el teatro vanguardista mantiene las caracteristicas compartidas por el resto de las vanguaridas.
se trata
de una ruptura completa con las normas dramaticas tradicionales,elaborando un nuevo e innovador
lenguaje teatral.algunas características son:
oposición a la tradición literaria y artística precedente: tanto en su expresión artística (pintura,
escultura…) como literaria (poesía, teatro…), el vanguardismo es sinónimo de una ruptura con la
tradición, el academicismo, y el arte o la literatura tal y como se conocía hasta el momento
(especialmente así la tradición del siglo xix). sus artistas se consideran pues renovadores, innovadores y
exploradores de nuevas perspectivas.
Rechazo de la imitación de la realidad: similarmente al punto anterior, si el movimiento realista había
dominado buena parte del siglo XIX tanto en arte como en literatura, los vanguardistas se negaron ahora
a representar una realidad objetiva (“tal y como es”). El arte y la literatura se liberan de la imitación del
mundo exterior para centrarse en una visión mucho más personal, subjetiva y desconectada de la
realidad que nos envuelve.
Carácter experimental y libertad de expresión: la capacidad creativa no se ve limitada por ciertas normas o
convenciones artísticas y literarias, y el autor o artista goza de una completa libertad de expresarse de la forma que
más le apetezca. Se rompe con la estructura formal tradicional de los poemas, se pasa de un arte figurativo a un arte
abstracto en la pintura, se suprimen signos de puntuación y estructuras gramaticales y sintácticas, y los artistas
desarrollan estilos y formas de expresión marcadamente personales (y por lo tanto reconocibles).
Teatro protesta. Los movimientos que nacen entre guerras no están de acuerdo con el mundo. La protesta contra un
orden social y contra la misma condición humana en sus lados mas oscuros.
Manifiestos y revistas literarias, donde los artistas y autores vanguardistas expresaban sus ideas e
inconformismo, además de publicar sus obras.
AUTORES Y OBRAS
o Samuel Beckett: Esperando a Godot
o Eugène Ionesco: La cantante calva, El rinoceronte, Las sillas
o Fernando Arrabal: Picnic
o Jean Genet: Las criadas, El balcón, Los negros
o Edward Albee: Historia del zoo
o Tom Stoppard: Rosencrantz y Guildenstern han muerto
o Miguel Mihura también se acerca al teatro del absurdo con obras como Tres sombreros de copa
subgeneros teatro español:
1. Teatro del absurdo: Este subgénero se desarrolló principalmente en la década de 1950 y se caracteriza por
presentar situaciones ilógicas y absurdas, diálogos sin sentido y personajes que enfrentan una existencia caótica y
sin propósito. Ejemplos notables incluyen obras como "Esperando a Godot" de Samuel Beckett y "La cantante calva"
de Eugène Ionesco.
2. Teatro expresionista: El teatro expresionista busca expresar emociones y experiencias internas a través de una
distorsión deliberada de la realidad. Los escenarios suelen ser abstractos, y los personajes se presentan como
símbolos más que como individuos realistas. Obras como "El grito" de Karel Capek y "El jorobado" de Jacques
Copeau son ejemplos de este subgénero.
3. Teatro futurista: El movimiento futurista, liderado por Filippo Tommaso Marinetti, buscaba celebrar la velocidad, la
máquina, la modernidad y rechazar el pasado. En el teatro futurista, se utilizaban técnicas como el uso de la
simultaneidad y la proyección de imágenes para expresar el ritmo acelerado de la vida moderna.
4. Teatro dadaísta: El dadaísmo era un movimiento artístico que rechazaba las convenciones y normas sociales
establecidas. El teatro dadaísta buscaba subvertir las expectativas y crear experiencias teatrales caóticas y
provocadoras. La obra "La boda" de Tristan Tzara es un ejemplo representativo de este subgénero.
5. Teatro surrealista: Basado en los principios del surrealismo, este subgénero teatral busca explorar el
subconsciente y los sueños a través de imágenes oníricas yuxtapuestas. Obras como "La casa de Bernarda Alba" de
Federico García Lorca y "El público" de Federico García Lorca son ejemplos de teatro surrealista.
6. Teatro de vanguardia político: Algunas obras de teatro vanguardista estaban fuertemente influenciadas por
cuestiones políticas y sociales de su tiempo. Estas obras a menudo buscaban cuestionar el orden establecido y
abogar por cambios en la sociedad. Ejemplos incluyen "El círculo de tiza caucasiano" de Bertolt Brecht y "Los
condenados de la tierra" de Frantz Fanon.