar 12 veces


el 1%mensual, así matemáticamente se afirma que la tasa nominal equivale a:

J = 1,00%x 12 = 12%

En consecuencia, se definen las siguientes fórmulas:

J = ip x npk en la cual npk son los periodos de capitalización.


J
iP =
npk

4.5 TASAS EFECTIVAS

Las tasas efectivas o reales son aquellas que, como su nombre lo indica,
son el resultado porcentual de intereses cobrados por una financiación o
pagados por una inversión al final de un año. (Triana, 2021)

Estas tasas tienen como su indicador de tiempo el año y no tienen periodo


de capitalización como las periódicas o nominales; por otro lado, no se
pueden utilizar en el proceso de cálculo de intereses inferior a un año y su
valor equivalente es mayor a las tasas nominales, en otras palabras, no se
pueden dividir para hallar una tasa semestral o cualquier otra diferente a
la anual, lo anterior dado que una vez hallada la equivalencia anual de
una tasa efectiva, su valor es el mismo. (Agudelo, 2019)

Para nomenclatura o identificación de una tasa efectiva se utilizará la


siguiente letra: (i).

Odair Triana Calderón 101


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Sin embargo, es posible hacer conversiones de tasas debido a la equivalencia


de tasas originadas de la fórmula de interés compuesto, como ya se había
mencionado.

P (1 + i ) = P (1 + i )
n n

Para una mejor perspectiva de una tasa periódica, una nominal y una
efectiva se desarrollará una tabla de amortización, en la cual se tendrá un
capital de 10.000 um, el cálculo de intereses a razón del 1%mensual y de
la cual se requiere la estimación de cada una de las tasas.

Finalmente, es importante tener en cuenta que para resolver problemas


financieros donde la capitalización es inferior a un año, es necesario
trabajar y operar el caso con una tasa periódica, en caso tal, que el tiempo
o liquidación de intereses sea anual, es posible aplicar en el procedimiento
una efectiva o real.

Tabla 4-1. Amortización para el cálculo de tasas de interés

Tasa de
Periodo Capital Interés Saldo
interés

1 10.000,00 1% 100,00 10.100,00

2 10.100,00 1% 101,00 10.201,00

3 10.201,00 1% 102,01 10.303,01

4 10.303,01 1% 103,03 10.406,04

5 10.000,00 1% 100,00 10.100,00

6 10.100,00 1% 101,00 10.201,00

7 10.201,00 1% 102,01 10.303,01

8 10.303,01 1% 103,03 10.406,04

9 10.000,00 1% 100,00 10.100,00

102 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

10 10.100,00 1% 101,00 10.201,00

11 10.201,00 1% 102,01 10.303,01

12 10.303,01 1% 103,03 10.406,04

TOTAL 12% 1.268,25

La tabla 4-1 refleja el comportamiento del interés compuesto en el cual los


intereses se capitalizan al final del periodo. Considerando lo anterior, se
observa como periodo tras periodo la tasa del 1%se mantiene generando
intereses; claro, estos cambian mes tras mes por ser compuestos.

Al final del año, las tasas (periódicas) aplicadas en cada periodo generan
la tasa nominal, es decir, la del año; de esta manera, se tendrá ya dos
tasas y tan solo restaría la efectiva, la cual se halla tomando la suma de
los intereses y dividiéndola en el capital inicial.

Ver como es esto:

Evidentemente la tasa aplicada mes tras mes del 1%es la tasa periódica, y
esta sería mes vencido.

ip = 1,00%mv

La tasa nominal sería la suma de las periódicas del año o la multiplicación


de ella por 12 periodos.

J = 12,00%AMV o 1%x 12 = 12%AMV

Finalmente, se determina que la tasa real o efectiva es el cociente de los


intereses sobre el capital inicial.

Odair Triana Calderón 103


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

i = 1.268,25 ÷ 10.000 = 0,1268, luego 0,1268 x 100 = 12,68%EA

Más adelante se aclarará cómo estas tres tasas son equivalentes.

4.6 TASAS EQUIVALENTES

Son aquellas que, sin importar su clase, es decir, periódica, nominal o efectiva,
representan el mismo valor en términos de interés en el año. A manera de
ejemplo genérico, al buscar la fórmula equivalente al agua se tendrá que
agua = H 2 O, o en casos económicos la equivalencia de un dólar en términos
de pesos colombianos (COP), conocida esta como la Tasa Representativa
del Mercado (TRM). (Triana, 2021)

Para ello, se debe partir de la fórmula de valor futuro identificando lo que


hace diferente al P del F, y este es (1+i); ver cómo hacerlo:

VF VP (1 + i )
n
=

Si se analiza la fórmula de igualdad del valor futuro se puede deducir


que lo que hace igual el VP al VF es el interés, que es producto de un
multiplicador (1 + i), de no ser así, VP ≠ VF

En este orden de ideas, asumiendo un mismo capital para obtener un mismo


valor futuro, se haría hallando una tasa con diferente periodicidad, lo que
se denominaría equivalencia. Lo anterior se representaría así:

(1 + i ) =(1 + j)
n m

• 1 = Constante

• i = Tasa conocida

104 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

• n = Periodo de capitalización de la tasa conocida

• J = Tasa para calcular o hallar

• m = Periodo de la tasa para calcular o hallar

Para corroborar los datos de la tabla, se observa cómo el 1%mv es


equivalente al 12,68% Para ello, el interrogante sería:

¿Cuál es la tasa efectiva anual equivalente al 1%mv?

El planteamiento sería el siguiente:

(1 + 0,01) (1 + j)
12 1
=

Como la tasa para calcular es la EA, nótese que el tiempo para esta tasa
es uno (1) ya que es anual; para la conocida, basta con sustituir la tasa
conocida y, finalmente, 12 son los periodos mensuales en el año.

Seguidamente se despeja J.

(1 + 0,01) (1 + j)
12 1
=

(1 + 0,01)
12
1+ j
=

(1 + 0,01)
12
− 1 =j

(1 + 0,01) − 1
12
J=

J = 0,1268

Respuesta: De esta forma es ideal decir que la tasa efectiva anual


equivalente al 1%mv es 12,68%

Odair Triana Calderón 105


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Generalizando, se puede establecer que la fórmula para encontrar la


equivalencia de una tasa periódica a una efectiva anual es:

n
 j 
(1 + i P )
ç
i= − 1 o, de otra forma, i =
1 + n  −1
 ñk 

Ahora ver como realizar el ejercicio de forma inversa, así la pregunta sería:

¿Cuál es la tasa mes vencido equivalente al 12,68%EA?

Para esto el planteamiento sería:

(üüüü ) ( + )
1 12
+ =
1

( )
1
(1 + 0,1268) (1 + i )
12 12
12 =

1
(1 + 0,1268)12 =
1+ i

1
(1 + 0,1268)12 − 1 =i
1
(1 + 0,1268)12 − 1
i=

i = 0,01

Respuesta: La tasa mes vencido equivalente al 12,68%EA es del 1%

Se puede establecer que la fórmula para encontrar la equivalencia de una


tasa efectiva anual a una periódica es:

1
ip =(1 + i ) n − 1

106 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

4.7 CÁLCULO DE UNA TASA PERIÓDICA

Ejemplo 1

¿Cuál es la tasa periódica trimestre vencido correspondiente al


12% ATV?

Solución:

Datos del problema:

J = 0,12 npk = 4 ip = ?

Fx Fórmulas
J
iP =
npk
0,12
ip =
4

ip = 0,03 0,03 x 100 = 3

Respuesta: La tasa trimestre vencido correspondiente o equivalente al 12%


ATV es del 3%

Ejemplo 2

¿Cuál es la tasa periódica bimestre vencido correspondiente al


12%EA?

Odair Triana Calderón 107


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Solución:

Datos del problema:

i = 0,12 npk = 6 n=6 ip = ?

Fx Fórmulas
1
ip =[1 + i ]n − 1

1
[1 + 0,12]6 − 1
ip =

ip = 0,019067623

0,019067623 x 100 = 1,91%bv

Respuesta: La tasa periódica bimestre vencido correspondiente al 12%EA


es 1,91%

La solución mediante la otra fórmula, la cual depende del método matemático


aplicado, sería de la siguiente forma:

Fx Fórmulas
ip = n (1 + i ) − 1

iP =6 (1 + 0,12 ) − 1

ip = 0,019067623
0,019067623 x 100 = 1,91%bv

Como se evidencia, el resultado es el mismo.

108 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

4.8 CÁLCULO DE UNA TASA NOMINAL

Ejemplo 3

¿Cuál es la tasa nominal trimestre vencido correspondiente a


12,6%EA?

Solución:

Datos del problema:

i = 0,126 npk = 4 n=4 j=?

En este caso, el procedimiento es hallar la tasa periódica y posteriormente


la nominal.

Fx Fórmulas
1
ip =[1 + i ]n − 1
1
[1 + 0,126]4 − 1
ip =

ip = 0,030112358, luego aplicar J= ip × npk

j = 0,030112358 x 4 = 0,120449434 x 100

J = 12,04%ATV

Uniendo las dos fórmulas se tendrá lo siguiente:


1
 
j = (1 + i ) n − 1 ⋅ npk
 

Odair Triana Calderón 109


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Respuesta: La tasa nominal anual trimestre vencido correspondiente o


equivalente al 12,6% es del 12,04%

4.9 TASA NOMINAL EN EXCEL

Ejemplo 4

Ver cómo el caso anterior es resuelto mediante una función de Excel.

¿Cuál es la tasa nominal trimestre vencido correspondiente a


12,6%EA?

Solución:

Datos del problema:

i = 0,126 npk = 4 n=4 j=?

Para lo cual, se necesita abrir un libro de Excel y en una hoja elaborar


una tabla que contenga la tasa efectiva y los números de periodos en
el año, donde se refleje cuando se capitaliza la tasa nominal y así poder
calcularla. Lo anterior se verá así:

Tabla 4-2. Tasa nominal en Excel

Tasa efectiva 12,6%

Periodos de capitalización 4

Tasa nominal

Luego es necesario ubicarse en la celda gris en la cual se hallará la tasa,


seguidamente ir a insertar la función.

110 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 23. Insertar Función

Después de desplegar en la opción categoría, elegir financiera y en esas


opciones en la lista seleccionar TASA.NOMINAL.

Imagen 24. Función TASA.NOMINAL

Odair Triana Calderón 111


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Posteriormente, se abrirá otra ventana que solicitará las dos variables


que ya están en la tabla como son la tasa efectiva y los periodos de
capitalización; por último, dar clic en Aceptar.

Imagen 25. Función TASA.NOMINAL variables

Tasa efectiva 12,6%

Periodos de capitalización 4

Tasa nominal 12,04%

Como se puede corroborar, el resultado obtenido con la fórmula es el mismo


que con la función.

Respuesta: La tasa nominal ATV equivalente al 12,6%EA es del 12,04%

Para tener en cuenta: Excel no calcula tasas periódicas y tampoco tasas


anticipadas.

112 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

4.10 CÁLCULO DE UNA TASA EFECTIVA

Ejemplo 5

Las entidades financieras son muy dadas en presentar esta tasa al ofertar
algún tipo de producto de inversión. Como la tasa real es más alta que la
tasa nominal, lo que resulta atractivo para un posible cliente, pero en casos
como la financiación no es muy usual revelarla, por ello es indispensable
conocerla y poder tomar una mejor opción o decisión. Por lo anterior,
determine:

¿Cuál es la tasa efectiva que se cobrará realmente por un crédito


que cobra interés al 1,3%mes vencido?

Solución:

Datos del problema:

ip = 0,013 npk = 12 n = 12 i=?

Fx Fórmulas

(1 + i P ) − 1
ç
i=

(1 + 0,013) − 1
12
i=

i = 0,167651776

0,167651776 x 100 = 16,77%

Respuesta: La tasa efectiva anual equivalente al 1,3%mv es 16,77%

Odair Triana Calderón 113


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

4.11 TASA EFECTIVA EN EXCEL

Ejemplo 6

¿Cuál es la tasa efectiva que se cobrará realmente por un crédito


que tiene un interés al 1,3% mes vencido?

Solución:

Datos del problema:

Hay que recordar que Excel no trabaja tasas periódicas, por ende, se debe
calcular la tasa nominal multiplicando por el npk.

ip = 0,013 x 12 = 0,156 npk = 12 n = 12 i=?

Para lo cual es necesario abrir un libro de Excel y en una hoja elaborar una
tabla que contenga la tasa efectiva y los números de periodos en el año
en que se capitaliza la tasa nominal para calcular.

Ver a continuación como sería.

Tabla 4-3. Tasa efectiva en Excel

Tasa periódica 15,6%

Periodos de capitalización 12

Tasa efectiva anual

Luego de desplegar en la opción categoría, elegir financiera y en esas


opciones en la lista seleccionar INT.EFECTIVO

114 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 26. Función INT.EFECTIVO

Posteriormente, se abrirá otra ventana que solicitará las dos variables


que ya están en la tabla como son: la tasa efectiva y los periodos de
capitalización; finalmente, dar clic en Aceptar.

Imagen 27. Función INT.EFECTIVO variables

Odair Triana Calderón 115


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tasa Nominal AMV 15,6%

Periodos de capitalización 12

Tasa efectiva anual 16,77%

Respuesta: La tasa efectiva equivalente al 15,6%AMV es del 16,77%

4.12 TASAS COMBINADAS

Son el producto de al menos una tasa variable y una fija, en el cual


las tasas variables, como su nombre lo indica, cambian frecuentemente en
determinado tiempo y las tasas fijas son denominadas spread o puntos
efectivos. (Triana, 2021)

Algunas tasas variables en Colombia son la inflación, la devaluación, la DTF,


la TCC y la TBS.

La DTF es una tasa de captación la cual mide el promedio de los depósitos


a término a 90 días de todo el sistema financiero, muy utilizada en créditos
blandos por bancos de segundo nivel y del Estado. La DTF es de naturaleza
Anual Trimestre Anticipada (ATA).

Por su parte, la TCC mide el promedio de captación de los bancos y de las


corporaciones financieras de CDT a 90 días.

Y la TBS mide el promedio de las tasas de los bancos con plazo hasta de
un año.

El spread en algunos mercados financieros es la diferencia entre el precio


de compra y el de venta, para este caso se toma como la tasa pasiva o
fija de un contrato de mutuo o préstamos; estos se dan en puntos efectivos.

116 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas

TC =(1 + i1 )(1 + i 2 )(1 + i n ) − 1

Ejemplo 7

El banco agropecuario coloca en el mercado un producto con


una tasa de interés DTF + 2 puntos, teniendo en cuenta una DTF
del 4,3%ATA.

¿Cuál es la tasa efectiva equivalente al préstamo ofertado?

Solución:

Los datos del caso son:

J = 0,0430 npk = 4 Sp = 2 i=?

Teniendo en consideración que en este caso se cuenta con una tasa


anticipada, es necesario utilizar la forma de equivalencias, salvo con una
variación en los signos para la tasa anticipada, es decir, cambiar + por -.
Ver como es el planteamiento.

Planteamiento para conversión de una tasa efectiva del 4,42% a una


periódica:

(1 + i ) =(1 − j)
n −m

(1 + 0,0442 ) =
(1 − J )
−4

1
(1 + 0,0442 )

4 1− J
=

Odair Triana Calderón 117


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

1
(1 + 0,0442 )

4 − 1 =−J

1
J =1 − (1 + 0,0442 )

4

Hasta ahora se ha calculado la tasa periódica anticipada, de la cual


resulta esta fórmula general:
1
iP =1 − (1 + i )

n

1
Y la tasa nominal sería: J = 1 − (1 + i ) − n  ⋅ n
 
 
0,043
Planteamiento para conversión de una tasa periódica a una efectiva:
4
(1 − i ) (1 + j)
−n m
=
−4
 0,043 
1 − (1 + i )
 =
 4 
−4
 0,043 
1 −  − 1 =j
 4 
−4
 0,043 
J=
1 −  −1
 4 

J = 0,044180946

−n
 j 
Fórmula general: i =
 1 − npk  −1
 

Como en este caso se referenciaba una tasa ATA, esta equivale al 4,42%EA.

Finalmente, es posible establecer la tasa combinada:

118 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

TC = (1+DTF(ea)) (1+0,02) – 1

TC = (1 + 0,0442) (1 + 0,02) -1

TC = 0,0650840 x 100 = 6,51%

Respuesta: La tasa efectiva anual del producto financiero ofertado por el


banco agrario corresponde al 6,51%

4.13 INFLACIÓN

La inflación es el incremento paulatino y constante de los precios de los


productos básicos de la canasta familiar de una economía en un periodo
determinado (Banco de la República, 2020).

Esta medida es calculada con base en el Índice de Precios al Consumidor


(IPC).

Fx Fórmulas

IPCn – IPCn−1
INF = x 100
IPCn−1

En la cual,

• INF = inflación

• IPCn = IPC del periodo actual

• IPCn-1 = IPC de un periodo anterior.

Odair Triana Calderón 119


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 8

Determinar el nivel de inflación del año 2020 y lo corrido del 2021


con base en la siguiente información:

Tabla 4-4. Índices de precios al consumidor

Año(aaaa)-Mes(mm) Índice
2019-12 103,80
2020-01 104,24
2020-02 104,94
2020-03 105,53
2020-04 105,70
2020-05 105,36
2020-06 104,97
2020-07 104,97
2020-08 104,96
2020-09 105,29
2020-10 105,23
2020-11 105,08
2020-12 105,48
2021-01 105,91
2021-02 106,58
2021-03 107,12
2021-04 107,76
2021-05 108,84
2021-06 108,78
2021-07 109,14
2021-08 109,62

Fuente: Banco de la República - Gerencia Técnica - información extraída de la bodega de


datos -Serankua- el 13/09/2021 15:32:43

Solución: Enero de 2020.

120 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

IPC diciembre = 103.80 IPC Enero = 104.24 INF Enero = ?

INF enero =
(104.24 − 103.80 ) x 100
103.80

INF enero = 0,42%

De acuerdo con el procedimiento anterior, con diciembre de 2019 el


resultado para los demás periodos sería:

Tabla 4-5. Inflación mes a mes de 2020 - 2021

Año (aaaa)-Mes (mm) Índice INF mensual

2020-01 104,24 0,42%


2020-02 104,94 0,67%
2020-03 105,53 0,56%
2020-04 105,70 0,16%
2020-05 105,36 -0,32%
2020-06 104,97 -0,37%
2020-07 104,97 0,00%
2020-08 104,96 -0,01%
2020-09 105,29 0,31%
2020-10 105,23 -0,06%
2020-11 105,08 -0,14%
2020-12 105,48 0,38%
2021-01 105,91 0,41%
2021-02 106,58 0,63%
2021-03 107,12 0,51%
2021-04 107,76 0,60%
2021-05 108,84 1,00%
2021-06 108,78 -0,06%
2021-07 109,14 0,33%

Fuente: Elaboración propia. Recuperado de Banco de la República - Gerencia Técnica -


información extraída de la bodega de datos -Serankua- el 13/09/2021 15:32:43

Odair Triana Calderón 121


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

PROBLEMAS

1. Determinar la tasa anual efectiva de:

Capitalización # de Pdos Nominal TEA

Anual 1 12% 12,00%

Semestral 2 12% 12,36%

Cuatrimestral 3 12%

Trimestral 4 12%

Bimestral 6 12%

Mensual 12 12%

2. Determinar la tasa periódica de:

Capitalización # de Pdos Nominal ip

Anual 1 12,68% 1,00%

Semestral 2 12,68% 6,15%

Cuatrimestral 3 12,68%

Trimestral 4 12,68%

Bimestral 6 12,68%

Mensual 12 12,68%

3. Un artículo es fabricado en Colombia y cuesta 80.000 COP, a la


fecha la TRM es de USD 1 = 4.000 COP. Suponiendo que el IPP del
sector en el país es del 20%y que la devaluación del peso frente al
dólar sea del 15% hallar el precio del mismo artículo en cada país al
final de un año.

122 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

4. Se constituye un CDT a 3 meses por $650.000, con una tasa del 26%ATV.
Teniendo en cuenta que la retención en la fuente es de 4% determinar:

a) La rentabilidad antes de impuestos.


b) La rentabilidad después de impuestos.
c) El valor que le entregan al vencimiento.
d) Suponiendo una inflación del 8%establecer la tasa real obtenida.

Para tener en cuenta a la hora de deflactar una tasa efectiva vs.


inflación:

(1 + ir) (1+ m) = (1+ in) donde: ir = Tasa real, m = Inflación e


in = Tasa de interés

5. Un labriego desea conocer la tasa que el banco le cobrará por un


crédito que colocó en las siguientes condiciones: DTF + 1,5 puntos,
considerando una DTF a la fecha de 4,43%ATA.

6. Un inversionista desea obtener una rentabilidad real del 10% ¿A qué


tasa debe invertir suponiendo que la inflación va a ser del 5%

Odair Triana Calderón 123


5. Anualidades
“Se definen como una serie de pagos uniformes o de igual valor, donde
estos pueden ser, ingresos o egresos”
MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

5.1 OBJETIVO

Fortalecer los conocimientos en Matemáticas Financieras y conocer sus


aplicaciones e importancia en la vida del ser humano en cuanto a sus actividades
económicas y financieras, a través de herramientas como las anualidades o
pagos uniformes. (Triana, 2021)

PREGUNTA: ¿Por qué es importante la utilización de las anualidades en el


mercado real?

5.2 DEFINICIÓN

Una anualidad es un flujo de caja con montos de dinero uniformes, es


decir, todos los flujos son iguales y los movimientos de capitales ocurren a
intervalos regulares. La circulación monetaria es por medio de pagos de la
anualidad (Yepes, 2017).

Las anualidades no siempre están referidas a periodos anuales de pago.


Las fórmulas de las anualidades permiten desplazar en el tiempo un grupo
de capitales a la vez. (Triana, 2021)

Algunos ejemplos de anualidades

• Los pagos mensuales por renta.

• El cobro quincenal o semanal de sueldos.

• Los abonos mensuales a una cuenta de crédito.

• Los pagos anuales de primas de pólizas de seguro de vida.

126 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Los principales elementos que conforman las anualidades

• A: Pago periódico llamado también renta. Es el importe cobrado o pagado,


según sea el caso, en cada periodo y que no cambia en el transcurso de la
anualidad.

• F: El valor futuro viene a ser la suma de todos los pagos periódicos (A)
capitalizados al final del enésimo periodo.

• P: El valor actual o presente viene a ser la suma de todos los pagos periódicos
(A) descontados o actualizados a una tasa de interés.

• ip: Es la tasa de interés por periodo y tiene la característica de ser


simultáneamente nominal y efectiva. También representa la tasa efectiva anual
(TEA).

• n: Obtenemos el número de periodos multiplicando el tiempo por la frecuencia de


capitalización de los intereses (n = n en años * npk).

• K: Periodos de gracia. Tiempos cuando no se efectúan pagos.

• Kp: Capitalización, la cual se refiere al momento cuando las entidades liquidan el


interés.

Una anualidad es una serie de pagos que cumple con las siguientes
condiciones:

1. Todos los pagos son de igual valor.

2. Todos los pagos se hacen a iguales intervalos de tiempo.

3. Todos los pagos son llevados al principio o al final de la serie


a la misma tasa.

4. El número de pagos debe ser igual al número de periodos.

Odair Triana Calderón 127


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tipos de anualidades

Ordinaria o vencida, anticipada, diferida y perpetua.

5.3 ANUALIDADES ORDINARIAS O VENCIDAS

Son aquellas en las cuales los pagos se hacen al final de cada periodo,
por ejemplo, el pago de salarios a los empleados, ya que primero se realiza
el trabajo y luego se hace el pago. (Triana, 2021)

Lo anterior se representa así:

Imagen 27. Diagrama anualidad vencida

0 1 2 3 4

A A A A

Ver algunos casos de aplicación de anualidades vencidas:

Ejemplo 1

Para esto se tiene el siguiente caso: determinar el valor futuro de


un ahorro programado en el cual una persona destina 500.000
COP para ser consignados al final de cada mes durante 3 años,
teniendo en cuenta que la entidad financiera paga intereses a
razón del 4,68%EA con capitalización mes vencido.

128 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Solución:

Antes de solucionar, se debe leer con atención y recordar la teoría de


una anualidad y determinar de qué tipo es. En el caso planteado es una
anualidad ordinaria o vencida y se pide establecer el valor futuro, es decir
que debe utilizar la siguiente fórmula:

Fx Fórmulas
(1 + i )
n
−1
F=A
i

Luego se debe identificar las variables:

F=? n = 3 años kp = mv A = 500.000 i = 4,68%EA

Tras ello, se debe realizar el diagrama de flujo o flujo de caja, el cual


quedaría de la siguiente manera:

Gráfica 5-1. Diagrama anualidad vencida

Odair Triana Calderón 129


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Una vez se cuenta con la información, lo que sigue es determinar cuál es


la capitalización y hallar su equivalencia en la tasa de interés y el tiempo.
Como la capitalización es mes vencido, esto debe estar establecido en
meses.

F=? kp = mv A = 500.000 n = 3 años i = 4,68%EA

Para los años a meses se multiplica el tiempo en años por los periodos de
capitalización, de esta forma:

n = 3 años = n × npk = 3 × 12 = 36

Para la tasa de interés se aplica la forma de equivalencia


1
ip =[1 + i ] n − 1

No se debe olvidar trabajar las tasas en decimales, de esta forma se tendrá


lo siguiente:

1
i = 4,68% = [1 + 0,0468]12 − 1 = 0,00381876394189
ip =

Finalmente, se sustituye en la fórmula elegida:

(1 + 0,00381876394189 )
36
−1
F = 500.000
0,00381876394189

F = 500.000 × ((1+ 0.00381876394189 )^36 -1) ÷ 0.00381876394189 )


Calculadora

F = $ 19.256.652,87

130 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Respuesta: El valor futuro de ahorrar 500.000 COP durante 3 años a una


tasa del 4,68%EA con capitalización mensual es de 19.256.652,87 COP.

Ejemplo 2

Una persona inicia el 1 de julio de 2016 a hacer depósitos men-


suales de $ 100.000 el día primero de cada mes. Estos depósitos
son efectuados en una entidad financiera que paga el 24%CM
o AMV, pero a partir del 1 de octubre de 2017 decidió que sus
depósitos serían de $ 250.000. El último depósito lo hizo el 1 de
agosto de 2019. Si el 1 de diciembre de 2019 decide pagar la
cuenta, ¿cuál será el monto de sus ahorros?

Para dar solución a este problema es indispensable realizar primero que


todo el diagrama, el cual quedaría de la siguiente forma:

Gráfica 5-2. Diagrama de dos anualidades vencidas

Odair Triana Calderón 131


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

El diagrama muestra el proceso para llevar a cabo en el cual existen dos


anualidades y unos tiempos cuando ese ahorro gana intereses, quiere decir
que hay que hallar el F de cada anualidad y luego el VF, para al final
sumarlas y encontrar el valor de $ 10.757.468,68.

Posteriormente, se deben hallar los valores de la primea anualidad. Para


determinar el tiempo, se toman las fechas y se establece los meses restando
de la fecha final la inicial de la anualidad.

DD MM AAAA

01 09 2017

01 06 2016

- 03 1

- 3 + 12 =15 meses

F ?

A 100.000,00

i 0,02

n 15

i = 0,12 ÷ 12

(1 + i )
n
Fx Fórmulas −1
F=A
i

(1 + 0,02 )
15
−1
F = 100.000
0,02

F= 1.729.41,69

132 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Una vez se ha calculado el valor de la anualidad, se halla el valor futuro


del interés hasta el cierre de la cuenta, para esto se toma el F de la
anualidad como Vp.

DD MM AAAA

01 12 2019

01 09 2017

- 03 2

- 3 + 24 =27 meses

VF VP (1 + i ) =
n
= 1.729.341,69 (1 + 0,02) 27 = 2.951.789,95

Al igual que para la primera anualidad, se sigue el mismo procedimiento


para la siguiente.

DD MM AAAA

01 08 2019

01 09 2017

- -1 2

- -1 + 24 =23 meses

F ?

A 250,000.00

i 0,02

n 23

Odair Triana Calderón 133


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

(1 + 0,02 )
23
−1
F = 250.000
0,02

F = 7.211.240,80

Una vez se ha calculado el valor de la anualidad, se halla el valor futuro


del interés hasta el cierre de la cuenta, para esto se toma el F de la
anualidad como Vp.

DD MM AAAA

01 12 2019

01 08 2019

- 04 -

- 4 + - =4 meses

VF = 7.211.240,80 (1 + 0,02)^4 = 7.805.678,96

Finalmente, se suman los dos valores según se evidencia en el diagrama de


flujo.

F = (Anualidad 1 + Intereses) + (Anualidad 2 + Intereses)

F = 2.951.789,95 + 7.805.678,96 = 10.757.468,90

Respuesta: El valor acumulado por las dos anualidades al final del 01-12-
2019 es de $10.757.468,90.

134 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 3

Un comerciante ahorra 500 euros al final de cada pago de sus


obligaciones laborales, es decir, cada mes. Si la entidad donde
deposita su dinero paga intereses a razón del 5%EA.

¿Cuánto tiempo debe esperar para tener ahorrados 19.345 euros?

Solución:

Los datos del problema son:

i = 0,0500 kp = 12 F = 19.345 A = 500


n=?

Gráfica 5-3. Flujo de Caja - tiempo anualidad vencida

ip =12 (1 + 0,05 ) − 1

ip = 0,00407412378

Odair Triana Calderón 135


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas  Fi
log  + 1

n= A 
log (1 + i )

 19.345 x 0,00407412378 
log  + 1
 500 
n=
log ( 1 + 0,00407412378 )

n = 36

Respuesta: El comerciante debe esperar 36 meses para alcanzar su objetivo


de ahorro.

Ejemplo 4

Un terreno que tiene un valor actual de 70 millones de COP, éste,


se propone comprar con un pago inicial del 20%y 25 cuotas men-
suales iguales con una tasa de interés del 1%mensual. Por lo ante-
rior determine:

¿Cuál sería el valor de las cuotas?

Solución:

Los datos del problema son:

ip = 0,01 k = 12 P = 56.000.000 PCI = 14.000.000 n = 25 A=?

136 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 5-4. Diagrama pago del terreno.

Fx Fórmulas
1 − (1 + i )
−n

A= P ÷
i

1 − (1 + 0,01)
−25

=A 56.000.000 ÷
0,01

A = 2.542.719

Respuesta: El valor de cada pago mensual para cancelar el 80%del valor


del terreno equivale a 2.542.719.

Odair Triana Calderón 137


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

5.4 ANUALIDADES VENCIDAS Fx EXCEL

Ejemplo 5

Un comerciante ahorra 1.000.000 al final de cada pago del im-


puesto del IVA, es decir, cada dos meses; si la entidad donde de-
posita su dinero paga intereses a razón del 4%EA.

¿Cuánto tiempo debe esperar para tener ahorrado 25.900.192?

Solución:

Los datos del problema son:

i = 0,04 k=6 F = 25.900.192 A = 1.000.000


n=?

Teniendo en cuenta que la capitalización es bimestral, las variables tiempo


y tasa deben estar en la misma medida. Como se ha desarrollado el proceso
de cómo convertir una tasa efectiva a una periódica, se puede hacer
mediante la fórmula o función de Excel, y el tiempo que está en años se
multiplica por la capitalización, de esta manera se tendrá lo siguiente:

1
(1 + 0,04 ) 6 − 1 =0,00655819694
ip = npk = 6 x 6 = 36

F = 25.900.192 A = 1.000.000 n=?

Luego, se elabora el caso en una hoja de Excel de la siguiente manera:

138 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 5-1. Hallar n en una anualidad vencida

Anualidad 1.000.000 1.000.000

Valor futuro 25.900.192 25.900.192

Tasa de interés (EA) 4% 0,00655819694

Capitalización Bimestral 6

Tiempo (años) ?

Luego de ubicarse en la celda frente al valor para hallar de color gris,


como se observa en la tabla 5-1 de la hoja de Excel o también llamada
hoja de cálculo, se insertar función (Fx), en la opción categoría se elige
financiera y posteriormente en la lista seleccionar NPER.

Imagen 28. Función NPER

Luego aparecerá otra ventana que solicitará los datos de tasa de interés,
pago o anualidad en negativo, valor futuro, y en tipo se debe digitar cero
(0) u omitir.

Odair Triana Calderón 139


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 29. Función NPER variables

Después de se tienen las variables listas, se encuentra que el resultado ya


aparece previsualizado. Finalmente, pulsar en Aceptar.

Anualidad 1.000.000 1.000.000

Valor futuro 25.900.192 25.900.192

Tasa de interés (EA) 4% 0,00655819694

Capitalización Bimestral 6

Tiempo (años) ? 24

Respuesta: El comerciante debe esperar 24 bimestres o 4 años para


alcanzar su objetivo de ahorro.

140 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 6

Una persona deposita al final de cada mes 500.000 um, si la enti-


dad financiera paga intereses cada mes a razón del 4,68%EA. Por
lo anterior, determine:

¿Cuál es valor futuro al final de 3 años?

Solución:

Como se ha venido trabajando en otros temas, se debe elaborar una tabla


de datos de la siguiente manera.

Los datos del problema son:

i = 0,0468 kp = 12 n = 3 años A = 500.000 F= ?

Teniendo en cuenta que la capitalización es mensual, las variables tiempo


y tasa deben estar en la misma medida. Como se ha aprendido el cómo
convertir una tasa efectiva a una periódica, es posible hacerlo mediante
fórmula o función de Excel y el tiempo que está en años se multiplica por la
capitalización, de esta manera se tendrá lo siguiente:

Tabla 5-2. Datos anualidad vencida en Excel

Anualidad 500.000 500.000

Tiempo (años) 3 36

Tasa de interés (EA) 4,68% 0,00381876394

Capitalización Mensual 12

Valor futuro ?

Después, desde la celda gris se debe la insertar función financiera opción


VF, ver para recordar cómo hacerlo:

Odair Triana Calderón 141


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 30. Insertar Función

Imagen 31. Función VF

Posteriormente, la ventana emergente solicitará información con la cual


ya se cuenta en la tabla previamente elaborada como lo es, la tasa de
interés, número de periodos o tiempo, pago o anualidad, recordar que ésta
tendrá un signo negativo y, por último, tipo que determinará si es vencida o
anticipada; para este caso se puede omitir o digitar cero (0), y finalmente
dar clic en Aceptar.

142 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 32. Función VF variables

En consecuencia, el resultado será el siguiente:

Anualidad 500.000 500.000

Tiempo (años) 3 36

Tasa de interés (EA) 4,68% 0,00381876394

Capitalización Mensual 12

Valor futuro ? 19.256.653

Respuesta: El valor futuro al depositar 500.000 al final de 3 años corresponde


a 19.256.653

Ejemplo 7

Si una persona destina 850.000 um para ser depositados en una


entidad financiera, con el propósito de acumular al final de un año
y medio la suma de 17.000.000 um.

¿Cuál es la tasa mensual mínima que le deben ofrecer para cumplir


con su propósito en el tiempo establecido?

Odair Triana Calderón 143


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Solución:

F = 17.000.000 kp = 12 n = 18 A = 850.000
ip = ?

Ahora, lo anterior se elaborará en una tabla en Excel.

Tabla 5-3. Estimación tasa de interés

Anualidad 850.000 850.000

Valor futuro 17.000.000 17.000.000

Tiempo (años) 1,5 18

Capitalización Mensual 12

Tasa de interés (EA) ?

Después, desde la celda gris, se procede a insertar función financiera,


opción TASA; ver cómo es esto:

Imagen 33. Función TASA

144 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Posteriormente, la ventana emergente solicitará la información que ya tiene


la tabla como número de periodos o tiempo, pago o anualidad, la cual
tendrá un signo negativo, valor futuro y, por último, tipo que determinará si
es vencida o anticipada; para este caso es posible omitir o digitar cero
(0), y finalmente dar clic en Aceptar.

Imagen 34. Función TASA variables

En consecuencia, el resultado será el siguiente:

Anualidad 850.000 850.000

Valor futuro 17.000.000 17.000.000

Tiempo (años) 1,5 18

Capitalización Mensual 12

Tasa de interés (EA) ? 0,01223552777

Respuesta: La persona debe recibir como oferta de una entidad financiera


una tasa mayor o igual al 1,22%mv para alcanzar su objetivo.

Odair Triana Calderón 145


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 8

Si una persona acude a una institución financiera para solicitar


un crédito por valor de 12.500.000 para ser pagado en 5 años,
asumiendo que con el análisis de crédito es posible que le otor-
guen esa cantidad y considerando que la entidad cobra a razón
del 11%EA.

¿Cuál es el valor de la cuota mensual fija que deberá pagar en


caso de ser otorgado su crédito?

Solución:

P = 12.500.000 kp = 12 n = 60 i = 0,11 A=?

Ahora se elaborará una tabla en Excel, para la cual se utilizó la Fx TASA.


NOMINAL para hallar ip mv.

Tabla 5-4. Estimación cuota crédito

Valor Presente - Crédito 12.500.000 12.500.000

Tiempo (años) 5 60

Capitalización Mensual 12

Tasa de interés (EA) 11% 0,00873459382

Anualidad - Cuota ?

Después desde la celda gris se debe insertar función financiera, opción


PAGO, ver cómo es esto:

146 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 35. Función PAGO

Posteriormente, la ventana emergente solicitará la información que ya se


tiene en la tabla como tasa de interés, número de periodos o tiempo, el
valor actual o presente tendrá un signo negativo, y finalmente tipo que
para este caso es cero (0). Por último, dar clic en Aceptar.

Imagen 36. Función PAGO variables

Odair Triana Calderón 147


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

En consecuencia, el resultado será el siguiente:

Valor Presente - Crédito 12.500.000 12.500.000

Tiempo (años) 5 60

Capitalización Mensual 12

Tasa de interés (EA) 11,00% 0,00873459382

Anualidad - Cuota ? 268.559

Respuesta: La cuota que tendrá que pagar mensualmente durante los 5


años será equivalente a 268.559.

5.5 ANUALIDADES ANTICIPADAS

En esta los pagos se hacen al principio del periodo, por ejemplo, el pago
mensual del arriendo de una casa ya que primero se paga y luego se
habita el inmueble. (Triana, 2021)

Imagen 37. Diagrama Anualidad Anticipada

0 1 2 3 4

A A A A

Recordar que estas series variables tienen la característica de realizar sus


pagos al inicio de cada periodo.

148 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 9

El arrendador de un local desea conocer el valor que debe pagar


al inicio de un contrato, el cual tiene la siguiente información, Ver
grafico:

Gráfica 5-5. Diagrama ejemplo anualidad anticipada

i = 10.00% ea

1.5 Tiempo (Años)

P=?

1,550,000

Nota: El valor del arriendo se paga de forma bimestral.

Solución:

En este caso no se cuenta con un problema planteado como el anterior,


pero sí con el diagrama que brinda la información necesaria.

Entonces la fórmula para utilizar es la siguiente:

Fx Fórmulas
1 − (1 + i )
−n

=P A (1 + i )
i

Odair Triana Calderón 149


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Realizando el mismo trabajo que en el caso anterior, en el cual la información


dada y la que refleja el diagrama es la siguiente:

P=? kp = ba A = 1.550.000 n = 1,5 años


i = 10%EA

1
[1 + 0,10]6 − 1
i = 10%= ip =

i = 0,01601186777339

n = 1,5 años = n × kp

n = 1,5 × 6 = 9

Finalmente, se tendría lo siguiente resolviendo en la calculadora Fx-82MS:

P = 1550000 × ((1 - (1+0,01601186777339)^-9) ÷ 0,01601186777339)


× (1 + 0,01601186777339) = 13.102.203

Respuesta: El arrendador tendrá que pagar al inicio del contrato de


arrendamiento un valor equivalente a 13.102.203 COP.

Ahora se presentará otro caso de aplicación de anualidad anticipada.

Ejemplo 10

En este caso se debe extraer la información del gráfico.

150 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 5-6. Diagrama ejemplo 2 anualidad anticipada

$ 50,522,567.87

i = 5.00% ea

( Tiempo en Meses)
24

El diagrama suministra la siguiente información:

F = 50.522.567,87 i = 5,00%EA n = 24 kp = mensual (12) A=?

En este caso, se requiere determinar el valor del pago o anualidad, pero antes
de proceder a realizar los cálculos, se debe tener en cuenta que la tasa es
efectiva anual y no es posible trabajar con ella; según la capitalización es
necesario convertirla en mensual y, para tal fin, se procede a lo siguiente:

ip = (1+ 0,05)(1/12) -1 = 0,0040741

En el caso de que una de las variables sea el valor futuro, la fórmula


despejada es la siguiente:

Fx Fórmulas

(1 + i ) − 1
n

A=
F÷ (1 + i )
i

Odair Triana Calderón 151


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Finalmente, se sustituye en la fórmula.

Cómo resolverlo en la calculadora Fx-82MS:

A = 50522567.87 ÷ (((1+ 0.0040741) ^24 - 1 ) ÷ 0.0040741) x (1+0.0040741) =


2.008.148

Respuesta: El valor que se debe pagar al inicio de cada mes durante 2


años corresponde a $ 2.008.148.

Ejemplo 11

¿Cuántos pagos semestrales de 8.000 um de forma anticipada


se deben hacer para acumular una cantidad de 125.015 si esta
renta semestralmente al 8%anual capitalizable?

Solución:

Los datos del problema son:

F = 125.015 j = 8,00% ip = 0,04 kp = semestral A = 8.000 n= ?

Para el caso de las anualidades encontrar el número de pagos equivale


al tiempo. Hay que recordar que una característica es que debe haber
igualdad en los pagos y periodos.

152 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 5-7. Diagrama cálculo del tiempo

Fx Fórmulas  Fi 
log  1 − 
 A (1 + i ) 
n=
log (1 + i )

 125.015 x 0,04 
log  1 − 
 8.000 (1 + 0,04 ) 
n=
log (1 + 0,04 )

n = 12

Respuesta: Para lograr reunir un valor de 125.015, se deben realizar 12


pagos de 8.000 cada semestre.

Ejemplo 12

Suponiendo el mismo caso del ejemplo 11, en el cual se deben


realizar 12 pagos de 8.000 de forma anticipada cada semestre a
una tasa del 4%

¿Cuál sería el valor actual o presente de dichos pagos?

Odair Triana Calderón 153


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 5-8. Diagrama cálculo valor presente

Fx Fórmulas
1 − (1 + i )
−n

=P A (1 + i )
i

1 − (1 + 0,04 )
−12

=P 8.000 (1 + 0,04 )
0,04

P = 78.084

Respuesta: En caso de aceptar la oferta de hacer un único pago ahora


con las mismas condiciones, este pago sería de 78.084.

154 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

5.6 ANUALIDADES ANTICIPADAS Fx DE EXCEL

Ejemplo 13

Para el siguiente caso de anualidades anticipadas se elaborará


una tabla en Excel con las variables de anualidad o pago, tasa de
interés y capitalización, con el fin de hallar el tiempo; para esto se
seguirá utilizando la función NPER y solamente habrá una variación.
Ver cómo hacerlo.

Tabla 5-6. Tiempo de una anualidad anticipada

Anualidad 8.000 8.000

Valor futuro 125.015 125.015

Tasa de interés (EA) 8% 0,04

Capitalización Semestral 2

Tiempo (años) ?

Gráfica 5-9. Tiempo de una anualidad anticipada

Como se puede observar en la tabla 5-6, la capitalización es semestral,


es decir, dos periodos al año; teniendo en cuenta que la tasa es efectiva

Odair Triana Calderón 155


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

anual, es necesario convertirla en semestre vencido por dos razones: una que
Excel no trabaja tasas anticipadas y dos, que, en la práctica, normalmente
se aplican tasas vencidas para el cálculo de pagos anticipados, de este
modo la respuesta del tiempo se estimará en semestres.

A modo de repaso se hará el cálculo de la tasa periódica con la función


TASA.NOMINAL.

Imagen 37. Función TASA.NOMINAL

Posteriormente dar clic en Aceptar, y como el resultado es una tasa nominal, es necesario
dividir el resultado en el número de capitalizaciones, que para el caso es 2, así se obtendrá
la tasa periódica semestre vencido.

El resultado es:

156 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Anualidad 8.000 8.000

Valor futuro 125.015 125.015

Tasa de interés (EA) 8% 0,04

Capitalización Semestral 2

Tiempo (años) ?

Finalmente, es necesario ubicarse en la celda gris de la tabla de datos de


salida y proceder a insertar la función NPER:

Imagen 38. Función NPER

Después la ventana emergente solicitará la información que ya se tiene en la


tabla como tasa de interés y pago o anualidad; recordar que esta tendrá
un signo negativo, en este caso se cuenta con el valor futuro y finalmente
con tipo. Como en este caso es una anualidad anticipada digitar 1 y,
finalmente, pulsar en Aceptar.

Odair Triana Calderón 157


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 39. Función NPER variables

Luego de tener las variables listas, se observa que el resultado ya aparece previsualizado.
Finalmente, pulsar en Aceptar.

Anualidad 8.000 8.000

Valor futuro 125.015 125.015

Tasa de interés (EA) 8% 0,04

Capitalización Semestral 2

Tiempo (años) ? 12

En caso de que el problema no suministre el valor futuro, pero sí el actual o


presente, el procedimiento es el mismo y el resultado será igual.

Respuesta: Los números de pagos (o el tiempo) sobre 8.000 que deben


efectuarse para obtener un valor futuro de 125.015 a razón del 8%EA son 12.

158 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 14

En este caso se determinará la tasa de interés aplicada a una


anualidad anticipada. Como se desarrolló en el ejemplo 16, tam-
bién se formularán las variables en Excel y se tomará el mismo caso
del ejemplo 11. Ver cómo esto:

Tabla 5-7. Tasa de interés de una anualidad anticipada

Anualidad 8.000 8.000

Valor futuro 125.015 125.015

Tiempo (años) 6 12

Capitalización Semestral 2

Tasa de interés ?

Gráfica 5-10. Tasa de interés de una anualidad anticipada

Como se observa en la tabla 5-7, las variables son las del caso 11 trabajado
anteriormente, luego de ubicarse en la celda gris de los datos de salida y
se procede a insertar la función TASA ya trabajada en otros temas:

Odair Triana Calderón 159


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 40. Función TASA

Posteriormente, la nueva ventana emergente solicitará cierta información,


con la cual ya se cuenta en la tabla organizada como lo es tiempo y pago
o anualidad. Importante recordar que esta tendrá un signo negativo, en
este caso se cuenta con el valor futuro y finalmente el tipo; como se está
desarrollando una anualidad anticipada, digitar 1 y, por último, dar clic en
Aceptar.

Imagen 41. Función TASA variables

160 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Luego de que se tienen las variables listas, el resultado ya aparece previsualizado.


Finalmente pulsar en Aceptar.

Anualidad 8.000 8.000

Valor futuro 125.015 125.015

Tiempo (años) 6 12

Capitalización Semestral 2

Tasa de interés ? 0,04

Respuesta: Para el caso, la tasa aplicada en la anualidad


corresponde al 4%sv.

Ejemplo 15

Ahora se presentará cómo calcular el valor presente del ejemplo 12, el cual
se trata de una anualidad anticipada; esta es muy utilizada en temas de
créditos de sistema de pagos cuota fija o en los contratos de arrendamiento.

Suponiendo que existe un tomador de una bodega en arriendo, en


la cual paga 8.000 dólares cada semestre y tiene un contrato por
6 años con el dueño del bien; en caso de existir una negociación
por pago anticipado del valor del acuerdo a una tasa del 4%

¿Cuánto tendría que pagar el tomador por el contrato al inicio


de este?

Teniendo en cuenta la metodología trabajada anteriormente en relación


con el planteamiento del problema en datos de entrada y salida en Excel,
éste quedaría de la siguiente manera:

Odair Triana Calderón 161


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 5-8. Valor presente o actual de una anualidad anticipada

Anualidad 8.000 8.000

Tasa de interés - ip 4% 0,04

Tiempo (años) 6 12

Capitalización Semestral 2

Valor actual o presente ?

Gráfica 5-11. Valor presente o actual de una anualidad anticipada

Como se observa en la tabla 5-8, las variables son las del ejemplo 12;
posteriormente, se debe ubicar en la celda gris de los datos de salida y se
procede a insertar la función VA también ya utilizada en temas atrás.

Ver como es esto:

162 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 42. Función VA

Luego la nueva ventana emergente solicitará cierta información, la cual ya


se encuentra en la tabla organizada como lo es la tasa de interés, tiempo y
pago o anualidad. Recordar el pago tendrá un signo negativo, y finalmente
en tipo. Como se está desarrollando una anualidad anticipada, se debe
digitar 1, y por último dar clic en Aceptar.

Imagen 43. Función VA variables

Odair Triana Calderón 163


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Después de que se tiene las variables listas, se observar que el resultado ya


aparece previsualizado. Finalmente, pulsar en Aceptar.

Anualidad 8.000 8.000

Tasa de interés - ip 4% 0,04

Tiempo (años) 6 12

Capitalización Semestral 2

Valor actual o presente ? 78.084

Respuesta: En caso del tomador decidir pagar hoy el valor del contrato a
razón del 4%sv, tendría que acreditar de su cuenta una suma equivalente
a 78.084 dólares.

Ejemplo 16

Ahora se calculará el valor futuro del ejemplo 11, siendo esta una anualidad
anticipada utilizada en temas de créditos con sistema de pago cuota fija
o en los contratos de arrendamientos como ya se había mencionado.

Suponga que existe un tomador de una bodega en arriendo, por


la cual paga 8.000 dólares cada semestre y tiene un contrato por
6 años con el dueño del bien; en caso de existir una negociación
por pago único una vez termine el contrato, cuyo acuerdo fija una
tasa del 4%

¿Cuánto tendría que pagar el tomador por el contrato una vez


termine este?

164 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Teniendo en cuenta la metodología trabajada el planteamiento del


problema en datos de entrada y salida en Excel se daría de la siguiente
manera:

Tabla 5-9. Valor futuro de una anualidad anticipada

Anualidad 8.000 8.000

Tasa de interés - ip 4% 0,04

Tiempo (años) 6 12

Capitalización Semestral 2

Valor futuro ?

Gráfica 5-12. Valor futuro de una anualidad anticipada

Como se observa en la tabla 5-9, las variables son las del caso o ejemplo
11; posteriormente, es necesario ubicarse en celda gris de datos de salida
y posteriormente se procede a insertar la función VF también ya utilizada
en temas atrás. Ver como hacerlo:

Odair Triana Calderón 165


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 43. Función VF

Luego la nueva ventana emergente solicitará cierta información, la cual ya


reposa en la tabla organizada como es la tasa de interés, tiempo y pago
o anualidad; recordar que esta tendrá un signo negativo, y finalmente el
tipo. Como se está desarrollando una anualidad anticipada, es necesario
digitar 1 y, por último, dar clic en Aceptar.

Imagen 44. Función VF variables

166 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Después de contar con las variables necesarias, se observa que el resultado ya aparece
previsualizado. Finalmente, pulsar en Aceptar.

Anualidad 8.000 8.000

Tasa de interés - ip 4% 0,04

Tiempo (años) 6 12

Capitalización Semestral 2

Valor futuro ? 125.015

Respuesta: En caso de que el tomador decida pagar al final del contrato


un único pago teniendo en cuenta una razón del 4%sv, el valor para pagar
sería una suma equivalente a 125.015 dólares.

PROBLEMAS

1. YV necesita reunir 25.000.000 COP para el día 10-12-2025,


para tal fin constituye un fondo de ahorro mediante depósitos
trimestrales, efectuándose el primero el 10-09-2020 y el último
el 10-06-2025. Además, se efectúa un pago extraordinario de
1.000.000 COP el 10-03-2024. Si el fondo paga el 16%ATV,
realizar el diagrama de flujo. Además, ¿cuál es el valor de cada
pago? ¿Cuál fue la TEA aplicada en la operación?

Respuesta: 735,348 y 16.99%

2. Un electrodoméstico se financia de la siguiente forma: una


cuota inicial de $ 400.000 y 12 cuotas iguales mensuales de
$85.000 pagaderas de forma anticipada. Si la tasa que se le
cobra es del 3,5%mensual, ¿cuál es valor del electrodoméstico?

Respuesta: $ 1.250.131,83.

Odair Triana Calderón 167


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

3. Un artículo que tiene un valor de contado de $ 3.000.000 se


compra financiado de la siguiente forma: una cuota inicial
de $ 250.000 y cuotas mensuales de $ 194.125,16 pagade-
ras de forma anticipada. Si le cobran una tasa del 3% men-
sual, ¿en cuánto tiempo termina de pagar el artículo?

Respuesta: 18 meses.

4. ¿Cuánto dinero de acumularía si se efectúan 60 pagos iguales


mensuales de $ 500.000, si el banco liquida intereses al 0,9%
mensual.

Respuesta: $ 39.548.156,63.

5. Una deuda de $ 50.000 se va a pagar mediante 12 pagos


uniformes vencidos, con una tasa del 2%mensual. Hallar el valor
de cada pago determinando la fecha focal el día de hoy y
establecer la fecha del pago número12.

Respuesta: $ 4.727,99.

6. Una persona empieza el 5 de julio de 2016 a hacer depósitos


de $150.000 mensualmente, el día 5 de cada mes. Estos depó-
sitos son efectuados en una entidad financiera que paga el
12%AMV, pero a partir del 5 de octubre de 2017 decidió que
sus depósitos serían de $200.000. El último depósito lo hizo el 5
de agosto de 2019. Si el 5 de octubre de 2019 decide pagar
la cuenta, ¿cuál será el monto de sus ahorros?

Respuesta: $ 8.343.115,98.

7. Una persona arrienda una casa en $500.000 pagaderos mes


anticipado, si tan pronto como recibe cada arriendo lo invierte
en un fondo que paga el 2%mensual, ¿cuál será el monto de sus
ahorros al final de un año?

Respuesta: $ 6.840.165,76.

168 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

8. Un contrato de arrendamiento estipula pagos mensuales de


$400.000 al principio de cada mes durante un año. Si supo-
nemos una tasa de interés del 30%AMV, ¿cuál será el valor del
pago único que hecho al principio del contrato lo pagaría en
su totalidad?

Respuesta: $ 4.205.683,49.

9. Una persona necesita reunir 12.000 USD para el día 15-08-


2015, para tal fin constituye un fondo de ahorro mediante de-
pósitos bimestrales, efectuándose el primero el 15-04-2010 y el
último el 15-02-2015; además, se efectúa un pago extraordi-
nario de 1.200 USD el 15-12-2013. Si el fondo paga el 12%ABV,
¿cuál es el valor de cada pago?

Respuesta: 244 dólares.

10. Una máquina produce 2.000 unidades mensuales, las cuales


deben venderse a $ 80 c/u. El estado actual de la máquina es
regular y si no se repara podrá servir durante seis meses más y
luego desecharla, pero si hoy le hacemos una reparación total
a un costo de $ 800.000, se garantiza que la máquina podrá
servir durante un año contado a partir de la reparación. Supo-
niendo una tasa del 4% ¿será aconsejable repararla?

Respuesta: No es aconsejable.

5.7 ANUALIDADES DIFERIDAS

Diferir (del latín differre), aplazar la ejecución de un acto.

Son aquellas anualidades valoradas con posterioridad a su origen. El


tiempo que transcurre entre el origen de la anualidad y el momento de
valoración es el periodo de diferimiento, gracia o carencia. (Triana, 2021)

Odair Triana Calderón 169


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 5-13. Diagrama de anualidad diferida

P i = 0.00% ea

Periodos de Gracia

Para recordar y tener en cuenta que este tipo de anualidades tiene un


periodo de gracia, es decir, unos tiempos cuando no se efectúan pagos,
pero ello no quiere decir que no se apliquen o cobren intereses. Ver el
siguiente caso:

Ejemplo 17

¿Qué valor debe pagar mensualmente una persona que toma un


crédito de 4.000.000 um con las siguientes condiciones: la entidad
financiera otorga el empréstito para ser cancelado en 6 pagos
iguales, teniendo en cuenta un periodo de gracia de tres (3) meses
a razón del 32,92%EA?

P = 4.000.000 n=6 k= 3 i = 32,92% kp = mensual A=?

Antes, se debe hallar la tasa periódica para poder reemplazar en la fórmula, así:

ip = (1 + 0,3292) ^ (1 ÷ 12) - 1 = 0,023998

170 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Luego determinar la fórmula para utilizar.

Fx Fórmulas
1 − (1 + i )
−n

(1 + i )
−k
=P A
i

Despejando A quedaría de la siguiente forma:

1 − (1 + i )
−n

(1 + i )
−k
A=

i

Tras tener las variables listas para aplicar, se diseña el diagrama de pagos
o flujo de caja.
Gráfica 5-14. Diagrama de anualidad diferida

Diagrama

4,000,000 i = 32.92% ea

( Tiempo en Meses)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Finalmente, sustituir.

Cómo hacerlo en la calculadora Fx-82MS:

A = 4000000 ÷ (((1-(1+0.023998)^-6) ÷ 0.023998 ) x (1+ 0.023998 )^-3 )

A = 777.137

Odair Triana Calderón 171


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Respuesta: El valor que debe pagar la persona que tomó el crédito con
las condiciones anteriormente descritas es de 777.137 um.

Ejemplo 18

Determinar el valor de un crédito otorgado por una entidad finan-


ciera a una persona que se le dieron cinco periodos de gracia y
luego pagó al final de cada mes la suma de $ 250.000 durante
10 años, teniendo en cuenta que la entidad liquidaba intereses a
razón del 22,5%EA.

Para resolver este problema de anualidad diferida es necesario ver el


problema desde un diagrama, el cual sería de la siguiente manera:

Gráfica 5-15. Diagrama de valor presente anualidad diferida

Diagrama

? i = 22.50% ea

Tiempo (Años)
0 10

Periodos de Gracia

250,000

Según el diagrama, la información planteada en el caso por resolver es


necesario despejar y convertir el tiempo y la tasa de interés en periodos
mensuales.

Ip = (1 + 0,225)^(1 ÷ 12) – 1 = 0,01705555

172 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

n = 10 x 12 = 120

Por lo anterior se tendrá lo siguiente:

A = 250.000 i = 0,01705555 n = 120 k=5 kp = mv P=?

Para resolver se utiliza la siguiente fórmula:

Fx Fórmulas
1 − (1 + i )
−n

(1 + i )
−k
=P A
i

Cómo resolverlo en la calculadora Fx-82MS:

P = 250000 x ((1-(1+0.01705555)^-120) ÷ 0.01705555 ) x (1+ 0.01705555)^-5


P = 11.699.414

Respuesta: El valor del crédito otorgado fue de $11.699.414.

Ejemplo 19

Determinar el valor futuro de un crédito otorgado por una entidad


financiera a una persona que se le asignaron cinco periodos de
gracia y luego pagó al final de cada mes la suma de $ 250.000
durante 10 años, teniendo en cuenta que la entidad liquidaba
intereses a razón del 22,5%EA.

Para resolver este problema de anualidad diferida es necesario ver el


problema desde un diagrama, el cual sería de la siguiente manera:

Odair Triana Calderón 173


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 5-16. Diagrama de valor futuro anualidad diferida

El diagrama muestra la información planteada en el caso por resolver,


luego se tendrá que despejar o convertir el tiempo y la tasa de interés en
periodos mensuales.

Ip = (1 + 0,225)^(1 ÷ 12) – 1 = 0,01705555

n = 10 x 12 = 120

Por lo anterior se tendría lo siguiente:

A = 250.000 i = 0,01705555 n = 120 k=5 kp = mv F=?

Para resolver se utiliza la siguiente fórmula:

Fx Fórmulas
 ( 1 + i )n − 1 
 (1 + i )
−k
=F A
 i 

 (1 + 0,01705555)120 − 1 
 (1 + 0,01705555)
−5
F 250.000 
 0,01705555 

F = 89.027.669

174 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Respuesta: El valor futuro del crédito otorgado equivale a $89.027.669.

5.8 ANUALIDADES PERPETUAS

Las anualidades perpetuas son una serie de ingresos o egresos que tienen
infinito número de pagos, en realidad estas anualidades infinitas no existen
ya que todo tiene un final; sin embargo, cuando el número de pagos es muy
grande se asume que es infinito (Baca Currea, 2000).

Este tipo de anualidades son típicas cuando se pone a rentar un capital y


solo se retiran los intereses.

Gráfica 5-17. Anualidad perpetua o infinita


0 1 2 3

La fórmula para utilizar será:

Fx Fórmulas
A
P=
i

Odair Triana Calderón 175


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 20

Calcule la renta perpetua mensual vencida que se genera al com-


prar un bono del Gobierno por un valor de 40.000.000 COP, los
cuales poseen una tasa de interés del 12%EA.

El diagrama de la inversión quedaría de la siguiente forma:

Gráfica 5-17. Diagrama de renta perpetua mensual vencida

Diagrama

i= 12.00% ea


( Tiempo en Meses)

40,000,000

Luego se procede a llevar la tasa a mv así:

ip = (1 + 0,12) ^ (1 ÷ 12) - 1 = 0,00948879

Despejando la fórmula de valor presente se tendrá: A = P*i

A = 40.000.000 x 0,00948879 = 379.551,72

Respuesta: El valor por recibir de forma perpetua será equivalente a


379.551,72 COP.

176 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 21

Un joven inversionista deposita hoy 10 millones de COP, poste-


riormente 5 millones a los 2 años, luego al final del año 5 inicia a
hacer depósitos mensuales de 500.000 COP durante 5 años. Si el
fondo de inversiones le reconoce 6,5%EA, ¿cuánto podrá retirar de
manera indefinida comenzando a partir del año 11?

Para resolver este caso es necesario realizar un diagrama de flujo, el cual


dará un panorama más claro del paso a seguir para resolver de forma
acertada el problema financiero.

Gráfica 5-18. Diagrama de flujo invesiones

Diagrama

i= 6.50%


0 1 2 5 6 10

D1 D2 ( Tiempo en Meses)

500,000

Como se observa en el diagrama, es necesario determinar el valor futuro


en el año 10, esto es lo que se conoce como fecha focal. De esta manera
se puede establecer el pago perpetuo a partir de ahí, sin embargo, es
necesario realizar tres procesos: uno corresponde en llevar al año 10 el

Odair Triana Calderón 177


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

valor del primer y segundo depósito mediante el cálculo del VF a través


del interés compuesto, luego determinar al mismo año el valor de todos los
pagos efectuados desde el año cinco de forma mensual y, finalmente, sumar.
Lo anterior será de la siguiente manera:

Depósito 1 = 10.000.000 n = 10 ip = 0,065 VF = ?

VF = 10.000.000 (1+ 0,065)10 = 18.771.374,65

Depósito 2 = 5.000.000 n=8 ip = 0.065 VF = ?

VF = 5.000.000 (1+ 0,065)8 = 8.274.978,36

Para hallar el valor futuro de los pagos uniformes, es necesario pasar la


tasa efectiva a mes vencido al igual que el tiempo a meses.

Ip = (1 + 0,065) ^ (1 ÷ 12) - 1 = 0,00526169 n = 5 * 12 = 60

A = 500.000 ip = 0,00526169 n = 60 kp = mv F=?

En la calculadora Fx-82MS:

F = 500000 x (((1 + 0.00526169)^60 -1) ÷ 0.00526169) = 35.168.012,81

F = 18.771.374,65 + 8.274.978,36 + 35.168.012,81 = 62.214.365,81

La fórmula despejada para hallar el pago es A = P * i

A = 62.214.365,81 x 0,00526169 = 327.353

178 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Respuesta: El valor que el inversionista recibirá de manera indefinida, una


vez haya efectuado los depósitos después de los diez años equivale a
327.353 COP.

Cómo despejar una fórmula

Valor presente de una anualidad anticipada… Despejar A

1 − (1 + i )
−n

=P A (1 + i )
i

1 − (1 + i )
−n

P÷ (1 + i ) =
A
i

1 − (1 + i )
−n

A=
P÷ (1 + i )
i

Valor presente de una anualidad anticipada… Despejar n

1 − (1 + i )
−n
P 1 − (1 + i )
=P A (1 + i ) =
i A (1 + i ) i

Como no se deben tener variables negativas (?) es necesario multiplicar x -1

Pi Pi
=1 − (1 + i ) − 1 =− (1 + i )
−n −n

A (1 + i ) A (1 + i )
(-1) (-1)

Pi Pi
+ 1 = (1 + i ) (1 + i )
−n −n
− 1− =
A (1 + i ) A (1 + i )
ordenando,

Odair Triana Calderón 179


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Necesario bajar n que es un exponente, para lo cual se aplica Log.

 Pi 
log  1 − − n log (1 + i )
=
 A (1 + i ) 
 

Nuevamente se debe multiplicar x -1, de esta forma quedaría así:

 Pi 
− log  1 −
  = n log (1 + i )
 A (1 + i ) 

 Pi 
− log  1 − 
 A (1 + i ) 
n=
log (1 + i )

Fórmulas valor futuro de una anualidad anticipada

(1 + i )
n
−1
=F A (1 + i )
i

 Fi 
log  1 + 
 A (1 + i ) 
n=
log (1 + i )

(1 + i ) − 1
n

A=
F÷ (1 + i )
i

180 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fórmulas valor futuro de una anualidad vencida

(1 + i )
n
−1
F =A
i

 Fi 
log  +1
n=  A 
log (1 + i )

(1 + i )
n
−1
A= F÷
i

Fórmulas valor presente de una anualidad anticipada

1 − (1 + i )
−n

=P A (1 + i )
i

 Pi 
− log  1 − 
 A (1 + i ) 
n=
log (1 + i )

1 − (1 + i )
−n

A=
P÷ (1 + i )
i

Odair Triana Calderón 181


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fórmulas valor presente de una anualidad vencida

1 − (1 + i )
−n

P= A
i

 Pi 
log  1 − 
 A 
n=−
log (1 + i )

1 − (1 + i )
−n

A= P÷
i

Fórmulas valor presente de una anualidad diferida

1 − (1 + i )
−n

(1 + i )
−k
=P A
i

1 − (1 + i )
−n

(1 + i )
−k
A=

i

 Pi 
log  1 − 
 A (1 + i )
−k

n= −  
log (1 + i )

log  P ÷
(
A 1 − (1 + i )
−n
) 
 i 
k= −  
log (1 + i )

182 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fórmulas valor presente de una anualidad perpetua

A
P=
i

A
i=
P

A= Px i

PROBLEMAS

1. Un empresario solicita a un banco, del cual es cliente preferencial,


que le preste 100 millones de COP para ser pagados en 60 pagos
trimestrales de A cada uno, pero también solicita que le permitan
pagar su primera cuota hasta un año después de recibir el prés-
tamo ya que el dinero será utilizado para sufragar gastos de una
importación de maquinaria. Determinar la A con una tasa del 2%tv.
Respuesta: 3.113.937.

2. Hallar el valor presente de pago perpetuo mensual de


100.000 um, suponiendo una tasa de interés del 10,5%a.
Respuesta: 11.968.657,89.

3. Calcule la TEA de una serie de pagos perpetuos mensuales de


407.412,38, de una inversión equivalente a 100.000.000 um.
Respuesta: 5%EA.

4. Encontrar el valor de la incógnita teniendo en cuenta las


siguientes variables:

A = 5.963.409,99 i = 8,24%EA n = 3 años


k=6 kp = tv P=?

Respuesta: 56.000.000.

Odair Triana Calderón 183


6. Leasing
“Se define como un contrato de arredramiento financiero, y sus
características están dadas por las definidas en las anualidades, también
se ve como una forma de financiación”
MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

6.1 OBJETIVO

Conocer las herramientas que permitan a las empresas o las familias financiar
y adquirir un activo sin contar con los recursos financieros necesarios para
comprarlo.

6.2 DEFINICIÓN

El leasing es un término inglés que se utiliza para identificar lo que se conoce


como arrendamiento financiero, es decir, el propietario de un activo cede
su bien para ser administrado y usufructuado por otro, teniendo en cuenta
el tiempo o la duración del contrato, una tasa de interés y finalmente una
opción de compra, para el caso de leasing financiero. (Meza, 2017)

Desde décadas atrás esta modalidad de financiación viene tomando


fuerza hasta hoy, cuando cuenta con ventajas operativas, financieras y
contributivas. (Triana, 2021)

6.3 TIPOS DE LEASING

En el ámbito financiero y normativo existen dos tipos de contratos de


arrendamientos, estos son el leasing operativo y el financiero.

El leasing operativo es aquel en el cual el dueño del activo (arrendador)


cede su bien a una empresa o persona (arrendatario) para ser utilizado por
un tiempo acordado, este se obliga a pagar periódicamente al arrendador
una cuota o canon, determinado por el valor del activo más impuestos, el
tiempo de contrato y la tasa de interés; al finalizar los términos el activo es
regresado a su propietario. (Triana, 2021)

186 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Por su parte, el leasing financiero cuenta con las mismas características


que el operativo, salvo que para determinar el canon es necesario tener
en cuenta el valor futuro del activo, que se establece con un porcentaje
del valor inicial de este y que comúnmente se denomina opción de compra,
la cual al final del contrato puede ser tomada por el arrendador para ser
pagada y quedar como propietario del activo. (Triana, 2021)

6.4 VENTAJAS GENERALES

• No es necesario contar con el valor total del dinero para adquirir el


bien.

• No se incurre en gastos administrativos como mantenimiento,


depreciación y pago de impuestos.

• Se mantiene un bien de acuerdo con las necesidades y tecnologías


requeridas.

• Es posible cambiar o actualizar el activo.

• Ajusta el flujo de caja del arrendador y el arrendatario.

• Sus trámites son fáciles y rápidos.

• Se libera la capacidad de pago y endeudamiento.

• Se puede adquirir un bien nacional e importado.

• Otros.

6.5 DESVENTAJAS

• No es posible entregar el activo antes del término del contrato.

• Cláusulas penales por incumplimiento.

• Finalmente, en algunos casos no es factible tomar como opción de


compra el bien.

Odair Triana Calderón 187


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

6.6 VARIABLES

Para el desarrollo del contrato de arrendamiento-leasing, se tendrá en


cuenta la siguiente nomenclatura.

• VA = Valor del activo

• i = Tasa de interés.

• n = Tiempo o plazo del contrato.

• Cn = Canon o alícuota.

• OpC = Opción de compra.

• Kp = Capitalización.

“El leasing es una modalidad de anualidad en la cual los pagos o el canon


son uniformes durante el plazo del contrato”.

VA − opC (1 + i )
−n

Fx Fórmulas Cn =
 1 − (1 + i )− n 
 
 i 

6.7 LEASING OPERATIVO

En casos de aplicación del leasing operativo, se da para elementos o activos


que pierden vigencia rápidamente o que su proceso de obsolescencia es
muy acelerado, como es el caso de la tecnología. (Triana, 2021)

Como ya se vio anteriormente, en el leasing operativo el activo regresa a su


propietario una vez venzan los términos del contrato. Ver el siguiente caso:

188 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 1

Una empresa metalúrgica tomó un contrato de arrendamiento ope-


rativo con el fin de mejorar su proceso productivo, en el cual se
pacta con la empresa de leasing los siguientes términos: valor del
activo 350 millones, tiempo del contrato un año, tasa de interés
15,5%EA y pagos mensuales vencidos. Teniendo en cuenta lo ante-
rior, ¿cuál será el valor del canon por pagar mes a mes?

Solución:

VA = 350.000.000 i = 15,5% n=1 Kp = mensual Cn = ?

Como la forma de pago es mes vencido, es necesario pasar a meses la tasa y el


tiempo.

1
[1 + 0,155 ] 12 − 1 =
ip = 0,0120808 n = 1 x 12 = 12

Gráfica 6-1. Canon leasing operativo

Odair Triana Calderón 189


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Como se trata de leasing operativo, la fórmula tiene una variación o


simplemente en la general se debe sustituir por cero la opción de compra.

Fx Fórmulas
 1 − (1 + i )− n 
Cn
= VA ÷  
 i 

 1 − (1 + 0,0120808 )−12 
=Cn 350.000.000 ÷  
 0,0120808 

Cn = 31.507.380

Respuesta: El valor que debe pagar el arrendatario al final de cada mes


durante un año como canon es de 31.507.380.

6.8 LEASING OPERATIVO EN EXCEL

Como se mencionó anteriormente, el cálculo del leasing funciona con la


misma temática de una anualidad, por ende, para su cálculo en Excel, se
utiliza la opción PAGO para determinar el canon. Ver cómo desarrollarlo.

Para ello se elaborará una tabla en Excel con los datos del caso desarrollado
del ejemplo 1.

Tabla 6-1. Canon de leasing operativo

Valor del activo 350.000.000 350.000.000

Tiempo (años) 1 12

Tasa de interés (EA) 15,5% 0,0120808

Opción de compra 0% 0

Capitalización Mensual 12

Canon ?

190 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Después, desde la celda gris insertar la función financiera y opción PAGO,


ver cómo es esto:

Imagen 45. Función PAGO

Posteriormente, la ventana emergente solicitará la información que ya esta


contenida en la tabla como tasa de interés y número de periodos o tiempo; el
valor actual será el valor del activo y tendrá un signo negativo, luego el valor
futuro cero y finalmente el tipo, que para este caso es 0, finalmente dar clic en
Aceptar.

Imagen 46. Función PAGO variables

Odair Triana Calderón 191


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Después de tener las variables listas, se observa que el resultado ya aparece


previsualizado. Finalmente, pulsar en Aceptar.

Valor del activo 350.000.000 350.000.000

Tiempo (años) 1 12

Tasa de interés (EA) 15,5% 0,0120808

Opción de compra 0% 0

Capitalización Mensual 12

Canon ? 31.507.380

Respuesta: El valor que debe pagar el arrendatario al final de cada mes


durante un año como canon es de 31.507.380.

En caso de que el problema requiera hallar el valor de otra variable, a


continuación, se encuentran las fórmulas despejadas.

Fx Fórmulas

Cómo hallar el valor del activo - Leasing operativo. En Excel se hallaría con
la opción VA.
 1 − (1 + i )− n 
VA = Cn  
 i 

Fx Fórmulas

Cómo hallar el tiempo - Leasing operativo. En Excel se hallaría con la


opción NPER.
LOG (1 − ( VA ⋅ i ) ÷ Cn )
n=
LOG (1 + i )

192 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

6.9 LEASING FINANCIERO

El leasing financiero es el tipo de arrendamiento en el cual el tomador al


arrendar cuenta con la posibilidad de pagar un valor adicional denominado
opción de compra, éste de da una vez termine el contrato y contar con la
posibilidad de pasar de arrendador a propietario del bien. (Triana, 2021)

Ver algunos ejemplos.

Ejemplo 2

Una empresa metalmecánica tomó un contrato de arrendamiento


financiero por una máquina con el fin de mejorar su proceso pro-
ductivo. Se pacta con la empresa de leasing los siguientes térmi-
nos: valor del activo 300 millones, tiempo del contrato dos años,
tasa de interés 20%EA, una opción de compra del 10%y pagos
mensuales vencidos. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuál será el
valor del canon por pagar mes a mes?

Solución:

VA = 300.000.000 i = 20% n=2 opC= 10% Kp = 12 Cn = ?

Como la forma de pago es mes vencido, es necesario pasar a meses la tasa


y el tiempo.

1
[1 + 0, 20 ] 12 − 1 =
ip = 0.0153095 n = 2 x 12 = 24

Odair Triana Calderón 193


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 6-2. Canon leasing financiero

VA − opC (1 + i )
−n
Fx Fórmulas Cn =
 1 − (1 + i )− n 
 
 i 

300.000.000 − 30.000.000 (1 + 0,0153095)


−24

Cn =
 1 − (1 + 0,0153095)−24 
 
 0,0153095 
Cn = 13.987.289

Respuesta: El valor que debe pagar el arrendatario al final de cada mes


durante dos años como canon es de 13.987.289, y en caso de optar por
la opción de compra y quedarse con el activo deberá pagar 30 millones
adicionales.

Ejemplo 3

Una empresa social del Estado tomó un contrato de arrendamiento


financiero para adquirir maquinaria pesada con el fin de mejorar sus
servicios en obras públicas, los términos que pactó con la empresa

194 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

de leasing son: tiempo del contrato 3 años, tasa de interés 16%EA,


una opción de compra de 50 millones de COP y pagos mensuales
vencidos por valor de 16.207.151. Teniendo en cuenta lo anterior,
¿cuál será el valor de la maquinaria tomada en leasing?

Solución:

opC = 50 M i = 16% n = 3 Cn = 16.207.151 Kp = mensual VA = ?

Como la forma de pago es mes vencido, es necesario pasar a meses la tasa y el tiempo.
1
[1 + 0,16 ] 12 − 1 =
ip = 0,0124451 n = 3 x 12 = 36

Gráfica 6-3. Valor del activo leasing financiero

Fx Fórmulas
 1 − (1 + i )− n 
 + opC (1 + i )
−n
=VA Cn 
 i 

 1 − (1 + 0,0124451)−36 
 + 50.000.000 (1 + 0,0124451)
−36
= VA 16.207.151 
 0,0124451 

VA = 500.000.003

Odair Triana Calderón 195


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Respuesta: El valor de la maquinaria tomada en leasing por 3 años tiene


un valor de 500.000.003 y en caso de optar por la opción de compra y
quedarse con el activo deberá pagar 50 millones más.

6.10 LEASING FINANCIERO EN EXCEL

Ejemplo 4

Con Excel el proceso es exactamente igual al leasing operativo,


salvo que en el valor futuro el valor es la opción de compra. Ver el
caso planteado desde una tabla en Excel, la cual solicita calcular
el valor del canon.

Tabla 6-2. Canon de leasing financiero a través de Excel

Valor del activo 300.000.000 300.000.000

Tiempo (años) 2 24

Tasa de interés (EA) 20% 0,0153095

Opción de compra 10% 30.000.000

Capitalización Mensual 12

Canon ?

Después, desde la celda gris se debe insertar la función financiera y luego


la opción PAGO, ver cómo es esto:

196 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 47. Función PAGO

Posteriormente, la ventana emergente solicitará la información que ya


contiene la tabla como tasa de interés y número de periodos o tiempo; el
valor actual será el valor del activo y tendrá un signo negativo, el valor
futuro será la opción de compra en valores y, finalmente, el tipo que para
este caso es 0.

Imagen 48. Función PAGO variables

Odair Triana Calderón 197


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Luego de tener las variables listas, se observa que el resultado ya aparece


previsualizado. Finalmente, pulsar en Aceptar.

Valor del activo 300.000.000 300.000.000

Tiempo (años) 2 24

Tasa de interés (EA) 20% 0,0153095

Opción de compra 10% 30.000.000

Capitalización Mensual 12

Canon ? 13.987.289

Respuesta: El valor que debe pagar el arrendatario al final de cada mes


durante dos años como canon es de 13.987.289 y en caso de optar por la
opción de compra y quedarse con el activo deberá pagar 30 millones más.

Ejemplo 5

En este ejemplo se calculará el valor del activo financiado me-


diante leasing financiero y se planteará el caso en una tabla de
Excel, ver cómo hacerlo:

Tabla 6-3. Valor del activo de leasing financiero a través de Excel

Canon 16.207.151 16.207.151

Tiempo (años) 3 36

Tasa de interés (EA) 16 % 0,0124451

Opción de compra 50.000.000

Capitalización Mensual 12

Valor de activo ?

198 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Después, desde la celda gris se debe hincar la función financiera, opción


VA. Antes de insertar la función es necesario anteponer un signo menos. Así:

Imagen 49. Función VA

Posteriormente, la ventana emergente solicitará la información que ya se


tienen en la tabla que contiene las variables: canon o pago, número de
periodos o tiempo, tasa de interés, la opción de compra que para nuestro
caso será el valor futuro y, finalmente, el tipo, que para este caso es cero
(0). Luego de tener las variables listas, se observa que el resultado ya
aparece previsualizado y es negativo, por tal motivo antes de insertar la
función es necesario el sigo negativo. Finalmente pulsar en Aceptar.

Imagen 50. Función VA variables

Odair Triana Calderón 199


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Canon 16.207.151 16.207.151

Tiempo (años) 3 36

Tasa de interés (EA) 16 % 0,0124451

Opción de compra 50.000.000

Capitalización Mensual 12

Valor de activo ? 500,000,003

Respuesta: El valor del activo tomado en arriendo con opción de compra


según información es de 500.000.003.

6.11 LEASING HABITACIONAL

Actualmente, esta forma de adquirir vivienda propia está tomando bastante


fuerza en el mercado financiero colombiano; dadas las ventajas que tiene
en cuestión de: impuestos, tasas de interés, opción de compra y demás.

EJEMPLO 6

Una persona desea conocer con exactitud, como será el compor-


tamiento de un contrato de leasing habitacional con un banco
local para adquirir su apto en el distrito capital.

Por lo anterior, esta persona acude a un experto en finanzas que


le apoye en su incertidumbre, para lo cual le da a conocer una
información que la entidad bancaria le suministro, en la cual para
comprar un apto con un valor comercial de 250 millones de COP,
el valor a prestar será de 212.500.000 de COP, como se muestra
a continuación:

200 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Por lo anterior, el interesado desea conocer cuál será el compor-


tamiento de los pagos suponiendo un seguro constante de 80.000
COP por veinte años con pagos mensuales.

Solución:

opC = 20% i = 8,7% n = 10 VA = 212.500.000

Sg = 80.000 Kp = mv Cn = ?

Como la forma de pago es mes vencido, es necesario pasar a meses la tasa


y el tiempo.

1
[1 + 0,087 ] 12 − 1 =
ip = 0,0069760 n = 10 x 12 = 120

OpC = 212.500.0000 x 0,2 = 42.500.000

Odair Triana Calderón 201


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 6-4. Leasing habitacional

Fx Fórmulas
 1 − (1 + i )− n 
 + opC (1 + i )
−n
Cn =
VA ÷ 
 i 

 1 − (1 + 0,006976 )−120 
 + 42.500.000 (1 + 0,006976 )
−120
VA =212.500.000 ÷ 
 0,006976 

Cn = 2.392.547
Cn + Seguro = 2.392.547 + 80.000 = 2.472.547

Si se soluciona en Excel, se debe elaborar un matriz como la siguiente:

Tabla 6-4. Canon de leasing habitacional a través de Excel

Valor del Activo 212.500.000 212.500.000

Tiempo (Años) 10 120

Tasa de Interés (EA) 8,70% 0,0069760

Opción de Compra 20,00% 42.500.000

Capitalización MV 12

Seguro 80.000 80.000

Canon ?

Canon + Seguro ?

202 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Valor del Activo 212.500.000 212.500.000

Tiempo (Años) 10 120

Tasa de Interés (EA) 8,70% 0,0069760

Opción de Compra 20,00% 42.500.000

Capitalización MV 12

Seguro 80.000 80.000

Canon ? 2.392.547

Canon + Seguro ? 2.472.547

Respuesta: De este modo en valor mensual más seguro para el leasing


habitacional corresponde a 2.392.547 COP.

La tabla de amortización o comportamiento de los pagos la cual incluye:


el abono al capital, intereses, canon o cuota, seguro y saldo será de la
siguiente manera:

Odair Triana Calderón 203


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 6-5. Comportamiento pagos

Periodo Capital intereses Canon Seguro Canon+Seguro Saldo

0 0 0 0 0 0 212.500.000

l 910.143 1.482.404 2.392.547 80.000 2.472.547 211.589.857

2 916.492 1.476.055 2.392.547 80.000 2.472.547 210.673.365

3 922.886 1.469.662 2.392.547 80.000 2.472.547 209.750.479

4 929.324 1.463.224 2.392.547 80.000 2.472.547 208.821.156

5 935.807 l.456.741 2.392.547 80.000 2.472.547 207.885.349

6 942.335 1.450.212 2.392.547 80.000 2.472.547 206.943.014

7 948.909 1.443.639 2.392.547 80.000 2.472.547 205.994.l06

8 955.528 1.437.019 2.392.547 80.000 2.472.547 205.038.578

9 962.194 1.430.353 2.392.547 80.000 2.472.547 204.076.384

10 968.906 1.423.641 2.392.547 80.000 2.472.547 203.l07.477

11 975.665 1.416.882 2.392.547 80.000 2.472.547 202.131.812

12 982.472 l.410.076 2.392.547 80.000 2.472.547 20l.l49.340

13 989.325 1.403.222 2.392.547 80.000 2.472.547 200.160.015

14 996.227 1.396.320 2.392.547 80.000 2.472.547 199.163.788

15 1.003.177 l.389.371 2.392.547 80.000 2.472.547 198.160.611

16 l.010.175 1.382.372 2.392.547 80.000 2.472.547 197.150.437

17 1.017.222 1.375.325 2.392.547 80.000 2.472.547 196.133.215

18 1.024.318 1.368.229 2.392.547 80.000 2.472.547 195.108.897

19 1.031.464 1.361.084 2.392.547 80.000 2.472.547 194.077.433

20 1.038.659 1.353.888 2.392.547 80.000 2.472.547 193.038.774

21 1.045.905 1.346.642 2.392.547 80.000 2.472.547 191.992.869

204 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Periodo Capital intereses Canon Seguro Canon+Seguro Saldo

22 l.053.201 1.339.346 2.392.547 80.000 2.472.547 190.939.668

23 1.060.548 1.331.999 2.392.547 80.000 2.472.547 189.879.120

24 1.067.947 1.324.601 2.392.547 80.000 2.472.547 188.811.173

25 1.075.397 1.317.151 2.392.547 80.000 2.472.547 187.735.777

26 1.082.899 1.309.649 2.392.547 80.000 2.472.547 186.652.878

27 1.090.453 1.302.094 2.392.547 80.000 2.472.547 185.562.425

28 1.098.060 1.294.487 2.392.547 80.000 2.472.547 184.464.365

29 1.105.720 1.286.827 2.392.547 80.000 2.472.547 183.358.645

30 1.113.434 1.279.114 2.392.547 80.000 2.472.547 182.245.211

31 1.121.201 1.271.346 2.392.547 80.000 2.472.547 181.124.01O

32 1.129.022 1.263.525 2.392.547 80.000 2.472.547 179.994.988

33 1.136.899 1.255.649 2.392.547 80.000 2.472.547 178.858.089

34 1.144.830 l.247.718 2.392.547 80.000 2.472.547 177.713.260

35 l.152.816 1.239.731 2.392.547 80.000 2.472.547 176.560.444

36 1.160.858 1.231.689 2.392.547 80.000 2.472.547 175.399.586

37 1.168.956 1.223.591 2.392.547 80.000 2.472.547 174.230.630

38 1.177.111 1.215.436 2.392.547 80.000 2.472.547 173.053.519

39 1.185.322 1.207.225 2.392.547 80.000 2.472.547 171.868.196

40 1.193.591 1.198.956 2.392.547 80.000 2.472.547 170.674.605

41 1.201.918 1.190.630 2.392.547 80.000 2.472.547 169.472.687

42 1.210.302 1.182.245 2.392.547 80.000 2.472.547 168.262.385

43 1.218.745 1.173.802 2.392.547 80.000 2.472.547 167.043.640

44 1.227.247 1.165.300 2.392.547 80.000 2.472.547 165.816.392

Odair Triana Calderón 205


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Periodo Capital intereses Canon Seguro Canon+Seguro Saldo

45 1.235.809 1.156.739 2.392.547 80.000 2.472.547 164.580.583

46 1.244.430 1.148.118 2.392.547 80.000 2.472.547 163.336.154

47 1.253.111 1.139.436 2.392.547 80.000 2.472.547 162.083.043

48 1.261.853 1.130.695 2.392.547 80.000 2.472.547 160.821.190

49 1.270.655 1.121.892 2.392.547 80.000 2.472.547 159.550.535

50 1.279.519 1.113.028 2.392.547 80.000 2.472.547 158.271.015

51 1.288.445 1.104.102 2.392.547 80.000 2.472.547 156.982.570

52 1.297.434 1.095.114 2.392.547 80.000 2.472.547 155.685.136

53 1.306.485 1.086.063 2.392.547 80.000 2.472.547 154.378.651

54 1.315.599 1.076.949 2.392.547 80.000 2.472.547 153.063.053

55 1.324.776 1.067.771 2.392.547 80.000 2.472.547 151.738.276

56 1.334.018 1.058.529 2.392.547 80.000 2.472.547 150.404.259

57 1.343.324 1.049.223 2.392.547 80.000 2.472.547 149.060.934

58 1.352.695 1.039.852 2.392.547 80.000 2.472.547 147.708.239

59 1.362.132 1.030.416 2.392.547 80.000 2.472.547 146.346.108

60 1.371.634 1.020.913 2.392.547 80.000 2.472.547 144.974.474

61 1.381.202 1.011.345 2.392.547 80.000 2.472.547 143.593.271

62 1.390.838 1.001.71O 2.392.547 80.000 2.472.547 142.202.434

63 1.400.540 992.007 2.392.547 80.000 2.472.547 140.801.894

64 1.410.31O 982.237 2.392.547 80.000 2.472.547 139.391.583

65 1.420.149 972.399 2.392.547 80.000 2.472.547 137.971.434

66 1.430.056 962.492 2.392.547 80.000 2.472.547 136.541.379

67 1.440.032 952.515 2.392.547 80.000 2.472.547 135.1O1.347

206 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Periodo Capital intereses Canon Seguro Canon+Seguro Saldo

68 1.450.078 942.470 2.392.547 80.000 2.472.547 133.651.269

69 1.460.193 932.354 2.392.547 80.000 2.472.547 132.191.076

70 1.470.380 922.168 2.392.547 80.000 2.472.547 130.720.696

71 1.480.637 911.910 2.392.547 80.000 2.472.547 129.240.059

72 1.490.966 901.581 2.392.547 80.000 2.472.547 127.749.093

73 1.501.367 891.180 2.392.547 80.000 2.472.547 126.247.726

74 1.511.841 880.707 2.392.547 80.000 2.472.547 124.735.886

75 1.522.387 870.160 2.392.547 80.000 2.472.547 123.213.499

76 1.533.007 859.540 2.392.547 80.000 2.472.547 121.680.491

77 1.543.702 848.846 2.392.547 80.000 2.472.547 120.136.790

78 1.554.471 838.077 2.392.547 80.000 2.472.547 118.582.319

79 1.565.315 827.233 2.392.547 80.000 2.472.547 117.017.004

80 1.576.234 816.313 2.392.547 80.000 2.472.547 115.440.770

81 1.587.230 805.317 2.392.547 80.000 2.472.547 113.853.540

82 1.598.303 794.245 2.392.547 80.000 2.472.547 112.255.237

83 1.609.452 783.095 2.392.547 80.000 2.472.547 110.645.785

84 1.620.680 771.867 2.392.547 80.000 2.472.547 109.025.105

85 1.631.986 760.561 2.392.547 80.000 2.472.547 107.393.119

86 1.643.371 749.177 2.392.547 80.000 2.472.547 l05.749.748

87 1.654.835 737.712 2.392.547 80.000 2.472.547 104.094.913

88 1.666.379 726.168 2.392.547 80.000 2.472.547 102.428.534

89 1.678.004 714.544 2.392.547 80.000 2.472.547 100.750.531

90 1.689.71O 702.838 2.392.547 80.000 2.472.547 99.060.821

Odair Triana Calderón 207


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Periodo Capital intereses Canon Seguro Canon+Seguro Saldo

91 1.701.497 691.050 2.392.547 80.000 2.472.547 97.359.324

92 1.713.367 679.181 2.392.547 80.000 2.472.547 95.645.957

93 1.725.319 667.228 2.392.547 80.000 2.472.547 93.920.638

94 1.737.355 655.192 2.392.547 80.000 2.472.547 92.183.283

95 1.749.475 643.072 2.392.547 80.000 2.472.547 90.433.809

96 1.761.679 630.868 2.392.547 80.000 2.472.547 88.672.129

97 1.773.969 618.579 2.392.547 80.000 2.472.547 86.898.161

98 1.786.344 606.203 2.392.547 80.000 2.472.547 85.111.817

99 1.798.806 593.742 2.392.547 80.000 2.472.547 83.313.01l

100 1.811.354 581.193 2.392.547 80.000 2.472.547 81.501.657

101 1.823.990 568.557 2.392.547 80.000 2.472.547 79.677.667

102 1.836.714 555.833 2.392.547 80.000 2.472.547 77.840.953

103 1.849.527 543.020 2.392.547 80.000 2.472.547 75.991.426

104 1.862.430 530.118 2.392.547 80.000 2.472.547 74.128.996

105 1.875.422 517.125 2.392.547 80.000 2.472.547 72.253.574

106 1.888.505 504.042 2.392.547 80.000 2.472.547 70.365.069

107 1.901.679 490.868 2.392.547 80.000 2.472.547 68.463.390

108 1.914.945 477.602 2.392.547 80.000 2.472.547 66.548.445

109 1.928.304 464.243 2.392.547 80.000 2.472.547 64.620.141

110 1.941.756 450.791 2.392.547 80.000 2.472.547 62.678.385

111 1.955.302" 437.246 2.392.547 80.000 2.472.547 60.723.084

112 1.968.942 423.605 2.392.547 80.000 2.472.547 58.754.142

113 1.982.677 409.870 2.392.547 80.000 2.472.547 56.771.465

208 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Periodo Capital intereses Canon Seguro Canon+Seguro Saldo

114 1.996.508 396.039 2.392.547 80.000 2.472.547 54.774.956

115 2.010.436 382.111 2.392.547 80.000 2.472.547 52.764.520

116 2.024.461 368.086 2.392.547 80.000 2.472.547 50.740.059

117 2.038.584 353.964 2.392.547 80.000 2.472.547 48.701.476

118 2.052.805 339.742 2.392.547 80.000 2.472.547 46.648.671

119 2.067.125 325.422 2.392.547 80.000 2.472.547 44.581.546

120 2.081.546 311.002 2.392.547 80.000 2.472.547 42.500.000

Al final de la tabla de amortización, el saldo es el correspondiente a la


opción de compra, que para el caso equivale a 42.500.000 de COP si se
toma la opción de compra del apto.

PROBLEMAS

Caso 1:

Cn = ? VA = 250.000 USD OpC = 12% i = 15,5%EA

n = 5 años k = Trimestre vencido

Respuesta: 16.816 USD

Caso 2:

Suponga que usted es el coordinador de recursos físicos de una entidad del Es-
tado y está en la disyuntiva entre comprar una máquina que vale 180.000.000
o tomarla con la figura de leasing con las siguientes condiciones: contrato

Odair Triana Calderón 209


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

a un año, una tasa del 17,17%EA, canon de $16.747.486 mes vencido y una
opción de compra por $ 30.000.000.

Respuesta: Comprar el activo.

Caso 3:

Nota: La capitalización para el caso 3 es mes vencido.

Respuesta: 99.719.959.

Caso 4:

Cn = ? VA = 250.000.000 OpC = 10% i = 17,5%EA

n = 3 años k = Mes vencido

Respuesta: 8.274.779

210 Odair Triana Calderón


7. Gradientes
“Se definen como una serie de pagos variables, los cuales contienen una
constante de incremento o disminución a lo largo del tiempo”
MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

7.1 DEFINICIÓN

Los gradientes, o también denominados series variables, son pagos que


aumentan o disminuyen periodo a periodo con respecto al inmediatamente
anterior; esta variación constante se presenta en unidades absolutas o
relativas. (Triana, 2021)

Los gradientes son muy utilizados en empresas que programan producción


lineal y consecuentemente sus costos y gastos también se elevan o disminuyen
de manera gradual, sin embargo, estos cálculos matemáticos en la práctica
son muy difíciles que se presenten. (Meza, 2017)

Ver cómo lo anterior se refleja gráficamente.

Gráfica 7-1. Comportamiento de un gradiente

P= 1.500 2.000 2.500


(1+0,03) 1 (1+0,03) 2 (1+0,03) 3

P= 1.456 + 1.885 + 2.288

P= 5.629

212 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

El gráfico muestra cómo un primer pago de 1.500 aumenta en 500 para el


segundo y tercer pago, siendo este de 2.500 y 3.000, respectivamente; de
igual manera, considerando una tasa de interés del 3% el valor presente de
estos pagos sería igual a 5.629.

7.2 CARACTERÍSTICAS DE UN GRADIENTE

Teniendo en cuenta lo visto en series uniformes o anualidades, estos guardan


algunas características.

• Los pagos deben contener una constante de aumento o disminución.

• Los pagos deben guardar la misma periodicidad.

• Los pagos pueden ser traídos al presente o llevados al futuro.

• Igual número de pagos, igual número de periodos.

7.3 GRADIENTE LINEAL (Creciente)

El gradiente lineal o aritmético es constante en su variación, puede ser


creciente o decreciente, el creciente es aquel que aumenta positivamente
un valor constante durante todo el tiempo, y el decreciente es aquel cuya
constante es negativa, es decir, disminuye periodo a periodo en la misma
cantidad. (Triana, 2021)

Fx Fórmulas

 1 − (1 + i )− n  G  1 − (1 + i )− n −n 
=P C +  − n (1 + i ) 
 i  i  i 

Odair Triana Calderón 213


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

 (1 + i )n − 1  G  (1 + i )n − 1 
F = C +  − n
 i  i  i 

En las cuales:

• P = Valor presente o actual.

• F = Valor futuro.

• C = Valor de la primera cuota.

• i = Tasa de interés.

• G = Constante o gradiente.

• n = Tiempo o número de pagos.

Ejemplo 1

Una persona tomó un crédito para ser pagado en un año, en el


cual empezó a pagar 956.030,1 el primer mes; la tasa de interés
que la entidad cobraba era del 12,68%ea, a partir de la primera
cuota realizó un incremento de 70.000 hasta el último pago. Si la
capitalización es mes vencido, ¿cuál es valor del crédito tomado?

Solución:

Teniendo en cuenta que la capitalización es mes vencido se debe convertir


la tasa efectiva a periódica, al igual que el tiempo en meses.

214 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

De esta forma se tendrá:

1
[1 + 0,1268 ]12 − 1 = 0,01
ip = n = 1 x 12 = 12

En consecuencia, se tendrá lo siguiente:

C = 956.030,1 ip = 0,01 n = 12 kp = mv G = 70.000 P=?

Gráfica 7-2. Valor presente de un gradiente lineal

Fx Fórmulas
 1 − (1 + i )− n  G  1 − (1 + i )− n −n 
=P C +  − n (1 + i ) 
 i  i  i 

 1 − (1 + 0,01)−12  70.000  1 − (1 + 0,01)−12 


− 12 (1 + 0,01)
−12
= P 956.030,1  +  
 0,01  0,01  0,01 

P = 15.000.000

Respuesta: El valor del crédito otorgado es igual a 15 millones.

Odair Triana Calderón 215


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

¿Cómo solucionar este problema de gradiente lineal en Excel?


Para ello se tomará un libro de Excel y luego elaborar una tabla
con las variables necesarias, como la siguiente:

Tabla 7-1. Valor presente gradiente lineal creciente

Valor presente ? ?

Tiempo (años) 1 12

Tasa de interés (EA) 12,68% 0,01

Gradiente 70.000 70.000

Capitalización Mensual 12

Valor primera cuota 956.030,1 956.030,1

Seguidamente, se debe construir una tabla con las siguientes


variables: Periodo, Intereses, Amortización, Pago y Saldo.

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

12

Ahora ver cómo diligenciarla: como los pagos son vencidos, la tabla
inicia desde el periodo cero (0) e irá hasta el doce (12). Los intereses, la
amortización y el pago del periodo 0 no serán tenidos en cuenta; en el
caso del saldo, este será equivalente al valor del crédito o valor presente.

Cómo diligenciar el periodo uno (1):

• Intereses = Saldo anterior multiplicado por la tasa de interés; se fija la tasa con F4.

• Amortización = Pago del periodo 1 menos los intereses del periodo 1.

216 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

• Pago = Valor de la primera cuota.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 0 menos la amortización del periodo 1.

Cómo diligenciar el periodo dos (2):

• Intereses = Saldo anterior multiplicado por la tasa de interés y fijar la tasa.

• Amortización = Pago del periodo 2 menos los intereses del periodo 2.

• Pago = Pago del periodo 1 más el valor del gradiente y fijar el gradiente.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 1 menos la amortización del periodo 2.

Luego se selecciona desde los intereses del periodo 1 hasta el saldo y se


arrastra hasta el periodo 12.

Lo anterior quedará así:

Tabla 7-2. Amortización del valor presente gradiente lineal creciente

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 15.000.000

1 150.000 806.030 956.030,1 14.193.970

2 141.940 884.090 1.026.030,1 13.309.880

3 133.099 962.931 1.096.030,1 12.346.948

4 123.469 1.042.561 1.166.030,1 11.304.388

5 113.044 1.122.986 1.236.030,1 10.181.401

6 101.814 1.204.216 1.306.030,1 8.977.185

7 89.772 1.286.258 1.376.030,1 7.690.927

8 76.909 1.369.121 1.446.030,1 6.321.806

9 63.218 1.452.812 1.516.030,1 4.868.994

Odair Triana Calderón 217


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

10 48.690 1.537.340 1.586.030,1 3.331.654

11 33.317 1.622.714 1.656.030,1 1.708.941

12 17.089 1.708.941 1.726.030,1 0

Ejemplo 2

Una persona tomó un crédito de 15.000.000 para ser pagado en


un año, la tasa de interés que la entidad cobraba era del 12,68%
a partir de la primera cuota realizó un incremento de 70.000 pe-
riódicamente hasta el último pago; si la capitalización es mes ven-
cido, ¿cuál es el valor de la primera cuota?

Solución:

Teniendo en cuenta que la capitalización es mes vencido se debe convertir


la tasa efectiva a periódica, al igual que el tiempo en meses.

De esta forma se tendrá:

1
[1 + 0,12683 ]12 − 1 = 0,01
ip = n = 1 x 12 = 12

Y en consecuencia lo siguiente:

P = 15.000.000 ip = 0,01 n = 12 kp = mv G = 70.000 C=?

218 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 7-3. Valor primera cuota de un gradiente lineal

Tabla 7-3. Valor primera cuota gradiente lineal creciente

Valor presente 15.000.000 15.000.000

Tiempo (años) 1 12

Tasa de interés (EA) 12,683 % 0,01

Gradiente 70.000 70.000

Capitalización Mensual 12

Valor primera cuota ? ?

Seguidamente, se construye una tabla con las siguientes variables:


Periodo, Intereses, Amortización, Pago y Saldo.

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

12

Odair Triana Calderón 219


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ahora ver cómo diligenciarla: como los pagos son vencidos, la tabla
inicia desde el periodo cero (0) e irá hasta el doce (12). Los intereses, la
amortización y el pago del periodo 0 no serán tenidos en cuenta; en el caso
del saldo, este será equivalente al valor del crédito o valor presente = P0.

Cómo diligenciar el periodo uno (1):

• Intereses = Saldo anterior multiplicado por la tasa de interés, y fijar la tasa con F4.

• Amortización = Pago del periodo 1 menos los intereses del periodo 1.

• Pago = Dejarla en blanco por el momento.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 0 menos la amortización del periodo 1.

Cómo diligenciar el periodo dos (2):

• Intereses = Saldo anterior multiplicado por la tasa de interés, y fijar la tasa.

• Amortización = Pago del periodo 2 menos los intereses del periodo 2.

• Pago = Pago del periodo 1 más el valor del gradiente y fijar este.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 1 menos la amortización del periodo 2.

Luego se selecciona desde los intereses del periodo 1 hasta el saldo y se


arrastra hasta el periodo 12.

Lo anterior quedará así:

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 = P0

1 = P0 x i$p$ = C1 – Int1 = P0 - Amort1

2 = P1 x i$p$ = C2 – Int2 =C1 + G = P1 - Amort2

220 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

El resultado será el siguiente:

Tabla 7-4. Amortización cálculo primera cuota valor presente gradiente lineal creciente

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 15.000.000

1 150.000 -150.000 15.150.000

2 151.500 -81.500 70.000 15.231.500

3 152.315 -12.315 140.000 15.243.815

4 152.438 57.562 210.000 15.186.253

5 151.863 128.137 280.000 15.058.116

6 150.581 199.419 350.000 14.858.697

7 148.587 271.413 420.000 14.587.284

8 145.873 344.127 490.000 14.243.157

9 142.432 417.568 560.000 13.825.588

10 138.256 491.744 630.000 13.333.844

11 133.338 566.662 700.000 12.767.183

12 127.672 642.328 770.000 12.124.854

Luego de este proceso ubicarse en la celda gris, es decir, en el saldo del


periodo 12, una vez ahí ir a la pestaña Datos, seleccionar la pestaña
Análisis de hipótesis y ahí escoger la opción Buscar objetivo…, ver cómo
es esto:

Odair Triana Calderón 221


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 51. Datos, Análisis de Hipótesis – Buscar Objetivo

Luego, dar clic en Buscar objetivo… y aparecerá una ventana con tres (3)
variables, una de ellas ya está determinada por la ubicación inicial (celda

222 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

gris); en la opción con el valor digitar cero (0) y finalmente en la opción


cambiando la celda seleccionar la celda del pago del periodo 1, la cual
estaba sin valores y, posteriormente, dar clic en Aceptar.

Excel realizará el proceso y calculará el valor de la cuota inicial, y ajustará


la tabla para que los pagos cumplan con la condición del gradiente
creciente y el saldo sea cero (0), es decir, finalización del préstamo en la
tabla de amortización. Ver cómo hacerlo:

Tras dar clic en Aceptar la tabla de amortización quedará de la


siguiente forma:

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 15.000.000

1 150.006 806.028 956.034 14.193.972

2 141.945 884.089 1.026.034 13.309.884

3 133.104 962.930 1.096.034 12.346.954

4 123.474 1.042.559 1.166.034 11.304.394

5 113.048 1.122.985 1.236.034 10.181.409

6 101.818 1.204.216 1.306.034 8.977.193

7 89.775 1.286.258 1.376.034 7.690.935

8 76.912 1.369.121 1.446.034 6.321.814

9 63.220 1.452.813 1.516.034 4.869.001

10 48.692 1.537.342 1.586.034 3.331.659

11 33.318 1.622.716 1.656.034 1.708.943

12 17.090 1.708.943 1.726.034 0

Respuesta: El valor del crédito tomado equivale a 15.000.000.

Odair Triana Calderón 223


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 3

Una persona posee una deuda de 30 millones de COP, la cual va


a financiar en 12 cuotas, estas aumentan en 200.000 COP cada
mes; si la tasa de interés es del 34,49% calcular el valor de la pri-
mera y de la última cuota.

1
[1 + 0,3449 ]12 − 1 = 0,025
ip = n = 1 x 12 = 12

ip = 0,025 n = 12 kp = mv G = 200.000 P = 30.000.000 C = ?

Gráfica 7-4. Valor primera cuota, gradiente lineal

Fx Fórmulas
 1 − (1 + i )− n  G  1 − (1 + i )− n 
− n (1 + i )
−n
=P C +  
 i  i  i 

224 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Despejando C, quedaría:

G  1 − (1 + i )
−n

− n (1 + i )
−n
P−  
i  i 
C=
 1 − (1 + i )− n 
 
 i 

200.000  1 − (1 + 0,025)
−12
 
ÿ −12

30.000.000 − − 12  1 + 0,025
   
0,025  0,025   
C=
 1 − (1 + 0,025)−12 
 
 0,025 
C = 1.883.378

El valor de la última cuota será igual a 1.883.378 + 11 x 200.000 = 4.083.378

Respuesta: Teniendo en cuenta el valor del crédito, el tiempo, la tasa de


interés y el gradiente creciente de 200.000 COP, el valor de la primera
cuota sería igual a 1.883.378 y el valor de la última, es decir el pago 12,
a 4.083.378.

En Excel quedaría de la siguiente manera:

Tabla 7-5. Valor primera cuota gradiente lineal creciente

Valor presente 30.000.000 30.000.000

Tiempo (años) 1 12

Tasa de interés (EA) 34,49% 0,025

Gradiente 200.000 200.000

Capitalización Mensual 12

Valor primera cuota ? ?

Odair Triana Calderón 225


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Seguidamente, se construye una tabla con las siguientes variables:


Periodo, Intereses, Amortización, Pago y Saldo.

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

12

Ahora ver cómo diligenciarla: como los pagos son vencidos, la tabla
inicia desde el periodo cero (0) e irá hasta el doce (12). Los intereses, la
amortización y el pago del periodo 0 no serán tenidos en cuenta; en el caso
del saldo, este será equivalente al valor del crédito o valor presente = P0.

Cómo diligenciar el periodo uno (1):

• Intereses = Saldo anterior multiplicado por la tasa de interés y fijar la tasa con F4.

• Amortización = Pago del periodo 1 menos los intereses del periodo 1.

• Pago = Dejarla en blanco por el momento.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 0 menos la amortización del


periodo 1.

Cómo diligenciar el periodo dos (2):

• Intereses = Saldo anterior mu ltiplicado por la tasa de interés y fijar la tasa.

• Amortización = Pago del periodo 2 menos los intereses del periodo 2.

• Pago = Pago del periodo 1 más el valor del gradiente y fijar el gradiente.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 1 menos la amortización del


periodo 2.

226 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Luego de seleccionar desde los intereses del periodo 1 hasta el saldo y


arrastrar hasta el periodo 12.

Lo anterior quedará así:

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 = P0

1 = P0 x i$p$ = C1 – Int1 = P0 - Amort1

2 = P1 x i$p$ = C2 – Int2 =C1 + G = P1 - Amort2

El resultado será el siguiente:

Tabla 7-6. Amortización cálculo primera cuota valor presente gradiente lineal creciente

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 30,000,000

1 750.000 -750.000 30.750.000

2 768.750 -568.750 200.000 31.318.750

3 782.969 -382.969 400.000 31.701.719

4 792.543 -192.543 600.000 31.894.262

5 797.357 2.643 800.000 31.891.618

6 797.290 202.710 1.000.000 31.688.909

7 792.223 407.777 1.200.000 31.281.131

8 782.028 617.972 1.400.000 30.663.160

9 766.579 833.421 1.600.000 29.829.739

10 745.743 1.054.257 1.800.000 28.775.482

11 719.387 1.280.613 2.000.000 27.494.869

12 687.372 1.512.628 2.200.000 25.982.241

Odair Triana Calderón 227


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Luego de este proceso, ubicarse en la celda gris, es decir, en el saldo


del periodo 12, una vez ahí ir a la pestaña Datos, seleccionar la pestaña
Análisis de hipótesis y ahí la opción Buscar objetivo… ver cómo hacerlo:

Imagen 52. Datos, Análisis de Hipótesis – Buscar Objetivo

Luego dar clic en Buscar objetivo… y aparecerá una ventana con tres (3)
variables, una de ellas ya está determinada por la ubicación inicial (celda
gris); en la opción con el valor digitar cero (0) y finalmente en la opción
cambiando la celda seleccionar la celda del pago del periodo 1, la cual
estaba sin valores y dar clic en Aceptar.

Excel hará el proceso, calculará el valor de la cuota inicial y ajustará la


tabla para que los pagos cumplan la condición del gradiente creciente y
el saldo sea cero (0), es decir, la finalización del préstamo en la tabla de
amortización. Ver resultado:

228 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Luego de dar clic en Aceptar la tabla de amortización quedará de la


siguiente forma:

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 30.000.000

1 750.000 1.133.378 1.883.378 28.866.622

2 721.666 1.361.712 2.083.378 27.504.910

3 687.623 1.595.755 2.283.378 25.909.154

4 647.729 1.835.649 2.483.378 24.073.505

5 601.838 2.081.540 2.683.378 21.991.965

6 549.799 2.333.579 2.883.378 19.658.386

7 491.460 2.591.918 3.083.378 17.066.468

8 426.662 2.856.716 3.283.378 14.209.751

9 355.244 3.128.134 3.483.378 11.081.617

10 277.040 3.406.338 3.683.378 7.675.279

11 191.882 3.691.496 3.883.378 3.983.783

12 99.595 3.983.783 4.083.378 0

Odair Triana Calderón 229


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Respuesta: El valor de la primera cuota equivale a 1.883.378.

Ejemplo 4

Una persona inicia ahorrando 200.000 COP cada mes en una


entidad financiera que paga el 0,5%mes vencido, este se propone
aumentar periódicamente en 20.000 COP el valor de sus depósi-
tos. Al final de tres años, ¿cuál será el valor de sus ahorros?

ip = 0,005 n = 36 kp = mv G = 20.000 C = 200.000 F=?

Gráfica 7-5. Valor futuro de un gradiente lineal

Fx Fórmulas
 (1 + i )n − 1  G  (1 + i )n − 1 
F = C +  − n
 i  i  i 

 (1 + 0,005)36 − 1  20.000  (1 + 0,005)36 − 1 


F= 200.000  +  − 36 
 0,005  0,005  0,005 

F = 21.211.641

230 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Respuesta: El valor de sus ahorros al final de los tres años equivale a


21.211.641 COP.

Fx Fórmulas

Valor presente gradiente lineal creciente anticipado

  1 − (1 + i )  G  1 − (1 + i )− n 
−n
−n 
=P C +  − n (1 + i )   (1 + i )
i  i  i
   

Fx Fórmulas
Valor futuro gradiente lineal creciente anticipado

  (1 + i )n − 1  G  (1 + i )n − 1  
=F C +  − n   (1 + i )
i  i  i
   

Odair Triana Calderón 231


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

7.4 GRADIENTE LINEAL (Decreciente)

Este tipo de gradientes tienen la característica de ir disminuyendo en un


valor constante del pago periodo a periodo.

Ver algunos casos:

Ejemplo 5

Una persona inicia el pago de su motocicleta, la cual ha financia-


do a un año con cuotas mensuales que tienen el siguiente compor-
tamiento: la primera cuota corresponde a 1.000.000 COP y cada
mes disminuye en 25.000 COP; si la tasa de interés es del 1%mv, por
lo anterior, determine:

¿Cuál será el valor del crédito otorgado?

ip = 0,01 n = 12 kp = mv G = 25.000 C = 1.000.000 P=?

Gráfica 7-6. Valor presente de un gradiente lineal decreciente

232 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas
−( + )  G  −( + )
−n −n
 üüüü −n 
=P C −  − n (1 + i ) 
 i  i  i 

−( + )  G  −( + )
−n −n
 üüüü 
− n (1 + i )
−n
=P C −  
 i  i  i 

 1 − (1 + 0,01)−12  25.000  1 − (1 + 0,01)−12 −12 


P 1.000.000  −  − 12 (1 + 0,01) 
 0,01  0,01  0,01 

P = 9.740.861

Respuesta: El valor del crédito tomado para pagar la motocicleta fue de


9.740.861 COP.

En Excel quedaría de la siguiente manera:

Tabla 7-8. Valor presente de un gradiente lineal decreciente

Valor presente ? ?

Tiempo (años) 1 12

Tasa de interés (EA) 12,68 % 0,0100

Gradiente 25.000 25.000

Capitalización Mensual 12

Valor primera cuota 1.000.000 1.000.000

Seguidamente, se debe construir una tabla con las siguientes


variables: Periodo, Intereses, Amortización, Pago y Saldo.

Odair Triana Calderón 233


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

12

Ahora ver cómo diligenciarla: como los pagos son vencidos, la tabla
inicia desde el periodo cero (0) e irá hasta el doce (12). Los intereses, la
amortización y el pago del periodo 0 no serán tenidos en cuenta; en el
caso del saldo si es desconocido, se deja en cero (0).

Cómo diligenciar el periodo uno (1):

• Intereses = Saldo anterior multiplicado por la tasa de interés y fijar la tasa


con F4.

• Amortización = Pago del periodo 1 menos los intereses del periodo 1.

• Pago = El valor de la primera cuota.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 0 menos la amortización del


periodo 1.

Cómo diligenciar el periodo dos (2):

• Intereses = Saldo anterior multiplicado por la tasa de interés y fijar la tasa.

• Amortización = Pago del periodo 2 menos los intereses del periodo 2.

• Pago = Pago del periodo 1 más el valor del gradiente y fijar el gradiente.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 0 menos la amortización del


periodo 2.

Luego se selecciona desde los intereses del periodo 1 hasta el saldo y


arrastrar hasta el periodo 12. Lo anterior quedará así:

234 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 = P0

1 = P0 x i$p$ = C1 – Int1 = P0 - Amort1

2 = P1 x i$p$ = C2 – Int2 =C1 + G = P1 - Amort2

El resultado será el siguiente:

Tabla 7-9. Amortización valor presente gradiente lineal creciente

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 0

1 0 1.000.000 1.000.000 -1.000.000

2 -10.000 985.000 975.000 -1.985.000

3 -19.850 969.850 950.000 -2.954.850

4 -29.549 954.549 925.000 -3.909.399

5 -39.094 939.094 900.000 -4.848.492

6 -48.485 923.485 875.000 -5.771.977

7 -57.720 907.720 850.000 -6.679.697

8 -66.797 891.797 825.000 -7.571.494

9 -75.715 875.715 800.000 -8.447.209

10 -84.472 859.472 775.000 -9.306.681

11 -93.067 843.067 750.000 -10.149.748

12 -101.497 826.497 725.000 -10.976.245

Luego de este proceso ubicarse en la celda gris, es decir, en el saldo del


periodo 12, una vez ahí ir a la pestaña Datos, seleccionar la pestaña
Análisis de hipótesis y ahí la opción Buscar objetivo…, ver cómo es esto:

Odair Triana Calderón 235


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 53. Datos, Análisis de Hipótesis – Buscar Objetivo

Después dar clic en Buscar objetivo… y aparecerá una ventana con tres (3)
variables, una de ellas ya está determinada por la ubicación inicial (celda
gris), en la opción con el valor digitar cero (0) y finalmente en la opción
cambiando la celda seleccionar la celda del saldo del periodo 0, la cual
estaba sin valores y dar clic en Aceptar. Excel el realizará proceso y calculará
el valor inicial o presente, y ajustará la tabla para que los pagos cumplan
con la condición del gradiente creciente y el saldo sea cero (0), es decir,
finalización del préstamo en la tabla de amortización. Ver cómo hacerlo:

236 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Luego de dar clic en Aceptar la tabla de amortización quedará así:

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 9.740.861

1 97.409 902.591 1.000.000 8.838.269

2 88.383 886.617 975.000 7.951.652

3 79.517 870.483 950.000 7.081.168

4 70.812 854.188 925.000 6.226.980

5 62.270 837.730 900.000 5.389.250

6 53.892 821.108 875.000 4.568.142

7 45.681 804.319 850.000 3.763.824

8 37.638 787.362 825.000 2.976.462

9 29.765 770.235 800.000 2.206.227

10 22.062 752.938 775.000 1.453.289

11 14.533 735.467 750.000 717.822

12 7.178 717.822 725.000 0

Respuesta: El valor del préstamo equivale a 9.740.861.

Ejemplo 6

Una persona inicia ahorrando durante un año en una entidad fi-


nanciera que paga el 0,5%mensual, la primera cuota correspondió
a 2.000.000 COP y por ciertas dificultades cada mes empezó a
disminuir en 30.000 COP sus depósitos de manera constante; si al
final del año paga su cuenta, ¿cuál será el valor de sus ahorros?

ip = 0,005 n = 12 kp = mv G = 30.000 C = 2.000.000 F=?

Odair Triana Calderón 237


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 7-7. Valor futuro de un gradiente lineal decreciente

Fx Fórmulas
 (1 + i )n − 1  G  (1 + i )n − 1 
F = C −  − n
 i  i  i 

 (1 + 0,005)12 − 1  30.000  (1 + 0,005)12 − 1 


F 2.000.000 
= −  − 12 
 0,005  0,005  0,005 

F = 22.657.751

Respuesta: El ahorro al final del año tras ahorrar 30.000 COP menos, a
partir de la cuota de 2.000.000 es de 22.657.751.

Fx Fórmulas

Valor presente gradiente lineal decreciente anticipado

  1 − (1 + i )  G  1 − (1 + i )− n 
−n
−n 
=P c   −  − n ( )   (1 + i )
1 + i
i i i
     

238 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas

Valor futuro gradiente lineal decreciente anticipado

  (1 + i )n − 1  G  (1 + i )n − 1  
=F c  −  − n   (1 + i )
  i  i  i  

Odair Triana Calderón 239


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

7.5 GRADIENTE GEOMÉTRICO (Creciente)

El gradiente geométrico tiene las mismas condiciones del gradiente lineal o


aritmético, es decir, existe una constante de incremento o disminución desde
la primera cuota; la diferencia está en el valor del patrón o constante de
variación, mientras que el lineal aumenta o disminuye una cantidad absoluta,
en el gradiente geométrico es un valor relativo o porcentual. Estos también
pueden ser vencidos o anticipados, además, es posible calcular su valor
presente o futuro. Ver algunos ejemplos:

Ejemplo 7

Jorge Mario obtuvo del banco un préstamo para ser pagado en


un año, en el cual el valor de la primera cuota fue de 596.000 y
el valor de esta se incrementaba cada mes en un 2% si la tasa de
interés cobrada por la entidad correspondía al 22%EA, ¿cuál fue
el valor del préstamo otorgado a Jorge Mario?

ip =0,0167 n = 12 kp = mv G = 2% C = 596.000 P=?

Gráfica 7-8. Valor presente de un gradiente geométrico creciente vencido

240 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas   ( 1 + G ) n 
  −1 
  (1 + i )  
P=C 
G −i
 
 
 

  (1 + 0,02 ) 12 
   −1 
  ( 1 + 0,0167 )  
P = 596.000  
0,02 − 0,0167
 
 
 

P = 7.161.059

Respuesta: El valor del préstamo otorgado a Jorge Mario correspondió a


7.161.059.

En Excel quedaría de la siguiente manera:

Tabla 7-10. Valor presente gradiente geométrico creciente vencido

Valor presente ? ?

Tiempo (años) 1 12

Tasa de interés (EA) 22 % 0,0167

Gradiente 2% 0,02

Capitalización Mensual 12

Valor primera cuota 596.000 596.000

Seguidamente, se construye una tabla con las siguientes variables:


Periodo, Intereses, Amortización, Pago y Saldo.

Odair Triana Calderón 241


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

12

Ahora ver cómo diligenciarla: como los pagos son vencidos, la tabla
inicia desde el periodo cero (0) e irá hasta el doce (12). Los intereses, la
amortización y el pago del periodo 0 no serán tenidos en cuenta; en el caso
del saldo, este será equivalente al valor del crédito o valor presente = P0.

Cómo diligenciar el periodo uno (1):

• Intereses = Saldo anterior multiplicado por la tasa de interés y fijar la tasa con F4.

• Amortización = Pago del periodo 1 menos los intereses del periodo 1.

• Pago = Dejarla en blanco por el momento.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 0 menos la amortización del periodo 1.

Cómo diligenciar el periodo dos (2):

• Intereses = Saldo anterior multiplicado por la tasa de interés y fijar la tasa.

• Amortización = Pago del periodo 2 menos los intereses del periodo 2.

• Pago = Pago del periodo 1 más valor del gradiente y fijar el gradiente.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 1 menos la amortización del periodo 2.

Luego se selecciona desde los intereses del periodo 1 hasta el saldo y


arrastrar hasta el periodo 12.

Lo anterior quedará así:

242 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 = P0

1 = P0 x i$p$ = C1 – Int1 = P0 - Amort1

2 = P1 x i$p$ = C2 – Int2 =C1*(1+G$) = P1 - Amort2

El resultado será el siguiente:

Tabla 7-11. Amortización cálculo valor presente gradiente geométrico creciente vencido

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 7.161.059

1 119.654 476.346 596.000 6.684.713

2 111.695 496.225 607.920 6.188.487

3 103.403 516.675 620.078,4 5.671.812

4 94.770 537.710 632.480 5.134.102

5 85.786 559.344 645.129,6 4.574.758

6 76.439 581.593 658.032,2 3.993.165

7 66.722 604.471 671.192,8 3.388.694

8 56.622 627.995 684.616,7 2.760.699

9 46.128 652.181 698.309 2.108.519

10 35.231 677.044 712.275,2 1.431.475

11 23.918 702.602 726.520,7 728.872

12 12.179 728.872 741.051,1 0

En caso de establecer o determinar el valor de una cuota en particular, la


fórmula será la siguiente:

Odair Triana Calderón 243


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas

Cn C (1 + G )
n −1
=

En caso de desear conocer el valor de la cuota del periodo 5 de la tabla


anterior, el resultado sería así:

C5 596.000 (1 + 0,02 )
5−1
=

C5 596.000 (1 + 0,02 )
4
=

C5 = 645.129,60

Fx Fórmulas

Valor futuro gradiente geométrico vencido

  1 + G n 
C 1 −   
=F   1 + i   (1 + i )n
(i − G)

Ejemplo 8

Samuel, un joven ahorrador, inició depósitos en una entidad que


pagaba el 5%EA, el valor de la primera cuota depositada fue de
500.000 y, debido a algunas circunstancias, pudo empezar a elevar
el valor de su ahorro incrementando cada mes en un 2% Si esto lo
hizo periódicamente durante un año, ¿cuál fue el valor de los aho-
rros de Samuel en el periodo 12?

244 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Solución:

1
ip =[1 + 0,05]12 − 1 = 0.0041 n = 1 x 12 = 12

ip =0,0041 n = 12 kp = mv G = 2% C = 500.000 P= ?

Gráfica 7-9. Valor futuro de un gradiente geométrico creciente vencido

  1 + G n 
Fx Fórmulas C 1 −   
  1 + i  
(1 + i )
n
=F
(i − G)
  1 + 0,02 12 
500.000 1 −   
=   1 + 0,0041   (1 + 0,0041)
12

( 0,0041 − 0,02 )
F = 6.851.799

Respuesta: El valor de los ahorros de Samuel será equivalente a 6.851.799.

En Excel quedaría de la siguiente manera:

Odair Triana Calderón 245


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 7-12. Valor futuro de un gradiente geométrico creciente vencido

Valor futuro ? ?

Tiempo (años) 1 12

Tasa de interés (EA) 5% 0,0041

Gradiente 2% 2%

Capitalización Mensual 12

Valor primera cuota 500.000 500.000

Seguidamente se construye una tabla con las siguientes variables:


Periodo, Intereses, Amortización, Pago y Saldo.

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

12

Ahora ver cómo diligenciarla. Como los pagos son vencidos, la tabla inicia
desde el periodo cero (0) e irá hasta el 12. Los intereses, la amortización
y el pago del periodo 0 no serán tenidos en cuenta; en el caso del saldo,
este será equivalente a cero (0).

Cómo diligenciar el periodo uno (1):

En este caso es importante recordar que los intereses son compuestos y


cada depósito debe llevarse a valor futuro en diferentes momentos, de
esta manera, recordaremos cómo calcular los intereses con base en el
valor futuro.

246 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Teniendo como premisa que:

Fx Fórmulas

VF VP (1 + i ) y que INT = VF – VP, entonces: INT= VP (1 + i ) − VP


n n
=

Factorizando se tendrá:

= VP (1 + i ) − 1
n
INT
 

• Intereses = En esta celda aplicar la fórmula planteada, en la cual el valor


presente será el depósito del periodo 1 y n será once (11), ya que los intereses
del primer pago tendrán 11 meses de intereses.

• Amortización = Depósito del periodo 1 más los intereses del periodo 1.

• Depósito = Será igual al primer depósito.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 0 más la amortización del periodo 1.

Cómo diligenciar el periodo dos (2).

• Intereses = En esta celda aplicar la nuevamente fórmula planteada, en la cual


el valor presente será el depósito del segundo periodo y n será diez (10); ya
que los intereses del primer pago tendrán 10 meses de intereses, para los demás
periodos estos irán disminuyendo el tiempo en 1, de esa manera en el periodo 12
los intereses serán cero (0).

• Amortización = Depósito del periodo 2 más los intereses del periodo 2.

• Depósito = Depósito del periodo 1 más valor del gradiente y fijar el gradiente.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 1 más la amortización del periodo 2.

Luego seleccionar desde los intereses del periodo 1 hasta el saldo y


arrastrar hasta el periodo 12.

Odair Triana Calderón 247


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Lo anterior quedará así:

Periodo Intereses Amortización Depósito Saldo

1 = D1((1+ i$p$)^11 = D1 + Int1 C = SA + Amort1

2 = D2((1+ i$p$)^10 = D2 + Int2 =D1*(1+G$) = SA + Amort2

El resultado será el siguiente:

Tabla 7-13. Amortización cálculo valor presente gradiente geométrico creciente vencido

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

1 22.870 522.870 500.000 522.870

2 21.163 531.163 510.000 1.054.033

3 19.388 539.588 520.200 1.593.621

4 17.543 548.147 530.604 2.141.768

5 15.625 556.841 541.216,1 2.698.608

6 13.633 565.673 552.040,4 3.264.282

7 11.564 574.645 563.081,2 3.838.927

8 9.417 583.760 574.342,8 4.422.687

9 7.189 593.019 585.829,7 5.015.706

10 4.879 602.425 597.546,3 5.618.131

11 2.483 611.980 609.497,2 6.230.112

12 0 621.687 621.687,2 6.851.799

248 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

7.6 GRADIENTE GEOMÉTRICO (Decreciente)

Ejemplo 9

Diego TR, un joven emprendedor, tomó un empréstito para subsanar


ciertas vicisitudes en su labor, la entidad donde financió el dinero
cobraba intereses a razón del 15%EA, el primer pago lo efec-
tuó por valor de 1.000.000; según acuerdo con la entidad, este
tendría una cuota variable decreciente, la cual disminuiría en un
2,5%cada mes. Si el crédito lo tomó para ser pagado en un año,
¿cuál fue el valor del préstamo asignado a Diego?

Solución:

1
ip =[1 + 0,15]12 − 1 = 0.0117 n = 1 x 12 = 12

ip = 0,0117 n = 12 kp = mv G = 2,5% C = 1.000.000 P= ?

Gráfica 7-10. Valor presente de un gradiente geométrico decreciente vencido

Odair Triana Calderón 249


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas
 (1 + i )nç − (1 − G ) 
P = C 
 ( G + i )(1 + i )
n


 (1 + 0,0117 )12 − (1 − 0,025)12 


P = 1.000.000  
 ( 0,025 + 0,0117 )(1 + 0,0117 )
12


P = 9.757.950

Respuesta: El valor del préstamo asignado a Diego fue de 9.757.950.

En Excel quedaría de la siguiente manera:

Luego se construye una tabla con las siguientes variables: Periodo, Intereses,
Amortización, Depósito y Saldo.

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

12

Ahora ver cómo diligenciarla: como los pagos son vencidos, la tabla
inicia desde el periodo cero (0) e irá hasta el doce (12). Los intereses, la
amortización y el pago del periodo 0 no serán tenidos en cuenta; en el
caso del saldo, si es desconocido se deja en cero (0).

Cómo diligenciar el periodo uno (1):

• Intereses = Saldo anterior multiplicado por la tasa de interés y fijar la tasa con F4.

• Amortización = Pago del periodo 1 menos los intereses del periodo 1.

250 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

• Depósito = El valor de la primera cuota.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 0 menos la amortización del periodo 1.

Cómo diligenciar el periodo dos (2):

• Intereses = Saldo anterior multiplicado por la tasa de interés y fijar la tasa.

• Amortización = Pago del periodo 2 menos los intereses del periodo 2.

• Depósito = Pago del periodo 1 más el valor del gradiente y fijar el gradiente.

• Saldo = Saldo anterior, es decir, el periodo 1 menos la amortización del periodo 2.

Luego seleccionar desde los intereses del periodo 1 hasta el saldo y


arrastrar hasta el periodo 12.

Lo anterior quedará así:

Periodo Intereses Amortización Depósito Saldo

0 0

1 = P0 x i$p$ = C1 – Int1 = P0 - Amort1

2 = P1 x i$p$ = C2 – Int2 =C + $G = P1 - Amort2

El resultado será el siguiente:

Tabla 7-14. Amortización cálculo valor presente de un gradiente


geométrico decreciente vencido

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 0

1 0 1.000.000 1.000.000 -1.000.000

2 -11.715 986.715 975.000 -1.986.715

Odair Triana Calderón 251


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

3 -23.274 973.899 950.625 -2.960.614

4 -34.683 961.543 926.859,4 -3.922.157

5 -45.948 949.636 903.687,9 -4.871.792

6 -57.073 938.168 881.095,7 -5.809.961

7 -68.063 927.132 859.068,3 -6.737.092

8 -78.924 916.516 837.591,6 -7.653.608

9 -89.661 906.313 816.651,8 -8.559.922

10 -100.279 896.514 796.235,5 -9.456.436

11 -110.781 887.111 776.329,6 -10.343.547

12 -121.174 878.095 756.921,4 -11.221.642

Luego de este proceso ubicarse en la celda gris, es decir, en el saldo del


periodo 12, una vez ahí ir a la pestaña Datos, seleccionar la pestaña
Análisis de hipótesis y después la opción Buscar objetivo…, ver el resultado:

Imagen 54. Datos, Análisis de Hipótesis – Buscar Objetivo

252 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Luego dar clic en Buscar objetivo… y aparecerá una ventana con tres (3)
variables, una de ellas ya está determinada por la ubicación inicial (celda
gris), en la opción con el valor digitar cero (0) y finalmente en la opción
cambiando la celda seleccionar la celda del saldo del periodo 0, la cual
estaba sin valores y dar clic en Aceptar.

Excel realizará proceso y calculará el valor inicial o presente, y ajustará


la tabla para que los pagos cumplan con la condición del gradiente
creciente y el saldo sea cero (0), es decir, la finalización del préstamo en
la tabla de amortización. Ver cómo hacerlo:

Tras dar clic en Aceptar la tabla de amortización quedará de la siguiente


forma:

Periodo Intereses Amortización Pago Saldo

0 9.757.950

1 114.314 885.686 1.000.000 8.872.263

Odair Triana Calderón 253


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

2 103.938 871.062 975.000 8.001.201

3 93.733 856.892 950.625 7.144.309

4 83.695 843.164 926.859,4 6.301.145

5 73.817 829.871 903.687,9 5.471.274

6 64.096 817.000 881.095,7 4.654.274

7 54.524 804.544 859.068,3 3.849.730

8 45.099 792.492 837.591,6 3.057.238

9 35.815 780.837 816.651,8 2.276.402

10 26.668 769.568 796.235,5 1.506.834

11 17.652 758.677 776.329,6 748.157

12 8.765 748.157 756.921,4 0

Respuesta: El valor del préstamo equivale a 9.757.950.

Fx Fórmulas
Gradientes geométricos anticipados

 (1 + i )nç − (1 − G ) 
=P C  (1 + i )
 ( G + i )(1 + i )
n


   1 + G n  
 C 1 −    
   1 + i  
=F  (1 + i )  (1 + i )
 (i − G) 
 
 

254 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

PROBLEMAS

1. Una persona tomó un crédito de 20.000.000 para ser pagado


en un año, la tasa de interés que la entidad cobraba era del
12,68% mensual y a partir de la primera cuota realizó un incre-
mento de 70.000 hasta el último pago; si la capitalización es
mes vencido, ¿cuál es valor de la primera cuota?

Respuesta: 1.400.251.

2. Una persona posee una deuda en COP, la cual va a financiar


en 12 cuotas, las cuales aumentan en un 2%cada mes; si la tasa
de interés es del 20%y el valor de la primera cuota es de un
millón de COP, ¿cuál es valor del crédito?

Respuesta: 12.124.039.

3. Una persona posee una deuda en COP, la cual va a financiar


en 12 cuotas, las cuales aumentan en 60.000 COP cada mes;
si la tasa de interés es del 25%y el valor de la primera cuota es
de 500.000 COP, ¿cuál es valor del crédito?

Respuesta: 8.702.690.

4. Una persona inicia ahorrando 200.000 COP cada mes en una


entidad financiera que paga el 0,6%mes vencido, este se propo-
ne aumentar periódicamente en 25.000 COP el valor de sus de-
pósitos. Al final de tres años, ¿cuál será el valor de sus ahorros?

Respuesta: 24.886.169.

5. Una persona inicia ahorrando 600.000 COP cada mes en una


entidad financiera que paga el 0,4%mes vencido, este se pro-
pone aumentar periódicamente en 10.000 COP el valor de sus
depósitos. Al final del año, ¿cuál será el valor de sus ahorros?

Respuesta: 8.029.411.

Odair Triana Calderón 255


8. Sistemas de
amortización
“Se definen como el comportamiento que tiene una inversión o financiación,
la cual contiene los intereses causados, disminución o aumento del capital
periodo tras periodo”
MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

8.1 DEFINICIÓN

La amortización es la forma mediante la cual se paga una obligación,


mediante pagos vencidos o anticipados, hasta que el saldo de esta llegue
a cero (0). (Vargas, 2015)

8.2 SISTEMA DE AMORTIZACIÓN

Es la descripción cuantitativa de cómo eliminar una acreencia o deuda,


esta debe tener como primera instancia el valor adeudado y definir un
plazo de tiempo en el cual se acuerda realizar una serie de pagos, los
cuales son producto de establecer un costo de capital denominado tasa
de interés; además, una periodicidad o lapso para efectuarlos, que pueden
ser al inicio de los periodos o al final de ellos, lo que se conoce como
vencimiento. (Vargas, 2015)

Teniendo en cuenta lo anterior, se establece que los elementos para


determinar un sistema de amortización son: valor del capital o préstamos,
plazo, tasa de interés, cuota y tipo, es decir, anticipada o vencida.
Las anteriores variables tienden a cambiar de acuerdo con diferentes
acuerdos en el contrato mutuo.

Ahora se caracterizarán algunos de los más conocidos en el sistema


financiero:

8.3 ÚNICO PAGO AL FINAL DEL PLAZO

Esta forma de amortización es muy utilizada en la compra y venta de bonos


o títulos de tesorería del banco central, consiste en pagar los intereses
durante el plazo y en el último periodo pagar el capital o principal.

258 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ver caso del sistema en estudio:

Ejemplo 1

Un título es vendido por un valor de 50.000.000 que paga ren-


dimientos anuales a razón del 10%durante 5 años y en el quinto
periodo se pagará el título. Determinar la amortización de la in-
versión.

Solución:

Los intereses son el producto del valor del título por la tasa. I = P x i

P = 50.000.000 n=5 i = 0,10 I = 50.000.000 x 0,10

Gráfica 8-1. Sistema de amortización pago único al final del plazo

La tabla de amortización se estima de la siguiente forma:

Odair Triana Calderón 259


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 8-1. Amortización pago al final del periodo

Periodo Amortización Intereses Pago Saldo

0 P

1 Pxi A+I S-A

2 Pxi A+I S-A

5 P Pxi A+I S-A

Finalmente, se tendrá la tabla o esquema, la cual refleja el pago de rendimientos


al final del tiempo, y en el último periodo, la cancelación del título.

Periodo Amortización Intereses Pago Saldo


0 0 0 0 50.000.000
1 0 5.000.000 5.000.000 50.000.000

2 0 5.000.000 5.000.000 50.000.000

3 0 5.000.000 5.000.000 50.000.000


4 0 5.000.000 5.000.000 50.000.000
5 50.000.000 5.000.000 55.000.000 0

Ejemplo 2

Alejandro obtiene un crédito por valor de 10.000.000, el cual se


va a financiar a 6 meses a razón del 1,25%mv, los pagos efectua-
dos mensualmente serán únicamente de intereses y el valor del cré-
dito será pagado al final del tiempo acordado. ¿Cómo quedaría
la tabla de amortización para la deuda de Alejandro?

260 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Solución:

Los intereses son el producto del valor del título por la tasa. I = P x i

P = 10.000.000 n=6 i = 0,0125 I = 10.000.000 x 0,0125

Gráfica 8-2. Sistema de amortización pago único al final del plazo

La tabla de amortización se calcula de la siguiente forma:

Tabla 8-2 .Amortización pago al final del periodo

Periodo Amortización Intereses Pago Saldo


0 P
1 Pxi A+I S-A
2 Pxi A+I S-A
6 P Pxi A+I S-A

Finalmente, se tendrá la tabla o esquema, la cual refleja el pago de rendimientos


al final del tiempo, y en el último periodo, la cancelación del título.

Odair Triana Calderón 261


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Periodo Amortización Intereses Pago Saldo


0 0 0 0 10.000.000
1 0 125.000 125.000 10.000.000

2 0 125.000 125.000 10.000.000

3 0 125.000 125.000 10.000.000


4 0 125.000 125.000 10.000.000
5 0 125.000 125.000 10.000.000
6 10.000.000 125.000 10.125.000 0

8.4 SISTEMA DE AMORTIZACIÓN CUOTA FIJA

Este sistema es uno de los más utilizados en el sector financiero y en los


establecimientos comerciales, en los cuales se les ofrece crédito a sus
clientes a la hora de cerrar una venta.

Este sistema tiene las siguientes características:

• Durante el tiempo del contrato el valor del pago será el mismo.

• Los intereses se calculan sobre el saldo.

• Al inicio del plazo es mayor la participación de los intereses que el abono al


principal o capital, dicho en otras palabras, al valor del crédito.

• Los pagos pueden ser vencidos o anticipados.

• Esta cuota normalmente está acompañada por seguros.

Para tener en cuenta:

• VC = Valor del Crédito

• CF = Cuota o pago

• INT = Intereses

262 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

• SA = Saldo Anterior

• A = Amortización

• ip = Tasa de Interés Periódico

Ejemplo 3

Gabriela obtiene un crédito para comprar su primera máquina


industrial por valor de 8.000.000 um, el cual se va a financiar por
un año a razón del 15,25%ea, los pagos efectuados mensualmente
serán mediante el sistema de cuota fija. ¿Cuál es el valor de los
pagos que tendrá que efectuar Gabriela y cómo quedaría la ta-
bla de amortización?

Solución:

1
ip =[1 + 0,1525]12 − 1 = 0,011898 n = 1 x 12 = 12

VC = 8.000.000 n = 12 ip = 0,011898 kp = mv CF = ?

Gráfica 8-3. Sistema de amortización cuota fija mes vencido

Odair Triana Calderón 263


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas  1 − (1 + i )− n 
CF
= VC ÷  
 i 

 1 − (1 + 0,011898 )−12 
=CF 8.000.000 ÷  
 0,011898 

CF = 719.342

Respuesta: El valor de cada cuota que debe pagar Gabriela corresponde


a 719.342 um y la tabla de amortización quedaría de la siguiente manera:

Tabla 8-3. Amortización pago al final del periodo

Periodo Amortización Intereses Cuota Saldo


0 VC
1 CF - INT SA x i$p$ C$F$ S-A

Finalmente, se tendrá la tabla o esquema, la cual refleja el pago o la cuota


fija; al final del tiempo, el saldo debe ser cero (0).

Periodo Amortización Intereses Pago Saldo


0 0 0 0 8.000.000
1 624.158 95.184 719.342 7.375.842

2 631.584 87.758 719.342 6.744.257

3 639.099 80.243 719.342 6.105.158


4 646.703 72.639 719.342 5.458.455
5 654.398 64.945 719.342 4.804.058
6 662.184 57.159 719.342 4.141.874
7 670.062 49.280 719.342 3.471.812
8 678.035 41.308 719.342 2.793.777
9 686.102 33.240 719.342 2.107.675
10 694.265 25.077 719.342 1.413.410

264 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

11 702.526 16.817 719.342 710.884


12 710.884 8.458 719.342 0

Excel contiene algunas funciones que ayudarían, y la tabla


quedaría de la siguiente manera:

Tabla 8-4. Cálculo cuota fija vencida a través de Excel

Capital 8.000.000 8.000.000

Tasa de interés 15,25% 0,011898

Tiempo 1 12

Capitalización 12 MV

Cuota fija ? ?

Después desde la celda gris ir a insertar función, financiera, opción PAGO,


ver como quedaría:

Imagen 55. Función PAGO

Odair Triana Calderón 265


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Posteriormente, la ventana emergente solicitará la información que ya


contiene la tabla como tasa de interés, número de periodos o tiempo, el
valor actual será el valor del activo y tendrá un signo negativo, valor futuro
y, por último, tipo, que para este caso es cero (0).

Imagen 56. Función PAGO variables

Luego de tener las variables listas, se ve que el resultado ya aparece


previsualizado. Finalmente, pulsar en Aceptar.

Capital 8.000.000 8.000.000

Tasa de interés 15,25% 0,011898

Tiempo 1 12

Capitalización 12 MV

Cuota fija ? 719,342

Ejemplo 4

Yeimi TC obtiene un crédito para invertir en un negocio de cría,


levante y engorde de novillos en el municipio del cual es oriunda
su madre, por valor de 50.000.000 um, el cual será financiado por

266 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

el único banco del pueblo a tres (3) años, a razón del 12%EA, y los
pagos se efectuarán trimestre vencido una vez se reciba el dinero.

Yeimi se pregunta: ¿Cuál será la cuota fija por pagar al final de


cada trimestre y cómo quedaría la tabla de amortización para
pagar la deuda?

Solución:

Como su hermano es docente de finanzas en una universidad de la región,


ha creado un simulador en Excel y tiene la solución a la pregunta de su
hermana. Ver cómo sería esta simulación:

Para dar solución es necesario considerar las siguientes variables.

• Valor del crédito: 50.000.000

• Tasa de interés: 12%

• Plazo: 3 años

• Capitalización: 4 trimestres en el año

• Tipo: Vencido

Posteriormente, solo bastó ingresar estos datos y dar clic en el botón


Calcular.

Odair Triana Calderón 267


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 57. Simulación Cuota Fija

Y este fue el resultado de las variables y de la cuota fija:

Imagen 58. Simulación Cuota Fija Variables

Finalmente, para ver el comportamiento del crédito solo bastó con dar clic
en el botón tabla de amortización.

268 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Para comprobar el resultado del problema, ver la aplicación para la tasa


de interés y para el cálculo de la cuota fija:

Gráfica 8-4. Sistema de amortización cuota fija trimestre vencido

1
ip =[1 + 0,1200]4 − 1 = 0,028737 n = 3 x 4 = 12

 1 − (1 + 0,028737 )−12 
=CF 50.000.000 ÷  
 0,028737 
CF = 4.985.318

Odair Triana Calderón 269


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Respuesta: El valor por pagar cada trimestre equivale a 4.985.318 um.

Ejemplo 5

Un cafetero de la región tomó un crédito por un valor de 10.000.000


um para invertir en renovación de sus cafetales, los cuales ya han
cumplido su vida útil, el cual será financiado por el único banco
del pueblo a 2 años, a razón del 11,80%EA; los pagos se efectua-
rán bimestre anticipado y una vez se reciba el dinero se descon-
tará el valor de la primera cuota.

¿Cuál será el valor de la cuota fija por pagar al inicio de cada


bimestre y cómo quedaría su tabla de amortización?

Solución:

1
ip =[1 + 0,1180]6 − 1 = 0,018764 n = 2 x 6= 12

VC = 10.000.000 n = 12 ip = 0,018764 kp = ba CF = ?

Gráfica 8-5. Sistema de amortización cuota fija bimestre anticipado

270 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas
 1 − (1 + i )− n 
CF =
VC ÷   (1 + i )
 i 

 1 − (1 + 0,018764 )−12 
CF =
10.000.000 ÷   (1 + 0,018764 )
 0,018764 

CF = 921.149

La tabla de amortización se estima de la siguiente forma:

Tabla 8-4. Amortización cuota fija con pagos anticipados

Periodo Amortización Intereses Cuota Saldo

0 CF - INT C$F$ VC - A

1 CF - INT SA x i$p$ C$F$ S-A

Finalmente, se tendrá la tabla o esquema de amortización, la cual refleja


el pago o la cuota fija al final del tiempo; el saldo debe ser cero (0), que
para el caso anticipado sería en mes 11.

Periodo Amortización Intereses Cuota Saldo

0 921.149 0 921.149 9.078.851

1 750.792 170.356 921.149 8.328.059

2 764.880 156.269 921.149 7.563.178

3 779.233 141.916 921.149 6.783.946

4 793.854 127.295 921.149 5.990.092

5 808.750 112.399 921.149 5.181.341

6 823.926 97.223 921.149 4.357.416

7 839.386 81.763 921.149 3.518.030

Odair Triana Calderón 271


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

8 855.136 66.013 921.149 2.662.894

9 871.182 49.967 921.149 1.791.712

10 887.529 33.620 921.149 904.183

11 904.183 16.966 921.149 0

Excel contiene algunas funciones que ayudarían al cálculo de la


cuota fija anticipada, y esta quedaría de la siguiente manera:

Tabla 8-5. Cálculo cuota fija anticipada a través de Excel

Capital 10.000.000 10.000.000

Tasa de interés 11,80% 0,018764

Tiempo 2 12

Capitalización 6 ba

Cuota fija ? ?

Después desde la celda gris ir a insertar la función financiera, opción PAGO,


ver cómo quedaría esto:

Imagen 59. Función PAGO

272 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Posteriormente, la ventana emergente solicitará la información que ya


contiene la tabla como: tasa de interés, número de periodos o tiempo, el
valor actual será el valor del activo y tendrá un signo negativo, valor futuro
y, por último, tipo, que para este caso es uno (1).

Imagen 60. Función PAGO variables

Luego que dispone de las variables listas, ver que el resultado ya aparece
previsualizado. Finalmente, pulsar en Aceptar.

Capital 10.000.000 10.000.000

Tasa de interés 11,80% 0,018764

Tiempo 2 12

Capitalización 6 ba

Cuota fija ? 921.149

Respuesta: El valor de la cuota fija por pagar al inicio de cada bimestre


correspondería a 921.149.

Odair Triana Calderón 273


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

8.5 SISTEMA CUOTA VARIABLE - AMORTIZACIÓN


CONSTANTE

El sistema permite que una deuda se cancele mediante pagos periódicos,


en la cual la cuota varía periodo tras periodo; a su vez, la composición del
valor por pagar tendrá un componente fijo periodo a periodo, con el cual
se disminuye el saldo de la obligación.

Este sistema tiene las siguientes características:

• Durante el tiempo del contrato el valor cambiará de forma decreciente.

• Los intereses se calculan sobre el saldo.

• Al inicio del plazo es mayor la participación de los intereses que el abono al


principal o al valor del crédito.

• Los pagos pueden ser vencidos o anticipados.

• Esta cuota normalmente está acompañada por seguros.

Para tener en cuenta:

• VC = Valor del crédito

• INT = Intereses

• C = Cuota

• SA = Saldo anterior

• A = Amortización

• ip = Tasa de interés periódico

274 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 6

Lussiana BT obtiene un crédito para comprar su primer instrumento


de trabajo por valor de 10.000.000 um, el cual se va a financiar en
un año a razón del 15,25%EA; los pagos efectuados mensualmente
serán mediante el sistema cuota variable con abono constante a
capital. ¿Cuál es el valor de los pagos que tendrá que efectuar
Lussiana y cómo quedaría la tabla de amortización?

Solución:

1
ip =[1 + 0,1525]12 − 1 = 0,011898 n = 1 x 12 = 12

VC = 10.000.000 n = 12 ip = 0,011898 kp = mv

Gráfica 8-6. Sistema cuota variable - Amortización constante

La tabla de amortización se estima de la siguiente forma:

Odair Triana Calderón 275


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 8-6. Amortización sistema cuota variable - Amortización constante mes vencido

Periodo Amortización Intereses Cuota Saldo

0 VC

1 VC ÷ n SA x i$p$ A + INT S-A

Finalmente, se tendrá la tabla o esquema de amortización, la cual refleja


el pago o la cuota variable; al final del tiempo, el saldo debe ser cero (0).

Periodo Amortización Intereses Pago Saldo

0 10.000.000

1 833.333 118.980 952.313 9.166.667

2 833.333 109.065 942.398 8.333.333

3 833.333 99.150 932.483 7.500.000

4 833.333 89.235 922.568 6.666.667

5 833.333 79.320 912.653 5.833.333

6 833.333 69.405 902.738 5.000.000

7 833.333 59.490 892.823 4.166.667

8 833.333 49.575 882.908 3.333.333

9 833.333 39.660 872.993 2.500.000

10 833.333 29.745 863.078 1.666.667

11 833.333 19.830 853.163 833.333

12 833.333 9.915 843.248 0

276 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 7

Isabella obtiene un crédito para adquirir su primer Smartphone por


valor de 5.000.000 um, el cual se va a financiar en un año a razón
del 15%EA; los pagos efectuados mensualmente serán mediante el
sistema cuota variable con abono constante a capital de manera
anticipada. ¿Cuál es el valor de los pagos que tendrá que efec-
tuar Isabella y cómo quedaría la tabla de amortización?

Solución:

1
ip =[1 + 0,1500]12 − 1 = 0,011715 n = 1 x 12 = 12

VC = 5.000.000 n = 12 ip = 0,011715 kp = mv

Gráfica 8-7. Sistema cuota variable - Amortización constante

La tabla de amortización se estima de la siguiente forma:

Odair Triana Calderón 277


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 8-7. Amortización sistema cuota variable - Amortización


constante a capital mes anticipado

Periodo Amortización Intereses Cuota Saldo

0 VC ÷ n A + INT VC - A

1 VC ÷ n SA x i$p$ A + INT S-A

Finalmente, se tendrá la tabla o esquema de amortización, la cual refleja


el pago o la cuota variable; al final del tiempo, el saldo debe ser cero (0).

Periodo Amortización Intereses Pago Saldo

0 416.667 416.667 4.583.333

1 416.667 53.693 470.360 4.166.667

2 416.667 48.812 465.479 3.750.000

3 416.667 43.931 460.598 3.333.333

4 416.667 39.050 455.716 2.916.667

5 416.667 34.169 450.835 2.500.000

6 416.667 29.287 445.954 2.083.333

7 416.667 24.406 441.073 1.666.667

8 416.667 19.525 436.192 1.250.000

9 416.667 14.644 431.310 833.333

10 416.667 9.762 426.429 416.667

11 416.667 4.881 421.548 0

278 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 8

Alicia obtiene un crédito para invertir en negocio de cría, levante


y engorde de novillos en el municipio del cual es oriundo su padre,
por valor de 40.000.000 um, el cual será financiado por el único
banco del pueblo a tres (3) años a razón del 12%EA; los pagos se
efectuarán trimestre vencido una vez recibido el dinero.

Alicia se pregunta: ¿Cuál será el valor de cuota por pagar al final


de cada trimestre y cómo quedaría la tabla de amortización para
pagar la deuda?

Solución:

Como el esposo de una de sus hijas es docente de finanzas en una


universidad de la región, este ha creado un simulador en Excel y tiene la
solución a la pregunta de su suegra. Ver cómo será esta simulación.

Para dar solución fue necesario tener en cuenta las siguientes variables:

• Valor del crédito: 40.000.000

• Tasa de interés: 12%

• Plazo: 3 años

• Capitalización: 4 trimestres en el año

• Tipo: Vencido

Posteriormente, solo bastó con ingresar estos datos y dar clic en el botón
Calcular.

Odair Triana Calderón 279


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 61. Simulación Cuota Fija

Por último, al pulsar en tabla de amortización, este fue el resultado:

280 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

8.6 SISTEMA CUOTA FIJA CON PERIODO


DE GRACIA EN EL PAGO

Este sistema, al igual que la cuota fija, mantiene el valor constante de sus
depósitos, es solicitado y utilizado en el sector financiero en casos de crisis
o cuando el dinero se invertirá en un negocio y, comúnmente, al inicio no se
generan los ingresos suficientes; por ello, son necesarios unos periodos de
gracia o el no pago de la obligación (cuotas).

Este sistema tiene las siguientes características:

• Durante el tiempo del contrato el valor del pago será el mismo.

• Los intereses se calculan sobre el saldo.

• Al inicio del plazo es mayor la participación de los intereses que el abono al


principal o al valor del crédito.

• Los pagos pueden ser vencidos o anticipados.

• Esta cuota normalmente está acompañada por seguros.

• Existen periodos en los cuales no se efectúan pagos.

Para tener en cuenta:

• VC = Valor del crédito

• CF = Cuota o pago

• INT = Intereses

• SA = Saldo anterior

• A = Amortización

• K = Periodo de gracia

• ip = Tasa de interés periódico

Odair Triana Calderón 281


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

EJEMPLO 9

Rocío obtiene un préstamo de una entidad para financiar su ne-


gocio por un valor de 20.000.000 um, el cual será pagado con 12
cuotas iguales vencidas a razón del 18%EA y los pagos efectuados
serán realizados mensualmente 4 meses después de recibido el di-
nero. ¿Cuál es el valor que tendrá que efectuar cada mes Rocío y
cómo quedaría la tabla de amortización?

Solución:
1
ip =[1 + 0,18]12 − 1 = 0,013888 K= 3 n = 1 x 12 = 12

VC = 20.000.000 n = 12 ip = 0,013888 kp = mv CF = ?

Gráfica 8-8. Amortización cuota fija con gracia en el pago

Fx Fórmulas  1 − (1 + i )− n 
CF = VC ÷   (1 + i ) ^ −k
 i 

 1 − (1 + 0,013888 )−12 
CF =20.000.000 ÷   (1 + 0,013888 ) ^ −3
 0,013888 

CF = 1.897.856

282 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Respuesta: El valor de cada cuota que debe pagar Rocío corresponde a


1.897.856 um y la tabla de amortización quedaría de la siguiente manera:

Tabla 8-8. Amortización cuota fija con gracia en el pago

Periodo Amortización Intereses Cuota Saldo

0 VC

1 CF - INT SA x i$p$ S-A

4 CF - INT SA x i$p$ C$F$ S-A

Finalmente, se tendría una tabla o esquema, la cual refleja el pago o la


cuota fija; al final del tiempo, el saldo debe ser cero (0), teniendo en cuenta
que hay 3 periodos de gracia, los pagos se efectúan desde el periodo 4 y
se extenderán hasta el 15, de esta manera se cumplirá el mutuo o contrato
del crédito de 12 pagos iguales.

Periodo Amortización Intereses Pago Saldo

0 20.000.000

1 -277.769 277.769 20.277.769

2 -281.626 281.626 20.559.395

3 -285.538 285.538 20.844.933

4 1.608.352 289.503 1.897.856 19.236.581

5 1.630.690 267.166 1.897.856 17.605.891

6 1.653.337 244.518 1.897.856 15.952.553

7 1.676.300 221.556 1.897.856 14.276.254

8 1.699.581 198.275 1.897.856 12.576.673

9 1.723.185 174.670 1.897.856 10.853.488

Odair Triana Calderón 283


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

10 1.747.118 150.738 1.897.856 9.106.370

11 1.771.382 126.473 1.897.856 7.334.987

12 1.795.984 101.871 1.897.856 5.539.003

13 1.820.928 76.928 1.897.856 3.718.076

14 1.846.217 51.638 1.897.856 1.871.858

15 1.871.858 25.997 1.897.856 0

Como se puede observar en los primeros periodos, estos generan intereses,


los cuales suman a la deuda; solo a partir del periodo 4 en el cual se
inician los depósitos, este saldo empieza a menguar hasta ser cero (0) en
la cuota 15.

En Excel quedaría de la siguiente manera:

Tabla 8-9. Cálculo cuota fija con gracia en el pago

Valor del crédito 20.000.000 20.000.000

Tiempo (años) 1 12

Periodos de gracia 3 3

Tasa de interés (EA) 18%EA 0,013888

Capitalización 12 mv

Valor futuro ? ?

Cuota ? ?

Como no existe una función en Excel que calcule esta cuota, sin embargo,
es posible determinarla con la Fx Pago una vez calculado el valor futuro de
los periodos de gracia con la VF.

284 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Para ello, es necesario ubicarse en la celda gris que corresponde al valor


futuro y calcular este con la función:

Imagen 62. Función VF

Con base en la información de la tabla, seleccionar las variables solicitadas


por la ventana como son: tasa de interés, número de periodos, valor del
crédito o valor actual con signo negativo y tipo cero (0), y posteriormente,
pulsar en Aceptar. Ver cómo es esto:

Imagen 63. Función VF variables

Odair Triana Calderón 285


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

El resultado será el siguiente:

Valor del crédito 20.000.000 20.000.000

Tiempo (años) 1 12

Periodos de gracia 3 3

Tasa de interés (EA) 18%EA 0,013888

Capitalización 12 mv

Valor futuro ? 20.844.933

Cuota ? ?

Una vez se tiene el valor futuro, se procede a calcular la cuota fija mediante
la utilización de la función PAGO, para ello es necesario ubicarse en la
celda del último interrogante:

Imagen 64. Función PAGO

Según la información de la tabla, se debe seleccionar las variables


solicitadas por la ventana como: tasa de interés, número de periodos, valor

286 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

del crédito o valor actual con signo negativo, este será el valor futuro
que se calculó anteriormente, valor futuro y tipo cero (0) y luego pulsar en
Aceptar. Ver cómo sería esto:

Imagen 65. Función PAGO variables

El resultado será el siguiente:

Valor del crédito 20.000.000 20.000.000

Tiempo (años) 1 12

Periodos de gracia 3 3

Tasa de interés (EA) 18%EA 0,013888

Capitalización 12 mv

Valor futuro ? 20.844.933

Cuota ? 1.897.856

Odair Triana Calderón 287


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

PROBLEMAS

1. Gabriel CS obtiene un crédito para comprar su primer aparta-


mento por valor de 100.000.000 um, el cual se va a financiar
en 10 años a razón del 10%EA y los pagos efectuados men-
sualmente serán mediante el sistema de cuota fija. ¿Cuál es el
valor de los pagos que tendrá que efectuar Gabriel y cómo
quedaría la tabla de amortización?

Respuesta: 921.149.

2. Guillermo CS obtiene un crédito para comprar su primer com-


putador por valor de 10.000.000 um, el cual se va a financiar
en un año a razón del 10%EA, los pagos serán efectuados
mensualmente por anticipado mediante el sistema de cuota
variable con abono constante a capital. ¿Cuál es el valor de
los pagos que tendrá que efectuar Guillermo y cómo quedaría
la tabla de amortización?

3. Luz Marina obtiene un préstamo de una entidad para finan-


ciar su negocio por un valor de 30.000.000 um, el cual será
pagado con 12 cuotas iguales vencidas a razón del 18,8%EA,
los pagos efectuados serán realizados mensualmente 4 meses
después de recibido el dinero. ¿Cuál es el valor que tendrá
que pagar cada mes Luz Marina y cómo quedaría la tabla de
amortización?

Respuesta: 2.861.782.

288 Odair Triana Calderón


9. Evaluación de
proyectos
“Se define como la herramienta que permite determinar si una inversión es
viable financieramente o no, una vez se estime una serie de indicadores”
MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Uno de los dilemas de invertir en un negocio, adquirir un activo o simplemente


emprender una actividad es saber con antelación si desde lo financiero
este será benéfico; sin embargo, es posible realizar un estudio financiero
previo a la decisión de invertir o no, el cual consiste en recopilar una serie
de información relacionada con costos, gastos, costos de capital, políticas
de crecimiento, impuestos locales, etc., con el fin de establecer informes
financieros y, con base en ellos, determinar unos indicadores que permitirán
al inversor orientarse y así tomar una decisión asertiva. (Triana, 2021)

Algunas de las variables a considerar en la evaluación de proyectos de


inversión son: la Tasa de Descuento, Valor Presente Neto, Tasa Interna de
Retorno, el Periodo de Recuperación de la Inversión.

9.1 FLUJO DE CAJA LIBRE

Para la evaluación de proyectos es base fundamental los Flujos de Caja


Libre – FCL o también denominados Flujos Netos de Efectivo FNE; éstos son
el resultado de la diferencia estructurada de los ingresos y egresos de
una inversión durante su vida útil o periodos de evaluación, dicho de otra
forma, son los saldos de tomar los ingresos y restar los costos y gastos en
periodo determinado.

Los flujos de caja libre pueden ser construidos para suministrar información
de los inversionistas, considerando las fuentes de financiación, las cuales
básicamente son los recursos aportados por los socios o recursos propios y,
los obtenidos por terceros, donde normalmente, éstos son prevenientes del
sistema financiero formal vía créditos o préstamos.

Los elementos a tener en cuenta a la hora de construir un FCL para evaluar


proyectos de inversión son: Los ingresos, los costos de producción, los gastos
de administración y ventas, los impuestos y finalmente, las fuentes de incoación.

290 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Cuando un proyecto no tiene financiación con terceros, de modo que los recursos
disponibles de los socios son más que suficientes para colocar en marcha la
iniciativa económica, lo anterior, se le consideran recursos propios, de manera
que, los FCL obtenidos se les denomina, FLC económicos, por consiguiente, los
indicadores estimados de estos tendrán la misma denominación.

Caso contrario sucede, cuando los recursos propios son insuficientes para
financiar el proyecto y, en respuesta a esta situación se acude a tomar un
crédito con el sistema. La construcción de este flujo de caja es denominada,
FCL financiado y los indicadores obtenidos de él, también tendrán la misma
distinción; como VPN financiado, TIR financiada etc.

A continuación, se presenta la estructura Flujo de Caja Libre Económico

Tabla 9-1. FCL Económico

Ítems

(+) Ingresos

(-) Costos de Producción

(=) Utilidad Bruta

(-) Gastos de Operativos

Gastos de Administración

Gastos de Ventas

Gastos Financieros

Otros

(=) Utilidad Operacional

(-) Impuestos o Tasas Impositivas

(=) Utilidad del Ejercicio

Odair Triana Calderón 291


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

(+) Depreciación

(=) Flujo Neto

(-) Inversión Inicial

(-) Otras Inversiones

(+) Valor de Desecho

(=) Flujo de Caja Libre - FCL

A continuación, se presenta la estructura Flujo de Caja Libre Financiero

Tabla 9-2. FCL Financiero

Ítems

(+) Ingresos

(-) Costos de Producción

(=) Utilidad Bruta

(-) Gastos de Operativos

Gastos de Administración

Gastos de Ventas

Gastos Financieros

Otros

(=) Utilidad Operacional

(-) Impuestos o Tasas Impositivas

(=) Utilidad del Ejercicio

(+) Depreciación

(-) Amortización Crédito

(=) Flujo Neto

292 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

(-) Inversión Inicial

(+) Crédito

(-) Otras Inversiones

(+) Valor de Desecho

(=) Flujo de Caja Libre - FCL

Los FCL o FNE son utilizados para el cálculo de los indicadores de evaluación
de proyectos de inversión, tales como: VPN, TIR, RCB entre otros.

9.2 TASA DE DESCUENTO (TD)

La Tasa de Descuento en un valor relativo está compuesta por diferentes


variables, de acuerdo con el modo o método de cálculo; en el modelo de
evaluación de activos intervienen ítems como el costo del patrimonio o
también denominado recursos propios, con destino a una inversión, el costo
de la deuda o recursos de terceros y, finalmente, la carga impositiva por
parte del Gobierno. (Baca Urbina, 2016)

La Tasa de Descuento busca actualizar los ingresos que se percibirán en


el futuro para compensar los efectos macroeconómicos que sufre el dinero,
como lo es la pérdida de poder adquisitivo por causa de la inflación; en el
caso de las inversiones permite establecer la tasa mínima de rendimiento de
una inversión, que le posibilite a los inversores o dueños del capital subsanar
costes de capital, otras opciones de inversión, inflación y devaluación, entre
otras. Ver cómo poder estimarla:

El Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) es uno de los métodos


más usuales a la hora de calcular una Tasa de Descuento para evaluar
inversiones, también es conocido con la sigla en inglés WACC y para otros
teóricos la Tasa Mínima de Rentabilidad Aceptada (TMAR).

Odair Triana Calderón 293


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Para ello es necesario contar con la siguiente información:

• Costo del patrimonio (Cp).

• Participación del patrimonio o los recursos propios en la inversión total (Pp).

• Costo de la deuda o préstamos con terceros (Cd).

• Participación de la deuda o los recursos de terceros en la inversión total (Pd).

• Impuestos o carga impositiva (Imp).

• Inversión Total (IT).

Fx Fórmulas

CPPC = ( Cp × Pp ) + ( CdxPd )(1 − Imp )

Ejemplo 1

Una persona requiere determinar cuánto debe rentar su negocio, si


este cuenta con las siguientes obligaciones y variables: un crédito
financiado a razón del 12%por valor de 20.000 um, por su parte
el dueño del negocio aportó 85.000 um y estima un costo por su
dinero del 10% finalmente, el Gobierno determina como impuesto
de renta el 25%sobre utilidades. ¿Cuál es la tasa mínima de rendi-
miento o descuento que su negocio debe rentar?

Solución:

El caso muestra la siguiente información:

Cd = 0,12 Cp = 0,10 Imp = 0,25 D = 20.000 RP = 85.000

294 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Por lo anterior, se debe sumar la deuda y los recursos propios para determinar
el valor de la inversión.

IT = 20.000 + 85.000 = 105.000

Por otro lado, la Pp será igual a: 20.000 / 105.000 = 0,1905,


Pd = 85.000 / 105.000 = 0,8095

Finalmente, las variables quedarán de la siguiente forma:

Cd = 0,12 Cp = 0,10 Imp = 0,25 Pd = 0,1905 Pp = 0,8095 TD = ?

CPPC =( 0,10 × 0,8095) + ( 0,12x0,1905)(1 − 0, 25)

CPPC = ( 0,0981)

Respuesta: El negocio requiere una tasa mínima o descuento del 9,81%

Ejemplo 2

Determinar la Tasa de Descuento para los siguientes datos:

Cd = 20% Cp = 12% Imp = 34% Deuda = 12.000.000

Recursos propios = 100.000.00 TD = ?

Odair Triana Calderón 295


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Solución:

Imagen 66. Costo Promedio Ponderado de Capital - WACC

Imagen 67. Resultado Costo Promedio Ponderado de Capital

296 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Respuesta: La Tasa de Descuento será igual al 12,13%

9.3 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

El Valor Presente Neto o VPN representa la diferencia entre los beneficios


esperados actualizados o traídos a valor presente, frente al valor de la
inversión; dicho en otras palabras, es determinar si invertir hoy una cantidad
de dinero representa rentable, factible o simplemente a retribución compensa
lo invertido (Córdoba, 2011).

A la hora de evaluar proyectos de inversión de renta variable, es un


indicador que determina de acuerdo con su resultado un gran porcentaje
entre la decisión de invertir o no, dado que en el caso de que su valor sea
negativo, de primera plana y asumiendo que la información suministrada es
ajustada a la realidad, la decisión será no invertir.

Definición

Es la diferencia de la sumatoria de los flujos netos actualizados frente a la


inversión inicial.

Ver cómo calcular el VPN:

Fx Fórmulas
FNE
VPN = - II + ∑
(1 + TD ) n

Odair Triana Calderón 297


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

En la cual:

• VPN = Valor Presente Neto

• II = Inversión Inicial

• FNE = Flujos Netos de Efectivo o Ingresos esperados

• TD = Tasa de Descuento

• n = Es la vida útil del proyecto u horizonte.

Gráfica 9-1. Flujo de caja del VPN

Criterios para tener en cuenta a la hora de evaluar el VPN:

• VPN < 0 = La inversión es desfavorable.

• VPN = 0 = La decisión genera muchas dudas e incertidumbre.

• VPN > 0 = La inversión es favorable.

Ver algunas aplicaciones:

298 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 3

Teniendo en cuenta el siguiente flujo de caja determinar mediante


el VPN si el proyecto es favorable o no.

Gráfica 9-2. Flujo de caja para el cálculo del VPN

Solución:

Para iniciar es necesario actualizar o traer a valor presente cada ingreso


desglosando la fórmula de esta forma:

0 1 2 3 4 5

fne1 fne2 fne3 fne4 fne5


- II
(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)4 (1+i)5

Sustituyendo:

0 1 2 3 4 5

-80 10 20 30 40 50

-80 (1+0,1)1 (1+0,1)2 (1+0,1)3 (1+0,1)4 (1+0,1)5

Odair Triana Calderón 299


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

El resultado es:

0 1 2 3 4 5

-80 10 20 30 40 50

-80 9,09 16,53 22,54 27,32 31,05

Finalmente, se suman los resultados y el valor obtenido es:

VPN = 26,53

Respuesta: Teniendo en cuenta los criterios de evaluación con respecto al


VPN, la inversión es favorable dado que el VPN es positivo y equivalente a
26,53.

En Excel quedaría de la siguiente manera:

Para resolver el caso y hallar en Excel el VPN se utilizará la función VNA,


pero antes es necesario elaborar una tabla como la siguiente:

Tabla 9-3. Cálculo del VPN en Excel

VPN TD 1 2 3 4 5 II

10% 10 20 30 40 50 -80

Para ello es necesario ubicarse en la cela de color amarillo y posteriormente


ir a insertar función para elegir financiera, VNA y por último Aceptar:

300 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 68. Función VNA

Una vez se tiene la nueva ventana, esta solicitará la tasa, que para el caso
será la Tasa de Descuento; en valor 1 ir a seleccionar desde el año 1 hasta
el 5 y luego dar clic en Aceptar. Ver cómo hacerlo:

Imagen 69. Función VNA Variables

Odair Triana Calderón 301


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

De lo anterior se tendrá lo siguiente:

VPN TD 1 2 3 4 5 II

106.53 10 % 10 20 30 40 50 -80

Por el momento se tendrá el valor presente de los 5 periodos actualizados


a la Tasa de Descuento, por último, editar la celda amarilla con F2 y al final
o inicio sumar la inversión inicial:

Finalmente se obtendrá el siguiente resultado:

VPN TD 1 2 3 4 5 II

26.53 10 % 10 20 30 40 50 -80

Respuesta: Teniendo en cuenta los criterios de evaluación con respecto al


VPN, la inversión es favorable dado que el VPN es positivo y equivalente a
26,53.

Ejemplo 4

Un inversionista desea conocer si invertir en un negocio es favora-


ble o no, para lo cual dispone de la siguiente información:

302 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

El valor requerido para que el negocio inicie operaciones es de


60.000 USD, una vez proyectado el flujo de caja, se obtuvieron
unos FNE de 25.000 USD para cada uno de los tres periodos y se
estima descontar los flujos a una tasa del 10%

Solución:

Según la información suministrada, se tienen los siguientes datos:

II = 60.000 TD = 10% FNE = 25.000 VPN = ?

Gráfica 9-3. Flujo de caja con FNE constantes

Fx Fórmulas
FNE
VPN = - II + ∑
(1 + TD ) n

0 1 2 3

-60.000 25.000 25.000 25.000

-60.000 22.727 20.661 18.783

Odair Triana Calderón 303


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Finalmente, es necesario sumar los resultados y el valor obtenido es:

VPN = 2.171,30

Respuesta: Teniendo en cuenta que el valor VPN es positivo, con un valor


equivalente a 2.171,30, desde lo técnico-financiero es preciso afirmar que
es favorable invertir en el negocio.

Considerando que el caso propuesto refleja FNE constantes, es posible


solucionar este caso a través del valor presente de una anualidad vencida.

Ver cómo es esto:

II = 60.000 TD = 10% FNE = 25.000 VPN = ?

Fx Fórmulas
 1 − (1 + i )− n 
=P A  − II
 i 

Sustituyendo se tendría lo siguiente:

 1 − (1 + 0,10 )−3 
=P 25.000   − 60.000
 0,10 

P = 2.171

En Excel quedaría de la siguiente manera:

Para resolver el caso y hallar en Excel el VPN se debe utilizar la función VNA,
pero antes es necesario elaborar una tabla como la siguiente:

304 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 9-4. Cálculo del VPN con FNE constantes en Excel

VPN TD 0 I.I 2 3

10 % -60.000 25.000 25.000 25.000

Una vez elaborada la tabla de Excel con la Tasa de Descuento, los FNE
y la Inversión Inicial, ubicarse en la celda amarilla donde se calculará el
indicador. Posteriormente, digitar =VNA(, seleccionar la tasa, luego los tres
FNE, cerrar paréntesis y por último se suma la II y luego dar clic en Aceptar:

El resultado es:

VPN TD 0 I.I 2 3

2.171 10 % -60.000 25.000 25.000 25.000

Como se observa, coincide el valor obtenido de la fórmula con el resultado


de la función, con un VPN equivalente a 2.171.

Ejemplo 5

Una máquina produce 1.800 unidades mensuales, las cuales deben


venderse a $ 80 c/u. El estado actual de la máquina es regular
y si no se repara podrá funcionar durante seis meses más y luego
proceder a desecharla, pero si hoy le hacemos una reparación
total, esta tiene un costo de $ 1.500.000, lo cual garantiza que
la máquina podrá servir durante un año contado a partir de la
reparación. Suponiendo una tasa del 4% ¿desde lo financiero será
aconsejable repararla?

Odair Triana Calderón 305


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Solución:

Se cuenta con los siguientes datos:

Caso 1: No reparar

Producción: Teniendo en cuenta que se producen 1.800 unidades al mes,


esta cantidad se multiplica por el precio de ellas.

1.800 x 80 = 144.000 cada mes.


II = 0 TD = 4% FNE = 144.000 n=6 VP = ?

Gráfica 9-4. Flujo de caja ingresos máquina con FNE constantes

Fx Fórmulas FNE
VPN = - II + ∑
(1 + TD ) n

Dado que para el caso 1 no hay inversión, solo basta con actualizar los 6
ingresos de la siguiente manera:

1 2 3 4 5 6

144.000 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000

(1+0,04)1 (1+0,04)2 (1+0,04)3 (1+0,04)4 (1+0,04)5 (1+0,06)5

306 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

1 2 3 4 5 6

144.000 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000

138.462 133.136 128.015 123.092 118.358 113.805

Finalmente se debe sumar los resultados y el valor obtenido es:

VP = 754.868

Caso 2 - Reparar, para ello se tiene lo siguiente:

Producción: Teniendo en cuenta que se producen 1.800 unidades al mes,


este se multiplica por el precio de ellas.

1.800 x 80 = 144.000 cada mes.

II = 1.500.000 TD = 4% FNE = 144.000 n = 12 VPN = ?

Gráfica 9-5. Flujo de caja ingresos máquina caso 2, con FNE constantes

Odair Triana Calderón 307


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas  1 − (1 + i )− n 
=P A  − II
 i 

 1 − (1 + 0,04 )−12 
=P 144.000   − 1.500.00
 0,04 

P = − 148.549

Respuesta: Considerando las dos opciones de reparar y no reparar, y


evaluando los flujos y la inversión con la técnica de valor presente y Valor
Presente Neto, lo más aconsejable es no reparar teniendo en cuenta que
sin invertir dinero se obtienen beneficios por valor de $ 754.868, mientras
que al reparar es necesario invertir $ 1.500.000 y, en consecuencia, su valor
presente es negativo, es decir, no es favorable financieramente.

En Excel quedaría de la siguiente manera:

Para resolver el caso y hallar en Excel el VPN se utilizará la función VNA,


pero antes es necesario elaborar una tabla como la siguiente:

Tabla 9-5. Cálculo del VPN con FNE constantes en Excel

Una vez elaborada la tabla de Excel con la Tasa de Descuento, los FNE y la
Inversión Inicial se debe ubicar en la celda para determinar el VPN donde
se calculará el indicador. Posteriormente, digitar =VNA(, seleccionar la tasa,
luego los 12 FNE, cerrar paréntesis y por último sumar la II y luego dar clic
en Aceptar. Ver como sería esto:

308 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

El resultado es:

TD 4% II - 1.500.000 VPN - 148.549

Como se observa, coincide el valor obtenido de la fórmula y de la función,


con un VPN equivalente a –148.549.

9.4 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es aquel valor relativo o porcentual que corresponde al promedio que un


inversionista espera recibir cada año del valor invertido en la actividad
económica o proyecto.

Visto desde otra perspectiva, la TIR hace referencia al valor porcentual que
la actividad productiva genera, es decir, beneficios que cubran sus costos
y gastos y, adicional a ello, hay un excedente que permita retornar parte
del dinero a la fuente de financiación. (Triana, 2021)

Desde el punto de vista matemático, la TIR se refiere a igualar a cero (0) el


Valor Presente Neto y permite establecer una tasa que haga o transforme
los FNE en un valor igual al de la inversión. (Triana, 2021)

Los criterios por considerar para la TIR a la hora de evaluar un proyecto son,
como primera medida, que el VPN sea positivo, de no ser así, no se calculan
más indicadores y el proyecto es rechazado; de ser positivo, esta deberá

Odair Triana Calderón 309


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

ser superior a la Tasa de Descuento para establecer que la inversión es


favorable o factible. (Baca Urbina, 2016)

TIR para flujos constantes:

Ejemplo 6

Cuál será el retorno de un inversionista si dispone de la siguiente


información:

El valor requerido para que el negocio inicie operaciones es de


60.000 USD, una vez proyectado el flujo de caja se obtuvieron
unos FNE de 25.000 USD para cada uno de los tres periodos; se
estima descontar de los flujos una tasa del 10%y finalmente un VPN
de 2.171.

Solución:

Se Tienen los siguientes datos:

II = 60.000 TD = 10% FNE = 25.000 VPN = 2.171 TIR = ?

Gráfica 9-6. Flujo de caja con FNE constantes

310 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas
 1 − (1 + i )− n 
=TIR FNE  =  − II 0
 i 

Sustituyendo se tendrá,
 1 − (1 + i )−3 
=TIR 25.000  =  − 60.000 0
 i 

Luego se procede a despejar.


 1 − (1 + i )−3 
=TIR 25.000
=   60.000
 i 

 1 − (1 + i )−3 
=TIR =  ( 60.000 / 25.000 )
 i 
 1 − (1 + i )−3 
=TIR =  2.4
 i 

Como la incógnita se encuentra en el numerador y denominador, el proceso


por seguir es iterar, es decir, asignar valores a i, de tal manera que se
encuentre un valor que, al ser operado en la ecuación, sea igual a 2,4;
cuando esto suceda, se ha encontrado el valor de la TIR:

Cuando i = 10% entonces:


 1 − (1 + 0,10 )−3 
  = 2, 49
 0,10 

En este caso, el resultado es superior a 2,40, ahora es necesario sustituir


con un valor menor para ver el resultado.

Cuando i = 8% entonces:
 1 − (1 + 0,08 )−3 
  = 2,58
 0,08 

Odair Triana Calderón 311


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Como se observa el resultado aumentó, es decir, que existe una relación


inversa; por tal motivo, la línea para hallar el 2,40 es aumentar.

Cuando i = 11% entonces:


 1 − (1 + 0,11)−3 
  = 2, 44
 0,11 

Cuando i = 12% entonces:


 1 − (1 + 0,12 )−3 
  = 2, 40
 0,12 

En este caso se ha encontrado la tasa que hay que sustituir y el resultado


es 2,40, eso indica que la TIR equivale al 12%

i i i i

10% 8% 11% 12%

2,49 2,58 2,44 2,40

Respuesta: La Tasa Interna de Retorno para la inversión de 60.000, con


flujos fijos de 25.000 USD durante tres periodos es del 12% dado que es
mayor a la Tasa de Descuento, esto indica que el proyecto o la inversión
es favorable.

En Excel quedaría de la siguiente manera:

Para resolver el caso y hallar en Excel la TIR se utilizará la función TIR, pero
antes es necesario elaborar una tabla como la siguiente:

312 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 9-6. Cálculo de la TIR con FNE constantes en Excel

TIR 0 1 2 3

-60.000 25.000 25.000 25.000

Una vez elaborada la tabla de Excel con FNE y la Inversión Inicial, e


necesario ubicarse en la celda para determinar la Tasa Interna en la cual
se calculará el indicador. Posteriormente digitar =TIR(, seleccionar el valor
de la inversión hasta el último FNE y luego dar clic en Aceptar. Ver como
resultaría esto:

El resultado es:

TIR 0 1 2 3

12% -60.000 25.000 25.000 25.000

Como se observa, coincide el valor obtenido de la fórmula y de la función,


con una TIR equivalente al 12%

Odair Triana Calderón 313


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

TIR cuando solo existe un ingreso:

Ejemplo 7

Determinar la Tasa Interna de Retorno de una inversión de 1.000


USD, que un año después recibe 1.200 USD como beneficios.

Solución:

Se tienen los siguientes datos:

II = 1.000 FNE = 1.200 TIR = ?

Gráfica 9-7. Flujo de caja con un único FNE

Para recordar, la TIR es la tasa que hace que el VPN sea igual a cero (0).

314 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas
FNE
TIR = - II + ∑ =0

(1 + TD ) n
1.200
TIR = - 1.000 + =0

(1 + i )1
1.200
TIR = = 1.000

(1 + i )

1.200 1.000 (1 + i )
TIR = =

1.200
1.200
TIR
TIR == = − 1(1=
+i)
11.000
.000
1.200
TIR = − 1 =i
1.000

TIR = 0,2

TIR = 0,2 x 100 = 20 %

Respuesta: La Tasa Interna de Retorno para una inversión de 1.000 USD


que generó un ingreso al año de 1.200 USD equivale al 20%

En Excel quedaría así:

Para resolver el caso y hallar en Excel la TIR se utilizará la función TIR, pero
antes es necesario elaborar una tabla como la siguiente:

Odair Triana Calderón 315


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 9-7. Cálculo de la TIR con un único FNE en Excel

0 1

-1.000 1.200

TIR =

0 1

-1.000 1.200

TIR = 20%

TIR cuando existen dos FNE o ingresos constantes:

Ejemplo 8

Una odontóloga procedente del municipio más alegre de Colom-


bia invierte en un kit de instrumentación el valor de 500 USD, un
año después, luego de saldar costos y gastos recibe 330 USD y un
año después 330 USD como utilidades.

316 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Determinar la Tasa Interna de Retorno para la odontóloga luego de haber


invertido en el kit.

Solución:

Se cuenta con los siguientes datos:

II = 500 FNE1 = 330 FNE2 = 330 TIR = ?

Gráfica 9-8. Flujo de caja para dos FNE constantes

Para recordar, la TIR es la tasa que hace que el VPN sea igual a cero (0).

Fx Fórmulas
FNE
TIR = - II + ∑ =0
(1 + TD ) n

En este caso como se presentan dos flujos iguales, es posible solucionarlos


con la ecuación cuadrática ax2 + bx + c, la cual se resuelve con la fórmula:

−b ± b 2 − 4ac
x=
2a

Odair Triana Calderón 317


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Para ello es necesario ordenar el siguiente planteamiento:

330 330
TIR =− 500 + + 0
=
(1 + i ) (1 + i )2
330 330
TIR = + =500
(1 + i ) (1 + i )2
330
+ 330 = 500 (1 + i )
2
TIR =
(1 + i )
TIR = 330 + 330 (1 + i ) = 500 (1 + i )
2

TIR = 0 = 500 (1 + i ) − 330 (1 + i ) − 330


2

En el cual,

X = (1 + i ) a = 500 b = − 330 c = − 330

Entonces,
330 ± −3302 − 4 ( 500 )( −330 )
(1 + i ) =
2 ( 500 )

330 ± 768.900

(1 + i ) =
1.000
330 ± 876,8694316
(1 + i ) =
1.000

330 ± 876,8694316
=i (1) −1
1.000

330 + 876,8694316
i (1) = –1
1.000
i(1) = 0,20689431 x 100 = 20,69 %

318 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

330 − 876,8694316
=i (2) −1
1.000

i(1) = -1,5468694 x 100 = -154,69 %

En Excel quedaría de la siguiente manera:

Para resolver el caso y hallar en Excel la TIR, se utilizará la función TIR, pero
antes es necesario elaborar una tabla como la siguiente:

Tabla 9-8. Cálculo de la TIR con dos FNE constantes en Excel

0 1 2

-500 330 330

TIR =

0 1 2

-500 330 330

TIR = 20,69%

Respuesta: La Tasa Interna de Retorno para una inversión de 500 USD


que generó ingresos al año de 330 USD, para el segundo año equivale al
20,69%

Odair Triana Calderón 319


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

TIR cuando se tiene más de un ingreso variable:

Ejemplo 9

Un comercializador de plátano del municipio más alegre de Colombia


invierte en la compra de un pequeño camión para el transporte de
su producto, el cual fue adquirido por un valor de 250 millones de
COP, una vez iniciadas sus operaciones mercantiles, y luego de saldar
sus costos y gastos operacionales, este le generó utilidades durante
5 años, como se pueden apreciar en la siguiente gráfica (valores en
millones de COP):

Gráfica 9-9. Flujo de caja inversión con FNE variables

Determinar la Tasa Interna de Retorno para el comercializador por


la inversión al adquirir su propio camión.

Solución:

Teniendo en cuenta la información suministrada, se observa que los flujos


son variables; para dar solución a este caso es necesario la utilización de
una función de Excel.

320 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

En Excel quedaría así:

Tabla 9-9. Flujo de caja con FNE variables

0 1 2 3 4 5

-250 60 70 75 78 80

Una vez se tenga en Excel una tabla como la anterior, se debe ubicar
en una celda donde se desee obtener la TIR; posteriormente, ir a insertar
función financiera, seleccionar la opción TIR y luego dar clic en Aceptar.
Ver cómo hacerlo:

Imagen 70. Función TIR

Luego se despliega una nueva ventana, la cual solicita los valores; se debe
seleccionar de la tabla de Excel desde la celda de la inversión (negativa)
hasta el último periodo, sin soltar, y dar clic en Aceptar.

Odair Triana Calderón 321


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 71. Función TIR Variables

Se obtendrá el siguiente resultado:

TIR 13,18%

Respuesta: La Tasa Interna de Retorno para la inversión de 250 COP en la


compra de un camión, le permitirá recuperar al comercializador de plátano
un promedio anual del 13,18% del valor de su adquisición.

Tasa Interna de Rendimiento Modificada (TIRM)

TIRM: Este indicador, considera la reinversión de los FNE en el proyecto y


además los negativos que se puedan presentar, tema que no se contempla
en la TIR normal, este indicador es más confiable a la hora de evaluar
proyectos de inversión económica.

A la hora de establecer la TIRM es necesario las siguientes variables: Valor


de la Inversión del Proyecto, FNE, tasa interés de financiamiento y tasa de
reinversión o tasa de oportunidad. (Triana, 2022)

322 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Fx Fórmulas (1÷ n )
 VF de FNE Positivos 
=TIRM  VP de FNE Negativos  −1
 

• TIRM = Tasa Interna de Retorno Modificada.

• VF = Valor Futuro de los FNE Positivos aplicando la tasa de Financiamiento

• VP = Valor Presente de los FNE Negativos aplicando la tasa de Reinversión.

• n = Periodos de Evaluación

Ejemplo 10

Alejandra tiene un emprendimiento familiar en la finca de sus padres,


que requiere una inversión de 50.000.000 de COP. Una vez elabo-
rados los flujos de caja, éstos arrojaron para el primer año un FNE
de 17.300.000, para el año 2, 18.900.000, para el 3, 19.800.000
y para el año 4, 21.500.000 COP.

Si el negocio descuenta a razón del 9%(tasa de oportunidad) y la


tasa de financiación es del 11%

Por lo anterior, determine: ¿Cuál es la TIRM del proyecto de Alejandra?

Solución:

El primer paso es identificar las variables que suministra el caso, seguidamente


se realiza el flujo de caja y finalmente, se aplican las fórmulas si se soluciona
mecánicamente o a través de la función de Excel TIRM.

Odair Triana Calderón 323


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Datos del Proyecto:

Ítem Valor
Inversión 50.000.000
FNE 1 17.300.000
FNE 2 18.900.000
FNE 3 19.800.000
FNE 4 21.500.000
Td 9%
Tf 11%

Gráfica 9-10. Flujo de Caja TIRM

Ahora el paso a seguir en el proceso matemático es identificar los flujos


negativos y determinar su valor presente, recordar que estos se hacen a la
tasa de financiación del 11%

Flujos Negativos
0 1 2 3 4
50.000.000

VP Flujo (Costo de Financiamiento)


50.000.000 0 0 0 0

Suma = 50.000.000

324 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Una vez se identifican los flujos positivos, se determina su valor futuro, a la


tasa de reinversión del 10% como se evidencia a continuación:

Flujos Positivos
0 1 2 3 4
0 17.300.000 18.900.000 19.800.000 21.500.000

VF Flujo (Costo de Reinversión)


0 22.404.002 22.455.090 21.582.000 21.500.000

Suma = 87.941.092

Una vez hallados estos dos valores se reemplaza en la fórmula de la TIRM

(1÷ 4 )
 87.941.092 
=TIRM  50.000.000  −1

TIRM = 0,15161 x 100

TIRM = 15,16%

Aplicando la función de Excel

Odair Triana Calderón 325


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Td = 9,0% Tf = 11,0%

0 1 2 3 4
-50.000.000 17.300.000 18.900.000 19.800.000 21.500.000

TIR = 19,4% TIR Modificada 15,16%

9.5 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

Concepto: Este indicador le permite al inversionista de un proyecto,


establecer en qué momento recuperará el 100%del capital invertido en
dicha actividad. (Triana, 2021)

Para evaluar un proyecto ideal que este indicador se encuentre dentro del
tiempo evaluado del proyecto

A considerar para estimar el PRI son: los flujos netos de efectivo, la tasa de
descuento y el horizonte del proyecto.

Fx Fórmulas
 ii 
PRI ( d ) =  
 ( ÓFNE d ) ÷ n ) 
ΣFNE ((d)

• PRI (d) = Periodo de Recuperación de la Inversión Descontado

• FNE (d) = Flujos Netos de Efectivo Descontados o Actualizados

• ii = Inversión Inicial

• n = Tiempo del Proyecto

326 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Ejemplo 11

Toño un ingeniero de gran prestigio en el mundo de las obras


civiles en la capital, desea conocer en qué año recuperará la in-
versión realizada en un proyecto familiar. Por lo anterior, menciona
la siguiente información:

Ítem Valor
Inversión 22.000
FNE año 1 6.300
FNE año 2 7.600
FNE año 3 7.900
FNE año 4 8.100
FNE año 5 6.500
Tasa 10%

Lo anterior se representa de la siguiente forma:

0 1 2 3 4 5
-22.000 6.300 7.600 7.900 8.100 6.500

Luego, se debe estimar el valor presente de cada valor, dicho otra forma,
se deben actualizar los valores al periodo cero (0). Esto se representa de
la siguiente forma:

Fx Fórmulas
Valor Presente:
Vp = V(x) ( 1 +%)-n

• Vp = Valor Presente

• V(x) = Valor X que se encuentra en el futuro.

• %= Tasa de Interés o Descuento.

• n = Tiempo

Odair Triana Calderón 327


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Aplicando la fórmula de Vp a los flujos.

0 1 2 3 4 5
22.000(1,1)-0 6.300(1,1)-1 7.600(1,1)-2 7.900(1,1)-3 8.100(1,1)-4 6.500(1,1)-5

El resultado será:

0 1 2 3 4 5
-22.000 5.727 6.281 5.935 5.532 4.036

Seguidamente, se suman los valores presentes obtenidos de los FNE del


periodo 1 al 5

ΣFNE (d) = 5.727 + 6.281 + 5.935 + 5.535 + 4.036

ΣFNE (d) = 27.512

Una vez se cuenta con la sumatoria de los flujos actualizados solo basta
sustituir en la fórmula del PRI de esta manera:

• ΣFNE (d) = 27.512

• ii = 22.000

• n = 5

 22.000 
PRI ( d ) =  
 ( 27.512 ÷ 5) 
PRI (d) = 4,0

Respuesta: El Ingeniero recobrará el 100%de su inversión el periodo 4.


Teniendo en cuenta que el PRI(d) Descontado es de 4,0

328 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Para este indicador Excel no tiene una función que ayude a estimarlo de
manera sencilla y precisa como en otros casos ya trabajados, sin embargo,
es posible aplicar la fórmula con otras ya trabajadas como la VNA, para ello,
es necesario plantear el problema en una hoja de cálculo de la siguiente
manera:

0 1 2 3 4 5
-22.000 6.300 7.600 7.900 8.100 6.500

TD = 10% PRI Descontado Fórmula

Una vez elaborado el esquema, se aplica la función digitando lo requerido


como se refleja a continuación.

Odair Triana Calderón 329


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

PROBLEMAS

1- Calcule el VPN, TIR, PRI y determine el mejor proyecto.

DATOS INVERSIÓN N° 1 N° 2
Recursos propios - Inversión 110.000.000 um
Terceros - Deuda - Inversión 10.000.000 um 10.000.000 um
Valor inversión proyecto 125.000.000 um

DATOS FNE N° 1 N° 2
(FNE) año 0 um um
Tasa de Descuento 10,50% 11,90%
Periodos por evaluar 5 5
Ingresos (FNE) año 1 15.000.000 um 30.500.000 um
Ingresos (FNE) año 2 25.000.000 um 30.500.000 um
Ingresos (FNE) año 3 32.000.000 um 30.500.000 um
Ingresos (FNE) año 4 46.000.000 um 30.500.000 um
Ingresos (FNE) año 5 50.000.000 um

2- Determinar WACC, VPN, TIR, PRI y defina el mejor proyecto.

DATOS WACC N° 1 N° 2
Recursos propios - Inversión um um
Costo del P/nio (% u oportunidad 12% 12,5%
Terceros - Deuda - Inversión 20.000.000 um 15.000.000 um
Costo de la deuda 23,5% 28,5%
Tasa de impuestos 34% 34%
Valor inversión proyecto 120.000.000 um 85.000.000 um

DATOS FNE N° 1 N° 2
(FNE) año 0 um um
Tasa de Descuento % %
Periodos por evaluar 5 5
Ingresos (FNE) año 1 34.500.000 um 22.500.000 um
Ingresos (FNE) año 2 34.500.000 um 22.500.000 um
Ingresos (FNE) año 3 34.500.000 um 22.500.000 um
Ingresos (FNE) año 4 34.500.000 um 22.500.000 um
Ingresos (FNE) año 5 34.500.000 um 22.500.000 um

330 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Bibliografía

Agudelo, D. (2019). MATEMÁTICAS FINANCIERAS conceptos y aplicaciones (E.


Pearson (ed.); Primera ed).

Álvarez, A. (2005). Matemáticas financieras. (3.a edición). McGraw-Hill


Interamericana.

Baca Urbina, G. (2016). Evaluación de PROYECTOS (Octava edi). McGraw Hill.

Baca, G. (2000). Ingeniería económica. (8.a edición). F. E. Panamericano.

Baca, G. (2003). Fundamentos de ingeniería económica. (3.a edición).


McGraw-Hill.

Díaz Mata, A. y Aguilera Gómez, V. (2008). Matemáticas financieras.


(4.a edición). McGraw-Hill.

Durbán, S. (2017). Finanzas corporativas (Primera ed). EDICIONES PIRÁMIDE.

Gutiérrez, J. (2008). Modelos Financieros con Excel. In Finanzas (Segunda ed).


Ecoe Ediciones.

Imbernón, F. (2007). La investigación educativa y la formación del profesorado.


(3.a edición). Graó.

Jaguán, A. (2009). Matemáticas financieras. Ediciones Valle.

Jara Vargas, S. (2015). Matemática financiera para no financieros. Ediciones


UTMACH.

Odair Triana Calderón 331


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Kozikowski, Z. (2007). Matemáticas financieras. El valor del dinero en el tiempo.


McGraw-Hill.

Meza, Jhonny de Jesús. (2017). Matemáticas Financieras Aplicadas (6th ed.).


Ecoe Ediciones.

Meza, Jhonny de Jesús. (2017). Evaluación Financiera de Proyectos (Cuarta


edi). Ecoe Ediciones.

Moya, C. (2013). Gestión financiera.

López, A. (2017). Administración de Proyectos (Primera ed). Pearson Educación.

Triana, O. (2021). MATEMÁTICAS FINANCIERAS BÁSICAS APLICADAS (Primera ed).


Editorial de la Universidad de Cundinamarca.

Padilla, M. C. (2016). Formulación y evaluación de proyectos. (2.a edición).

Marcial, C. P. (2012). Gestión financiera. In Gestión Financiera (Primera ed). Ecoe


Ediciones.

Samuelson, P. A. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. (19.a


edición). Pearson.

Sapag Chaín, N. (2007). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación.


Pearson.

Serna, R. (2012). Manual didáctico de matemáticas financieras. Facultad de


Posgrados, Universidad EAN, Bogotá.

Villalobos, J. L. (2017). Matemáticas Financieras (Quinta edi). Pearson


Educación.

332 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Lista de tablas
Tabla 1-1. Funciones Financieras.. ............................................................................................ 35
Tabla 2-1. Amortización de intereses..................................................................................... 41
Tabla 2-2. Desarrollo del Problema IS.. ................................................................................... 42
Tabla 2-3. Variables del caso CDT. . ........................................................................................ 67
Tabla 2-4. Solución: liquidación del CDT. . ........................................................................... 68
Tabla 3-1. Tabla progresiva del origen de la fórmula de
interés compuesto o valor futuro.. ............................................................................................... 73
Tabla 3-2. Amortización de intereses para ajustar
las variables tiempo y tasa. . .......................................................................................................... 74
Tabla 3-3. Tabla de Excel lista para aplicar función VF............................................ 76
Tabla 3-4. Tabla de Excel lista para aplicar la función VF...................................... 78
Tabla 3-5. Tabla de Excel lista para aplicar función VA.. .......................................... 82
Tabla 3-6. Tabla de Excel lista para aplicar función NPER.. ..................................... 87
Tabla 3-7. Tabla de Excel lista para aplicar función TASA.. ..................................... 92
Tabla 4-1. Amortización para el cálculo de tasas de interés................................. 102
Tabla 4-2. Tasa nominal en Excel. . ............................................................................................ 110
Tabla 4-3. Tasa efectiva en Excel............................................................................................ 114
Tabla 4-4. Índices de precios al consumidor. . ................................................................... 120
Tabla 4-5. Inflación mes a mes de 2020 - 2021.. ............................................................ 121
Tabla 5-1. Hallar n en una anualidad vencida. . .............................................................. 139
Tabla 5-2. Datos anualidad vencida en Excel................................................................. 141
Tabla 5-3. Estimación tasa de interés. . .................................................................................. 144
Tabla 5-4. Estimación cuota crédito...................................................................................... 146
Tabla 5-6. Tiempo de una anualidad anticipada.......................................................... 155
Tabla 5-7. Tasa de interés de una anualidad anticipada.. ...................................... 159
Tabla 5-8. Valor presente o actual de una anualidad anticipada..................... 162
Tabla 5-9. Valor futuro de una anualidad anticipada................................................ 165

Odair Triana Calderón 333


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 6-1. Canon de leasing operativo.. ............................................................................. 190


Tabla 6-2. Canon de leasing financiero a través de Excel. . ..................................... 196
Tabla 6-3. Valor del activo de leasing financiero a través de Excel.................. 198
Tabla 6-4. Canon de leasing habitacional a través de Excel................................ 202
Tabla 6-5. Comportamiento pagos......................................................................................... 204
Tabla 7-1. Valor presente gradiente lineal creciente................................................... 216
Tabla 7-2. Amortización del valor presente gradiente lineal creciente............. 217
Tabla 7-3. Valor primera cuota gradiente lineal creciente .. .................................... 219
Tabla 7-4. Amortización cálculo primera cuota valor
presente gradiente lineal creciente.......................................................................................... 221
Tabla 7-5. Valor primera cuota gradiente lineal creciente....................................... 225
Tabla 7-6. Amortización cálculo primera cuota valor
presente gradiente lineal creciente.......................................................................................... 227
Tabla 7-8. Valor presente de un gradiente lineal decreciente............................... 233
Tabla 7-9. Amortización valor presente gradiente lineal creciente. . .................... 235
Tabla 7-10. Valor presente gradiente geométrico creciente vencido. . .............. 241
Tabla 7-11. Amortización cálculo valor presente
gradiente geométrico creciente vencido.............................................................................. 243
Tabla 7-12. Valor futuro de un gradiente geométrico creciente vencido. . ...... 246
Tabla 7-13. Amortización cálculo valor presente
gradiente geométrico creciente vencido.............................................................................. 248
Tabla 7-14. Amortización cálculo valor presente de un gradiente
geométrico decreciente vencido. . .............................................................................................. 251
Tabla 8-1. Amortización pago al final del periodo. . ..................................................... 260
Tabla 8-2 .Amortización pago al final del periodo....................................................... 261
Tabla 8-3. Amortización pago al final del periodo....................................................... 264
Tabla 8-4. Cálculo cuota fija vencida a través de Excel. . ........................................ 265
Tabla 8-4. Amortización cuota fija con pagos anticipados.................................... 271
Tabla 8-5. Cálculo cuota fija anticipada a través de Excel. . ................................. 272
Tabla 8-6. Amortización sistema cuota variable - Amortización
constante mes vencido..................................................................................................................... 276

334 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Tabla 8-7. Amortización sistema cuota variable - Amortización


constante a capital mes anticipado. . ...................................................................................... 278
Tabla 8-8. Amortización cuota fija con gracia en el pago. . .................................... 283
Tabla 8-9. Cálculo cuota fija con gracia en el pago. . ............................................... 284
Tabla 9-1. FCL Económico. . .......................................................................................................... 291
Tabla 9-2. FCL Financiero............................................................................................................. 292
Tabla 9-3. Cálculo del VPN en Excel...................................................................................... 300
Tabla 9-4. Cálculo del VPN con FNE constantes en Excel......................................... 305
Tabla 9-5. Cálculo del VPN con FNE constantes en Excel......................................... 308
Tabla 9-6. Cálculo de la TIR con FNE constantes en Excel....................................... 313
Tabla 9-7. Cálculo de la TIR con un único FNE en Excel............................................ 316
Tabla 9-8. Cálculo de la TIR con dos FNE constantes en Excel............................. 319
Tabla 9-9. Flujo de caja con FNE variables....................................................................... 321

Odair Triana Calderón 335


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Lista de gráficas
Gráfica 2-1. Diagrama o flujo de caja................................................................................. 41
Gráfica 2-2. Diagrama o Flujo de caja................................................................................ 43
Gráfica 2-3. Flujo de caja de la compra............................................................................ 44
Gráfica 2-4. Flujo de caja de la inversión.......................................................................... 46
Gráfica 2-5. Diagrama de flujo tasa de interés............................................................... 48
Gráfica 2-6. Diagrama de flujo tasa de interés............................................................... 49
Gráfica 2-7. Diagrama de estimación del plazo............................................................. 51
Gráfica 2-8. Flujo de caja............................................................................................................ 52
Gráfica 2-9. Diagrama de cálculo de intereses. . ............................................................. 54
Gráfica 2-10. Diagrama de cálculo de intereses........................................................... 55
Gráfica 2-11. Diagrama de estimación del valor por pagar.................................. 57
Gráfica 2-12. Diagrama cálculo del interés....................................................................... 58
Gráfica 2-13. Diagrama de cálculo de la tasa de descuento.............................. 60
Gráfica 2-14. Diagrama de cálculo del valor adeudado........................................ 61
Gráfica 2-15. Diagrama de cálculo del tiempo ........................................................... 62
Gráfica 2-16. Diagrama de pagos por la adquisición de la máquina.. ............ 65
Gráfica 2-17. Diagrama de inversión de un CDT............................................................ 67
Gráfica 3-1. Flujo de Caja del Valor Futuro...................................................................... 75
Gráfica 3-2. Flujo de caja del valor futuro 2. . .................................................................. 80
Gráfica 3-3. Diagrama Valor Presente................................................................................... 81
Gráfica 3-4. Diagrama valor presente. . ................................................................................. 85
Gráfica 3-5. Diagrama cálculo del tiempo......................................................................... 86
Gráfica 3-6. Diagrama cálculo del tiempo......................................................................... 90
Gráfica 3-7. Diagrama tasa de interés................................................................................. 91
Gráfica 5-1. Diagrama anualidad vencida. . ...................................................................... 129
Gráfica 5-2. Diagrama de dos anualidades vencidas................................................ 131

336 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 5-3. Flujo de Caja - tiempo anualidad vencida. . ......................................... 135


Gráfica 5-4. Diagrama pago del terreno... .......................................................................... 137
Gráfica 5-5. Diagrama ejemplo anualidad anticipada. . ............................................. 149
Gráfica 5-6. Diagrama ejemplo 2 anualidad anticipada.......................................... 151
Gráfica 5-7. Diagrama cálculo del tiempo......................................................................... 153
Gráfica 5-8. Diagrama cálculo valor presente................................................................. 154
Gráfica 5-9. Tiempo de una anualidad anticipada.. .................................................... 155
Gráfica 5-10. Tasa de interés de una anualidad anticipada................................ 159
Gráfica 5-11. Valor presente o actual de una anualidad anticipada............. 162
Gráfica 5-12. Valor futuro de una anualidad anticipada........................................ 165
Gráfica 5-13. Diagrama de anualidad diferida. . ............................................................ 170
Gráfica 5-14. Diagrama de anualidad diferida. . ............................................................ 171
Gráfica 5-15. Diagrama de valor presente anualidad diferida. . ........................... 172
Gráfica 5-16. Diagrama de valor futuro anualidad diferida................................... 174
Gráfica 5-17. Anualidad perpetua o infinita.. ................................................................... 175
Gráfica 5-17. Diagrama de renta perpetua mensual vencida. . .............................. 176
Gráfica 5-18. Diagrama de flujo invesiones....................................................................... 177
Gráfica 6-1. Canon leasing operativo. . ................................................................................ 189
Gráfica 6-2. Canon leasing financiero.................................................................................. 194
Gráfica 6-3. Valor del activo leasing financiero............................................................. 195
Gráfica 6-4. Leasing habitacional. . ......................................................................................... 202
Gráfica 7-1. Comportamiento de un gradiente............................................................... 212
Gráfica 7-2. Valor presente de un gradiente lineal. . ..................................................... 215
Gráfica 7-3. Valor primera cuota de un gradiente lineal.. ......................................... 219
Gráfica 7-4. Valor primera cuota, gradiente lineal........................................................ 224
Gráfica 7-5. Valor futuro de un gradiente lineal............................................................. 230
Gráfica 7-6. Valor presente de un gradiente lineal decreciente. . ......................... 232
Gráfica 7-7. Valor futuro de un gradiente lineal decreciente................................. 238
Gráfica 7-8. Valor presente de un gradiente
geométrico creciente vencido.. .................................................................................................... 240

Odair Triana Calderón 337


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Gráfica 7-9. Valor futuro de un gradiente


geométrico creciente vencido.. .................................................................................................... 245
Gráfica 7-10. Valor presente de un gradiente
geométrico decreciente vencido. . .............................................................................................. 249
Gráfica 8-1. Sistema de amortización pago único al final del plazo................ 259
Gráfica 8-2. Sistema de amortización pago único al final del plazo.. ............... 261
Gráfica 8-3. Sistema de amortización cuota fija mes vencido. . .............................. 263
Gráfica 8-4. Sistema de amortización cuota fija trimestre vencido.. .................... 269
Gráfica 8-5. Sistema de amortización cuota fija bimestre anticipado . . ............. 270
Gráfica 8-6. Sistema cuota variable - Amortización constante . . .......................... 275
Gráfica 8-7. Sistema cuota variable - Amortización constante.. ............................ 277
Gráfica 8-8. Amortización cuota fija con gracia en el pago................................. 282
Gráfica 9-1. Flujo de caja del VPN. . ....................................................................................... 298
Gráfica 9-2. Flujo de caja para el cálculo del VPN..................................................... 299
Gráfica 9-3. Flujo de caja con FNE constantes............................................................... 303
Gráfica 9-4. Flujo de caja ingresos máquina con FNE constantes....................... 306
Gráfica 9-5. Flujo de caja ingresos máquina caso 2, con FNE constantes.. .... 307
Gráfica 9-6. Flujo de caja con FNE constantes............................................................... 310
Gráfica 9-7. Flujo de caja con un único FNE .................................................................. 314
Gráfica 9-8. Flujo de caja para dos FNE constantes. . ................................................. 317
Gráfica 9-9. Flujo de caja inversión con FNE variables.............................................. 320
Gráfica 9-10. Flujo de Caja TIRM............................................................................................ 324

338 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Lista de imágenes
Imagen 1. Celda B2.......................................................................................................................... 22
Imagen 2. Formato de Celda. . ..................................................................................................... 23
Imagen 3. Formato de Celda 2.................................................................................................. 24
Imagen 4. Estructura de una función. . ..................................................................................... 25
Imagen 5. Insertar Función............................................................................................................. 26
Imagen 6. Buscar Objetivo. . .......................................................................................................... 28
Imagen 7. Aplicación buscar objetivo.. .................................................................................. 29
Imagen 8. Solver.................................................................................................................................. 30
Imagen 9. Venta de Solver............................................................................................................ 31
Imagen 10. Macros............................................................................................................................ 32
Imagen 11. Grabar una Macro.................................................................................................. 33
Imagen 12. Inicio Grabación de una Macro. . .................................................................... 34
Imagen 13. Insertar función........................................................................................................... 76
Imagen 14. Ventana Insertar Función...................................................................................... 77
Imagen 15. Función VF..................................................................................................................... 77
Imagen 16. Función VF variables............................................................................................... 78
Imagen 17. Función VA.................................................................................................................... 83
Imagen 18. Función VA variables.............................................................................................. 83
Imagen 19. Función NPER............................................................................................................... 88
Imagen 20. Función NPER variables. . ........................................................................................ 88
Imagen 21. Función TASA - variables. . .................................................................................... 93
Imagen 22. Función TASA.. .............................................................................................................. 94
Imagen 23. Insertar Función.......................................................................................................... 111
Imagen 24. Función TASA.NOMINAL. . ........................................................................................ 111
Imagen 25. Función TASA.NOMINAL variables.................................................................... 112
Imagen 26. Función INT.EFECTIVO.. ............................................................................................ 115
Imagen 27. Función INT.EFECTIVO variables.. ...................................................................... 115

Odair Triana Calderón 339


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 27. Diagrama anualidad vencida........................................................................... 128


Imagen 28. Función NPER............................................................................................................... 139
Imagen 29. Función NPER variables . . ........................................................................................ 140
Imagen 30. Insertar Función.......................................................................................................... 142
Imagen 31. Función VF. . ................................................................................................................... 142
Imagen 32. Función VF variables............................................................................................... 143
Imagen 33. Función TASA............................................................................................................... 144
Imagen 34. Función TASA variables......................................................................................... 145
Imagen 35. Función PAGO. . ........................................................................................................... 147
Imagen 36. Función PAGO variables....................................................................................... 147
Imagen 37. Diagrama Anualidad Anticipada. . ................................................................... 148
Imagen 37. Función TASA.NOMINAL.......................................................................................... 156
Imagen 38. Función NPER............................................................................................................... 157
Imagen 39. Función NPER variables . . ........................................................................................ 158
Imagen 40. Función TASA............................................................................................................... 160
Imagen 41. Función TASA variables......................................................................................... 160
Imagen 42. Función VA.................................................................................................................... 163
Imagen 43. Función VA variables.. ............................................................................................. 163
Imagen 43. Función VF ................................................................................................................... 166
Imagen 44. Función VF variables. . ............................................................................................. 166
Imagen 45. Función PAGO. . ........................................................................................................... 191
Imagen 46. Función PAGO variables....................................................................................... 191
Imagen 47. Función PAGO............................................................................................................. 197
Imagen 48. Función PAGO variables....................................................................................... 197
Imagen 49. Función VA.................................................................................................................... 199
Imagen 50. Función VA variables.. ............................................................................................. 199
Imagen 51. Datos, Análisis de Hipótesis – Buscar Objetivo........................................ 222
Imagen 52. Datos, Análisis de Hipótesis – Buscar Objetivo.. ....................................... 228
Imagen 53. Datos, Análisis de Hipótesis – Buscar Objetivo. . ....................................... 236

340 Odair Triana Calderón


MATEMÁTICAS FINANCIERAS APLICADAS

Imagen 54. Datos, Análisis de Hipótesis – Buscar Objetivo.. ....................................... 252


Imagen 55. Función PAGO. . ........................................................................................................... 265
Imagen 56. Función PAGO variables....................................................................................... 266
Imagen 57. Simulación Cuota Fija. . ........................................................................................... 268
Imagen 58. Simulación Cuota Fija Variables. . ..................................................................... 268
Imagen 59. Función PAGO. . ........................................................................................................... 272
Imagen 60. Función PAGO variables....................................................................................... 273
Imagen 61. Simulación Cuota Fija............................................................................................ 280
Imagen 62. Función VF..................................................................................................................... 285
Imagen 63. Función VF variables............................................................................................... 285
Imagen 64. Función PAGO............................................................................................................. 286
Imagen 65. Función PAGO variables....................................................................................... 287
Imagen 66. Costo Promedio Ponderado de Capital - WACC. . ................................. 296
Imagen 67. Resultado Costo Promedio Ponderado de Capital.............................. 296
Imagen 68. Función VNA................................................................................................................. 301
Imagen 69. Función VNA Variables........................................................................................... 301
Imagen 70. Función TIR.................................................................................................................... 321
Imagen 71. Función TIR Variables. . ............................................................................................ 322

Odair Triana Calderón 341

También podría gustarte