Informe Final
Informe Final
Integrantes:
                                                                      B
          Diaz Abad, Victor Manuel             U202226222
A 20 20 20 19 20 20
                                                                                              1
B   20   20      20     20   20   20
C 14 17 17 10 05 13
D   20   20      20     20   20   20
              2023-02
                                       2
                                  ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
   2.1. Objetivos Generales
   2.2. Objetivos Específicos
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
   4.1. Equipos Utilizados en Campo
   4.2. Equipos Utilizados en Gabinete
5. MARCO TEÓRICO
   5.1. Métodos topográficos
   5.2.Coordenadas UTM
   5.3. Relleno Topográfico
    5.4. Azimut
    5.5. Distancia Horizontal
    5.6. Angulo Horizontal
    5.7. Proceso de Cálculos Matemáticos
    5.8.Importación de Puntos
    5.9.Nivelación
6. PROCEDIMIENTOS
    6.1. Reconocimiento de Campo y Selección de vértices de la poligonal cerrada
    6.2. Levantamiento de la poligonal cerrada
    6.3. Nivelación diferencial de vértices de la poligonal cerrada
    6.4. Levantamiento de Detalles
    6.5. Dibujo de Planos
7. CÁLCULOS Y RESULTADOS
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10. PLANOS
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXO
                                                                                   3
1.   INTRODUCCIÓN:
                                                                                       4
2.   OBJETIVOS:
                                                                                        5
       ● Dominar con destreza en la elaboración de un trazado de un perfil
         longitudinal con la ayuda del Software AutoCAD Civil 3D.
       ● Importación de los planos en formato PDF en hoja A2
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
                                                                                     6
4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS:
   4.1. Equipos utilizados en campo
                                                                                    7
                         Fig. 2
● Portaprisma
                          Fuente: Seco LTA, 2023
Fig. 3
● Prisma
                                                                                    8
  configuraciones, como prismas de esquina, prismas circulares o prismas
  miniatura, cada uno con características específicas para distintos tipos de
  mediciones topográficas. Su uso permite mediciones precisas a largas distancias
  y en terrenos variados.
                  Fig. 4
Fig. 5
● Brújula
Fig. 6
                                                                                  9
                              Fuente: Significados, 2022
● Wincha
● GPS
Fig. 8
                                                                                   10
                        Fuente: Garmin Perú, 2023
● Clavo
                            Fuente: Coolbox, 2023
   Los clavos son elementos de fijación utilizados para unir o sujetar materiales
   entre sí. Están fabricados principalmente en metal, como acero, y tienen una
   forma alargada y puntiaguda en un extremo. En el otro extremo, suelen tener una
   cabeza que puede ser plana, en forma de domo o con estrías para mejorar su
   agarre.
Fig. 10
● Tiza
Fig. 11
                                                                               11
                        Fuente: ING PERÚ, 2023
● Cordel
Fig. 12
● Nivel automático
                        Fig. 13
                                                                                12
                               Fuente: Grupo Acre, 2020
● Trípode
Fig. 14
● Mira topográfica
    Una estadía o mira topográfica, es una regla graduada que se utiliza mediante un
    nivel para calcular desniveles, o lo que es lo mismo, diferencias de altura. Con
                                                                                   13
  una mira, igualmente se pueden calcular distancias a través de la trigonometría,
  o bien con un telémetro estadimétrico integrado en el interior de un nivel
  topográfico, un teodolito, o un taquímetro (Lorena, 2022).
Fig. 15
● Libreta de campo
  La libreta de campo o cuaderno de notas sirve para realizar los apuntes de todo
  el proceso de levantamiento topográfico (Azimut principal, croquis, coordenada
  principal, norte, etc.), este nos permite tener un mejor manejo y orden al
  momento de tomar información en el campo (Universidad Tecnológica de
  Panamá, s.f.).
Fig. 16
● Cordel
                                                                               14
   Llamado también tira línea, sirve para la delimitación de linderos, o con fines
   topográficos para realizar alguna marcación sobre el terreno (Mendoza, 2016).
Fig. 17
● Cinta de 30 metros
   Este instrumento nos ayuda a poder medir líneas horizontales y superficies con
   precipitaciones curveadas. El trabajo realizado nos sirvió para medir las
   distancias de los puntos para hallar la distancia parcial y acumulada.
Fig. 18
                                                                               15
● Jalón
Fig. 19
● Calculadora científica
Fig. 20
                                                                                 16
                                 Fuente: Xataka, s.f.
● Computadora o Laptop
Fig. 21
● Microsoft Excel
Fig. 22
                                                                               17
                                  Fuente: Spectra, s.f.
● Autodesk Civil 3D
Fig. 23
5. MARCO TEÓRICO:
Método perimetral:
                                                                                       18
                                 Figura 2: Método de la poligonal cerrada.
                                           Fuente: www.Fao.org
Definición de Taquimetría:
                                         Figura 3: Taquimetría.
                                      Fuente: ingciviltopografia.com
Método de radiación:
                                                                                  19
                              Figura 4: Levantamiento topográfico mediante el método
                                                   de radiación
                                               Fuente: www.Fao.org
Relleno topográfico:
                                                                                  20
Azimut:
                                               Figura 6: Azimutes
                                                Fuente: Doble vía
Distancia horizontal:
Ángulo horizontal:
                                                                                       21
                                     Figura 8: Ángulos horizontales
                                           Fuente: Doble vía
Error lineal:
                                                                                  22
Precisión:
                      Pérez y Gardey (2010) sostienen la siguiente definición: “es la
                      dispersión del conjunto de valores que se obtiene a partir de las
                      mediciones repetidas de una magnitud”
Compensación lineal:
                   Según Merino (2011), necesitamos encontrar el factor de
                   corrección para lograr la compensación lineal. Es igual al error
                   lineal entre la suma de las proyecciones en los ejes norte-sur y
                   este-oeste. Solo se puede ajustar con factores de corrección en
                   cada proyección. De esta manera, se distribuirá un error lineal en
                   todo el polígono para cerrar la imagen.
Importación de puntos:
● Altimetría o Nivelación
                                                                                       23
            Fig. 1
                     Altimetría, curvas de nivel y volúmenes
✔ Características:
▪ Método directo
▪ Más preciso
▪ Diferencia de altura
            Fig. 3
       Método de nivelación geométrica compuesta de dobles visuales
● Cota topográfica
   Se refiere a las elevaciones que tienen los puntos con respecto a la superficie
   referencial, ya sea la del mar o una arbitraria. Dependiendo del caso, se llaman
   cotas altimétricas absolutas o cotas altimétricas relativas (Geobax, s.f.)
                   Fig. 4
                   Calcular cotas en Topografía: paso a paso
        Nota El gráfico representa las elevaciones que tiene los puntos con
       respecto a la superficie referencial, ya sea la del mar o una arbitraria.
                                                                                   25
● Bench Marck (BM)
   Son marcas de cotas conocidas que se utilizan como referencia para medir otras
   alturas. Usualmente son placas de bronce.
      ● BM absoluto: Son discos de bronce con altura relativa al nivel medio del
          mar y son colocadas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Fig. 5
● Nivelación Trigonométrica
✔ Características:
                                                                              26
               ▪ Método indirecto
▪ Toma de detalles
Fig. 7
● Precisión de nivelación
                                                                                   27
      b) Nivelación Ordinaria: Es la que mayormente se usa en los trabajos de
          nivelación. Usada en trabajos de carreteras, vías férreas y otras
          construcciones de obras civiles.
Fig. 8
                                                                                 28
● Altitud
Fig. 11
● Nivelación barométrica
Fig. 12
                                                                                  29
                             Fuente: Google, 2023
● Perfil Longitudinal
          Fig. 13
                     Nivelaciones y perfiles longitudinales
● Sección transversal
                                                                                  30
       El uso de secciones transversales en un proyecto, está supeditado al ancho que
       compromete al eje longitudinal, así tenemos en un eje de alcantarillado y drenaje
       no requiere de este tipo de secciones, dado que su ancho no lo amerita.
Fig. 14
● Curvas de nivel
       Las curvas de nivel son líneas que se enlazan puntos que tienen igual cota, se
       emplea en la topografía. Las curvas de nivel permiten conocer sus características
       naturales y la inclinación del terreno. Cada curva de nivel lleva un número y ese
       número representa la altitud en la que se encuentra, la cual se llama cota,
       asimismo, las curvas de nivel son equidistantes, es decir que la diferencia de
       altitud entre una curva y otra siempre será la misma.
                     Fig. 15
                          Introducción a las curvas de nivel
Línea vertical:
                                                                                     31
                        Según Navarro (2010), es una línea que apunta al centro de la
                        tierra en dirección de la gravedad.
Fig. 16
Línea de nivel:
                        Según Navarro (2010), es una línea contenida en una superficie
                        de nivel, una curva.
Fig. 17
Superficie de nivel:
                        Según Navarro (2010), la superficie de nivel se caracteriza por
                        ser una curvatura suave, que se encuentra perpendicular a la
                        dirección de la plomada, funcionando como un punto de
                        referencia esencial, comúnmente conocido como Datum. Este
                        Datum establece una base primordial en topografía,
                        proporcionando un sistema de coordenadas altimétricas que
                                                                                    32
                        permite la representación precisa y la medición detallada de la
                        configuración del terreno en un área determinada.
Fig. 18
Plano de referencia:
                        Según Navarro (2010), es un plano de referencia se define como
                        una superficie de nivel en referencia a las elevaciones,
                        ofreciendo un marco de coordenadas y altitudes que sirve como
                        base fundamental para la representación y medición precisa de
                        la topografía de un área determinada.
Fig. 19
Elevación o altura
                        Según Navarro (2010), es la distancia vertical medida desde un
                        plano o nivel de referencia, hasta un punto dado.
                  Fig. 20
                                                                                    33
                                           Fuente: FAO, 2020
Angulo vertical:
                   Según Navarro (2010), es el ángulo entre dos líneas que se
                   cortan en un plano vertical.
Fig. 21
Pendiente:
Desnivel:
                                                                                34
                       en un terreno determinado. Estas diferencias de alturas, también
                       conocidas como elevaciones relativas, se calculan considerando
                       la diferencia vertical entre los niveles o las cotas de dos puntos
                       distintos en un área topográfica.
Fig. 22
Fig. 23
                                                                                       35
                       Operación matemática para hallar el error o residuo, peso o
                       ponderación, sumatoria de ellos y resolver un sistema de
                       ecuaciones obteniendo cotas de uno o más puntos.
Fig. 24
                                                                                       36
    vértices que se encuentran en el perímetro de la Sede UPC - San Miguel y
    alrededor de la rotonda del área.
Fig. 24
    Por otra parte, para seguir la estructura del trabajo, se debe de referenciar los
    vértices de la poligonal, esto con el fin de que estos elementos se mantengan
    fijos. Para ello, los puntos de vértices marcado con tiza, se debe de referenciar
    con respectos a una de sus esquinas y luego, con la ayuda de una wincha, se
    mide sus distancias. Esta información se debe de anotar en la libreta de
    topografía, puesto que, si en la siguiente semana de campo los vértices se han
    borrado o perdido, de esta manera se pueden recuperar el vértice del polígono
    cerrado. Asimismo, se hace la toma de las fotos para documentar la ubicación y
    las condiciones del terreno en cada vértice, proporcionando un respaldo visual
    que complementa la información escrita en la libreta de topografía
PUNTO A:
                                                                        A
               A
                                                                                  37
                                                              Distancias del punto A
                                                                                       38
                                  Distancias del punto B
                                                                           39
                              Distancias del punto C
                                                                           40
                  Distancias del punto D
PUNTO X:
                                        42
                     Punto identificable del campo
                                                                       43
                           ajustando nuevamente las patas para proseguir con el
                           siguiente paso.
Fig. 26
                                                       Fig. 27
Fig. 28
                                                                                     44
                                  de las patas para poder mover las otras dos, en el proceso
                                  de colocar el equipo en el punto.
Fig. 29 Fig. 30
                                                           Fig. 31
Fig. 30
Fig. 34
Fig. 35
Fuente: Propio
                                                                                     46
            nivelante se encuentre dentro de las marcas de nivelación.
            Por consiguiente, con el tercer tornillo nivelante llamado
            “x” lo giramos para obtener en pantalla un rango menor de
            +/-0’10”.
Fig. 37
                                                     Fuente: Propio
                Fig. 38
                Fuente: Propio
Fig. 39 Fig. 40
                                                                    47
                                                       Fuente: Topografía, 2020
Fuente: Topografía, 2020
Fig. 40
Fig. 41
                                                                            48
                                                      Fuente: Propio
Fig. 42
Fuente: Propio
                                                                              49
                                        Fuente: TVA, 2023
Fig. 43
                                                                                50
                                     Fuente: TVA, 2023
El primer paso de nuestro trabajo es trasladar los datos como los ángulos
obtenidos en campo, así como las distancias de cada tramo. Posteriormente se
suman todos los ángulos sin corregir, cuyo resultado se muestra en la tabla y es
inferior a 360°. Con la resta de estos dos se halla el error y la corrección
angulares que se aplicará a cada ángulo será el error dividido entre el número de
ángulos, en este caso es 1”. Una vez hallada esta corrección se realiza la
rectificación de cada ángulo y con eso se halla los azimuts restantes a partir del
azimut dato. Una vez hallado cada azimut es posible hallar cada rumbo de cada
tramo y así obtener el valor de las proyecciones Este (distancia*sen(rumbo)) y
Norte (distancia*cos(rumbo)). Realizando las sumas y restas correspondientes a
las proyecciones, en el apartado EW tenemos -0,003 y en NS -0.013, por lo que
el error lineal será la raíz cuadrada de la suma del cuadrado de estos dos datos.
Por último hallamos nuestra precisión, la cual se formula de la siguiente manera:
1/perímetro/error lineal. Nuestra precisión sale 1/13890. Para finalizar, se hallan
las correcciones de cada proyección con la fórmula (0.003/78,087)*ProyEW
para correcciones en EW y (0.013/74,483)*ProyNS para correcciones en NS.
Una vez hallado cada uno se procede a hallar las coordenadas de cada punto y de
este modo finaliza el trabajo.
          Cálculo de las Coordenadas de los vértices
                                                                                51
       6.3. Nivelación diferencial de vértices de la poligonal cerrada
● Croquis geográfico
                                                                                     52
           en el piso marcamos con tiza. En este caso, tenemos dos cotas que tienen
           mira inversa, por lo que debemos de visualizar en el croquis los puntos
           de la poligonal donde se va a trabajar (A, 1, B, 2, C, 3, D, 4, A).
                                                                                    53
     B            1.412                      1.420
                                                                         Mira
     2                                       -1.753
                                                                        Inversa
     C            1.444                      1.408
     3                                       1.432
     D            1.451                      1.437
     4                                       1.899
     A                                       1.456
● Error de cierre
                                                                                         54
             El error de cierre de una nivelación cerrada, es la discrepancia entre la
             elevación calculada (A’) y la elevación dato (A) al realizar un
             levantamiento topográfico de nivelación que forma un circuito cerrado.
Error de cierre=100.002−100.000=0.002m
● Corrección de puntos
                         Error de cierre
                   Cx=                   x Distancia Acumulada x
                         Distancia Total
Una de las grandes ventajas de levantamientos con estación total es que la toma y
registro de datos es automático, eliminando los errores de lectura, anotación,
transcripción y cálculo: los datos se almacenan en forma digital y los cálculos de
coordenadas se realizan por medio de programas de computadoras incorporados a
dichas estaciones.
                                                                                     55
   Levantamiento de detalles planimétricos (método de radiación)
                                                                      56
   Levantamiento        de     detalles      altimétricos     (nivelación
    trigonométrica)
                                                                         57
        6.5. Dibujo de Planos
- Plano Planimétrico
En la clase de práctica de campo con la estación total luego de nivelar en la burbuja y en los
discos, procedimos con la creación de la carpeta para adjuntar nuestros más de 235 puntos
para la creación de este plano. Para ello tuvimos que tener referencias de nuestra poligonal y
sus coordenadas. Y por último lo insertamos todos los puntos a un archivo excel
                                                                                                 58
Luego de esto procedimos a insertar nuestros puntos a Civil 3D a través de los siguientes
pasos:
1. Guardamos en excel con nuestros puntos a formato CSV
2. Abrimos el Civil 3D, buscamos la opción puntos y le damos click derecho. En la ventana nos
aparece la opción de crear puntos y le damos click.
3. En la barra nos aparecerá la opción importar puntos y le damos click. Luego aparecerá un
recuadro donde insertaremos nuestros puntos en formato CSV. Después seleccionamos el
formato PNEZD.
                                                                                              59
3. Después de esto le damos click derecho a puntos y seleccionamos la opción Zoom to para
insertar todos los puntos a la plantilla
4. Luego nos vamos a “Properties” y colocamos el estilo de marca, estilo de etiqueta y su color.
Luego de ello con la línea “polyline” unimos los puntos.
6. También pudimos haber creado capas de cada grupo de puntos con un nombre diferente y
con ello hacerlo más elaborado.
7. Por último creamos la cuadrilla con líneas infinitas que sean múltiplos de 10 para que cuadre
perfectamente y luego de ello las orientaciones tanto norte como este.
                                                                                             60
- Plano Altimétrico
Para la realización de este plano, en la última clase de práctica de campo la profesora nos dijo
que seleccionemos un nuevo punto E y con este punto medir el interior de la rotonda(cada 4
metros aprox.). Para ello luego de instalar la estación total en un punto de una coordenada
conocida, colocamos nuestros puntos de referencia para la creación de este nuevo punto. Con
esto ya creado el punto E, empezamos a hacer los triángulos para nuestras curvas de nivel que
es lo principal en este plano altimétrico. En cada línea horizontal colocamos 3 a 4 puntos de
forma intercalada dándole forma a un triángulo.
Luego procedimos a insertar los nuevos puntos en nuestro plano planimétrico, ya que en el
centro de la rotonda estarán las curvas de nivel. Para ello tuvimos que hacer los siguientes
pasos:
    1. Insertamos nuestros puntos y colocamos la opcion Surface y le damos click derecho.
       Colocamos la opción Create Surface y colocamos un nombre de nuestro grupo.
                                                                                                61
2. Después se nos abrirá un + al lado derecho de surface y le damos click nos abrirá varias
   ventanas, vamos a definition y por último a points group.
3. Le damos click derecho y colocamos la opción Add. Con esto seleccionamos all points y
   aplicar. Visualizaremos las curvas en la rotonda
                                                                                        62
4. Para que se vean más curvas nos vamos para Edit surfaces y en la opción contour
   intervals y lo colocamos en 0.20m. Luego de esto nos vamos contour smoothing y
   seleccionamos true para que se vean mejor las curvas de nivel.
5. Con esto, nos vamos a la Carpeta de curvas que creamos con el nombre de curvas
   grupo 5 y le damos click derecho para seleccionar add label. Y se nos abrirá una
   ventana.
                                                                                      63
    6. Por último colocamos en label type contour múltiple y colocamos el tamaño de letra
       para la cota menor y la cota menor con su respectivo color. Con todo esto
       seleccionamos con una línea y visualizaremos las cotas.
Perfil longitudinal 1:
Para elaborar el perfil longitudinal, ubicamos el nivel de ingeniero en un lugar que sea de fácil
visibilidad a los extremos X e Y junto con la rotonda, integrantes del equipo colocaron las miras
avanzando de X hacia Y, de tal manera que el operador del nivel de ingeniero tomo esas
mediciones las cuales fueron apuntadas por el ayudante del operador para poder elaborar un
croquis con las diferencias de altura y demás.
    1) Ubicamos el tramo XY en el campo, este se ubica midiendo distancias en dirección a Y,
       y en la rotonda se midió cada 5 metros.
                                                                                               64
2) Se midieron las diferencias de altura con el nivel de ingeniero y se procedió a elaborar
   un croquis junto con una tabla de vistas y cotas.
5) Elaboramos una cuadrícula la cual será para la presentación del perfil, además de un
   membrete
                                                                                         65
Perfil longitudinal 2:
     1) Utilizamos la cuadrícula y el membrete del perfil longitudinal 1
     3) Trazamos perpendiculares desde las curvas teniendo en cuenta su cota para ubicarlo
        en la cuadrícula, finalmente unimos los puntos y borramos las perpendiculares
7. CALCULOS Y RESULTADOS:
                                                                                         66
Cuadro Perimetral
                                                       67
VERTICE    DISTANCIA                    ANGULO          AZIMUT       COORDENADA         COORDENADA            COTA
              (m.)                     INTERIOR                        NORTE               ESTE
                                                                                                         68
PUNTO   V. ATRAS     h.i.    V. ADELANTE   COTA        DIST.      DIST.    CORREC.      COTA
                                                     PARCIAL   ACUMULADA             CORREGUIDA
                                                                                          69
Ec = 100.001 - 100.000
Ec = 0.001m.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
                                                                         70
       CONCLUSIONES:
   -    Llegamos a una conclusión con la forma de trabajar los dos métodos utilizados:
        el perimetral y el radial. El perimetral se trabaja en sentido antihorario, mientras
        que el radial se trabaja en sentido horario.
   -    Mediante las herramientas tecnológicas como el AutoCAD Civil 3D, la creación
        de curvas y perfiles longitudinales se realiza de manera automatizada y facilita
        la creación de planos. Sin embargo, es de suma importancia conocer la
        forma de hallar estos datos. Por ello, durante el semestre se puso énfasis
        en dichos puntos.
                                                                                         71
   -   En conclusión, gracias a los datos obtenidos en el campo, podemos concluir que
       el error angular (4’’) del polígono obtenido en nuestras mediciones es
       significativamente menor que la tolerancia angular establecida (20’’). Asimismo,
       el error lineal del polígono (0.013 m) es menor que la tolerancia lineal (0.037
       m). Esto indica que nuestras técnicas de medición y nuestro equipo han
       demostrado ser precisos y confiables en la determinación de ángulos y
       distancias, lo que es fundamental para garantizar la calidad y la precisión del
       proyecto. Esta discrepancia mínima entre el error y la tolerancia angular y lineal
       válida la confiabilidad de nuestros procedimientos y fortalece la credibilidad de
       los resultados obtenidos en nuestro levantamiento topográfico. Por ello, no se
       vuelve a tomar los datos en el campo.
   -   La precisión que se obtiene basándose en el cuadro perimetral trabajado, tiene
                                1
       un error relativo de         .Comparando la precisión con la tolerancia que es
                             13890
         1
             , esto indica que las mediciones realizadas por el método perimetral están
       5000
       por debajo de la tolerancia establecida y, por tanto, son aceptables en términos
       de precisión.
   -   El error de cierre del perfil longitudinal de un alineamiento es de 1 mm
       equivalente a 0.001 m, en este caso, se tiene las cotas de distancias, por lo
       que se puede hallar su nivelación precisa, ya que la distancia acumulada
       obtenida es menor que 90 m (54 m). Se obtiene un resultado de 2 mm
       equivalente a 0.002 m, por lo que podemos concluir que el error de cierre
       (0.001 m) es menor o igual que la tolerancia (0.002). Esto indica que el
       error es admisible, por lo tanto, será posible compensar las cotas obtenidas
       en campo, para así obtener las cotas corregidas del terreno.
                                                                                      72
        Se tiene que verificar el uso correcto de la estación, desde su posicionamiento,
        su configuracion y su manejo; el equipo y los programas que usaremos, ya sea
        desde la instalación de la estación en el trípode, el uso de los jalones con los
        prismas y el uso de civil. Debemos de verificar si estamos usando de manera
        correcta y segura el equipo, como lo hemos hecho a lo largo del ciclo.
RECOMENDACIONES:
9. PLANOS
                                                                                           73
PLANO TB1:
AUTOCAD: VICTOR MANUEL DIAZ ABAD
PLANO TB2:
                                   74
AUTOCAD: VICTOR MANUEL DIAZ ABAD
                                               75
PLANO PLANIMETRICO:
AUTOCAD: VICTOR MANUEL DIAZ ABAD
PLANO PLANIMETRICO:
                                   76
PDF: VICTOR MANUEL DIAZ ABAD
                                                         77
AUTOCAD: VICTOR MANUEL DIAZ ABAD
                                                       78
AUTOCAD: VICTOR MANUEL DIAZ ABAD
                                   79
Joseph Hernandez Albarran
                            80
Plano TB1 y TB2:
                                   81
IMPORTACIÓN DE PUNTOS:
                         82
CIVIL 3D/ AUTOCAD: DARY ALVARO PALA EVARISTO
10. BIBLIOGRAFÍA
                                                           83
Certicalia, & Rubén. (2022). Coordenadas UTM: todo lo que necesitas saber. Certicalia |
         Soluciona todos tus trámites y gestiones. https://www.certicalia.com/blog/que-son-las-
         coordenadas-utm
Curso básico Topografía. (s. f.). PDF. https://es.slideshare.net/JuanMerino3/curso-basico-
         topografia
Decoración, A., & Decoración, A. (2017). Tipos de distancias. Portal de arquitectura
         ARQHYS.com. https://www.arqhys.com/decoracion/tipos_de_distancias.html
Doblevia. (2014, 11 diciembre). Introducción a la medición de ángulos horizontales. Doble
         Vía.          https://doblevia.wordpress.com/2007/07/18/introduccion-a-la-medicion-de-
         angulos-horizontales/
                                                                                                 84
https://www.acerosarequipa.com/manuales/manual-de-construccion-para-propietarios/la-
      wincha#:~:text=Es%20una%20cinta%20m%C3%A9trica%20flexible,en%20pulgadas
      %20en%20el%20otro.
                                                                                       85
11.   ANEXOS
                                                            86
Fig. 3: Colocación de la posición de la estación total
                                                         87
88
89
90
91