[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas85 páginas

Proyecto Final

Este documento presenta el proyecto final de geomática de un grupo de estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología. El proyecto consiste en realizar un levantamiento topográfico del terreno del Museo de Arte Contemporáneo en Barranco utilizando diferentes equipos y métodos. El proyecto se divide en 4 fases: 1) obtención de coordenadas de hitos base, 2) nivelación, 3) obtención de coordenadas de una poligonal cerrada, y 4) levantamiento topográfico del área. El
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas85 páginas

Proyecto Final

Este documento presenta el proyecto final de geomática de un grupo de estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología. El proyecto consiste en realizar un levantamiento topográfico del terreno del Museo de Arte Contemporáneo en Barranco utilizando diferentes equipos y métodos. El proyecto se divide en 4 fases: 1) obtención de coordenadas de hitos base, 2) nivelación, 3) obtención de coordenadas de una poligonal cerrada, y 4) levantamiento topográfico del área. El
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

Universidad de

Ingeniería y Tecnología

Proyecto final

Geomática

Grupo 4

Profesor Leo Guerrero

Integrantes:
Chuquiviguel zaña Anshel
León Cruz Mendoza, Conrad Sebastian
Varas Santillán, Leyla Mayerli
Vargas Pastor Diana Sherlin
Vicuña Vásquez, Elmer Alfonso

Julio, 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................3
OBJETIVOS ............................................................................................................................................4
Objetivo general ...................................................................................................................................4
Objetivos específicos ............................................................................................................................4
EQUIPOS Y ACCESORIOS ....................................................................................................................5
PROCEDIMIENTO ...............................................................................................................................14
Obtención de coordenadas de los hitos base........................................................................................14
Obtener coordenadas de los hitos base (Orden C) según los lineamientos del IGN .........................14
Obtener coordenadas de los hitos base utilizando receptores con señal diferencial corregida. .........15
Obtener coordenadas de los hitos base utilizando navegadores de mano y celular ...........................17
Nivelación ..........................................................................................................................................19
Definir la poligonal cerrada ............................................................................................................19
Colocación del equipo ....................................................................................................................19
Medición de alturas de cada punto..................................................................................................20
Obtención de coordenadas de la poligonal ..........................................................................................21
Ubicación de los puntos TBM: .......................................................................................................21
Procedimiento en Campo con RTK ................................................................................................27
Levantamiento topográfico .................................................................................................................31
Medición del área de una zona del terreno del MAC ......................................................................31
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................41
Obtención de coordenadas de los hitos base........................................................................................41
Datos obtenidos utilizando receptores GR-3 y GR-5 ......................................................................41
Datos obtenidos por el Atlas Link-Hemisphere ..............................................................................42
Data obtenida por el GPS de mano (celular) ...................................................................................43
Discusión de resultados ..................................................................................................................44
Nivelación ..........................................................................................................................................48
Discusión de resultados ..................................................................................................................50
Obtención de coordenadas de la poligonal ..........................................................................................51
Ángulos y distancias con estación total ..........................................................................................51
Coordenadas con la estación total ...................................................................................................56
RTK ...............................................................................................................................................63
Discusión de resultados ..................................................................................................................65
Levantamiento topográfico .................................................................................................................72
CONCLUSIONES..................................................................................................................................75
ANEXOS ...............................................................................................................................................77
INTRODUCCIÓN

El presente informe se centrará en el estudio del terreno del Museo de Arte


Contemporáneo (MAC), el cual se encuentra ubicado en la Av. Almirante Miguel Grau
1511, en el distrito de Barranco. El fin de nuestro proyecto es realizar un levantamiento
topográfico de la mayor parte del MAC, utilizando diferentes tipos de tecnologías que
nos permitan conocer las diferentes características del terreno. En este sentido, la
relevancia en la realización de este estudio radica en que el levantamiento topográfico de
un terreno resulta fundamental en el inicio de diversos tipos de obras o proyectos pues
permite conocer a detalle las características del terreno. Para ello se realizan diferentes
procedimientos que ayudarán a evaluar el terreno, considerando y analizando así el grado
de precisión que se tiene en los instrumentos. Este proyecto estará desarrollado en 4 fases:
la obtención de coordenadas de los hitos base, nivelación, obtención de coordenadas de
una poligonal cerrada definida y por ultimo el levantamiento topográfico del área
mapeada.

La importancia de la primera fase radica en que, para realizar cualquier proyecto de


construcción, análisis de un río u otra edificación, lo primero que se necesita es tener una
orientación geográfica acerca de la zona en la que se realizará el proyecto, además de
conocer algunos puntos que nos faciliten esta información. Para ello, se emplean los
llamados puntos de control, los cuales están ubicados estratégicamente en lugares
específicos en el espacio que se desea mapear. Estos puntos ayudan a determinar cuáles
son los límites dentro de los que se realizará el trabajo.

En el caso de la segunda fase, resulta relevante pues nos permitirá conocer más a detalle
y con exactitud el relieve del terreno en el que se está trabajando. De esta manera, se
establece con mayor precisión las características del terreno en el que se está trabajando
para lograr un desarrollo más adecuado del mismo.

Por otro lado, la tercera fase nos permitirá obtener más información del terreno y también
permitirá el cálculo de errores en las mediciones que se establezcan. Para ello, se hará uso
de la estación total, la cual nos permitirá conocer tanto los ángulos y distancias que existen
entre los puntos como también las coordenadas de estos, logrando así que la
georreferenciación del sistema se dé de manera óptima y con el menor error posible. De
este modo, dentro de la poligonal se considerarán los dos puntos de control previos (BM1
y BM2) de los cuales ya se conocen sus coordenadas que servirán como base del
desarrollo de esta parte del estudio topográfico.

El resultado del proyecto se basa en la cuarta fase de proceso, el cual consiste realizar el
levantamiento topográfico por puntos del terreno. De esta manera, se utiliza una grilla de
3m aproximadamente para que se establezca un mayor detalle del terreno. Asimismo, se
establecen dos tipos de áreas diferentes que predominan en el terreno uno de campo y
otro de vereda, así se logra conocer ambos tipos de terreno y se logra obtener mayor
información del terreno.
OBJETIVOS
Objetivo general

Consolidar los conocimientos adquiridos en clase para poder operar, entender y


comprender el uso de equipos de posicionamiento global en modo estático y cinemático.
También, utilizar de manera correcta el nivel del ingeniero y la regla. Además de
encontrar y definir una poligonal cerrada para realizar un estudio del terreno haciendo
uso de las diferentes tecnologías y equipos. Finalmente, realizar un levantamiento
topográfico utilizando la estación total de un área a representar mediante el método de
levantamiento grilla.

Objetivos específicos

- Obtener coordenadas de los hitos de orden “C” según los lineamientos del IGN
utilizando receptores con señal diferencial corregida, navegadores de mano y
celular
- Definir un punto base de levantamiento (BM) para realizar el levantamiento de
las cotas de los puntos de control haciendo uso de manera correcta el nivel de
ingeniero y la regla
- Definir los puntos de un polígono a medir para obtener coordenadas a través de
la medición de ángulos y distancias utilizando la estación total y la elevación en
las cotas de los puntos de control mediante nivelación
- Obtener las coordenadas de los puntos del polígono a partir de la medición con
RTK y con la estación total y primas
EQUIPOS Y ACCESORIOS

A. Trípode de nivelación

Trípode de madera NEDO Standard

Los trípodes son instrumentos que cuentan con 3 patas y una parte superior triangular
o circular, que permiten estabilizar un objeto para utilizar este de manera correcta.
Las patas de los trípodes son regulables, lo cual permite ajustar la altura del aparato,
de tal forma que este quede al nivel de la vista del usuario y facilite su trabajo.

Características:

- Base de trípode grande


- Patas de trípode con recubrimiento sintético
- Fijación de palanca
- Snap Cap
- Correa de sujeción
- Conforme a la norma ISO 12858-2-H
- Altura útil mínima: aprox. 1,02 m
- Altura útil máxima: aprox. 1,65 m
- Peso: aprox. 5,40 kg
- Largo de transporte aprox: 1,09 m
- Tornillo de sujeción: rosca de 5/8”
- Doble sujeción de patas
- Plato triangular

Figura 1
Trípode de nivelación
B. Receptor Avanzado GNSS GR3

GPS Diferencial Topcon GR3

Receptor de la marca Topcon con la primera tecnología en combinar 3 sistemas de


posicionamiento global (GPS, GLONASS Y GALILEO). El chip G3 incorpora todas
las señales disponibles ahora o que puedan existir en un futuro. La tecnología
bluetooth permite que se pueda usar el equipo libre de cables. Este equipo es
resistente a caídas de 2 metros.

Características

- 72 canales de búsqueda universal


- Precisión:
▪ RTK:
• H: +-10 mm + 1 ppm
• V: +-15 mm + 1 ppm
▪ Proceso estático:
• H: +-3 mm + 0.5 ppm
• V: +- 3 mm +0.5 ppm
- Baterías intercambiables recargables
- Tarjeta SD y SIM de fácil acceso
- Actualización de datos de salida: 1 – 20 Hz seleccionable
- Resistente carcasa de magnesio
- Temperatura de trabajo: -40 °C a 60 °C
- IP66 resistente al agua y al polvo
Figura 2

Topcon GR3
C. Receptor Atlas Link – Hemisphere

Antena Inteligente GNSS Atlaslink

Es un equipo con capacidad multi – GNSS fabricado para recibir señales de Atlas™
de Hemisphere GNSS. Este equipo permite facilitar las recepciones de las
correcciones de Atlas a través de su antena inteligente multipropósito.

Características

- Actualización de posición: 10 Hz estándar y 20 Hz (con subscripción)


- Máxima altitud: 18.288m
- Sensor L-band
- Adquisición de señal es de 15 segundos
- Temperatura de operación: - 40 °C a 70 °C
- Protección IP67

Figural 3

Atlaslink GNSS Smart Antenna

D. Receptor celular

Samsung Galaxy A31 – App (GPS STATUS)

Se empleó este equipo como receptor usando la aplicación GPS Status colocándolo
en cada BM durante 10 minutos para obtener menos error en las coordenadas.

Características
- Memoria interna de 128 GB
- Conectividad: 2G/3G/4G LTE
- A-GPS: EDGE
- Bluetooth
- WiFi
- Modem integrado
Figura 4

App GPS Status

E. Nivel automático de ingeniero

Nivel TOPCON AT-B4A

Equipo que puede enfocar objetos situados a 20cm frente al telescopio. Su


compensador con suspensión de tirantes metálicos que proporcionan una mínima
expansión en temperaturas altas, lo que da una inmejorable durabilidad y precisión,
además de que rápidamente se estabiliza cuando hay vibraciones. Con la norma
IPX6, el instrumento está protegido contra humedad incluso con chorros de agua
proyectados al instrumento en todas direcciones.

Características del Telescopio:

Permite tener una mejor visualización del objeto de esta manera, mejora las
mediciones.

- Longitud: 215 mm
- Imagen: Directa
- Diámetro Objetivo: 32 mm
- Aumento: 24x
- Campo de Vista: 1º25´
- Enfoque mínimo: 0.3m del centro CIRCULO HORIZONTAL

Características del nivel:

- Diámetro: 103 mm
- Lectura Mínima: 1 gon COMPENSADOR AUTOMÁTICO
- 1 Km. Doble nivelación: +-2.0mm NIVEL CIRCULAR
- Sensibilidad: 10´/2mm OTROS
- Protección del Agua y Polvo IPX6(IEC 60529:2001)
- Peso con Estuche: 1.7 Kg.

Características del compensador:

Es una pieza que es parte del telescopio, el cual, tiene la función de asegurar que la
visualización se da en un plano horizontal
- Tipo: Compensador de péndulo con sistema de amortiguación magnética.
- Rango: +-15´ PRECISIÓN (desviación estándar)

Figura 5
Nivel automático del ingeniero

F. Regla topográfica

Mira Ancha Topográfica Aluminio 5m Tipo Topcon


El estadal o también conocido como mira topográfica, es una regla graduada que se
usa mediante un nivel para ayudar al topógrafo en el cálculo de los desniveles de un
terreno o polígono. Podemos encontrar distintos modelos, materiales y medidas que
se ajusten a la necesidad para cada proyecto.

Características:

- Ojo de Pollo
- Abrazadera
- Ganchos de Seguridad
Figura 6

Regla topográfica

G. Estación total

Estación Total Topcon GM-50

Es un instrumento topográfico que puede medir ángulos y distancias de manera


sincrónica y de forma electrónica que permite procesar trigonométricamente los
datos para darnos coordenadas de posición. Este equipo con diseño sofisticado y
robusto cuenta con el grado de protección IP66 que significa que el instrumento tiene
una protección total y hermético al polvo y protegido contra chorros de agua potentes.

Características

- Bluetooth integrado
- Batería de larga duración hasta 14 horas en modo Eco
- Pantalla alfanumérica de cristal líquido
- Leds de aviso
- Calculadora
- Trackeador (seguidor de trayectoria)
- EDM potente, rápido y preciso (distanciómetro)
- Iluminación independiente de la luz solar
- Antena interna
- Software SDRbasic integrado
- Memoria USB hasta 32 GB, memoria interna 50 000 puntos
- Medición de distancia sin reflector hasta 500 m
- Rango EDM con prisma hasta 4 000 m
- Puntero láser rojo coaxial
- Temperatura de operación: -20 °C a 60 ° C
Figura 7

Estación total

H. Prisma

Prisma Topcon para Estación Total


Prisma circular con soporte de metal amarrillo y negro que cuenta con un nivel. Este
posee un recubrimiento antireflectante montados en carcasas de metal lo que
disminuye la desviación del rayo.

Características:

- Prisma de cristal
- Parámetros: 0 mm / -30 mm
- Diámetro efectivo: 64 mm
Figura 8
Regla topográfica
I. Receptor Avanzado GNSS GR5

GPS Diferencial Topcon GR5

Incluye un procesador multiconstelación Vanguard GNSS de 226 canales con


Tecnología Universal Tracking Channel. Esta tecnología optimiza el seguimiento de
señales GNSS para garantizar la máxima disponibilidad satelital ya que además de
recibir señales de las constelaciones GPS y GLONASS, igualmente es compatible
con todas las señales de sistemas en desarrollo como Galileo, Beidou (BDS) y QZSS.
El diseño patentado de antena de Topcon (Fence™) ofrece una óptima recepción de
señales ya que filtra los errores por trayectos múltiples que pueden ser ocasionados
por árboles, edificios u objetos. Además, el diseño mecánico del receptor logra que
el equipo sea fiable, ergonómico y duradero

Características
- Diseño resistente
- Precisión:
▪ RTK:
• H: 5 mm + 0.5 ppm
• V: 10 mm + 0.8 ppm
▪ Estática:
• H: 3.0 mm + 0.1 ppm
• V: 3.5 mm + 0.4 ppm
- Temperatura de funcionamiento: -40°C a 70°C
- Protección antichoque: caída de poste de 2 metros
- Tecnología inalámbrica Bluetooth
- Actualizaciones de posición seleccionables: 1 Hz – 50 Hz
Figura 9

Topcon GR5
J. Controlador de campo GR5

Controlador de campo Topcon FC – 500

Este equipo posee la tecnología de pantalla táctil igual que los teléfonos inteligentes.
La pantalla es visible y nítida a plena luz del sol y funciona en cualquier naturaleza.
Cuenta con cámara de 5 MP y GPS interno y un módem de telefonía de 3.5 G que
ofrece acceso a MAGNET Enterprise para remitir y admitir archivos de datos.

Características
- Procesador de 1 GHz
- Certificación MIL – STD 810G e IP68
- Precisión del GPS interno: 2 m – 5 m
- Memoria de 512 MB RAM
- Tarjeta de memoria: Almacenamiento flash de 8 GB

Figura 10

Control de campo Topcon FC – 500


PROCEDIMIENTO
Obtención de coordenadas de los hitos base

Obtener coordenadas de los hitos base (Orden C) según los lineamientos del IGN

A. Evaluación del área de estudio para la ubicación de los hitos base y de control.
Para poder escoger nuestros puntos de hito base debemos tener en cuenta tres cosas
importantes. La primera es que debido a que estos puntos se usarán para el resto de
nuestro proyecto deben ser colocados en lugares donde sean fáciles de identificar
como losas de concreto o superficies sólidas. Lo segundo es que deben ser puntos
visibles entre ellos, es decir, desde un punto debo poder visualizar el otro punto.
Por último, estos puntos no deben tener interferencia, ya sean árboles, viviendas,
etc., esto para que al momento de tomar los datos de sus coordenadas no sea
complicado y la precisión sea mucho mayor. En nuestro caso decidimos escoger 2
puntos los cuales llevan por nombre BM1_G4 y BM2_G4, ambos los colocamos en
la vereda de concreto y no tienen interferencia como los árboles, sino que están
descubiertos y no afecta la señal, además que se visualiza fácilmente del uno al otro.

Figura 11

Ubicación de los BMs

B. Medición de las coordenadas para establecer los puntos de control de orden C

Para poder medir las coordenadas, debemos de armar el equipo, lo primero será
armar el trípode en un triángulo equilátero y colocar el receptor encima de este,
procedemos a nivelar el equipo con ayuda de los tornillos nivelantes. Luego de esto
debemos de verificar la altura del instrumento, así como los intervalos de registro
en los receptores.
Es importante tomar en cuenta las condiciones de medición, ya sea como clima,
aire, entre otros, además de anotar todos estos detalles para poder tener una idea
más clara del proceso.

C. Cálculo de las coordenadas de los puntos de Orden C

Sabemos que para poder tomar datos de coordenadas debemos de tener una estación
permanente, la nuestra será la LI01 en la fecha que obtuvimos nuestros datos (7 de
mayo del 2022), luego de tomar las coordenadas en los receptores debemos procesar
esta información en el software TopconTools, de aquí es de donde obtendremos
información como coordenadas elipsoidales, proyectadas y el sistema de referencia
geoidal, las cuales serán colocadas en el informe.

Obtener coordenadas de los hitos base utilizando receptores con señal diferencial
corregida.

Según los lineamientos del IGN, procedemos a armar el bípode (este se usa para el Atlas
Link-Hemisphere) y colocar el equipo Atlas Link-Hemisphere. Aquí también debemos
de verificar que el receptor reciba corriente, para ello le debemos de proporcionar
corriente con una batería, en la cual rojo es positivo y negro es negativo.

Figura 12

Armado y colocación de baterías al Atlas Link-Hemisphere en el punto BM1_G4

Luego de tener el equipo ya armado, procedemos a registrar la altura del mismo, así
como la hora de inicio de la medición y pasado 30 minutos la hora de fin de la
medición. Debemos tomar en cuenta que durante los 30 minutos nadie debe tocar el
equipo para que la precisión sea mínima.
Figura 13

Medición de coordenadas en el punto BM2_G4

También anotamos las condiciones de medición. En nuestro caso para poder guardar
los datos obtenidos de este receptor debimos usar una laptop y conectarlo directamente
ya que la clave del dispositivo no era la correcta, para ello en la laptop hicimos uso de
un software específicamente para ese receptor y todos los datos de coordenadas y
errores fueron guardados directamente.

Figura 4

Medición de altura del equipo


Obtener coordenadas de los hitos base utilizando navegadores de mano y celular

Para este segundo tipo de medición de coordenadas, debemos de descargar la app GPS
tatus, con ella podremos hacer las mediciones.

Figura 15

App GPS Status

Lo primero que hacemos es colocar el celular en el piso, justo en el punto que tomamos,
e ingresar a la aplicación. Debemos de anotar la hora de inicio de la medición y dejar
pasar de 10 a 15 minutos, finalmente anotar la hora de fin de la medición. Cabe resaltar
que nadie debe tocar el equipo mientras se esté midiendo las coordenadas. Finalmente
tomar foto a las coordenadas y errores que este calculó.

Observación:

Como la medición con el receptor GR-3 no pudo realizarse el mismo día de la fecha de
la estación permanente LI01, sino el día 21 de mayo de 2022, se realizará una opción de
estación permanente con el receptor GR5.

Esto según el IGN es viable, lo que se procede a hacer es colocar un receptor en uno de
los puntos base tomadas del cual ya conocemos las coordenadas con algún otro receptor,
y tomar esta referencia para hallar el otro punto con el GR3, de esta forma la precisión y
error no se ven afectadas y es como si se colocara una estación permanente.

A. Colocación de coordenadas para establecer la estación permanente en el punto


BM2.

En nuestro trabajo, el punto que se usará como estación permanente es el BM2_G4,


aquí armaremos un trípode con el equipo de GR5, también debemos tomar la altura
del instrumento y las condiciones.
Figura 16

Medición de altura del GR5

Este equipo debe funcionar durante 30 minutos, los cuales deben de coincidir con el
equipo que colocaremos después en el punto BM1_G4, del cual estaremos hallando
las coordenadas. No olvidar anotar hora de inicio y hora de fin de la medición.

B. Colocación de coordenadas para establecer la estación permanente en el punto


BM1.

Luego procedemos a colocar el trípode y el receptor GR3 en el punto BM1_G4, de


la misma manera armamos el equipo y lo encendemos colocando las baterías. Este
será el punto del cual hallaremos las coordenadas, lo encendemos y lo dejamos
funcionar 30 minutos a la misma vez que el GR5. De igual manera anotamos hora de
inicio y hora de fin de la medición.

C. Procesamiento de la data

Para procesar estos puntos se tomará como referencia las coordenadas halladas en el
BM2_G4 anteriormente en el primer día de medición, con el software Topcon Tools,
para finalmente obtener los datos deseados.
Nivelación
Definir la poligonal cerrada

En esta parte de nuestro proyecto, con los 2 puntos base tomados anteriormente, debemos
de formar una poligonal cerrada, para ello es necesario tomar otros puntos, como mínimo
3 entre los puntos BMs. Estos puntos deben tener una distancia muy parecida en metros,
por lo que usamos una wincha para guiarnos, esto para hacer la medición más sencilla.

Figura 17

Poligonal cerrada

Colocación del equipo

Luego, procedemos con el armado del nivel de ingeniero, colocamos el trípode y luego el
nivel es importante nivelar este equipo con ayuda de los tornillos nivelantes y también
del mismo instrumento, debe estar en el centro de nuestro punto, la medición se realizará
en sentido horario, por ello lo ubicamos primero entre nuestro punto BM1_G4 y P1 donde
el punto BM1_G4 será nuestra vista atrás (BS, altura de la regla en el punto de elevación
conocido) ya que conocemos la cota, valor que fue hallado anteriormente y P1 será
nuestra vista adelante (FS, altura de la regla en el punto donde se desea conocer la
elevación) para poder encontrar la cota de este punto. Estos pasos se deben iterar cada
vez que se lleve a cabo el cambio de posición del equipo. Nuestro grupo realizó 8 cambios
de posición de equipo, 5 cambios de ida del BM1_G4 al BM2_G4 y 3 cambios de vuelta
del BM2_G4 al BM1_G4 .
Medición de alturas de cada punto

Para empezar a medir se debe de colocar el nivel apuntando a la regla, la cual se ubicará
y nivelará en el punto que deseamos obtener la altura, procedemos a observar y anotar los
datos. Es importante saber manejar el nivel de ingeniero ya que en este equipo se observa
3 líneas y la que utilizaremos para calcular las alturas de los puntos es la línea intermedia.
Es recomendable que la distancia entre el equipo y el punto no supere los 50 metros por
fines académicos y para tener un menor error.

Figura 18

Uso del equipo

Realizamos el mismo procedimiento para cada punto que elegimos, tratando de que sea
lo más preciso posible y registrando los datos.
Obtención de coordenadas de la poligonal
Ubicación de los puntos TBM:

Lo primero que hicimos fue ubicar puntos TBM en diferentes partes del área de la que
disponíamos, cada punto que escogimos debía tener vista hacia otros dos puntos como
mínimo. Esto, para que todos los puntos al unirse formaran un polígono totalmente
cerrado, y de esta manera se pudiera hacer uso de la estación total con la cual
procederemos a medir las distancias entre puntos, así como ángulos y coordenadas de
cada punto, todo esto realizado con fines prácticos.

Para poder realizar el estudio de manera práctica y sin perder los puntos, marcamos cada
uno de ellos con un marcador permanente, para ello cada punto tiene que estar en una
base firme ya sea de cemento u otro material en el que se pueda escribir. Tener en cuenta
que estos puntos serán los mismos para todo el trabajo.

El nombramiento de los puntos fue de la siguiente manera:

● BM1-G4
● P1-G4
● P2-G4
● P3-G4
● P4-G4
● BM2-G4
Siendo así un total de seis puntos escogidos, dos de ellos serían nuestros BM que ya
hemos usado anteriormente.

Figura 19

Punto TBM marcado


Figura 20

Ubicación de puntos de la poligonal

A. Posicionamiento del Equipo Usado:

Para empezar a realizar el estudio, primero colocamos el trípode en nuestro primer


punto que fue el BM1-G4, el trípode debe formar un triángulo equilátero. Luego
procedemos a colocarle las baterías a la estación total, después lo ubicamos en la
parte superior del trípode y lo encendemos. Después debemos nivelar el equipo, para
ello hacemos uso del punto láser que emite la estación total, el cual se activa al
presionar el botón de la estrellita doble vez y luego F1.

Figura 21

Botones para activar el láser

Cuando el láser se activa lo colocamos en el centro del punto que pusimos


anteriormente y a la vez nivelamos todo el sistema de equipos con los tornillos
niveladores de la estación total.
Figura 22

Colocación del trípode nivelado

B. Identificación y Ubicación del Norte Magnético:

Procedemos a calcular el norte magnético a partir del primer punto BM1-G4, para
esto usamos la aplicación “CrowdMag”, se colocará la brújula en el punto y se
identificará el norte, para esto hicimos uso del prisma, el cual fue sostenido y
nivelado por uno de nuestros compañeros, cuando lo ubicamos tomamos esa
referencia y la identificamos en la estación total desde el menú, cuando el norte
aparece como 0° 0’ 0’’, realizamos la primera medición hacia el punto BM2-G4.

Figuras 23
Aplicación para hallar el norte geográfico
C. Cálculo de la Medida de Ángulos Internos:

Con el punto 0 colocado, hallamos el primer ángulo interno girando en sentido


horario hacia el siguiente punto BM2-G4, en este punto también se colocó un prisma
sostenido y nivelado por uno de nuestros compañeros, con la ayuda de la estación
total, ubicamos el centro del prisma para poder medir este ángulo. Para esto en la
estación total usamos la opción número 0, cuando presionamos esta opción el ángulo
aparecerá, luego procedemos a anotar este dato.

Figura 24
Opción para medir ángulos y dato hallado

D. Cálculo de la medida de las distancias entre puntos:

De manera parecida al cálculo de ángulos, con la estación total nivelada colocada en


el primer punto BM1-G4, y con el prisma nivelado sostenido en el punto BM2-G4,
procedemos a presionar la opción 1, que es la que nos permite visualizar la distancia
hasta el punto donde ubicamos el prisma, en la estación total esta distancia aparece
como DH, que hace referencia a Distancia Horizontal.

Figura 25
Opción para hallar la distancia y dato hallado
E. Cálculo de la Medida de las Coordenadas X, Y, Z:

Para hallar las coordenadas X, Y, Z, lo primero que debemos hacer es configurar en


la estación total, colocando la opción 4; la altura del prisma, la altura de la propia
estación total medido desde el punto TBM hasta la línea que aparece en el
instrumento, y las coordenadas del punto en el que está ubicado el trípode
comenzando del BM1-G4 que fue hallado anteriormente con el GR5. Para realizar
todo eso presionamos la opción F4 que hace referencia a P1 en la pantalla.

Figura 26
Opción para hallar coordenadas y para la configuración

Luego de esto configuramos las 3 cosas mencionadas anteriormente, para lo cual


estaremos usando los botones F1 para la altura del prisma, F2 para la altura de la
estación total y F3 para colocar las coordenadas del punto en el que está nuestro
trípode.

Figura 27
Opciones para colocar los datos del primer punto

Cuando escogemos cada una de estas opciones nos aparecerá un espacio para colocar
las medidas en metros y las coordenadas en elipsoidal, para esto hacemos uso del
teclado numérico de la estación total, una vez colocado el dato pedido procedemos a
poner ENT con el botón F4. De esta manera, estaremos guardando cada uno de los
datos.
Figura 28
Opción para guardar los datos colocados

Después de tener los datos guardados procedemos a medir las coordenadas del punto
en el que ubicamos el prisma, para ello hacemos uso de la opción F4 que esta vez
hace referencia a P2. Así la estación total, empezará a calcular las coordenadas, las
cuales aparecerán en la pantalla como N de X, E de Y y Z de la altura geoidal.

Figura 29
Opción para calcular las coordenadas

Figura 30
Datos hallados de las coordenadas
Finalmente tuvimos que repetir este procedimiento para cada uno de los puntos y así
poder obtener cada uno de los datos de cada punto del polígono.

Procedimiento en Campo con RTK

A. Ubicación de los puntos TBM:

Al igual que con la estación, estaremos usando los mismos puntos ubicados
anteriormente, esto se hace con fines prácticos para después poder hacer una
comparación.

B. Colocación del Equipo:

Primero debemos colocar el trípode en el primer punto que es el BM1-GR4, en este


trípode estaremos colocando uno de los GR5 colocando las baterías, antes de poner
este equipo debemos colocar un nivel para que los instrumentos estén nivelados.
Luego en el otro punto que sería el BM2-GR4 colocaremos el otro GR5 en un parante
sostenido y nivelado por un compañero, el cual deberá estar en el punto por unos
minutos para que los datos sean más precisos.

Figura 31
Compañero sosteniendo el equipo GR5 en el parante

Prendemos los equipos y a la vez prendemos el control con el que se manejan.

C. Configuración del Control de Campo FC-500 TOPCON:

Luego de colocar los equipos GR5, haremos uso del control de campo FC-500, con
este podremos tomar los datos de coordenadas, antes de ponerlo a funcionar debemos
configurarlo con los datos de coordenadas que tenemos del primer punto BM1-GR4,
para esto en la pantalla seleccionamos SETUP, aquí colocaremos las coordenadas,
nos ayudaremos con el lapicito especial para la pantalla.
Figura 32
Control de campo, Opción Setup

Luego de esto, seleccionamos la opción de CONNECT, para ya conectarlo a los GR5


y pueda empezar a captar las coordenadas de cada punto en el que se ubica el
compañero con el parante y el equipo.

Figura 33
Control de campo, Opción Connect

Al seleccionar esta opción nos aparecerá una pantalla para darle la opción de CONNECT.
Figura 34
Opción para conectar equipo GR5 al control de campo

Cuando el equipo esté conectado, regresaremos al menú principal y seleccionamos


AS-BUILT, aquí ya se empezará a tomar los datos.

Figura 35
Control campo, Opción As-built

De esta manera, empezaremos a medir las coordenadas de cada punto, así como
también en la parte superior nos aparecerá la precisión y el error tanto en la vertical
como en la horizontal.
Figura 36
Datos de coordenadas, precisión y errores

Luego de esto procedemos a guardar los datos en el equipo, para luego poder realizar
el análisis con la data correspondiente. Este procedimiento lo realizamos para cada
punto que escogimos de nuestro polígono.

Figura 37
Opción para guardar la información de datos tomados
Levantamiento topográfico
Medición del área de una zona del terreno del MAC

A. Configuración de la estación total

Para poder comenzar a tomar los datos del área que queremos representar debemos
ubicar los puntos desde donde tomaremos los datos, para ello escogimos 3 puntos
de los que habíamos usado anteriormente en nuestra poligonal.

Lo puntos que decidimos escoger fueron:


● BM1_G4
● P2_G4
● P3_G4
En nuestro caso, empezamos por el P3_G4, ya que desde aquí pudimos registrar las
coordenadas de la mayoría del campo.

Figura 38
Punto P3_G4

Procedemos a ubicar el trípode en un triángulo equilátero y colocamos la estación


total, para luego nivelar los equipos ayudándonos tanto del láser de la estación total,
(este debe estar en el centro de nuestro punto) como de los tornillos niveladores.
Una vez que el equipo esté nivelado debemos configurar la estación total. Lo
primero que debemos hacer es ir a la opción Menú, el cual se activa con la opción
7 del teclado incorporado.
Figura 39

Opción 7 de la estación total

Luego presionamos la opción F4 haciendo referencia al “P”, luego de ellos


seleccionamos la opción F1, el cual nos lleva al MANEJO DE MEMORIA.

Figura 40
Opción Manejo de Memoria

Después nuevamente presionamos F4, lo cual nos llevará a otras 3 opciones, en las
cuales escogeremos la primera F1 que es INGRESAR COORDENADAS.

Figura 41
Opción Ingresar Coordenadas
Esto nos llevará a poder crear un nuevo archivo en el que se almacenarán todas las
coordenadas tomadas. Aquí escogemos F1 para poder ingresar el nombre con el que
deseamos guardar nuestro archivo, para poder colocarlo hacemos uso del teclado
tanto de números como de letras, para poder pasar del uno al otro también usamos
F1.
El nombre de nuestro archivo fue: G42022, una vez colocado presionamos F4 que
es el INTRO.
Figura 42
Ventana para colocar nombre al archivo

Luego nos dirigirá a una ventana en la que escogeremos que las coordenadas sean
en Norte, Este y Altura (Z), para ellos usaremos F1.

Figura 43
Opción para escoger Coordenadas NEZ

Después de esto, nos aparecerá una ventana para poder colocar el nombre del punto
que estamos usando de la misma manera que colocamos el nombre del archivo, para
ellos usaremos solo letras, si es verdad que nuestro punto es el P3_G4, pero con
fines prácticos colocaremos en la estación total como “A”.
Figura 44

Ventana para colocar nombre del punto

Presionamos F4 para poner INTRO y que se registre, luego podremos colocar las
coordenadas de nuestro punto que fueron hallados anteriormente con Ángulos y
distancias, tanto en Norte, Este y Altura, luego poner F4 nuevamente para
registrarlo
Figura 45
Ventana para colocar coordenadas

Luego debemos colocar un código para reconocer las coordenadas del punto, en
este caso colocamos CPA, finalmente colocamos F4 y el punto estará registrado
Figura 46
Ventana para colocar el código
De esta misma manera debemos colocar nuestro punto de referencia o punto de
vista atrás, este será usado para poder comparar con las coordenadas halladas con
Ángulos y distancias y así poder hallar el error entre ambas mediciones.

En nuestro caso, nuestro punto de vista atrás fue el P2_G4 de nuestra poligonal.
Este punto también debe ser registrado, en el mismo archivo que registramos el
punto A, para ello presionamos F2, y así visualizamos la lista de archivos,
escogemos el nuestro y registramos aquí el punto P2_G4 y lo llamaremos B. El
procedimiento de registro es el mismo que seguimos para registrar el punto A.
Luego de registrar nuestros puntos debemos de empezar a registrar los datos. Para
ello nuevamente vamos a Menú con la opción número 7. Aquí presionamos F4
nuevamente y nos aparecerán 3 opciones. Seleccionamos F2 que es COLECTAR
DATOS.

Figura 47
Opción para Colectar Datos

Aquí nos aparecerá el archivo que creamos y seleccionamos F4 para usar este
mismo archivo y que sea más fácil reunir todo. Luego nos aparecerán 3 opciones
más. Seleccionamos F1 que es INGRESAR DATOS DEL PUNTO

Figura 48
Opción Ingresar Datos del Punto
Luego debemos colocar F4, y seguidamente F2 para poder seleccionar de la lista de
puntos registrados anteriormente el que queremos usar, en este caso usaremos el A,
nos aparecerán las coordenadas colocadas y solo procederemos a aceptar con F4 y
F3. De esta forma instalamos el punto para ya poder empezar a registrar.
Figura 49
Ventana para escoger el punto de la lista

Luego debemos de colocar la altura de nuestro trípode + estación total, nos


ayudamos del teclado, luego volvemos a presionar F4.

Figura 50
Ventana para colocar altura del instrumento

Después de esto nos volverán a aparecer 3 opciones, escogemos F2 que es


REFERENCIA DE ATRÁS, en nuestro caso es el punto P2_G4, en la ventana que
nos aparece colocamos la altura del prisma, que en nuestro caso fue estandar con
1.80m luego aceptamos con F4
Figura 51

Opción Referencia de atrás

Luego nuevamente vamos a la lista y escogemos el punto B. Luego de ellos


procedemos a medir este punto con la opción F3 para MED, después nuevamente
F3 para hallar las coordenadas con NEZ.
Figura 52

Opción VH

Cuando tengamos la medida de este punto, podemos empezar a registrar los demás
puntos que usaremos para hallar el área en nuestro campo.
Para ello seleccionamos F3 que serían los PUNTOS ADELANTES.
Aquí debemos de colocarles nombres para que cada punto se vaya guardando por
separado, con fines prácticos el primer punto será 100 y así sucesivamente los
demás puntos, 101, 102, 103 …. etc. También colocamos una descripción para
saber que parte es, en nuestro caso usamos dos CAMP para todo lo que es campo o
áreas verdes y VEREDA para las áreas de vereda como su nombre lo dice.
Una vez colocado el nombre colocamos F3 para medir y nuevamente F3 para que
sea en NEZ. Así cada punto se va registrando uno por uno.
B. Definición del área a representar

Al principio nuestra área definida era todo el MAC, pero debido a su enorme
tamaño solo logramos tomar los datos de ciertas zonas, que presentamos a
continuación.

Figura 53
Área de levantamiento

C. Método de levantamiento

Nuestro método de levantamiento fue la grilla, ya que esto nos permitía avanzar un
poco más rápido el levantamiento de las coordenadas de cada punto, de esta forma
se fue avanzando, colocando los prismas cada 3 metros entre uno y otro.
Figura 54

Colocación de prismas en campo

Figura 55
Compañero sosteniendo los prismas

D. Registro de las mediciones del relieve del terreno

Para registrar las coordenadas de cada punto, la estación total debe de apuntar
directamente al prisma sostenido y nivelado por uno de nuestros compañeros, lo
más preciso posible para evitar tener un gran error, luego colocamos MEDIR en las
opciones de la estación con F3, no olvidemos que es importante que esta medición
sea en NEZ para poder comparar después con el que ya tenemos de Ángulos y
distancias.
Figura 56

Uso de la estación total

Figura 57
Toma de datos desde la estación total

E. Guardado de datos
Para guardar los datos tomados lo que hicimos fue insertar una memoria USB en la
estación total y desde el menú seleccionar GUARDAR DATOS, luego de ello en
formato de COORDENADAS y procedemos a bajar en ambos tipos de formato,
que son GSS y SSS, luego de que el proceso de guardado terminó podemos sacar
el USB y pasarlos a una laptop para poder empezar a procesarlo. Finalmente
pasamos al procedimiento en gabinete.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Obtención de coordenadas de los hitos base

Datos obtenidos utilizando receptores GR-3 y GR-5

Para hallar la coordenada de BM2 usamos los datos de la estación permanente y fue
medido por un receptor GR3. La estación permanente usada es el LI01 ubicado en
Surquillo, la data se compró del IGN y la ficha técnica se obtuvo de la fecha del 30 de
noviembre de 2020. Las siguientes tablas muestran los datos ya procesados en el software
TopconTools.
Tabla 1

BM2 obtenido con la data de la estación permanente y medido con GR3


Nombre Latitud Longitud Altura
elipsoidal (m)
BM2_GR3 12°08'12.507793"S 77°01'22.474289"W 98.3456
LI01 12°06'10.859730"S 77°01'00.981390"W 157.6791

Para obtener las coordenadas de BM1, se usó el BM2 a manera de base permanente
temporal y medimos simultáneamente las coordenadas de ambos puntos con receptores
GR5.

Tabla 2

BM1 obtenido en base a BM2


Name Latitude Longitude Ell.Height
(m)
BM1_GR5 12°08'11.693363"S 77°01'23.920775"W 98.3269
BM2_GR3 12°08'12.507793"S 77°01'22.474289"W 98.3456
EPtemp 12°08'12.507795"S 77°01'22.474294"W 98.3459
Nota. Se puede observar que las coordenadas de BM2 y EPtemp son muy similares y esto
se debe a que estas coordenadas se han medido en el mismo punto, pero con tecnología
diferente y en tiempo diferente.

Tabla 3
Coordenadas en UTM de los hitos base

Name Grid Northing Grid Easting (m) Elevation (m)


(m)
BM1_GR5 8657525.75 279813.6766 75.0322
BM2_GR3 8657501.045 279857.6051 75.0471
EPtemp 8657501.044 279857.6049 75.0474
LI01 8661244.579 280479.9176 134.0358
Tabla 4

Coordenadas cartesianas de los hitos base


Name X (m) Y (m)
BM1_GR5 1400457.122 -6077326.11
BM2_GR3 1400498.564 -6077311.18
EPtemp 1400498.564 -6077311.18
LI01 1401321.177 -6077986.536

Tabla 5
Información de puntos y errores

Name Control Antena Std Dev n Std Dev e Std Dev u Std Dev
(m) (m) (m) Hz (m)
BM1_G None GR-5 0.0158 0.0113 0.0471 0.0195
R5
BM2_G None GR-3 0.0172 0.0270 0.0575 0.0320
R3
EPtemp Both GR-5 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
LI01 Both Estación 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
permanente

Tabla 6
GPS Observations

Name dN (m) dE (m) dHt (m) Horz RMS Vert RMS


(m) (m)
BM1_GR5−EPtemp -24.7059 43.9284 0.019 0.0195 0.0471
BM2_GR3−LI01 3743.5347 622.3125 59.3335 0.032 0.0575

Tabla 7
Duración de las mediciones y errores
Point Start Time Stop Time Duration Error Error
Name Horizontal (m) Vertical (m)
LI01 00:00.0 00:00.0 00:00.0 - -
BM2_GR3 38:28.0 09:55.0 31:27.0 0.0195 0.0195
BM1_GR5 00:35.0 31:10.0 30:35.0 0.0320 0.0320
EPtemp 00:36.0 31:07.0 30:31.0 - -

Datos obtenidos por el Atlas Link-Hemisphere

Para las coordenadas obtenidas por el Atlas Link se realizó una sola medición en cada
punto, por un tiempo de 30 minutos, y no hubo la necesidad de procesarlos en algún
software. La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos por el software PocketMax4
que mostraba los datos captados por el Atlas Link.
Tabla 8

Coordenadas geográficas obtenidas por el Atlas Link


Name Latitude Longitude Ell.Height (m)
BM1 12°08'11.69766"S 77°01'23.920775"W 99.294
BM2 12°08'12.50971"S 77°01'22.45484"W 99.11

Tabla 9

Coordenadas en UTM de los hitos base


Name Grid Northing (m) Grid Easting (m) Elevation (m)
BM1 8657525.6 279813.7 75.883
BM2 8657501 279858.2 75.699
Nota: Para encontrar la elevación geoidal únicamente restamos la elevación elipsoidal
menos la ondulación geoidal, que en este caso es 23.4114m. Además, para realizar esta
conversión usamos el conversor de coordenadas de
https://entomologia.net/conversor.htm.

Tabla 10
Coordenadas cartesianas de los hitos base

Name X (m) Y (m)


BM1 1400458.238 -6077326.795
BM2 1400499.302 -6077311.764

Tabla 11
Información de puntos y errores
Point Start Stop Time Duration Error(2D) [m] Error (3D) [m]
Name Time
BM1 11:07:00 11:40:35 00:33:35 0.178 0.271
BM2 11:47:00 12:17:41 00:30:41 0.129 0.212

Data obtenida por el GPS de mano (celular)

Para obtener estas coordenadas usamos la aplicación de celular GPS status. Las
siguientes tablas muestran los resultados.
Tabla 12

Coordenadas geográficas obtenidas por aplicación GPS status


Name Latitude Longitude Ell.Height (m)
BM1 12°08.1920'S 77°01.4000'W 118.1
BM2 12°08.2070'S 77°01.3770'W 98.5
Tabla 13
Coordenadas en UTM e información de puntos
Name Grid Northing (m) Grid Easting (m) Elevation (m) Error(2D) [m]
BM1 8657531.1 279811.2 94.689 1.8
BM2 8657503.7 279853.2 75.089 4.9

Discusión de resultados

Para validar los datos obtenidos tenemos que comparar los resultados obtenidos por
diferentes tecnologías. Las siguientes graficas muestran una comparación de los datos
obtenidos por GR3 y GR5, Atlas Link y la app GPS status incluido sus barras de error
que para el caso de coordenadas son el error en 2D y para la elevación es el error en 3D.
Figura 58

Comparación de las coordenadas de BM1 con las 3 tecnologías

BM1
8657534

8657533

8657532

8657531
Norte (m)

8657530

8657529

8657528

8657527 GR3 y GR 5
Atlas Link
8657526
GPS status
8657525
279809 279810 279811 279812 279813 279814
Este (m)

BM1
8657525.9

8657525.8

8657525.8

8657525.7
Norte (m)

8657525.7

8657525.6

8657525.6

8657525.5
GR3 y GR 5
8657525.5
Atlas Link
8657525.4
279813.4 279813.5 279813.6 279813.7 279813.8 279813.9
Este (m)

Nota. Para mejor análisis hemos realizado una gráfica comparando solo los resultados de
GR5 con el Atlas link ya que el error de GPS status es demasiado grande.
Notamos que el error GPS status es demasiado grande a comparación de los demás datos.
Ignorando ese resultado, notamos que los receptores GR5 son más precisos ya que tiene
unas barras de error menos, aun así, las barras de erro del Atlas Link incluyen el valor del
GR5 lo que valida estos datos.
Figura 59

Comparación de las coordenadas de BM2 con las 3 tecnologías

BM2
8657510

8657508

8657506
Norte (m)

8657504

8657502

GR3 y GR 5
8657500
Atlas Link
GPS status
8657498
279846 279848 279850 279852 279854 279856 279858 279860
Este (m)

BM2
8657501.2

8657501.1

8657501.1
Norte (m)

8657501

8657501

8657500.9

GR3 y GR 5
8657500.9
Atlas Link
8657500.8
279857.4 279857.6 279857.8 279858 279858.2 279858.4
Este (m)
De igual manera, observamos que el error GPS status es demasiado grande a comparación
de los demás datos. Dejando de lado ese resultado, notamos que los resultados no tienen
tanta similitud como sucedió con elBM1. Esto podría haber sucedido por la interferencia
de los árboles, ya que en el BM2 se ubican algunos árboles que podrían haber
interrumpido la señal.
Figura 60

Comparación de las elevaciones de los hitos base con las 3 tecnologías

95
Elevaciones geoidales
76.3

90 76.1

75.9
Elevación (m)

85 Elevación (m) 75.7

75.5

80 75.3

75.1

75 74.9

74.7

70 74.5
BM1 BM2 BM1 BM2

GR3 y GR 5 Atlas Link GPS status GR3 y GR 5 Atlas Link GPS status

Nota. Las barras de error son los valores de error en 3D de los datos obtenidos.
Podemos observar que en el punto BM1 obtenido con el GPS status es demasiado elevado,
ignorando ese dato, notamos que las elevaciones son demasiado parecidas lo que hace
indicar que los datos son válidos.
Nivelación
En el trabajo de nivelación se ha realizado a fin de comparar las elevaciones obtenidas en
el apartado anterior, de esta manera se ha conectado BM1 y BM2 por 2 caminos. Los
datos recolectados en este apartado se muestran en anexos.
Vamos a considerar que las cotas reales son las elevaciones encontradas por el GR3 y
GR5, ya que son las que tiene menos error:

𝐵𝑀1 = 75.032 𝑚

𝐵𝑀2 = 75.047 𝑚

La siguiente tabla resume los pasos para obtener las cotas de los puntos en los 2 caminos.

Tabla 14
Camino de ida BM1 a BM2
Punt BS FS HPC (m) Cota Corrección Cota corregida
o (m) (m) (m) (m) (m)
BM1 1.425 - 76.457 75.032 75.0320
p1 1.033 2.038 75.452 74.419 -0.0012 74.4178
p2 1.708 1.098 76.062 74.354 -0.0024 74.3516
p3 1.528 1.385 76.205 74.677 -0.0036 74.6734
p4 1.555 1.285 76.475 74.92 -0.0048 74.9152
BM2 1.422 75.053 -0.006 75.0470
Error: -0.006 Error: 0

Procedimiento para encontrar las cotas de cada punto


1. En base a la cota ya conocida de BM1 encontramos la altura horizontal del nivel
sumando la cota con su vista de atrás.

𝐻𝑃𝐶𝐵𝑀1 = 𝑅𝐿𝐵𝑀1 + 𝐵𝑆𝐵𝑀1 = 75.032 + 1.425 = 76.457 𝑚

2. Después, encontramos la cota del siguiente punto restando la altura horizontal ya


encontrada con la vista de adelante del punto.

𝑅𝐿𝑃1 = 𝐻𝑃𝐶𝐵𝑀1 − 𝐹𝑆𝑃1 = 76.457 − 2.038 = 74.419 𝑚

3. Repetimos el paso 1 y 2 hasta encontrar la cota del punto BM2.

𝐻𝑃𝐶𝑃1 = 𝑅𝐿𝑃1 + 𝐵𝑆𝑃1 = 74.419 + 1.033 = 75.452 𝑚

𝑅𝐿𝑃2 = 𝐻𝑃𝐶𝑃1 − 𝐹𝑆𝑃2 = 75.452 − 1.098 = 74.354 𝑚

𝐻𝑃𝐶𝑃2 = 𝑅𝐿𝑃2 + 𝐵𝑆𝑃2 = 74.354 + 1.708 = 76.062 𝑚

𝑅𝐿𝑃3 = 𝐻𝑃𝐶𝑃2 − 𝐹𝑆𝑃3 = 76.062 − 1.385 = 74.677 𝑚

𝐻𝑃𝐶𝑃3 = 𝑅𝐿𝑃3 + 𝐵𝑆𝑃3 = 74.677 + 1.528 = 76.205 𝑚


𝑅𝐿𝑃4 = 𝐻𝑃𝐶𝑃3 − 𝐹𝑆𝑃4 = 76.205 − 1.285 = 74.920 𝑚

𝐻𝑃𝐶𝑃4 = 𝑅𝐿𝑃4 + 𝐵𝑆𝑃4 = 74.920 + 1.555 = 76.475 𝑚

𝑅𝐿𝐵𝑀2 = 𝐻𝑃𝐶𝑃4 − 𝐹𝑆𝐵𝑀2 = 76.475 − 1.422 = 𝟕𝟓. 𝟎𝟓𝟑 𝒎

4. El error sería la resta de la cota real de BM1 menos la cota encontrada.

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝐵𝑀1𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑅𝐿𝐵𝑀2 = 75.047 − 75.053 = −0.006 𝑚

5. Para el tramo BM1 a BM2 se realizó 5 cambios de posición de equipo y se


obtuvo un error de 0.006 por lo que la corrección será el error dividido entre el
número de cambios de posición de equipo.
0.006
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = = −0.0012 𝑚
5
6. Además, la corrección aumentará progresivamente durante cada cambio de
posición del equipo. Finalmente, la cota corregida es la suma de la cota medida
más la corrección.
Siguiendo los mismos pasos encontramos las cotas para de regreso de BM2 a BM1

Tabla 15
Camino de regreso BM2 a BM1
BS HPC Cota Corrección Cota corregida
Punto FS (m)
(m) (m) (m) (m) (m)
BM2 1.385 76.432 75.047 0 75.047
P6 1.411 1.375 76.468 75.057 -0.001333333 75.05566667
P7 1.423 1.425 76.466 75.043 -0.002666667 75.04033333
BM1 1.43 75.036 -0.004 75.032
Error: -0.004 Error: 0
Tabla 16
Camino recorriendo todo el polígono cerrado, de BM1 a BM1
Punto BS FS HPC Cota Corrección Cota corregida
(m) (m) (m) (m) (m) (m)
BM1 1.425 76.457 75.032 0 75.032
P1 1.033 2.038 75.452 74.419 -0.00125 74.41775
P2 1.708 1.098 76.062 74.354 -0.0025 74.3515
P3 1.528 1.385 76.205 74.677 -0.00375 74.67325
P4 1.555 1.285 76.475 74.92 -0.005 74.915
BM2 1.385 1.422 76.438 75.053 -0.00625 75.04675
P6 1.411 1.375 76.474 75.063 -0.0075 75.0555
P7 1.423 1.425 76.472 75.049 -0.00875 75.04025
BM1 1.43 75.042 -0.01 75.032
Error: -0.01 Error: 0
Nota. El error encontrado en total es de 1cm.
Discusión de resultados

Tabla 17
Errores de medición

Valor Unidad
Cota real BM1 75.032 m
Cota encontrada BM1 75.042 m
Error total 0.010 m
Error total 10 mm
Error admisible 5 mm
Número de cambios de 8
posición del instrumento
Error permisible 14.142 mm
El valor del error total es menor que el error permisible, por lo tanto, podemos validar los
datos se aceptan. Con la nivelación en el primer camino, obtuvimos que la elevación de
BM2 es de 75.053m y la cota real es de 75.047, y en el segundo camino obtuvimos que
la elevación de BM1 es 75.036 y el real es 75.032 m. Al ser la diferencia de resultados
tan pequeña, podemos validar los resultados obtenidos por el receptor GR3 y GR5.

Adicionalmente, podemos notar que el segundo camino medido tiene menos error que el
primero, este se puede deber a que el segundo realizó en un terreno firme mientras que el
primer camino fue en un campo.

Figura 61
Vista de perfil de los puntos medidos
Obtención de coordenadas de la poligonal
La presentación de resultados se divide en 3 partes de acuerdo con los objetivos: obtener
las coordenadas del polígono a través de ángulos y distancias, con la estación total y con
el RTK.
Ángulos y distancias con estación total
Los datos recolectados en este apartado se muestran en anexos, la siguiente tabla resume
los ángulos internos del polígono.
Tabla 18
Ángulos internos del polígono obtenidos en campo y error angular
Puntos Grados Minutos Segundos Decimal Corrección Ángulo corregido
BM1 235 22 46 235.37944 0.00167 235.38111

BM2 36 27 37 36.46028 0.00167 36.46194

P4 163 44 50 163.74722 0.00167 163.74889

P3 89 55 4 89.91778 0.00167 89.91944

P2 86 40 10 86.66944 0.00167 86.67111

P1 107 48 57 107.81583 0.00167 107.81750

BM1 235 22 46 235.37944 0.00167 235.38111


Suma 719.99 720
Error angular 36 0.01
Error admisible 5
Error permisible 12.24745

Nota: Los ángulos obtenidos se encuentran en el cuaderno de campo en anexos.


Para obtener el error angular, primero hemos convertido cada ángulo en su valor decimal
para así poder sumar todos los ángulos internos, la suma es 719.99°. Sin embargo, como
sabemos, todos los ángulos internos de un polígono de 6 lados deberían sumar 720°, por
lo que la discrepancia de valores sería el error angular, o sea, 0.01° o 36’’.
El error admisible del equipo utilizado es de 5’’ por lo cual error permisible sería:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 ∗ √# 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 5 ∗ √6 = 12.24745′′

Aun sabiendo que el error angular es mayor que el error permisible decidimos continuar
con la investigación dado a que no es un error extremadamente grande como para repetir
la medición de datos.
Además, usamos una corrección para ajustar mejor los datos. La corrección es el valor
del error distribuidos en cada ángulo interno por igual. Después, el ángulo corregido sería
la suma del ángulo medido con el índice de corrección. Es así como sumando todos los
ángulos corregidos obtenemos un ángulo de 720°, tal y como cualquier polígono de 6
lados.
Tabla 19

Declinación magnética y azimut en BM1

Declinación magnética Azimut inicial


Decimal Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
-2.75 -2 -45 0 126 3 24
Nota: Declinación magnética obtenida el día 4 de junio de 2022 en campo.
El azimut obtenido es la medida del ángulo formado por el norte geométrico con la recta
de BM1 a BM2. La declinación magnética entre el norte geométrico y magnético del día
que se tomó los datos fue 2.75°, por lo cual el azimut inicial sería la resta de esta
declinación al azimut medido, o sea 123.30667°.

Tabla 20
Azimut obtenido para cada punto del polígono
Ángulos corregidos Azimut
Puntos Decimal Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos Decimales
BM1 235.38111 235 22 52
123 18 24 123.30667
BM2 36.46194 36 27 43
339 46 7 339.76861
P4 163.74889 163 44 56
323 31 3 323.51750
P3 89.91944 89 55 10
233 26 13 233.43694
P2 86.67111 86 40 16
140 6 29 140.10806
P1 107.81750 107 49 3
67 55 32 67.92556
BM1 235.38111 235 22 52
Nota: El azimut calculado en cada un punto es la suma del azimut inicial más el ángulo
interior del punto. Pero si esta suma es menos a 180°, se le suma 180°, y de lo contrario
se resta esta misma cantidad.
En la siguiente tabla se muestran las distancias entre los puntos del polígono medidas por
la estación total.
Tabla 21

Distancias y corrección de distancias


Puntos Azimut ° Distancia ΔX ΔY (-1) Co. X (-1) Co. Y ΔX Co. X ΔY Co. Y
BM1
123.30667 50.47 42.17997 -27.71409 -0.00076 0.00003 42.17921 -27.71406
BM2
339.76861 44.737 -15.47060 41.97689 -0.00067 0.00003 -15.47128 41.97692
P4
323.51750 52.169 -31.01850 41.94588 -0.00079 0.00003 -31.01929 41.94592
P3
233.43694 54.79 -44.00742 -32.63879 -0.00083 0.00003 -44.00825 -32.63876
P2
140.10806 42.017 26.94726 -32.23777 -0.00063 0.00003 26.94662 -32.23774
P1
67.92556 23.064 21.37332 8.66770 -0.00035 0.00001 21.37298 8.66772
BM1
Suma 267.247 0.00403 -0.00017 0.00000 0.00000
Nota: Se ha podido medir la distancia de cada tramo en dos oportunidades, por lo cual se
consideró la distancia que genera el menor error posible.
Al disponer del ángulo que gorma cada recta con el eje Y, entonces la variación en X
sería el producto de la distancia por el seno del azimut, y la variación en Y sería el
producto de la distancia por el coseno del azimut. Por ejemplo, para el tramo BM1 y BM2
sería:
∆𝑋 = 𝐷 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜃)

∆𝑋𝐵𝑀1→𝐵𝑀2 = 50.47 ∗ 𝑠𝑒𝑛(123.30667) = 42.17997

∆𝑌 = 𝐷 ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝜃)

∆𝑌𝐵𝑀1→𝐵𝑀2 = 50.47 ∗ 𝑐𝑜𝑠(123.30667) = −27.71409

Una vez encontrado todas las variaciones, sumamos los valores de todos los tramos ya
que se supone que en un polígono perfecto la suma de ∆X e ∆Y deberían ser cero. Sin
embargo, en nuestro caso el error en ∆X es 4.03mm y ∆Y es 0.17mm.
Para corregir este pequeño desfase, distribuimos el error en la variación de todos los
tramos de manera proporcional a su distancia, por ejemplo:
𝐷𝑖
𝐶𝑜. 𝑋 = 𝑒𝑋 ∗
∑𝑛𝑖=0 𝐷𝑖

𝐷𝑖
𝐶𝑜. 𝑌 = 𝑒𝑌 ∗ 𝑛
∑𝑖=0 𝐷𝑖

50.47
𝐶𝑜. 𝑋𝐵𝑀1→𝐵𝑀2 = 0.00403 ∗ = 0.00076 𝑚
267.247
50.47
𝐶𝑜. 𝑌𝐵𝑀1→𝐵𝑀2 = −0.00017 ∗ = −0.00003 𝑚
267.247
Así, encontrando todas las correcciones de los tramos, y finalmente para obtener las
variaciones corregidas, restamos a las variaciones iniciales con su respectiva corrección
ya que este es un excedente en el resultado. A partir de ello notamos que la suma de todas
las variaciones resulta ser cero.
Tabla 22
Coordenadas finales de los puntos
Puntos ΔX Co. X ΔY Co. Y Distancia Coordenada X (m) Coordenada Y (m)
corregida (m)
BM1 279813.6766 8657525.7500
42.17921 -27.71406 50.46927
BM2 279855.8558 8657498.0359
-15.47128 41.97692 44.73635
P4 279840.3845 8657540.0129
-31.01929 41.94592 52.16825
P3 279809.3652 8657581.9588
-44.00825 -32.63876 54.78921
P2 279765.3570 8657549.32
26.94662 -32.23774 42.01639
P1 279792.3036 8657517.0823
21.37298 8.66772 23.06367
BM1 279813.6766 8657525.7500
Suma 267.24314
Nota: La distancia corregida solo es la suma de la distancia inicial con las correcciones
de ∆X e ∆Y.

Figura 62
Coordenadas obtenidas por ángulos y distancias con la estación total

8657600

P3
8657580

8657560
P2
Norte (m)

P4
8657540

8657520 BM1
P1

8657500
BM2

8657480
279750 279770 279790 279810 279830 279850 279870

Este (m)

Nota. Polígono formado por el método de ángulos y distancias que parte desde el punto
base BM1.
Elevaciones con el Nivel

Otro objetivo es encontrar las elevaciones de los puntos a través de la nivelación. A


continuación, se muestra las elevaciones de las vistas y el cálculo de las cotas de los
puntos.
Tabla 63
Elevaciones de los puntos, camino de BM1 a BM1
Punto BS IS FS HPC Cota Corrección Cota
corregida
BM1 0.35 75.3822 75.0322 0 75.0322
P1 0.365 75.0172 -0.0008 75.0164
P2 2.1 73.2822 -0.0008 73.2814
P3 2.305 73.0772 -0.0008 73.0764
P4 1.325 0.425 76.2822 74.9572 -0.0008 74.9564
BM2 1.385 1.235 76.4322 75.0472 -0.0016 75.0456
p6 1.411 1.375 76.4682 75.0572 -0.0024 75.0548
p7 1.423 1.425 76.4662 75.0432 -0.0032 75.04
BM1 1.43 75.0362 -0.004 75.0322
Error -0.0040 m
Error -4 mm
Error admisible 5 mm
Error permisible 11.18034 mm
Nota. Para cerrar el camino utilizamos 2 puntos extras, p6 y p7, medidos en el laboratorio.

El error de medición es de 4mm y el error permisible es de 11mm por lo cual podemos


decir que la medición esta correcta. El bajo error puede estar relacionado a la poca
cantidad de cambios de equipo que se han realizado.

Figura 64
Vista de planta y perfil de la recolección de datos de las elevaciones por tramos.
Nota. Los datos del tramo de BM1 a BM2 se recolectaron el 18 de junio y el tramo de
BM2 a BM1, el 21 de mayo.
Coordenadas con la estación total
A parte de la medición de ángulos y distancia, la estación total nos permite obtener por
defecto las coordenadas en UTM de los puntos que medimos. A partir de ello, en la
siguiente tabla resumimos los resultados:

Tabla 25
Coordenadas obtenidas de la estación total
Puntos Este (m) Norte (m) Z (m) Medido
desde
BM1 279813.6766 8657525.75 75.0322 GR5

BM1' 279813.517 8657522.102 75.036 P1

BM1'' 279742.786 8657453.769 75.064 BM2

BM2' 279789.274 8657569.997 75.039 BM1

BM2'' 279768.269 8657410.168 75.073 P4

P4' 279820.339 8657402.316 74.969 P3

P4'' 279773.273 8657454.706 74.997 BM2

P3' 279805.889 8657454.072 73.083 P2

P3'' 279864.297 8657407.984 73.085 P4

P2' 279851.665 8657484.178 73.282 P1

P2'' 279751.501 8657447.166 73.263 P3

P1' 279836.635 8657523.407 75.019 BM1

P1'' 279819.558 8657517.948 75.02 P2

Nota: (') medición del punto por primera vez, este valor se usó como base en cada
medición. ('') medición de dicho punto por segunda vez, este valor se usó como referencia.
En cada cambio de equipo se ha medido las coordenadas de los 2 puntos que están a lado
del punto en la que el equipo se ubica, por esa razón cada punto tiene dos coordenadas
medidas. En la siguiente figura muestra las rectas formadas por cada medición.
Figura 65

Rectas formadas por el par de coordenadas medidas en cada punto

8657600
P3

8657580 BM2'

8657560
P4
P2
8657540
BM1
𝛼 P1'
8657520
BM1'
P1
P1''
𝛽
8657500 BM2
Norte (m)

P2'
8657480 𝜃

P3'
8657460
P2''
desde BM1
8657440 desde P1

desde P2
8657420
desde P3

8657400 ET ángulos y distancias


P4'

8657380
279740 279760 279780 279800 279820 279840 279860 279880
Este (m)

Nota. De por sí, podemos notar que existe un polígono definido, esto puede ser debió a
algún error sistemático del equipo.

Se puede observar que, en cada medición realizada, las coordenadas del mismo punto no
coincides, esto se debe a un error sistemático de la estación total, por lo cual, primero nos
centraremos en el armar el polígono.

Primero, consideramos los puntos BM2' y P1' como valores ya definidos ya que fueron
los primeros puntos medidos con la estación total en base a BM1. En base a eso,
procedemos a encontrar el resto de los puntos que encajen en la poligonal.

Para encontrar P2', rotamos la recta P1'-P2' en el mismo sentido y con la misma dirección
del ángulo que forman BM1-P1'-BM' (el ángulo α) ya que se supone que la BM' debería
tener el mismo valor que BM, o sea, el ángulo α debería ser 0.
Para esto, primero encontramos el valor de α con la ley de cosenos:
2 2 2
𝐷𝐵𝑀1→𝐵𝑀1′ = 𝐷𝑃1′ →𝐵𝑀1 + 𝐷𝑃1′ →𝐵𝑀1′ − 2𝐷𝐵𝑃1′ →𝐵𝑀1 𝐷𝑃1′ →𝐵𝑀1′ cos(𝜃 )

𝐷2 ′ 2
+ 𝐷𝑃1 2
′ →𝐵𝑀1′ − 𝐷𝐵𝑀1→𝐵𝑀1′
𝛼 = 𝐴𝑅𝐶𝑐𝑜𝑠 ( 𝑃1 →𝐵𝑀1 )
2𝐷𝐵𝑃1′ →𝐵𝑀1 𝐷𝑃1′ →𝐵𝑀1′

2 2
𝐷𝐵𝑀1→𝐵𝑀1′ = √∆𝑋𝐵𝑀1→𝐵𝑀1′ + ∆𝑌𝐵𝑀1→𝐵𝑀1′

2 2
𝐷𝑃1′ →𝐵𝑀1 = √∆𝑋𝐵𝑃1′ →𝐵𝑀1 + ∆𝑌𝑃1′ →𝐵𝑀1

2 2
𝐷𝑃1′ →𝐵𝑀1′ = √∆𝑋𝑃1′ →𝐵𝑀1′ + ∆𝑌𝑃1′ →𝐵𝑀1′

Operando, 𝐷𝐵𝑀1→𝐵𝑀1′ = 3.65149 𝑚, 𝐷𝑃1′ →𝐵𝑀1 = 23.07765 𝑚 y 𝐷𝑃1′ →𝐵𝑀1′ =


23.15480 𝑚, entonces 𝛼 = 0.15809 𝑟𝑎𝑑. Este mismo ángulo se rotará a la recta P1'-P2'.

Para ello, primero necesitamos saber la dirección de esta reca con respeto a la horizontal.
Utilizando la función arco tangente, esta dirección sería:
∆𝑌𝑃1′ →𝑃2′
tan(𝛾 ) =
∆𝑋𝑃1′ →𝑃2′
𝑌𝑃2′ − 𝑌𝑃1′
𝛾 = 𝐴𝑅𝐶𝑡𝑎𝑛 ( )
𝑋𝑃2′ − 𝑋𝑃1′

2 2
𝐷𝑃1′ →𝑃2′ = √∆𝑋𝑃1′ →𝑃2′ + ∆𝑌𝑃1′ →𝑃2′

Operando 𝛾 = −1.20491 𝑟𝑎𝑑, entonces P2n estaría a una distancia 𝐷𝑃1′ →𝑃2′ de P1' con
una dirección de 𝛾 + 𝛼 en sentido horario. Por lo cual, el nuevo P2' sería:

𝑋𝑃2′ = 𝑋𝑃2′ + 𝐷𝑃1′ →𝑃2′ cos(𝛾 + 𝛼 )

𝑌𝑃2′ = 𝑌𝑃2′ + 𝐷𝑃1′ →𝑃2′ sen(𝛾 + 𝛼 )

𝑃2𝑛 (279845.3016,8657482.301)
Para encontrar las nuevas coordenadas de P3' se usa el mismo proceso. En resumen, con
la ley de cosenos encontramos el ángulo 𝛽 formado por P1'-P2'-P1''. Calculando este
ángulo es 𝛽 = 0.58176 𝑟𝑎𝑑. Después, encontramos el ángulo que forma la recta P2'- P3'
con la horizontal el cual es, 𝛾 = 2.68614 𝑟𝑎𝑑. Por lo tanto, P3n nuevo se ubicaría a la
misma distancia de la recta P2'- P3' del nuevo punto P2n encontrado anteriormente con
una dirección de 𝛽 + 𝛾

Así encontramos el nuevo punto P3n y de la misma manera P4n, en la siguiente tabla se
resume el cálculo de los nuevos puntos.
Tabla 26

Nuevos puntos medidos por la estación total

Puntos Coordenada Coordenada Medido Distancia Ángulo Nueva Nueva


X Y desde interior Coorde. X Coorde. Y
desde BM2' 279789.274 8657569.997 BM1 279789.274 8657569.9970
BM1 BM1 279813.6766 8657525.750 GR5 23.07765 279813.6766 8657525.7500
P1' 279836.635 8657523.407 BM1 23.15480 0.15809 279836.635 8657523.4070
desde BM1' 279813.517 8657522.102 P1 3.65149
P1 P1' 279836.635 8657523.407 BM1 42.00971 -1.20491
P2' 279851.665 8657484.178 P1 46.59691 0.39428 279845.3016 8657482.3010
desde P1'' 279819.558 8657517.948 P2 17.92832
P2 P2' 279851.665 8657484.178 P1 54.78881 0.58176
P3' 279805.889 8657454.072 P2 54.82470 2.68614 279791.4728 8657472.0892
desde P2'' 279751.501 8657447.166 P3 106.78350
P3 P3' 279805.889 8657454.072 P2 53.73533 -1.29853
P4' 279820.339 8657402.316 P3 279781.6839 8657524.9254

Nota. Estos nuevos puntos forman parte del polígono correcto encontrado por la estación
total.

Antes de continuar, debemos tomar en cuenta los puntos BMs medidos anteriormente con
el GR3 y GR5
Tabla 27

Coordenadas proyectadas de los dos BMs


BM Este (m) Norte (m) Elevación (m)
BM1_GR5 279813.6766 8657525.75 75.0322
BM2_GR3 279857.6051 8657501.045 75.0471
Nota. Estas coordenadas ya se habían encontrado en el laboratorio 4 con el GR4 y GR5.
A partir de ello graficamos las nuevas coordenadas encontradas con la estación total, con
ángulos y distancias y los BMs obtenidos del GR3 y GR5.
Figura 66

Polígono obtenido por las coordenadas medidas por la estación total

8657600
ET sin corregir
P3
ET ángulos y distancias
8657580
BM2 GR3 y GR5

8657560
P2

P4
8657540
Norte (m)

BM1_GR5
P4 P1
8657520
BM1
P1
BM2_GR3
8657500
BM2

8657480 P2

P3
8657460
279750 279770 279790 279810 279830 279850 279870
Este (m)

Nota. El polígono obtenido en este apartado lo llamamos ET sin corregir ya que se puede
observar fácilmente que está rotado a comparación del polígono encontrado por ángulos
y distancias.
Notamos que el polígono de la ET sin corregir está rotado con eje en el punto BM1, pues
la recta BM1 y BM2 encontrado por la estación total no tiene la misma dirección que la
recta BM1_GR5 y BM2_GR3. Este error es frecuente en la estación total por lo cual
debemos rotar el polígono alrededor del BM1.
Para ello, vamos a rotar el polígono naranja en dirección de la recta BM1_GR5 y
BM2_GR3, el cual sería:
∆𝑌BM1GR5→ BM2GR3 𝑌BM2GR3 − 𝑌BM1GR5
tan(𝛼 ) = =
∆𝑋BM1GR5→ BM2GR3 𝑋BM2GR3 − 𝑋BM1GR5

8657501.045 − 8657525.75
𝛼 = 𝐴𝑅𝐶𝑡𝑎𝑛 ( ) = −0.51231 𝑟𝑎𝑑
279857.6051 − 279813.6766
Entonces la dirección de la recta BM1 y BM2 sería -0.51231 radianes, por lo cual las
nuevas coordenadas de BM2 serían:
2 2
𝐷BM1→BM2 = √∆𝑋BM1→ BM2 + ∆𝑌BM1→ BM2


𝑋BM2 = 𝑋BM1 + 𝐷BM1→BM2𝑐𝑜𝑠(𝛼 )

𝑌BM2 = 𝑌BM1 + 𝐷BM1→BM2𝑠𝑒𝑛(𝛼 )

𝐷BM1→BM2 = √(8657569.997 − 8657525.75)2 + (279789.274 − 279813.6766)2


= 50.53003

𝑋BM2 = 279813.6766 + 50.53003 ∗ cos(−0.51231) = 279857.7194

𝑌BM2 = 8657525.75 + 50.53003 ∗ 𝑠𝑒𝑛(−0.51231) = 8657500.981

*coordenadas del nuevo punto

Posteriormente, giramos la recta BM2 y P4 en función al ángulo interior que forma los vértices
BM1, BM2 y P4 del polígono inicial. Para encontrar este ángulo interior usamos la ley de
cosenos:
2 2 2
𝐷𝐵𝑀1→𝑃4 = 𝐷𝐵𝑀1→𝐵𝑀2 + 𝐷𝐵𝑀2→𝑃4 − 2𝐷𝐵𝑀1→𝐵𝑀2𝐷𝐵𝑀2→𝑃4 cos(𝜃 )
2 2 2
𝐷𝐵𝑀1→𝐵𝑀2 + 𝐷𝐵𝑀2→𝑃4 − 𝐷𝐵𝑀1→𝑃4
𝜃 = 𝐴𝑅𝐶𝑐𝑜𝑠 ( )
2𝐷𝐵𝑀1→𝐵𝑀2 𝐷𝐵𝑀2→𝑃4

Calculando, el ángulo interior en P4 es de 0.70137 radianes, por lo tanto, el nuevo


polígono deberá tener este mismo ángulo interno. Para ello, la dirección de la nueva recta
BM2 y P4 será la suma en absoluto de la dirección de la nueva recta de BM2 y BM1 más
el ángulo interior de P4.
∗ ∗
𝑋𝑃4 = 𝑋BM2 + 𝐷BM2→P4 𝑐𝑜𝑠(𝜃 + 𝛼 )
∗ ∗
𝑌P4 = 𝑌BM2 + 𝐷BM2→P4 𝑠𝑒𝑛(𝜃 + 𝛼 )
∗ ∗
Operando, las nuevas coordenadas de P4 serían, 𝑋𝑃4 = 279841.7907 𝑚 y 𝑌P4 =
8657543.672 𝑚. En resumen, para las nuevas coordenadas del siguiente punto, P3, se
seguirían los siguientes pasos.
1. Calcular el ángulo que forma la nueva recta de P4* y BM2* con la horizontal a
través del arco tangente.
2. Calcular el ángulo interior de P3, formados por la recta P4-P3 y P3-P4, en el
polígono original a través de la ley de cosenos.
3. Calcular la distancia de la recta a girar, P4 y P3, por el teorema de Pitágoras.
4. Finalmente, encontramos las nuevas coordenadas de P3 sumando las coordenadas
nuevas ya encontradas de P4* más la multiplicación de la distancia por el seno o
coseno de la suma de los 2 ángulos encontrados en el paso 1 y 2.

Seguimos estos pasos para encontrar las nuevas coordenadas de los demás puntos. La
siguiente tabla resume el resultado de todos los cálculos realizados.
Tabla 28

Nuevas coordenadas con el polígono rotado


Ángulo
Coordenada Coordenada Angulo Coordenada Coordenada con la
Puntos X Y Distancias interior X nueva Y nueva horizontal
BM1 279813.6766 8657525.75 50.39891 2.58710 279813.6766 8657525.75
97.07480 -0.51231
BM2 279789.274 8657569.997 50.53003 0.67084 279857.7194 8657500.981
32.00337 -0.51231
P4 279781.6839 8657524.925 45.70621 2.79156 279840.4417 8657543.295
97.93245 -1.18314
P3 279791.4728 8657472.089 53.73533 1.56651 279804.3007 8657583.061
76.57715 -0.83311
P2 279845.3016 8657482.301 54.78881 1.55048 279763.9137 8657546.038
68.36032 0.74197
P1 279836.635 8657523.407 42.00971 1.88029 279792.9245 8657515.654
53.73972 -0.80852
BM1 279813.6766 8657525.75 23.07765 279813.6766 8657525.75
Nota. Todos los ángulos se trabajan en radianes y las distancias y coordenadas en metros.
A partir de ello podemos graficar estos nuevos puntos.
Figura 67

Polígono corregido con las nuevas coordenadas obtenidas con la estación total

8657600 ET sin corregir


P3
ET corregidos
8657580
BM2 ET ángulos y
distancias
8657560
P2

P4
8657540
Norte (m)

BM1_GR5
P4 P1
8657520
BM1
P1
BM2_GR3
8657500
BM2

8657480 P2

P3
8657460
279750 279770 279790 279810 279830 279850 279870
Este (m)

Nota. Observemos que el último punto del polígono en girar fue el BM1 y el resultado de
sus nuevas coordenadas son exactamente las misma que el BM1 original, esto valida el
método usado. Además, en operaciones apartes, se demostró que los ángulos internos del
nuevo polígono son los mismos que del primer polígono, lo cual indica que la rotación
no ha generado deformaciones en el polígono validando las nuevas coordenadas.
RTK
Otra técnica que usamos para obtener las coordenadas de los puntos es por RTK, tomando
como punto base al BM1. La siguiente tabla muestra las coordenadas obtenidas con esta
técnica.

Tabla 29
Coordenadas obtenidas por RTK
Puntos Latitud (S) Longitud (O) Altura Error Error
elipsoidal (m) horizontal vertical
(m) (m)
BM1 12° 8’ 11.693363’’ 77° 1’ 23.920775’’ 98.3269 0 0
BM2 12° 8’ 12.505586’’ 77° 1’ 22.486903’’ 98.0807 0.238 0.526
P4 12° 8’ 11.161755’’ 77° 1’ 23.066369’’ 97.674 0.205 0.385
P3 12° 8’ 9.8676420’’ 77° 1’ 24.187140’’ 96.8695 0.140 0.263
P2 12° 8’ 11.025476’’ 77° 1’ 25.562673’’ 96.5494 0.003 0.005
P1 12° 8’ 12.017459’’ 77° 1’ 24.607959’’ 98.2626 0.003 0.005
Nota. Observemos que aparte del BM1, el punto P2 y P1 tienen errores milimétricos, esto
puede ser debido a que en estos puntos el espacio era libre y no existía ninguna
obstrucción de árboles.

A partir de ello convertimos las coordenadas geográficas a coordenadas proyectadas


UTM para posteriores comparaciones.
Tabla 30

Coordenadas obtenidas por RTK en UTM


Puntos Latitud (S) Longitud Este (m) Norte (m) Altura Elevación
(W) elipsoidal (m) geoidal (m)
BM1 12.13658149 77.02331133 279813.6766 8657525.7500 98.3269 75.0322
BM2 12.13680711 77.0229130 279857.2231 8657501.1095 98.0807 74.6693
P4 12.13643382 77.0230740 279839.393 8657542.2806 97.674 74.2626
P3 12.13607435 77.02338532 279805.2047 8657581.8022 96.8695 73.4581
P2 12.13639597 77.02376741 279763.872 8657545.9083 96.5494 73.138
P1 12.13667152 77.02350221 279792.9697 8657515.6352 98.2626 74.8512

Nota. Para realizar esta conversión usamos el conversor de coordenadas de


https://entomologia.net/conversor.htm.
Para encontrar la elevación geoidal solo restamos a la altura elipsoidal con la diferencia
de altura del geoide que es 23.4114m.
Figura 68

Coordenadas obtenidas por el RTK

8657600

P3
8657580

8657560
Norte (m)

P2 P4
8657540

BM1

8657520
P1

8657500 BM2

8657480
279740 279760 279780 279800 279820 279840 279860 279880
Este (m)

Nota. Polígono formado por el RTK que parte desde el punto base BM1
Discusión de resultados
Coordenadas de los puntos de la poligonal
La siguiente tabla resume los resultados de las coordenadas encontradas en el procesamiento de datos.

Tabla 31

Coordenadas encontradas por los tres métodos utilizados

Coordenadas por estación total


Puntos Ángulos y distancias Sin corregir Corregidos RTK
Coord. X Coord. Y Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)
BM1 279813.6766 8657525.75 279813.6766 8657525.75 279813.6766 8657525.75 279813.6766 8657525.75
BM2 279855.8558 8657498.036 279789.274 8657569.997 279857.7194 8657500.981 279857.2231 8657501.11
P4 279840.3845 8657540.013 279781.6839 8657524.925 279840.4417 8657543.295 279839.393 8657542.281
P3 279809.3652 8657581.959 279791.4728 8657472.089 279804.3007 8657583.061 279805.2047 8657581.802
P2 279765.357 8657549.32 279845.3016 8657482.301 279763.9137 8657546.0382 279763.872 8657545.908
P1 279792.3036 8657517.082 279836.635 8657523.407 279792.9245 8657515.654 279792.9697 8657515.635
BM1 279813.6766 8657525.75 279813.6766 8657525.75 279813.6766 8657525.75 279813.6766 8657525.75

Nota. La idea de comparar todas las coordenadas encontradas es para poder hacer una comparación de las tecnologías usadas.

En la siguiente gráfica, mostramos los polígonos generados con las tres técnicas usadas.
Figura 69

Polígonos formados por las coordenadas de los tres métodos utilizados

8657600
RTK
P3 ET sin corregir
ET corregidos
8657580
BM2 ET ángulos y distancias
GR3 y GR5

8657560
P2

P4
Norte (m)

8657540

BM1_GR5

P1
8657520 P4
BM1
P1
BM2_GR3
8657500
BM2

8657480 P2

P3

8657460
279750 279770 279790 279810 279830 279850 279870
Este (m)

Nota. Observemos que todos los puntos de los 3 polígonos no tienen mucha coincidencia,
excepto en el BM1, esto podría deberse a la diferencia de tecnologías empleadas.

Si somos minuciosos podemos notar que el polígono formado por los ángulos y distancias
(color azul) está ligeramente rotado de forma antihoraria respecto al polígono formado
por el RTK (color morado). De hecho, existe un pequeño ángulo de desfase entre las
rectas BM1_GR5, BM2_GR3 (color morado) y BM1, BM2 (color azul). La siguiente
imagen ilustra de mejor manera el pequeño desfase.
Figura 70

Angulo de desfase de la recta de los BMs

Nota. El ángulo de desfase formado por las rectas lo llamaremos 𝛽

Para encontrar este ángulo usamos la ley de cosenos:


2
𝐷𝐵𝐵𝑀2→𝐵𝑀2_𝐺𝑅3
2 2
= 𝐷𝐵𝑀1_𝐺𝑅5→𝐵𝑀2_𝐺𝑅3 + 𝐷𝐵𝑀1→𝐵𝑀2
− 2𝐷𝐵𝑀1_𝐺𝑅5→𝐵𝑀2_𝐺𝑅3 𝐷𝐵𝐵𝑀1→𝐵𝑀2 cos(𝛽)

2 2 2
𝐷𝐵𝑀1_𝐺𝑅5→𝐵𝑀2_𝐺𝑅3 + 𝐷𝐵𝑀1→𝐵𝑀2 − 𝐷𝐵𝐵𝑀2→𝐵𝑀2_𝐺𝑅3
𝛽=
2 𝐷𝐵𝑀1_𝐺𝑅5→𝐵𝑀2_𝐺𝑅3 𝐷𝐵𝐵𝑀1→𝐵𝑀2

Considerando que 𝐷𝐵𝑀1→𝐵𝑀2 = 3.48058 𝑚, 𝐷𝐵𝐵𝑀1→𝐵𝑀2 = 50.46935 𝑚 y


𝐷𝐵𝑀1_𝐺𝑅5→𝐵𝑀2_𝐺𝑅3 = 50.39891 𝑚, el ángulo sería 𝛽 = 3.954095° o 𝛽=
3° 57′ 14.741212′′

Este ángulo estaría asociado a un error sistemático producido al medir el azimut con la
estación total en el punto BM1. Suponemos que esto es debido a que el norte geométrico
fue encontrado por la brújula del celular y el error se generó al proyectar el norte
geométrico del celular en la estación total. Por lo tanto, esto hace pensar que el azimut
encontrado, de 126°3’24’’, solo es una aproximación, y para encontrar un azimut más
exacto tendríamos que restar el ángulo desfasado dado que es un excedente en la
medición. Por lo cual, el nuevo azimut más exacto sería 122°6’9.258788’’.

Por lo tanto, realizando las mismas operaciones ejecutadas en el procesamiento de datos,


apartado 1, encontramos las nuevas coordenadas.
Tabla 32

Nuevas coordenadas usando la corrección en el azimut

Ángulos y distancias RTK Error


Puntos Coord. X Coord. Y Este (m) Norte (m) Error En X En Y
Horizontal (m) (m)
BM1 279813.6766 8657525.75 279813.6766 8657525.75 0 0 0
BM2 279857.6665 8657501.01 279857.2231 8657501.11 0.238 -0.443 0.099
P4 279839.3374 8657541.821 279839.393 8657542.281 0.205 0.056 0.460
P3 279805.4995 8657581.528 279805.2047 8657581.802 0.14 -0.295 0.275
P2 279763.8467 8657545.932 279763.872 8657545.908 0.003 0.025 -
0.024
P1 279792.9522 8657515.629 279792.9697 8657515.635 0.003 0.017 0.006
BM1 279813.6766 8657525.75 279813.6766 8657525.75 0 0 0

Nota. Comparamos las coordenadas de ángulos y distancias con el RTK porque tienen
los valores más cercanos entre sí, por ello por lo que el error en X e Y son la diferencia
de ambas coordenadas.

Figura 71

Nuevo polígono formado por la corrección del azimut


8657590
P3 RTK
8657580 ET corregidos
ET ángulos y distancias
8657570
GR3 y GR5
8657560

8657550 P2
Norte (m)

P4
8657540

8657530 BM1_GR5

8657520 BM1
P1
8657510
BM2_GR3
8657500 BM2

8657490
279740 279760 279780 279800 279820 279840 279860 279880
Este (m)

Nota. El polígono formado por el RTK (color morado) y el polígono formado por los
ángulos y distancias con la corrección (color azul) se asemejan bastante, por ello nuestras
siguientes mediciones se basará en cualquiera de estos 2 polígonos.
Considerando que los polígonos del RTK y de los ángulos y distancias son demasiado
parecidos, vamos a considerar el polígono el cual las coordenadas del punto BM2 este
más cerca al valor del BM2 medido con el GR3.

Tabla 33

Diferencia de coordenadas en BM2

Error (m)
BM Este (m) Norte (m) En este En norte Total
BM2_GR3 279857.6051 8657501.045 - - -
BM2 – ángulos
279857.6665 8657501.01 0.061 0.035 0.096
y distancias
BM2 - RTK 279857.2231 8657501.11 0.382 0.065 0.447
Nota. Consideramos que la coordenada BM2 medido con el GR3 es el que se acerca más
al valor verdadero.

Notamos que el BM2 medido con ángulos y distancias tiene un error total de 9.6cm
mientras que el BM2 medido con el RTK tiene un error total de 44.7cm. Por lo tanto,
decidimos usar el polígono formado por los ángulos y distancias como pase para
posteriores investigaciones.

Figura 72

Polígono formado por los puntos de ángulos y distancias ubicado en la zona de trabajo
Elevaciones de los puntos
La siguiente tabla resume las elevaciones encontradas mediante tres tecnologías.

Tabla 34

Elevaciones geoidales de los puntos del polígono

RTK
Puntos Estación Nivelación Elevación
Error GR5 y
total vertical GR3
BM1 75.0322 75.0322 75.0322 0 75.0322
BM2 75.039 75.0472 74.6693 0.526 75.0471
P4 74.969 74.9572 74.2626 0.385
P3 73.083 73.0772 73.4581 0.263
P2 73.282 73.2822 73.138 0.005
P1 75.019 75.0172 74.8512 0.005
Nota. Consideramos que las elevaciones obtenidas por el GR3 y GR5 son las más exactas.

Figura 73

Elevaciones geoidales de cada punto del polígono

75.5

75.25

75

74.75

74.5
Elevación (m)

74.25

74

73.75

73.5

73.25

73

72.75

72.5
BM1 BM2 P4 P3 P2 P1
Puntos
GR5 y GR3 Estacion Total Nivelacion RTK

Nota. Las barras de error de las elevaciones del RTK están en función a su error vertical.

Observamos que las elevaciones de la estación total y nivelación son muy parecidas,
aunque, sin embargo, el RTK difiere en muchos puntos. La elevación en BM2 obtenido
por la nivelación es muy parecida al obtenido por el GR3, por tanto, para posteriores
investigaciones trabajaremos con las elevaciones obtenidas por la nivelación.

Pros y contras de los distintos métodos


a) RTK. Usar este método es muy favorable si se desea obtener las coordenadas al
instante pues esta tecnología retorna los resultados ya procesados en base a un punto
conocido. El primer punto desfavorables es la precisión de datos, en lugares muy
abiertos y con buena señal el error de la medición se encuentra en los milímetros,
Sin embargo, en casos contrarios, es muy difícil obtener datos muy precisos.
Ejemplo de ello son las elevaciones que hemos obtenido con esta tecnología,
difieren bastante en comparación a otros resultados. Aun así, es una buena
herramienta que en condiciones muy favorables es muy útil por la rapidez de la
obtención de datos.
b) Ángulos y distancias por estación total. Este método es el más fiable ya que
únicamente trabajamos con ángulos y distancias que permiten encontrar las
coordenadas deseadas. Sin embargo, en este método se debe realizar algunas
operaciones matemáticas para llegar a los resultados. Además, para medir el azimut
inicial lo recomendable es emplear una brújula con el fin de ser más precisos con el
norte.
c) Coordenadas con estación total. De la manera que nosotros hemos hallado los datos
es muy complicado este método, pues las coordenadas iniciales obtenidos estaban
muy desorganizados y era necesario realizar muchas operaciones para llegar a la
respuesta. Sin embargo, con una previa configuración de la estación total de la vista
atrás y vista adelante, es muy fácil obtener las coordenadas X, Y y Z en base a un
punto ya conocido pues la estación total de por sí realiza las operaciones hechas en
ángulos y distancias facilitando la obtención de coordenadas.
d) Nivelación. Las elevaciones encontradas con el nivel y la estación total son muy
similares, por lo cual para la elevación se podría emplear cualquiera de estas dos
tecnologías.
Levantamiento topográfico
El levantamiento topográfico se realizó en 2 grandes áreas, en el campo de la parte norte
del MAC y la vereda de la entrada principal del MAC. La siguiente imagen muestra los
puntos mapeados.

Figura 74

Levantamiento topográfico del campo y vereda.

Nota. La presentación de estos resultados se trabajó en el software QGIS. Elaboración


propia.

El levantamiento del área del campo se realizó a través de grillas cada 3 metros, en
cambio, para el área de la vereda se mapeó únicamente su borde cada 3 metros. En el área
de campo se tomó 120 puntos y la vereda tan solo 40 puntos, lo que indica que el
levantamiento realizado en campo es más detallado en comparación que la vereda.
Figura 75

Levantamiento topográfico del campo y perfiles del terreno

La máxima elevación de los puntos es 74.108 m y el mínimo es de 72.499 m, lo que


genera una diferencia de 1.609 metros. Por ello, decidimos realizar las curvas de nivel en
un intervalo de 10 centímetros, lo que generan 15 curvas de nivel suficientes para
describir el relieve del terreno. Además, también se realizó 3 perfiles que muestran la
pendiente de subida desde el punto más bajo al más alto. Aproximando, cada metro
recorrido horizontalmente, se sube una altura de 5.4 centímetros.
Figura 76

Levantamiento topográfico de la vereda y el perfil del camino

La elevación máxima es de 75.0790m y la mínima es 75.0186m, la diferencia de 6.04


centímetros. Por ello, debido a la pequeña diferencia entre la elevación máxima y mínima
los intervalos de las curvas de nivel se realizaron cada 1 centímetro generando 6 curvas
de nivel. El perfil del camino de la vereda se muestra un camino muy estrecho, pero, sin
embargo, esa diferencia de altura es de tan solo algunos centímetros lo cual es muy
imperceptible. La longitud que se ha mapeado de la vereda es de 58.911 metros y en
promedio la vereda tiene un ancho de 1.787 metros.
CONCLUSIONES

En conclusión, con el desarrollo del proyecto del se ha logrado obtener las coordenadas
geográficas del BM1 y BM2, y sus respectivos errores con los distintos dispositivos de
señal satelital. Cabe recalcar que se presentó más error en la medición con el celular en
el BM2 (4.9m) que en el BM1(1.8m), debido a que se usaron diferentes modelos de
celulares, además de que este tipo de equipos no cuenta con las características necesarias
para una medición con menor grado de error.

De acuerdo con esto, se observa la importancia del tiempo mínimo de medición en cada
punto, ya que es lo que permite obtener data más precisa disminuyendo el error que se
presentará en el proyecto. En nuestro caso los errores no fueron de magnitud debido a que
nuestro tiempo de medición fue de aproximadamente 30 minutos. Por otro lado, se logró
superar la dificultad de medición en el BM1 en una fecha diferente al de la data de la
estación permanente LI01 optando así por una simulación de estación permanente en el
punto BM2 (coordenadas ya conocidas) con un receptor GR5.

Por otro lado, gracias al correcto uso del nivel de ingeniero, fue posible calcular las
elevaciones más cercanas y/o aproximadas de coordenadas que no se conocían con un
punto de coordenadas donde está posicionado el BM. En caso de que el error haya sido
de 10 centímetros o mayor, se tendría que haber repetido el proceso de medición. Esto se
habría causado debido al mal uso de la regla, es decir, a su mala calibración. Otro factor
importante, es que no se contó con las estacas para clavarlas en el suelo y ayudar con la
estabilidad de la regla. En nuestro caso fue menor, por esa razón nuestro procedimiento
fue realizado correctamente. Además, el error total cuenta con 10 milímetros, es decir el
error entre la cota real BM1 y la cota encontrada con el nivel del BM1, el cual es menor
al error permisible de 14.14 milímetros. Por lo tanto, el resultado es totalmente aceptable
y se aprueba la medición.

Asimismo, en la poligonal cerrada, existieron errores ya sea en ángulos o coordenadas


por lo que no todos los puntos coincidían de manera exacta. En otras palabras, no
terminamos exactamente en el mismo punto donde empezamos. Para lograr una mayor
precisión en los datos, se realizaron diversas correcciones. En el caso de los ángulos, se
planteó de manera teórica la sumatoria de sus ángulos internos (720° al ser un polígono
de 6 lados) y comparándolos con los valores obtenidos, de tal forma que el error hallado
es de 36 segundos, lo cual resulta óptimo y aceptable para el estudio.

De este modo, luego de hallar las coordenadas (x,y) de cada uno de los puntos, se logró
confirmar que los cálculos son correctos porque inicialmente las coordenadas (x,y) del
punto BM1 concuerdan con el mismo luego de dar una vuelta al polígono, sumando las
distancias descompuestas en “X” y “Y” a cada una de las respectivas coordenadas. Por
otro lado, después de usar diferentes tecnologías, RTK y estación total, se estimó que el
error de medición en la nivelación del polígono cerrado fue de 0.1 milímetros. El motivo
de un error tan bajo y exacto se debe por dos posibles motivos: el primero, es que al
momento de usar el GR5, se midió con una precisión milimétrica; en cambio, el segundo,
es que hubo un error al momento de medir con los otros instrumentos. Es importante
mencionar que, al utilizar diferentes tecnologías un posible error que puede ocurrir es que
el polígono se rote. Por lo que es necesario establecer puntos de apoyo y coordenadas
conocidas permitan rotarlo conservando sus distancias y ángulos, sin presentar
deformaciones. De esta manera, se logra encontrar el polígono en su correcta ubicación,
sin generar mayor error en las mediciones. De igual forma, al comparar las diferentes
mediciones, se obtuvo que el polígono generado por ángulos y distancias y el polígono
generado por RTK compartieron casi los mismos puntos de manera exacta. Pero el más
preciso fue el de ángulos y distancias, incluso más que el de RTK, debido a su menor
error al momento de medición pues el equipo no se ve afectado tan drásticamente por los
árboles como es el caso del RTK.

Como resultado final, gracias al correcto uso de la estación total y prisma, se logró
representar los 2 terrenos medidos como una serie de puntos, procesados en el software
Qgis. Los puntos fueron establecidos cada 3 metros aproximadamente. En el caso que la
distancia hubiera sido menor, se tendría un conocimiento mayor del relieve del terreno.
Aunque de esta manera, el área del campo que tiene 120 puntos cada 3 metros posee un
levantamiento más detallado a comparación de la vereda, teniendo 40 puntos cada 3
metros también. Es decir, que, a mayor cantidad de puntos, se tiene más detalle y
conocimiento del relieve. También hay que mencionar que, se presentó un desnivel en el
levantamiento del área de campo, donde hubo una diferencia entre la altura máxima y
mínima de 1.6 metros. Y gracias a esa diferencia de altura, fue posible realizar las curvas
de nivel. En nuestro caso, le asignamos un intervalo de 10 cm, y si tal intervalo hubiese
sido menor, se obtendrían más curvas de nivel. Aunque en este caso no es necesario
debido a que el levantamiento no es tan extenso. Del mismo modo se aplica al
levantamiento de la vereda, aunque esté tan solamente presentó una diferencia entre altura
máxima y mínima de 6 centímetros aproximadamente, donde se realizó curvas de nivel
cada centímetro.
ANEXOS

Anexo 1

Anotaciones de la libreta de campo sombre los BMs


Anexo 2

Anotaciones de la libreta de campo acerca de ángulos y distancias


Anexo 3

Libreta de campo: 4 primeras mediciones


Anexo 4

Libreta de campo: siguientes 4 mediciones


Anexo 5

Libreta de campo: 4 últimas mediciones


Anexo 6

Datos de los puntos de referencia y vistas usados en el levantamiento de terreno

Puntos Coord. X (m) Coord. Y (m) Elevación (m) Descripción (m)


A 279805.499 8657581.528 73.077 CPA
B 279763.846 8657545.932 73.282 CPB
C 279813.676 8657525.75 75.032 CPC
501 279763.81 8657545.94 73.267 CAM_REF_PB
600 279805.431 8657581.513 73.088 VEREDA_REF_PA

Anexo 7

Datos del levantamiento en el campo

Puntos Coord. X Coord. Y Elevación Descripción


(m) (m) (m) (m)
100 279817.175 8657590.042 72.901 CAM
101 279814.675 8657588.732 72.858 CAM
102 279812.111 8657587.221 72.833 CAM
103 279809.684 8657585.48 72.795 CAM
104 279807.073 8657583.874 72.725 CAM
105 279804.219 8657582.364 72.638 CAM
106 279801.403 8657580.748 72.601 CAM
107 279798.566 8657579.377 72.565 CAM
108 279795.665 8657578.054 72.538 CAM
109 279792.515 8657577.371 72.517 CAM
110 279789.786 8657575.833 72.499 CAM
111 279790.803 8657573.366 72.568 CAM
112 279793.851 8657574.459 72.62 CAM
113 279796.48 8657575.122 72.604 CAM
114 279799.738 8657575.843 72.555 CAM
115 279802.504 8657577.285 72.523 CAM
116 279805.17 8657578.549 72.567 CAM
117 279807.904 8657580.074 72.591 CAM
118 279810.314 8657582.057 72.643 CAM
119 279812.853 8657584.117 72.676 CAM
120 279815.488 8657585.424 72.731 CAM
121 279818.278 8657586.545 72.812 CAM
122 279819.996 8657587.526 72.827 CAM
123 279820.753 8657585.495 72.831 CAM
124 279818.263 8657583.287 72.753 CAM
125 279817.915 8657583.467 72.765 CAM
126 279815.516 8657582.242 72.716 CAM
127 279813.036 8657580.853 72.679 CAM
128 279810.407 8657579.605 72.638 CAM
129 279807.979 8657578.139 72.588 CAM
130 279805.417 8657576.84 72.572 CAM
131 279802.622 8657575.537 72.591 CAM
132 279799.966 8657574.358 72.583 CAM
133 279796.914 8657573.13 72.636 CAM
134 279793.884 8657571.922 72.686 CAM
135 279791.253 8657570.699 72.623 CAM
136 279792.122 8657567.921 72.811 CAM
137 279794.967 8657568.868 72.777 CAM
138 279797.729 8657569.92 72.742 CAM
139 279800.51 8657570.935 72.748 CAM
140 279803.108 8657571.879 72.709 CAM
141 279805.752 8657573.071 72.674 CAM
142 279808.947 8657574.198 72.685 CAM
143 279811.146 8657575.914 72.652 CAM
144 279813.714 8657577.647 72.756 CAM
145 279816.066 8657579.024 72.77 CAM
146 279819.064 8657580.605 72.767 CAM
147 279820.396 8657577.959 72.792 CAM
148 279817.776 8657576.784 72.819 CAM
149 279815.124 8657575.339 72.863 CAM
150 279813.8 8657573.54 72.787 CAM
151 279809.801 8657571.3 72.786 CAM
152 279806.901 8657570.328 72.767 CAM
153 279803.926 8657569.381 72.768 CAM
154 279801.134 8657568.478 72.86 CAM
155 279798.556 8657567.421 72.85 CAM
156 279795.624 8657566.29 72.902 CAM
157 279792.963 8657565.314 72.844 CAM
158 279790.332 8657564.01 72.852 CAM
159 279791.19 8657561.384 72.977 CAM
160 279794.05 8657562.404 73.034 CAM
161 279796.72 8657563.615 73.071 CAM
162 279799.473 8657564.815 73 CAM
163 279802.504 8657565.399 72.989 CAM
164 279805.662 8657566.71 72.985 CAM
165 279808.469 8657567.457 72.925 CAM
166 279811.291 8657568.706 72.885 CAM
167 279814.981 8657571.286 72.942 CAM
168 279817.782 8657572.306 72.961 CAM
169 279820.407 8657573.658 72.969 CAM
170 279822.538 8657575.997 72.95 CAM
171 279824.092 8657573.41 73.144 CAM
172 279821.633 8657571.26 73.062 CAM
173 279818.793 8657570.097 73.068 CAM
174 279816.183 8657568.874 73.103 CAM
175 279813.528 8657567.409 73.022 CAM
176 279810.879 8657565.998 73.045 CAM
177 279808.154 8657564.766 73.06 CAM
178 279805.503 8657563.221 73.155 CAM
179 279802.648 8657562.119 73.164 CAM
180 279799.857 8657560.991 73.161 CAM
181 279797.043 8657559.941 73.178 CAM
182 279794.402 8657558.667 73.246 CAM
183 279795.432 8657555.797 73.369 CAM
184 279798.226 8657556.791 73.307 CAM
185 279801.075 8657557.816 73.368 CAM
186 279803.812 8657558.839 73.354 CAM
187 279806.686 8657559.779 73.294 CAM
188 279809.494 8657560.715 73.271 CAM
189 279812.39 8657561.577 73.294 CAM
190 279815.26 8657562.527 73.36 CAM
191 279819.003 8657563.882 73.344 CAM
192 279822.276 8657564.59 73.391 CAM
193 279825.167 8657565.44 73.455 CAM
194 279828.104 8657566.549 73.531 CAM
195 279829.514 8657563.987 73.706 CAM
196 279826.624 8657562.685 73.66 CAM
197 279823.693 8657561.582 73.623 CAM
198 279821.264 8657560.479 73.603 CAM
199 279818.406 8657559.273 73.539 CAM
200 279815.621 8657558.028 73.543 CAM
201 279812.831 8657557.273 73.525 CAM
202 279810.033 8657556.163 73.534 CAM
203 279807.114 8657555.469 73.461 CAM
204 279804.252 8657554.648 73.524 CAM
205 279801.407 8657553.848 73.559 CAM
206 279798.203 8657553.28 73.486 CAM
207 279799.317 8657550.515 73.683 CAM
208 279802.419 8657550.824 73.705 CAM
209 279805.334 8657551.641 73.686 CAM
210 279808.309 8657552.46 73.731 CAM
211 279811.174 8657553.172 73.674 CAM
212 279813.86 8657553.684 73.725 CAM
213 279816.673 8657554.181 73.724 CAM
214 279820.278 8657555.63 73.79 CAM
215 279824.24 8657556.723 73.83 CAM
216 279827.166 8657557.501 73.978 CAM
217 279829.873 8657558.874 74.029 CAM
218 279832.607 8657559.782 74.108 CAM
219 279835.287 8657561.016 74.043 CAM
Anexo 8

Datos del levantamiento en la vereda

Puntos Coord. X Coord. Y Elevación Descripción


(m) (m) (m) (m)
300 279857.896 8657490.482 75.0390 VEREDA
301 279860.621 8657489.781 75.0530 VEREDA
302 279859.931 8657492.758 75.0520 VEREDA
303 279859.256 8657495.754 75.0760 VEREDA
304 279858.783 8657498.665 75.0580 VEREDA
305 279857.604 8657495.525 75.0550 VEREDA
306 279856.998 8657498.343 75.0380 VEREDA
307 279858.143 8657501.618 75.0790 VEREDA
308 279857.503 8657504.599 75.0500 VEREDA
309 279856.388 8657501.388 75.0450 VEREDA
310 279855.737 8657504.141 75.0320 VEREDA
311 279856.87 8657507.467 75.0450 VEREDA
312 279856.297 8657510.438 75.0400 VEREDA
313 279855.142 8657507.291 75.0390 VEREDA
314 279854.502 8657510.165 75.0320 VEREDA
315 279855.661 8657513.364 75.0600 VEREDA
316 279854.947 8657516.282 75.0380 VEREDA
317 279853.87 8657513.18 75.0360 VEREDA
318 279853.252 8657516.039 75.0210 VEREDA
319 279854.404 8657519.269 75.0410 VEREDA
320 279853.773 8657522.149 75.0330 VEREDA
321 279852.568 8657519.141 75.0290 VEREDA
322 279851.983 8657521.931 75.0430 VEREDA
323 279853.11 8657525.068 75.0570 VEREDA
324 279851.214 8657527.381 75.0250 VEREDA
325 279851.5 8657524.106 75.0186 VEREDA
326 279850.18 8657525.854 75.0190 VEREDA
327 279848.378 8657528.33 75.0650 VEREDA
328 279845.359 8657528.523 75.0550 VEREDA
329 279847.873 8657526.653 75.0260 VEREDA
330 279845.159 8657526.706 75.0300 VEREDA
331 279842.369 8657528.541 75.0480 VEREDA
332 279839.369 8657528.621 75.0190 VEREDA
333 279842.275 8657526.767 75.0320 VEREDA
334 279839.254 8657526.832 75.0290 VEREDA
335 279836.368 8657528.726 75.0470 VEREDA
336 279833.409 8657529.189 75.0420 VEREDA
337 279836.315 8657526.912 75.0420 VEREDA
338 279833.137 8657527.384 75.0540 VEREDA
339 279830.461 8657529.654 75.0470 VEREDA
340 279830.081 8657527.954 75.0400 VEREDA

También podría gustarte