CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
                                                                                                             SINOE
                                                                                                             SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
                                                                                                             Vocal Supremo:CABELLO MATAMALA Carmen Julia
                                                                                                             FAU 20159981216 soft
                                                                                                             Fecha: 31/08/2023 17:49:35,Razón: RESOLUCIÓN
                                                                                                             JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
                                                                                                             LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
                                                Corte Suprema de Justicia de la República
Vocal Supremo:BURNEO
BERMEJO Roberto Rolando FAU              Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
20159981216 soft
Fecha: 31/08/2023 18:00:20,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
                                                               SENTENCIA
                                                           CASACIÓN N.° 546-2022
CORTE SUPREMA DE                                                  LIMA
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,                       TEMAS: TRATAMIENTO DE LOS MEDIOS PROBATORIOS EN EL
Vocal Supremo:BUSTAMANTE                        PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y EN EL PROCESO CONTENCIOSO
ZEGARRA Ramiro Antonio FAU
20159981216 soft
Fecha: 1/09/2023 14:37:29,Razón:
                                                ADMINISTRATIVO
RESOLUCIÓN                                      PLENA   JURISDICCIÓN   EN   EL    PROCESO    CONTENCIOSO
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL                    ADMINISTRATIVO
CORTE SUPREMA DE
                                                SUMILLA: Precedente vinculante:
JUSTICIA CORTE SUPREMA                          4.2.1 En atención al debido procedimiento, regulado por el numeral 1.2 del
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE                              artículo IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N.º
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,                       27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”, aprobado por el
Vocal Supremo:DELGADO AYBAR
YENNY MARGOT /Servicio Digital -                Decreto Supremo N.º 006-2017-JUS, el mismo que goza de protección
Poder Judicial del Perú
Fecha: 1/09/2023 09:17:18,Razón:                constitucional conforme el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE                      Política del Perú, los órganos administrativos se encuentran obligados a
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
                                                cautelar el debido procedimiento administrativo, garantizando el derecho de
                                                defensa del administrado, mediante el cual se posibilita la subsanación de
CORTE SUPREMA DE                                requisitos formales a fin de ejercer el derecho de reclamación efectiva,
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones                     conforme lo previsto en el artículo 140 del Texto Único Ordenado del Código
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
                                                Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2 013-EF.
Vocal Supremo:TOVAR BUENDIA                     4.2.2 De acuerdo a los principios de impulso de oficio, de informalismo y
HILDA MARTINA ROSARIO
/Servicio Digital - Poder Judicial del          verdad material, en cualquier estado del procedimiento administrativo,
Perú
Fecha: 31/08/2023 18:21:03,Razón:               corresponde a la autoridad administrativa incorporar de oficio, las pruebas
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE                      que consideren necesarias para el esclarecimiento de los hechos. Por tanto,
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
                                                a la luz de estos principios y la interpretación sistemática de los artículos 126
CORTE SUPREMA DE                                y 141 del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el
JUSTICIA CORTE SUPREMA                          Decreto Supremo N.° 133-2013-EF, si bien la prueba ex temporánea solo será
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE                              admitida cuando el deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,                       su causa o acredite la cancelación del monto reclamado vinculado a las
Secretario De Sala -
Suprema:LLIMPE CORREA                           pruebas presentadas actualizado a la fecha de pago o presente carta fianza u
Rosario FAU 20159981216 soft
Fecha: 4/09/2023 08:27:05,Razón:                otra garantía por dicho monto actualizado con los intereses, también lo es
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE                      que se debe afirmar la potestad de la Administración de incorporar de oficio la
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
                                                prueba extemporánea que permita llegar a la convicción de que se está
                                                alcanzando la verdad material; en aplicación de los artículos 126 y 141 del
                                                Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto
                                                Supremo N.° 133-2013-EF concordantes con los numerale s 1.3, 1.6 y
                                                numeral 1.11 del artículo IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado
                                                de la Ley N.º 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General,
                                                aprobado por el Decreto Supremo N.º 006-2017-JUS.
                                                4.2.3 En el proceso contencioso administrativo, las partes podrán ofrecer los
                                                medios probatorios que estimen pertinentes para acreditar su pretensión,
                                                aunque éstos hubieran sido propuestos extemporáneamente en el
                                                procedimiento administrativo; y, los órganos jurisdiccionales, atendiendo a los
                                                fines del proceso contencioso administrativo y a las garantías del derecho de
                                                prueba se encuentran obligados a analizar su pertinencia y relevancia para su
                                                incorporación válida en el proceso a pedido de parte, o evaluará su inclusión
                                                oficiosa de ser el caso. Esto se realizará considerando una interpretación
                                                sistemática de los artículos 1, 5 numeral 2, 29, 30 y 31 del Texto Único
                                                Ordenado de la Ley N.º 27584, Ley que regula el proceso contencioso
                                                administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-2019-JUS, el
                                                                                                                                    1
                Corte Suprema de Justicia de la República
         Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                 SENTENCIA
                             CASACIÓN N.° 546-2022
                                    LIMA
                  derecho a probar como componente elemental del derecho al debido
                  proceso, amparado en el numeral 3 del artículo 139 y artículo 148 de la
                  Constitución Política del Perú, considerando además la Sexta Regla
                  vinculante establecida en el Décimo Pleno Casatorio Civil, de aplicación
                  supletoria al proceso contencioso administrativo.
                  4.2.4 En ejercicio de la plena jurisdicción, los órganos jurisdiccionales, se
                  encuentran obligados a emitir pronunciamiento sobre el fondo del conflicto,
                  cuando de los actuados se cuente con todo el caudal probatorio que permita
                  establecer el derecho que corresponda al administrado, brindando así
                  efectiva tutela a los derechos e intereses de los mismos, dando cumplimiento
                  a los fines del proceso contencioso administrativo, incluso aunque no haya
                  sido solicitado por el accionante, siempre que estos hechos hayan sido parte
                  de la controversia, en observancia del debido proceso, conforme el artículo
                  148 de la Constitución Política del Perú, el artículo 1, inciso 2 del artículo 5 y
                  numeral 2 del artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, “Ley
                  que Regula el Proceso Contencioso Administrativo”, aprobado por el Decreto
                  Supremo N.º 011-2019-JUS.
                  PALABRAS CLAVE: favorecimiento del proceso, impulso de oficio,
                  informalismo, verdad material, derecho a probar, derecho de defensa, medio
                  probatorio de oficio, efectiva tutela, plena jurisdicción
Lima, trece de abril de dos mil veintitrés
QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. ----------------------
VISTOS
La causa número quinientos cuarenta y seis guion dos mil veintidós Lima, en
audiencia pública llevada a cabo en la fecha, la Sala integrada por los señores
Jueces Supremos Burneo Bermejo (presidente), Bustamante Zegarra, Cabello
Matamala, Delgado Aybar y Tovar Buendía, luego de verificada la votación de
acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia:
I. ASUNTO
                                                                                                  2
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                              SENTENCIA
                          CASACIÓN N.° 546-2022
                                 LIMA
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto
por la empresa Nueva Moda Textil S.A.C., mediante escrito del veintitrés de
noviembre de dos mil veintiuno (fojas trescientos quince del expediente judicial
electrónico - EJE), contra la sentencia de vista emitida por la Sétima Sala
Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Lima, mediante resolución
número diecinueve, del veintiocho de octubre de dos mil veintiuno (fojas
doscientos setenta y ocho del EJE), que tiene el siguiente sentido: i) Revoca la
sentencia apelada contenida en la resolución número trece, del veintiocho de
junio de dos mil veintiuno (fojas ciento noventa y nueve del EJE), en el extremo
que resolvió declarar fundada en parte la demanda, en consecuencia fundada la
pretensión principal, por lo que se declara la nulidad de la Resolución del
Tribunal Fiscal N.º 07398-A-2019; y, reformándola, declara infundada la
demanda en dicho extremo. ii) Confirma la sentencia en el extremo que resolvió
declarar improcedente la pretensión accesoria por la cual la demandante
solicitaba una indemnización por daños y perjuicios.
I.1. Antecedentes
I.1.1 Demanda
El once de septiembre de dos mil diecinueve, la empresa Nueva Moda Textil
S.A.C. interpone demanda contencioso administrativa (fojas ochenta y cinco del
EJE) contra el Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del
Tribunal Fiscal, y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT), formulando las siguientes pretensiones:
Pretensión principal: Se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal
N.º 07398-A- 2019.
                                                                              3
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                SENTENCIA
                            CASACIÓN N.° 546-2022
                                   LIMA
Pretensión accesoria: Solicita una indemnización de S/ 100,000.00 (cien mil
soles con cero céntimos) señalando que el ajuste de valor que dio inicio a los
trámites administrativos, que terminó administrativamente con la Resolución del
Tribunal Fiscal N.º 07398-A-2019, le viene causando daños y perjuicios
económicos.
Fundamentos de la demanda
Sostiene la demandante que la Aduana Marítima generó duda razonable y se
emitió la orden de depósito de garantía por el monto de US$ 9,049.00 (nueve mil
cuarenta y nueve dólares americanos con cero centavos), y se expidió el Informe
de Determinación de Valor N.º 118-2018-860, tras lo cual se elaboró la
Liquidación de Cobranza N.º 118-2018-031757 por US$ 8,924.00 (ocho mil
novecientos veinticuatro dólares americanos con cero centavos). Agrega que al
amparo     del   artículo   141   del   Código   Tributario   reclamó   el   informe
comprometiéndose a afianzar dicho reclamo, lo cual realizó presentando la Carta
de Fianza N.º 10588728-0000 emitida por el Scotiabank por el importe de
US$ 8,924.00 (ocho mil novecientos veinticuatro dólares americanos con cero
centavos), y la Aduana Marítima emitió un documento de aceptación de la carta
fianza.
Señala que la Aduana Marítima infringió el artículo 140 del Código Tributario.
Refiere que el Tribunal Fiscal amparó sus fundamentos en el hecho de que el
importe de la carta fianza no incluía los intereses y no tomó en consideración los
documentos que acreditaban la cancelación de la factura a su proveedor, y por
ello confirmó la Resolución Jefatural de División N. º 118-3D7100/2018- 001392,
que declaró infundado su reclamo de devolución por ajuste de valor.
                                                                                  4
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                               SENTENCIA
                           CASACIÓN N.° 546-2022
                                  LIMA
Agrega que la Aduana Marítima debió notificarla para regularizar algún requisito
de admisibilidad del recurso de reclamación pero no lo hizo, y el Tribunal Fiscal
no detectó esta omisión.
I.1.2 Contestación de demanda
De la SUNAT
La SUNAT señala que en el trámite de despacho de importación se generó duda
razonable, la que fue confirmada y, por ello, se ajustó el valor declarado. La
demandante presentó pruebas de manera extemporánea sin cumplir lo dispuesto
en el artículo 141 del Código Tributario, por lo que no fueron evaluadas. Refiere
además que la factura comercial no corresponde al precio realmente pagado o
por pagar, porque el precio es incongruente con los documentos bancarios
presentados y no cumple lo dispuesto en el literal a) del artículo 5 del Decreto
Supremo N.º 186-99-EF. Además, en la solicitud de transferencia bancaria, la
copia del váucher y el mensaje SWIFT se consigna como monto US$ 7,920.00
(siete mil novecientos veinte dólares americanos con cero centavos), que no
coincide con la factura comercial. Tampoco se ha presentado la nota de débito
que pruebe el cargo en cuenta del monto transferido que exige el numeral 31 del
Procedimiento INTA-PE 01.10A. Señala que no procede la solicitud de
indemnización   y,    finalmente,   solicita   que   la   demanda   sea   declarada
improcedente o infundada.
Del Tribunal Fiscal
El Tribunal Fiscal señala, sobre la procedencia del ajuste de valor realizado, que
la demandante adjuntó documentación que incluye la Factura Comercial
N.º AT174835CW y documentación bancaria, la que no coincide con la
transacción, ya que acredita la transferencia por US$ 7,920.00 (siete mil
novecientos veinte dólares americanos con cero centavos), monto que difiere del
consignado en la Factura Comercial N.º AT174835CW (US$ 84,538.08).
                                                                                  5
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                               SENTENCIA
                           CASACIÓN N.° 546-2022
                                  LIMA
Posteriormente, mediante Expediente N.º 118-URD1062018-085323-6, presentó
documentación bancaria adicional, referida al pago del precio de las mercancías;
sin embargo, dicha documentación no resulta admisible, por haber sido
presentada con posterioridad a la comunicación de la Notificación de Duda
Razonable N.º 118-2017-14726 y fuera del plazo previsto por esta. Refiere que
resultaba necesario que los medios probatorios fueran presentados dentro del
plazo señalado en la notificación de duda razonable para que pudieran ser
meritados; y señala que tampoco se verifica que el monto impugnado haya sido
cancelado y esté garantizado, por lo que no resultan admisibles los medios
probatorios. Indica que el mensaje SWIFT presentado mediante el Expediente
N.º 118-URD106-2018-085323-6, con el cual la demandante buscaría acreditar
el precio realmente pagado o por pagar, tiene fecha de emisión “20 de diciembre
de 2017” - “Date: 20 December 2017”, y que fue presentado el dieciséis de
febrero de dos mil dieciocho, fuera del plazo de diez días hábiles, por lo que
tampoco procede su evaluación en aplicación del citado criterio. Con respecto a
la carta fianza que garantiza la deuda tributaria aduanera, refiere que el monto
coincide con el de la liquidación de cobranza formulada, pero no consideró los
intereses, por lo que no corresponde proceder con la evaluación de la
documentación. Arguye que no se ha desvirtuado la duda razonable, lo que
implica que no ha acreditado el pago a su proveedor extranjero ni su forma o
condiciones, dentro del plazo previsto por la legislación vigente y otorgado por la
administración, por lo que no se encuentra acreditado el precio realmente
pagado o por pagar.
I.1.3 Sentencia de primera instancia
El Décimo Octavo Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo con
Sub Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros, por sentencia emitida
mediante resolución número trece, del veintiocho de junio de dos mil veintiuno
(fojas ciento noventa y nueve del EJE), declara fundada en parte la demanda, en
                                                                                 6
                Corte Suprema de Justicia de la República
         Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                               SENTENCIA
                           CASACIÓN N.° 546-2022
                                  LIMA
consecuencia fundada la pretensión principal, por lo que se declara la nulidad de
la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 07398-A-2019; e improcedente la
pretensión accesoria, por la cual solicitaba una indemnización por daños y
perjuicios.
Fundamentos:
   a) Argumenta el a quo que, para determinar el valor en aduana, en aplicación
      del primer método de valoración (método del valor de transacción), se
      requiere tener información sobre el precio realmente pagado (que haya
      sido cancelado) o por pagar (que se encuentre pendiente de cancelación).
      La normatividad aduanera no exige que solo exista la cancelación total de
      la mercancía importada, sino lo que exige es la información respecto al
      pago total que se haya hecho o que se vaya a hacer. Si la factura
      comercial consigna el pago total y es anterior al requerimiento de la
      administración aduanera, entonces se está ante un precio pagado, pero si
      la fecha de cancelación es posterior al requerimiento, se estará ante un
      precio por pagar y la administración aduanera no podría solicitar que se
      acredite la cancelación de la factura comercial.
   b) Señala, con respecto a los hechos, que la empresa importadora Nueva
      Moda Textil S.A.C. numeró la Declaración Aduanera Mercancías N.º 118-
      2017-10-450589 con fecha trece de noviembre de dos mil diecisiete.
      Posteriormente, la administración aduanera, mediante Notificación de
      Duda Razonable N.º 118-2017-14726, del veinte de noviembre de dos mil
      diecisiete, comunica a la empresa que ha establecido la duda razonable
      respecto al valor declarado y le requiere que presente la documentación
      que sustente el valor declarado en el plazo de cinco días. El veintitrés de
      noviembre de dos mil diecisiete, la empresa contesta y adjunta los
      siguientes documentos: i) Orden 10316, ii) solicitud de transferencia al
                                                                               7
            Corte Suprema de Justicia de la República
     Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                            SENTENCIA
                        CASACIÓN N.° 546-2022
                               LIMA
  exterior por el importe de siete mil novecientos veinte dólares americanos
  con cero centavos (US$ 7,920.00), iii) váucher por el importe de siete mil
  novecientos veinte dólares americanos con cero centavos (US$ 7,920.00),
  iv) mensaje SWIFT donde consta el importe de siete mil novecientos veinte
  dólares americanos con cero centavos (US$ 7,920.00), v) el Commercial
  Invoice N.º AT174835CW por el importe de ochenta y cuatro mil quinientos
  treinta y ocho dólares con ocho centavos (US$ 84,538.08), vi) aviso de
  llegada, vii) bill of lading donde consta el importe de dos mil doscientos
  dólares americanos con cero centavos (US$ 2,200.00) por el flete con sello
  de “flete cancelado”, viii) carta dirigida a la naviera adjuntando el cheque
  por el flete, y ix) copia del cheque.
c) Con fecha dos de febrero de dos mil dieciocho, la administración aduanera,
  mediante Notificación N.º 118-2018-670, confirmó la duda razonable por
  señalar que la documentación financiera no acreditaba que el precio
  realmente pagado o por pagar se encuentre vinculado a la mercancía, ya
  que del mensaje SWIFT no se puede determinar el tipo de transacción
  realizada; que el monto transferido no corresponde al monto total de la
  factura comercial; y que el valor declarado no puede considerarse como
  precio realmente pagado o por pagar. Posteriormente, emite el Informe de
  Determinación de Valor N.º 118-2018-8609, de fecha ocho de febrero de
  dos mil dieciocho, señalando que, en aplicación del tercer método de
  valoración, determinó tributos dejados de pagar en la Declaración
  Aduanera de Mercancías N.º 118-2017-10-450589 por el monto de ocho
  mil novecientos veinticuatro dólares americanos con cero centavos (US$
  8,924.00) más intereses correspondientes, por lo que emitió la Liquidación
  de Cobranza N.º 2018-031757.
d) El dieciséis de febrero de dos mil dieciocho, la empresa interpuso
  reclamación presentando documentación adicional: i) la solicitud de
                                                                            8
            Corte Suprema de Justicia de la República
     Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                          SENTENCIA
                      CASACIÓN N.° 546-2022
                             LIMA
  transferencia al exterior por el importe de setenta y seis mil seiscientos
  dieciocho dólares americanos con ocho centavos (US$ 76,618.08), ii)
  copia del váucher por el importe de setenta y seis mil seiscientos dieciocho
  dólares americanos con ocho centavos (US$ 76,618.08), y iii) copia del
  mensaje SWIFT donde consta el pago de setenta y seis mil seiscientos
  dieciocho dólares americanos con ocho centavos (US$ 76,618.08). Sin
  embargo, el reclamo fue declarado infundado y, sobre la documentación
  presentada, la administración señaló que no corresponde evaluarla, debido
  a que la carta fianza que garantiza la deuda tributaria aduanera contiene
  solo el monto de la liquidación de cobranza por la cantidad de ocho mil
  novecientos   veinticuatro   dólares   americanos    con   cero   centavos
  (US$ 8,924.00), sin haberse considerado los intereses conforme al artículo
  141 del Código Tributario. El Tribunal Fiscal confirmó lo resuelto por la
  administración aduanera.
e) El a quo, realizando el análisis de los documentos, argumentó que la
  Factura Comercial N.º AT174835CW, expedida el once de setiembre de
  dos mil diecisiete, contiene el monto total a pagar por la cantidad de
  ochenta y cuatro mil quinientos treinta y ocho dólares americanos con ocho
  centavos (US$ 84,538.08), que refleja el precio realmente pagado o por
  pagar. Fue emitida por el vendedor de la mercancía importada, no contiene
  borrones o enmendaduras, indica la fecha: veinte de octubre de dos mil
  diecisiete, el lugar de expedición: China, aparece el nombre del vendedor y
  su dirección, se lee el nombre y dirección del comprador, contiene la
  descripción de la mercancía, cantidad, precio unitario, precio total, moneda
  de transacción, lugar de entrega, condiciones de pago: depositar siete mil
  novecientos veinte dólares (US$ 7,920.00) y el saldo de setenta y seis mil
  seiscientos dieciocho dólares con ocho centavos (US$ 76,618.08) dentro
  de los sesenta días posteriores de la llegada de la mercancía al Callao,
  banco del beneficiario, dirección del banco del beneficiario y código
                                                                            9
            Corte Suprema de Justicia de la República
     Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                           SENTENCIA
                       CASACIÓN N.° 546-2022
                              LIMA
  SWIFT, con todo lo cual cumple con los requisitos exigidos en el artículo 9
  de la Resolución N.º 1684 y el artículo 5 del Decreto Supremo N.º 186-99-
  EF.
f) Respecto a si la demandante, ante el requerimiento de la administración
  aduanera, debía acreditar la cancelación de la Factura Comercial
  N.º AT174835CW para aplicar el primer método de valoración, el a quo
  argumentó que la mercancía arribó al Callao el nueve de noviembre de dos
  mil diecisiete, conforme el aviso de llegada 17/00000043, por lo que la
  cancelación debía realizarse el nueve de enero de dos mil dieciocho.
  Siendo así, la Notificación de Duda Razonable N.º 118-2017-14726, que
  requiere a la demandante sustente el valor declarado en la Declaración
  Aduanera de Mercancías N.º 118- 2017-10-450589, fue emitida el veinte
  de noviembre de dos mil diecisiete, y la demandante presentó la factura
  comercial, la solicitud de transferencia por el importe de siete mil
  novecientos veinte dólares con cero centavos (US$ 7,920.00), copia del
  váucher por el importe de siete mil novecientos veinte dólares con cero
  centavos (US$ 7,920.00) y copia del mensaje SWIFT, donde constaba el
  importe de siete mil novecientos veinte dólares (US$ 7,920.00), por lo que
  aún no había vencido el plazo acordado entre la demandante y el vendedor
  de la mercancía para cancelar la mercancía importada. Por tanto, se
  estaba ante un precio por pagar que se sustentaba con la Factura
  Comercial N.º AT174835CW. Por ende, la empresa con la documentación
  presentada acreditó que había cumplido con el primer pago de siete mil
  novecientos veinte dólares americanos con cero centavos (US$ 7,920.00)
  acordado en la factura comercial y si bien este monto difiere del precio total
  consignado en la referida factura, de ningún modo desvirtúa que se haya
  consignado en la factura comercial el precio total a pagar por la mercancía,
  y se denota más bien una falta de revisión y análisis por parte de la
  administración aduanera de la Factura Comercial N.º AT174835CW.
                                                                             10
            Corte Suprema de Justicia de la República
     Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                          SENTENCIA
                      CASACIÓN N.° 546-2022
                             LIMA
g) Respecto a los medios probatorios en sede administrativa rechazados por
  la administración aduanera, consistentes en i) l acopia de la solicitud de
  transferencia al exterior por el importe de siete mil novecientos veinte
  dólares americanos con cero centavos (US$ 7,920.00), del catorce de
  setiembre de dos mil diecisiete, tramitada a través del Banco Continental -
  BBVA, por no contar con firma o rúbrica del funcionario de la entidad
  bancaria; ii) copia del váucher; y iii) el mensaje SWIFT por el importe de
  siete mil novecientos veinte dólares americanos con cero centavos (US$
  7,920.00), por no haberse presentado copia de la nota de débito que
  pruebe que se efectuó el cargo en cuenta; argumenta el a quo que la
  solicitud de transferencia cumple con los requisitos previstos en el numeral
  31 del Procedimiento INTA-PE 01.10A, el cual no establece como requisito
  que se cuente con firma o rúbrica de un funcionario de la entidad bancaria,
  además que la solicitud de transferencia cuenta con el sello de caja del
  Banco Continental - BBVA y la fecha de recepción de la solicitud, por lo
  que carece de razón desestimar este documento. En caso de duda por
  parte de la administración aduanera sobre los documentos presentados
  que sustentaban el pago, la SUNAT podía solicitar al banco la conformidad
  de la solicitud de transferencia conforme a las disposiciones del Código
  Tributario. En cuanto a la nota de débito, si bien no fue presentada, sin
  embargo, adjuntó copia del váucher donde consta la transferencia del
  importe de siete mil novecientos veinte dólares americanos con cero
  centavos (US$ 7,920.00) a la cuenta de la vendedora, así como copia del
  mensaje SWIFT, donde aparece la transferencia del importe de siete mil
  novecientos veinte dólares americanos con cero centavos (US$ 7,920.00)
  a la cuenta de la vendedora, por lo que no se podía desestimar la
  valoración de estos documentos solo por no haberse presentado la nota de
  débito que iba a acreditar lo mismo; por ende, el Juzgado estima que la
  administración aduanera abdicó de su deber de valorar los medios
                                                                           11
            Corte Suprema de Justicia de la República
     Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                           SENTENCIA
                       CASACIÓN N.° 546-2022
                              LIMA
  probatorios presentados por la demandante a fin de buscar la verdad
  material, con lo cual vulneró el numeral 1 del artículo 10 del Texto Único
  Ordenado de la Ley N.º 27444, aprobado por el Decreto Supremo N.º 006-
  2017-JUS; así lo hizo también el Tribunal Fiscal en la Resolución N.º
  07398-A-2019, al confirmar lo resuelto por la administración.
h) Respecto al artículo 141 del Código Tributario y los medios probatorios
  presentados en el recurso de reclamación, argumenta el a quo que en la
  Factura Comercial N.º AT174835CW se consignó el importe total de la
  mercancía por ochenta y cuatro mil quinientos treinta y ocho dólares
  americanos con ocho centavos (US$ 84,538.08) y dado que se hizo un
  primer pago por siete mil novecientos veinte dólares americanos con cero
  centavos (US$ 7,920.00) se debía cancelar el saldo de setenta y seis mil
  seiscientos dieciocho dólares con ocho centavos (US$ 76,618.08) a los
  sesenta días de la llegada de la mercancía al Callao. Habiendo arribado la
  mercancía el nueve de noviembre de dos mil diecisiete, el término para
  cancelar el saldo era el nueve de enero de dos mil dieciocho, y la
  administración aduanera requirió a la empresa demandante que sustente
  el valor consignado en la Declaración Aduanera de Mercancías N.º 118-
  2017-10-450589 mediante Notificación de Duda Razonable N.º 118-2017-
  14726, del veinte de noviembre de dos mil diecisiete, por lo que no podía
  exigir la acreditación de la cancelación total de la factura cuando el plazo
  para su pago aún no había vencido, no siendo culpa de la demandante no
  presentar lo requerido por la administración. Posteriormente, el dieciséis de
  febrero de dos mil dieciocho, la empresa recurrente interpone recurso de
  reclamación adjuntando los siguientes documentos: i) copia de la solicitud
  de transferencia al exterior tramitada a través del Banco Continental -
  BBVA por el monto de setenta y seis mil seiscientos dieciocho dólares con
  ocho centavos (US$ 76,618.08), que consigna los datos del beneficiario; ii)
  copia del váucher del diecinueve de diciembre de dos mil diecisiete por el
                                                                            12
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                               SENTENCIA
                           CASACIÓN N.° 546-2022
                                  LIMA
     monto de setenta y seis mil seiscientos dieciocho dólares americanos con
     ocho centavos (US$ 76,618.08), donde también aparecen consignados los
     datos del beneficiario; y iii) copia del mensaje SWIFT, donde aparece el
     monto transferido por el importe de setenta y seis mil seiscientos dieciocho
     dólares americanos con ocho centavos (US$ 76,618.08) a nombre del
     beneficiario, el veinte de diciembre de dos mil diecisiete. La demandante
     señaló que con los documentos presentados en la reclamación se
     acreditaba la cancelación total de Factura Comercial N.º AT174835CW. El
     a quo afirma que, en atención a lo que establece el artículo 141 del Texto
     Único Ordenado del Código Tributario, correspondía que la administración
     aduanera evalúe los medios probatorios presentados, por cuanto no
     haberlos presentado cuando le fueron requeridos por Notificación de Duda
     Razonable N.º 118-2017- 14726 no fue responsabilidad de la empresa
     sino que obedeció a que no contaba con dicha documentación,
     cumpliéndose con uno de los supuestos establecidos por la norma antes
     señalada para evaluar los medios probatorios extemporáneos. La
     administración aduanera prescindió de lo establecido en el artículo 141 del
     Texto Único Ordenado del Código Tributario, con lo cual incurrió en la
     causal de nulidad establecida en el numeral 2 del artículo 109 del acotado
     código, vicio en el que también incurre el Tribunal Fiscal con su Resolución
     N.º 07398-A-2019, que confirma lo resuelto por la administración aduanera.
I.1.4 Sentencia de vista
La Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Lima,
emite la sentencia de vista con resolución número diecinueve, del veintiocho de
octubre de dos mil veintiuno, que revoca la sentencia de primera instancia en el
extremo que declaró fundada en parte la demanda —en consecuencia fundada
la pretensión principal, por lo que declaró la nulidad de la Resolución del Tribunal
Fiscal N.º 07398-A-2019—, y, reformándola, declara infundada la demanda en
                                                                                 13
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                              SENTENCIA
                          CASACIÓN N.° 546-2022
                                 LIMA
dicho extremo; y confirma la sentencia en el extremo que resolvió declarar
improcedente la pretensión accesoria por la cual la demandante solicitaba una
indemnización por daños y perjuicios.
Fundamentos:
  a) Argumenta la Sala Superior que los apelantes, Tribunal Fiscal y SUNAT,
     señalan, sobre los documentos presentados por la empresa, consistentes
     en la Factura Comercial N.º AT174835CW y la documentación bancaria,
     que esta última solo acredita la transferencia por siete mil novecientos
     veinte dólares americanos con cero centavos (US$ 7,920.00), lo cual
     difiere del monto consignado en la Factura Comercial N.º AT174835CW
     por ochenta y cuatro mil quinientos treinta y ocho dólares americanos con
     ocho centavos (US$ 84,538.08). Al respecto, argumenta la Sala Superior
     que la factura comercial que indica el monto total a pagar por la suma de
     ochenta y cuatro mil quinientos treinta y ocho dólares americanos con ocho
     centavos (US$ 84,538.08) sería en dos armadas, la primera por siete mil
     novecientos veinte dólares americanos con cero centavos (US$ 7,920.00)
     y la segunda por setenta y seis mil seiscientos dieciocho dólares
     americanos con ocho centavos (US$ 76,618.08), a ser cancelados dentro
     de los sesenta días posteriores a la llegada de la mercancía al Callao, pero
     la empresa demandante ha acreditado solo la transferencia de siete mil
     novecientos veinte dólares americanos con cero centavos (US$ 7,920.00),
     la que difiere de la cantidad de ochenta y cuatro mil quinientos treinta y
     ocho dólares americanos con ocho centavos (US$ 84.538.08). Por eso, la
     autoridad aduanera durante el procedimiento de duda razonable requirió a
     la empresa que demuestre el precio realmente pagado o por pagar de la
     mercancía; sin embargo, la empresa no acreditó haber pagado el valor
     consignado en la Declaración Aduanera de Mercancías N.º 118-2017-10-
     450589 y que figura en la Factura Comercial N.º AT174835CW, por lo que
                                                                              14
            Corte Suprema de Justicia de la República
     Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                          SENTENCIA
                      CASACIÓN N.° 546-2022
                             LIMA
  correspondía que el Tribunal Fiscal mantenga lo señalado en la
  Notificación N.º 118-2018-670 y en el Informe de Determinación de Valor
  N.º 118-2018-860, que confirmaron la duda razonable planteada por la
  administración aduanera, descartando la aplicación del método del valor de
  transacción de las mercancías importadas.
b) La Sala Superior, respecto a la materia impugnada, argumenta que la
  notificación de la duda razonable se efectuó el veinte de noviembre de dos
  mil diecisiete; que el saldo del precio de la factura comercial asciende a
  setenta y seis mil seiscientos dieciocho dólares americanos con ocho
  centavos (US$ 76,618.08) y sería pagado a sesenta días del arribo de las
  mercancías (nueve de noviembre de dos mil diecisiete), plazo que vencía
  el diez de enero de dos mil dieciocho; que la demandante no resolvió la
  duda razonable hasta un mes después de vencido el plazo de sesenta
  días; y que concluido el procedimiento de duda razonable la empresa
  presentó reclamación adjuntando la solicitud de transferencia por el
  importe de setenta y seis mil seiscientos dieciocho dólares americanos con
  ocho centavos (US$ 76,618.08), el váucher por el importe de setenta y seis
  mil seiscientos dieciocho dólares americanos con ocho centavos (US$
  76,618.08) y el mensaje SWIFT, que responden a la transacción de la
  segunda armada. Sin embargo, al haber presentado la documentación de
  forma extemporánea, adjuntó carta fianza por la suma de ocho mil
  novecientos veinticuatro dólares (US$ 8,924.00), a fin de garantizar la
  deuda tributaria aduanera; aquel monto coincide con la Liquidación de
  Cobranza N.º 118-2018-031757 emitida por el ajuste de valoración en
  aduanas efectuado por la administración aduanera, pero no incluye los
  intereses conforme lo exige el artículo 141 del Texto Único Ordenado del
  Código Tributario. Por esta razón, para el colegiado superior deviene
  improcedente la presentación de la documentación y no corresponde su
  análisis. Afirma que si bien los medios probatorios presentados en el
                                                                         15
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                              SENTENCIA
                          CASACIÓN N.° 546-2022
                                 LIMA
     procedimiento de duda razonable responden a la primera transacción por
     siete mil novecientos veinte dólares americanos con cero centavos
     (US$ 7,920.00), y la llegada de la mercancía tenía como fecha el nueve de
     noviembre de dos mil diecisiete, la empresa tenía hasta el diez de enero de
     dos mil dieciocho (sesenta días) para cancelar la segunda armada (setenta
     y seis mil seiscientos dieciocho dólares americanos con ocho centavos -
     US$ 76,618.08) y presentar los documentos; no obstante, fueron
     presentados con el recurso de reclamación el dieciséis de febrero de dos
     mil dieciocho, a pesar de haberse transferido el saldo el veinte de
     diciembre de dos mil diecisiete, antes del vencimiento del plazo, como se
     encuentra     corroborado     con     el   mensaje     SWIFT     presentado
     extemporáneamente. En ese sentido, la empresa contaba con la
     documentación de la segunda armada antes de que la administración
     aduanera le notificara la confirmación de duda razonable y descartara el
     primer método de valoración con fecha dos de febrero de dos mil
     dieciocho, pero no presentó los documentos dentro de un plazo prudente y
     en la oportunidad que tuvo para presentar pruebas extemporáneas, y,
     además, no cumplió con el afianzamiento exigido por el artículo 141 del
     Texto Único Ordenado del Código Tributario, por lo que no es correcto lo
     afirmado por el a quo en el sentido de que correspondía que la
     administración aduanera evalúe los medios probatorios por cuanto su no
     presentación no se debió a la voluntad de la empresa.
I.2 Delimitación del petitorio casatorio
I.2.1 El tema principal que se trae a casación con relación a las infracciones
normativas denunciadas es, en control de derecho, establecer si la sentencia de
vista ha incurrido en la infracción normativa de los artículos 140 y 141 del Texto
Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.°
133-2013-EF.
                                                                               16
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                  SENTENCIA
                              CASACIÓN N.° 546-2022
                                     LIMA
I.2.2 Precisa además la recurrente que, dentro de la infracción normativa citada,
se encuentra el tema materia de cuestionamiento, consistente en la
inobservancia del debido procedimiento administrativo, al omitir otorgar plazo
para subsanar y para la valoración de los medios probatorios extemporáneos
que se consideren pertinentes. Por ende, se analizará si se ha dado
cumplimiento a las normas denunciadas.
I.3 Causal procedente del recurso de casación
Mediante auto calificatorio del doce de mayo de dos mil veintidós, emitido por la
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
de la República, se declara procedente el recurso de casación interpuesto por la
empresa demandante Nueva Moda Textil S.A.C., mediante escrito del veintitrés
de noviembre de dos mil veintiuno (fojas trescientos quince del EJE), por la
siguiente causal:
     a) Inaplicación de los artículos 140 y 141 del Texto Único Ordenado del Código
     Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2013-EF
     La empresa sostiene que la Administración Tributaria, debió haberle notificado, que debía
     subsanar la garantía que cubre la Carta Fianza, por la suma dineraria faltante respecto de
     los intereses generados durante el Procedimiento de Duda Razonable, conforme a las
     normas señaladas; agregando a su denuncia, que en apelación el Tribunal Fiscal no advirtió
     esta omisión. Sostiene que en uso de las facultades permitidas por el artículo 141 del TUO
     del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2013-EF, al presentar
     pruebas extemporáneas, reclamó el informe de determinación de valor, cumpliendo con
     presentar la Carta Fianza N.º 10588728 emitida por el Scotiabank por el importe de ocho mil
     novecientos veinticuatro dólares (US$ 8,924.00), sin embargo la Administración Aduanera
     señaló que el importe de la Carta Fianza no incluía los intereses y en consecuencia no
     tomó en consideración los documentos que acreditaban la cancelación de la factura al
     proveedor, confirmando la Resolución Jefatural de División N.º 118-3D7100/2018-001392
     que declaraba infundado el reclamo de devolución por ajuste de valor, infringiendo el
     artículo 140 del TUO del Código Tributario ya que la Aduana debió notificarlos para
     regularizar algún requisito de admisibilidad del recurso de reclamación, esto es, subsanar el
     monto de la carta fianza, pero no lo hizo, amparando el Tribunal Fiscal dichos fundamentos.
II. CONSIDERANDOS
Primero. El recurso de casación
1.1. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el recurso extraordinario de
casación tiene por objeto el control de las infracciones que las sentencias o los
                                                                                               17
                Corte Suprema de Justicia de la República
         Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                SENTENCIA
                            CASACIÓN N.° 546-2022
                                   LIMA
autos puedan cometer en la aplicación del derecho; partiendo a tal efecto de los
hechos considerados probados en las instancias de mérito y aceptados por las
partes, para luego examinar si la calificación jurídica realizada es la apropiada a
aquellos hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa, sino que
se requiere que el error sea esencial o decisivo respecto a lo decidido.
1.2. En ese entendido, la labor casatoria es una función de cognición especial
sobre vicios en la resolución por infracciones normativas que inciden en la
decisión judicial, labor en la que los jueces realizan el control de derecho,
velando por su cumplimiento “y por su correcta aplicación a los casos litigiosos, a
través de un poder independiente que cumple la función jurisdiccional”1, y
revisando si los casos particulares que acceden a casación se resuelven de
acuerdo a la normatividad jurídica. En ese sentido, corresponde a los jueces de
casación cuestionar que los jueces encargados de impartir justicia en el asunto
concreto respeten el derecho objetivo en la solución de los conflictos.
1.3. Así también, habiéndose acogido entre los fines de la casación la función
nomofiláctica, debe precisarse que esta no abre la posibilidad de acceder a una
tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del conflicto ni a la
obtención de un tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo petitorio
y proceso. Es más bien un recurso singular que permite acceder a una corte de
casación para el cumplimiento de determinados fines, como la adecuada
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República.
Segundo: Análisis de la causal de naturaleza material
2.1 Fundamentos de la denuncia
1
 HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la casación.
Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
                                                                                     18
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                    SENTENCIA
                                CASACIÓN N.° 546-2022
                                       LIMA
La empresa recurrente denuncia la infracción normativa por inaplicación de los
artículos 140 y 141 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, bajo el
sustento de que la administración tributaria debió notificarle que debía subsanar
la garantía que cubre la carta fianza, por la suma dineraria faltante respecto de
los intereses generados durante el procedimiento de duda razonable. Sostiene
que en uso de las facultades permitidas por el artículo 141 del Texto Único
Ordenado del Código Tributario, al presentar pruebas extemporáneas, interpuso
reclamación contra el informe de determinación de valor y cumplió con presentar
la Carta Fianza N.º 10588728 emitida por Scotiabank por el importe de ocho mil
novecientos veinticuatro dólares americanos con cero centavos (US$ 8,924.00).
Sin embargo, la administración aduanera señaló que el importe de la carta fianza
no incluía los intereses y en consecuencia no tomó en consideración los
documentos que acreditaban la cancelación de la factura al proveedor, con lo
cual confirmó la Resolución Jefatural de División N.º 118-3D7100/2018-001392,
que declaraba infundado el reclamo de devolución por ajuste de valor. Así, en
concepto de la recurrente, se infringió el artículo 140 del Texto Único Ordenado
del Código Tributario, ya que la administración debió notificarla para regularizar
algún requisito de admisibilidad del recurso de reclamación, esto es, a fin de
subsanar el monto de la carta fianza, pero no lo hizo, y esto fue amparado por el
Tribunal Fiscal.
Así pues, a fin de realizar el análisis correspondiente y emitir un pronunciamiento
válido, es pertinente citar las disposiciones cuya infracción se alega:
       Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.°
       133-2013-EF
       Artículo 140.- Subsanación de Requisitos de Admisibilidad
       La Administración Tributaria notificará al reclamante para que, dentro del término de quince
       (15) días hábiles, subsane las omisiones que pudieran existir cuando el recurso de
       reclamación no cumpla con los requisitos para su admisión a trámite […]. Vencidos dichos
       términos sin la subsanación correspondiente, se declarará inadmisible la reclamación, salvo
       cuando las deficiencias no sean sustanciales, en cuyo caso la Administración Tributaria
       podrá subsanarlas de oficio […]. 2
2Antes de la modificatoria por el artículo 3 del Decreto Legislativo N.º 1528, publicado el tres de
marzo de dos mil veintidós.
                                                                                                19
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                    SENTENCIA
                                CASACIÓN N.° 546-2022
                                       LIMA
      Artículo 141.- Medios Probatorios Extemporáneos
      No se admitirá como medio probatorio bajo responsabilidad, el que habiendo sido requerido
      por la Administración Tributaria durante el proceso de verificación o fiscalización no hubiera
      sido presentado y/o exhibido, salvo que el deudor tributario pruebe que la omisión no se
      generó por su causa o acredite la cancelación del monto reclamado vinculado a las pruebas
      presentadas actualizado a la fecha de pago, o presente carta fianza bancaria o financiera u
      otra garantía por dicho monto que la Administración Tributaria establezca por Resolución de
      Superintendencia, actualizada hasta por nueve (9) meses o doce (12) meses tratándose de
      la reclamación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas
      de precios de transferencia o veinte (20) días hábiles tratándose de la reclamación de
      resoluciones de multa que sustituyan a aquellas que establezcan sanciones de comiso de
      bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina
      de profesionales independientes, posteriores de la fecha de la interposición de la
      reclamación.
2.2 Del debido procedimiento
2.2.1 En ese sentido, iniciamos el análisis casatorio enfatizando que, conforme a
lo expresado por la recurrente, el sustento principal reside en la inobservancia
del debido procedimiento. Es preciso tener en cuenta que el derecho al debido
proceso se encuentra protegido por la Constitución Política del Perú, inciso 3 del
artículo 139, derecho que no solo tiene una dimensión estrictamente
jurisdiccional sino que se extiende también al procedimiento administrativo,
conforme lo ha desarrollado el Tribunal Constitucional en el Expediente N.º
00156-2012-POHC/TC3, cuyo fundamento 2 señala lo siguiente:
      Garantías mínimas del debido proceso
      2. En reiteradas oportunidades el Tribunal ha precisado cuáles son las garantías del
      derecho al debido proceso reconocidas por la Constitución y conforme a lo estándares en
      esta materia derivados del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y, en
      particular, de las resoluciones de los organismos internacional de protección de los
      derechos humanos, especialmente las emanadas de la Corte Interamericana de Derechos
      Humanos (en adelante, la Corte Interamericana).
      Sobre este aspecto es necesario volver a destacar que las garantías mínimas del debido
      proceso deben observarse no solo en sede jurisdiccional, sino también en la administrativa
      sancionatoria, corporativa y parlamentaria. Así lo estableció la Corte Interamericana en la
      sentencia recaída en el caso del Tribunal Constitucional vs. Perú, de fecha 31 de enero de
      2001, cuando enfatizó que "[s]i bien el artículo 8 de la Convención Americana se titula
      Garantías Judiciales, su aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido estricto,
      sino el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efecto
      de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto
      emanado del Estado que pueda afectar sus derechos" precisando que "el elenco de
      garantías mínimas establecido en el numeral 2 del mismo precepto se aplica también a [l]os
      órdenes [civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter: corporativo y parlamentario] y, por
3Sentencia del Tribunal Constitucional N.° 00156-201 2-PHC/TC (caso Tineo Cabrera), del ocho de
agosto de dos mil doce.
                                                                                                    20
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
      ende, en ese tipo de materias el individuo tiene también el derecho, en general, al debido
      proceso que se aplica en materia penal.
2.2.2 El máximo intérprete ha señalado también, en la Sentencia N.º 8495-2006-
PA/TC4, que el fundamento principal por el cual el debido proceso resulta
aplicable a los procedimientos administrativos es que la administración pública
se encuentra sometida a la Constitución y por ende a las garantías procesales
que la Carta Magna reconoce a las personas, como aparece del fundamento 33
siguiente:
      33. El fundamento principal por el que se habla de un debido proceso administrativo
      encuentra sustento en el hecho de que tanto la administración como la jurisdicción están
      indiscutiblemente vinculadas a la Carta Magna, de modo que si ésta resuelve sobre asuntos
      de interés del administrado, y lo hace mediante procedimientos internos, no existe razón
      alguna para desconocer las categorías invocables ante el órgano jurisdiccional.
2.2.3 Además, es preciso considerar la sentencia emitida por el Tribunal
Constitucional en el Expediente N.º 06389-2015-PA/TC, en que reconoce al
debido procedimiento como uno de los principios que forman parte del
procedimiento administrativo, regulado en el artículo IV del título preliminar del
Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27444, y por el cual se reconoce a los
administrados el goce de los derechos y garantías inherentes al debido
procedimiento administrativo, de tal manera que durante el procedimiento
pueden exponer sus argumentos, ofrecer, producir y actuar pruebas, así como
obtener una decisión motivada y fundada en derecho, como aparece del
fundamento 8:
      8. […] En ese sentido, el Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS que aprueba el Texto Único
      Ordenado de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en el artículo IV
      del Título Preliminar establece que el debido procedimiento es uno de los principios del
      procedimiento administrativo. En atención a este, se reconoce que “Los administrados
      gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo,
      que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a
      obtener una decisión motivada y fundada en derecho […].
2.2.4 En ese sentido, es pertinente indicar que el debido procedimiento es
considerado como una garantía formal que deben respetar las partes de un
4 Sentencia del Tribunal Constitucional N.° 8495-2006 -PA/TC (caso Ramiro De Valdivia Cano), del
siete de agosto de dos mil ocho.
                                                                                             21
                   Corte Suprema de Justicia de la República
            Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
procedimiento administrativo, ya que con ello no solo se garantiza que se
cumplan todas las actuaciones procedimentales que el ordenamiento jurídico
exige para la obtención de una decisión final válida, sino que, también, con dicha
garantía, el administrado queda habilitado para hacer valer sus derechos
inherentes a fin de salvaguardar su derecho a la defensa. Con ello, se cumple el
procedimiento administrativo como tal, que dará lugar a una decisión que se
apegue a los valores y principios sobre los que se estructura el ordenamiento
jurídico.
2.2.5 Ahora bien, es preciso señalar además que, en materia tributaria, la
determinación de la deuda tributaria tiende a generar conflictos de intereses
entre el Estado y el contribuyente, los mismos que deben ser resueltos dentro de
un procedimiento tributario que tiene como finalidad cuestionar cierta decisión de
la administración tributaria. En este marco, debe respetarse el derecho de
defensa del administrado y el principio del debido procedimiento administrativo
recogido expresamente en el numeral 1.2 del artículo IV del título preliminar del
Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27444 - Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo N.º 006-2017-JUS,
aplicado en forma supletoria a los procedimientos tributarios regulados por el
Código Tributario, que prescribe:
      Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo
      […]
      1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los derechos y
      garantías inherentes al debido procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías
      comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a
      acceder al expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar
      alegatos complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra,
      cuando corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por
      autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los
      afecten.
       La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho
      Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal es aplicable solo en cuanto sea
      compatible con el régimen administrativo.
2.2.6 En ese sentido, los administrados dentro de un procedimiento
administrativo pueden hacer uso de su derecho de defensa exponiendo sus
argumentos y ofreciendo los medios probatorios que consideren convenientes
                                                                                                 22
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
para que sean analizados y puedan obtener una decisión fundada en derecho; y
los órganos administrativos se encuentran obligados a cautelar el debido
procedimiento      administrativo,     garantizando       el   derecho     de    defensa     del
administrado, principio que es aplicado supletoriamente en el procedimiento
contencioso-tributario, que se encuentra conformado por dos etapas: la
reclamación y la apelación, conforme al artículo 1245 del Texto Único Ordenado
del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2013-EF.
2.2.7 El contribuyente o deudor tributario directamente afectado por algún acto
de la administración tributaria puede acceder a la primera instancia del
procedimiento contencioso-tributario interponiendo el recurso de reclamación,
conforme a lo previsto en el literal d) del artículo 92 del Código Tributario6; y
podrá ejercer su derecho de defensa y subsanar requisitos de admisibilidad de
acuerdo a lo señalado por el artículo 140 del Código Tributario, así como ofrecer
medios probatorios que podrán ser admitidos conforme a las reglas previstas en
el artículo 141 del mismo cuerpo legal, siendo una de ellas que no será admitido
como medio probatorio el que, habiendo sido requerido por la administración
tributaria durante el proceso de verificación o fiscalización, no hubiera sido
presentado y/o exhibido. No obstante, establece como excepción para su
admisión i) que el deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por su
causa, o ii) que acredite la cancelación del monto reclamado vinculado a las
pruebas presentadas, actualizado a la fecha de pago, o presente carta fianza
5
  Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-
2013-EF
Artículo 124°.- Etapas del Procedimiento Contencioso Tributario
Son etapas del Procedimiento Contencioso Tributario:
a) La reclamación ante la Administración Tributaria
b) La apelación ante el Tribunal Fiscal
6
  Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-
2013-EF
Artículo 92.- Derechos de los administrados
Los administrados tienen derecho, entre otros a: d) Interponer reclamo, apelación, demanda
contencioso-administrativa y cualquier otro medio impugnatorio establecido en el presente Código.
                                                                                              23
                Corte Suprema de Justicia de la República
         Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
bancaria o financiera u otra garantía por dicho monto, actualizado con los
intereses.
2.2.8 De acuerdo a lo expuesto, en atención al debido procedimiento, regulado
por el numeral 1.2 del artículo IV del título preliminar del Texto Único Ordenado
de la Ley N.º 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
por el Decreto Supremo N.º 006-2017-JUS, el mismo que goza de protección
constitucional por el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú,
los órganos administrativos se encuentran obligados a cautelar el debido
procedimiento      administrativo,        garantizando   el   derecho      de   defensa      del
administrado, mediante el cual se posibilita la subsanación de requisitos formales
a fin de ejercer el derecho de reclamación efectiva, conforme lo previsto en el
artículo 140 del Código Tributario.
2.3 De los principios de impulso de oficio, informalismo y verdad material
2.3.1 En los procedimientos administrativos, las entidades administrativas gozan
de la facultad de impulsar de oficio los procedimientos administrativos con la
finalidad de esclarecer hechos que permitan llegar a la verdad material, en
atención al principio de impulso de oficio previsto en el numeral 1.3 del artículo
IV del título preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27444 - Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo
N.º 006-2017-JUS, que establece lo siguiente:
      1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el
      procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten convenientes
      para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.
2.3.2 En materia tributaria, esta facultad otorgada a los órganos administrativos
se encuentra regulada en el artículo 126 del Texto Único Ordenado del Código
Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133- 2013-EF, que faculta a
actuar pruebas de oficio para el mejor esclarecimiento de los hechos, como se
aprecia de la disposición tributaria siguiente:
      Artículo 126°.- Pruebas de Oficio
                                                                                              24
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                  SENTENCIA
                              CASACIÓN N.° 546-2022
                                     LIMA
     Para mejor resolver el órgano encargado podrá, en cualquier estado del procedimiento,
     ordenar de oficio las pruebas que juzgue necesarias y solicitar los informes necesarios para
     el mejor esclarecimiento de la cuestión a resolver […].
2.3.3 En atención a la institución de la prueba de oficio y al principio
administrativo de impulso de oficio, aplicado supletoriamente a las normas
tributarias, en cualquier estado del procedimiento las autoridades administrativas
tienen la facultad de ordenar de oficio las pruebas que consideren necesarias
para el esclarecimiento de los hechos, debiendo analizar y valorar los medios de
prueba que servirán de fundamento para su decisión; mandato que se encuentra
estrechamente vinculado con el principio de verdad material, previsto en el
numeral 1.11 del artículo IV del título preliminar del Texto Único Ordenado de la
Ley N.º 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el
Decreto Supremo N.º 006-2017-JUS, que prescribe:
     1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad administrativa
     competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones,
     para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la
     ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse
     de ellas […].
2.3.4 Es así que, en el procedimiento administrativo, las autoridades
administrativas, al momento de resolver y/o emitir pronunciamiento, deben tener
presente que la verdad material debe primar sobre la verdad formal, más aún si
en los procedimientos existe una alta dosis de actividad probatoria, ya sea
presentada por los administrados dentro o fuera del plazo correspondiente, o
impulsados de oficio por la administración, debiendo entenderse, así, que la
administración tiene la obligación de llegar a la verdad material. Es preciso tener
en cuenta que la autoridad administrativa, al momento de resolver, debe actuar,
sí, con base en el principio de legalidad, recogido en el Texto Único Ordenado de
la Ley N.º 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por
el Decreto Supremo N.º 006-2017-JUS, pero también debe actuar con respeto a
la Constitución, a la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que le fueron conferidas.
Asimismo, con base en el principio de informalismo regulado en el cuerpo
                                                                                              25
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                 SENTENCIA
                             CASACIÓN N.° 546-2022
                                    LIMA
legal antes citado, se puede dispensar a los administrados de cumplir con
formalidades que puedan ser subsanadas dentro del procedimiento, en tanto y
en cuanto no se afecten derechos de terceros o el interés público, conforme
aparece del dispositivo siguiente:
     1.6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en
     forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de
     modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos
     formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa
     no afecte derechos de terceros o el interés público.
2.3.5 Al respecto, es de precisar también que en la Casación N.º 11434-2015
Cusco, del dieciséis de marzo de dos mil siete, emitida por la Primera Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria, se llega a la conclusión de que:
     En aplicación del principio de informalismo las normas de procedimiento deben ser
     interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los
     administrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por exigencia de
     aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento […].
2.3.6 En ese orden de ideas, teniendo en cuenta que el artículo 84 del Texto
Único Ordenado de la Ley N.º 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
General, aprobado por el Decreto Supremo N.º 006-2017-JUS, establece como
deberes de las autoridades en los procedimientos: “[…] 2. Desempeñar sus
funciones siguiendo los principios del procedimiento administrativo previstos en
el Título Preliminar de esta Ley. 3. Encausar de oficio el procedimiento, cuando
advierta cualquier error u omisión de los administrados, sin perjuicio de la
actuación que les corresponda a ellos. […] 6. Resolver explícitamente todas las
solicitudes presentadas, salvo en aquellos procedimientos de aprobación
automática”; corresponde que, dentro del debido procedimiento, se tengan en
cuenta los principios antes desarrollados. Siendo así, se concluye que en
aplicación de la interpretación de las normas procesales conforme al principio
pro actione, la autoridad administrativa, a fin de salvaguardar el debido
procedimiento administrativo y la tutela procesal en materia administrativa, se
encuentra obligada, de acuerdo a sus facultades, a emitir cualquier acto procesal
que considere pertinente para llegar a la verdad material dentro del
                                                                                             26
                   Corte Suprema de Justicia de la República
            Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                SENTENCIA
                            CASACIÓN N.° 546-2022
                                   LIMA
procedimiento, y, en aplicación del principio de impulso de oficio y/o del principio
de informalismo, a efectuar las acciones que permitan, de ser el caso, integrar un
medio probatorio de oficio, así este haya sido presentado extemporáneamente.
Se debe precisar, no obstante, que no todo medio probatorio extemporáneo será
incorporado de oficio, sino aquel que la autoridad administrativa considere
necesario a fin de llegar a la convicción de que se está alcanzando la verdad
material.
2.3.7 Así pues, de acuerdo a los principios de impulso de oficio, de informalismo
y verdad material, en cualquier estado del procedimiento administrativo,
corresponde a la autoridad administrativa incorporar de oficio las pruebas que
considere necesarias para el esclarecimiento de los hechos. Por tanto, a la luz
de estos principios y de la interpretación sistemática de los artículos 126 y 141
del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto
Supremo N.° 133-2013-EF, si bien la prueba extempor ánea solo será admitida
cuando el deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por su causa o
acredite la cancelación del monto reclamado vinculado a las pruebas
presentadas actualizado a la fecha de pago o presente carta fianza u otra
garantía por dicho monto actualizado con los intereses, también lo es que se
debe afirmar la potestad de la administración de incorporar de oficio la prueba
extemporánea que permita llegar a la convicción de que se está alcanzando la
verdad material; en aplicación de los artículos 126 y 141 del Texto Único
Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2013-
EF concordantes con los numerales 1.3, 1.6 y 1.11 del artículo IV del título
preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27444 - Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo N.º
006-2017-JUS.
2.4 De las normas de la Comunidad Andina y la Organización Mundial del
Comercio
                                                                                 27
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                 SENTENCIA
                             CASACIÓN N.° 546-2022
                                    LIMA
2.4.1 En materia aduanera, tanto la Comunidad Andina como la Organización
Mundial del Comercio han establecido normas respecto a la valoración
aduanera. En ellas disponen que la administración aduanera solicite información
adicional en casos de existir motivos para dudar del valor declarado de las
mercancías importadas, y que ella debe impulsar el procedimiento administrativo
con la finalidad de recabar medios de prueba que permitan determinar, sobre la
base de una actuación probatoria, el real valor de la mercancía, evitando así que
se imponga un impuesto sustentado en montos arbitrarios, como lo establece el
artículo 14 de la Decisión 571:
     Artículo 14.- Según lo establecido en el Artículo 17 del Acuerdo sobre Valoración de la
     OMC, considerado de manera conjunta con lo establecido en el párrafo 6 del Anexo III del
     mismo, las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina,
     tienen el derecho de llevar a cabo los controles e investigaciones necesarios, a efectos de
     garantizar que los valores en aduana declarados como base imponible, sean los correctos y
     estén determinados de conformidad con las condiciones y requisitos del Acuerdo sobre
     Valoración de la OMC.
2.4.2 En tal sentido, la labor de la administración aduanera para determinar el
valor en aduanas se orienta a realizar todos los actos necesarios que hagan
posible la correcta determinación del primer método de valoración aduanera, y,
en caso no sea factible emplear dicho método, la autoridad aduanera se
encuentra obligada a asumir la responsabilidad de la valoración después de la
importación. En este escenario, debe pronunciarse la administración señalando
las razones por las cuales los argumentos y medios probatorios no lograron
acreditar la determinación del valor en aduanas conforme al valor de transacción
declarado por el contribuyente como base de cálculo del tributo aplicable a la
importación, como lo dispone el artículo 15 de la Decisión 571:
     Artículo 15° Control del Valor en Aduana
     Teniendo en cuenta lo señalado en el artículo anterior, las Administraciones Aduaneras
     asumirán la responsabilidad general de la valoración, la que comprende, además de los
     controles previos y durante el despacho, las comprobaciones, controles, estudios e
     investigaciones efectuados después de la importación, con el objeto de garantizar la
     correcta valoración de las mercancías importadas.
2.5 Actuación de la prueba en el proceso contencioso administrativo
                                                                                             28
                Corte Suprema de Justicia de la República
         Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
2.5.1 Actividad probatoria y oportunidad de ofrecimiento de medios de
prueba
El Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-2019-
JUS, regula la actividad probatoria y la oportunidad de ofrecimiento de medios
probatorios en los artículos 29 y 30, estableciendo lo siguiente:
      Artículo 29.- Actividad probatoria
       En el proceso contencioso administrativo, la actividad probatoria se restringe a las
      actuaciones recogidas en el procedimiento administrativo, salvo que se produzcan nuevos
      hechos o que se trate de hechos que hayan sido conocidos con posterioridad al inicio del
      proceso. En cualquiera de estos supuestos, podrá acompañarse los respectivos medios
      probatorios. […]
      Artículo 30.- Oportunidad
      Los medios probatorios deberán ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios,
      acompañándose         todos     los     documentos    y     pliegos     interrogatorios.
      Se admitirán excepcionalmente medios probatorios extemporáneos, cuando estén referidos
      a hechos ocurridos o conocidos con posterioridad al inicio del proceso, vinculados
      directamente a las pretensiones postuladas […].
2.5.2 En el proceso contencioso administrativo la finalidad no solo se limita a
revisar la legalidad de los actos de la administración, sino que, además, permite
otorgar tutela efectiva a los derechos de los administrados, mediante la figura de
la plena jurisdicción, la que se encuentra regulada en el numeral 2 del artículo 5
del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-2019-
JUS, que prescribe lo siguiente:
      Artículo 5.- Pretensiones
      En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto de
      obtener lo siguiente:
      2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la
      adopción de las medidas o actos necesarios para tales fines.
La plena jurisdicción ha sido tratada por diversos autores. Así, Juan Monroy
Gálvez7 ha señalado que:
      Desde la perspectiva de la tutela jurisdiccional, el objeto del contencioso administrativo es
      dar tutela a los derechos e intereses jurídicamente protegidos del administrado y, también,
      a ejercer un control de legalidad sobre la actividad administrativa.
7
  MONROY, Juan (2023). Las pretensiones en el procedimiento administrativo. Lima, Palestra;
p. 236.
                                                                                                29
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
Salas Ferro8, refiriéndose a la plena jurisdicción y a la restricción de la actividad
probatoria, señala:
      Desde nuestro punto de vista, algunos de los aportes más importantes de la plena
      jurisdicción en el proceso contencioso tributario se manifiestan en relación a la prueba. A
      diferencia de lo que ordinariamente se entiende, en el sentido que la prueba se restringe a
      lo actuado en el procedimiento administrativo previo, la plena jurisdicción plantea el
      ofrecimiento y la actuación de todos los medios probatorios que coadyuven al conocimiento
      completo del conflicto de fondo y a la solución efectiva del mismo. En esa perspectiva,
      además de lo actuado en el procedimiento previo, las partes pueden ofrecer y actuar
      medios adicionales, incluso aquellos no presentados en sede administrativa.
      Adicionalmente a ello, si las particularidades del caso lo requieren, la plena jurisdicción
      autoriza que el juez pueda requerir de oficio los medios probatorios que considere idóneos
      para conocer los hechos, enjuiciar los argumentos de las partes y resolver el conflicto de
      fondo sometido a su autoridad.
2.5.3 En atención a lo expuesto, el artículo 29 del Texto Único Ordenado de la
Ley N.º 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-2019-JUS, en el contexto de la plena
jurisdicción, requiere ser interpretado de modo sistemático con los artículos 30,
31, 40 (numeral 2) de la mencionada ley, en concordancia con lo establecido por
el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, a fin de cautelar
el derecho a la prueba, como componente elemental del debido proceso y el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
2.5.4 Respecto al debido proceso, Salmón y Blanco9, con base en la
interpretación de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos sobre el proceso, señalan que “es un medio para asegurar en la mayor
medida posible, la solución justa de una controversia”, a lo cual contribuyen “el
conjunto de actos de diversas características generalmente reunidos bajo el
concepto de debido proceso legal”. En este sentido, dichos actos “sirven para
proteger, asegurar o hacer valer la titularidad o el ejercicio de un derecho” y son
8 SALAS, Percy (2021). Proceso contencioso tributario. Análisis y práctica desde el enfoque de la
plena jurisdicción. Lima, Gaceta Jurídica; p. 117
9
   SALMÓN, Elizabeth y BLANCO, Cristina (2012). El derecho al debido proceso en la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima, PUCP; p. 24.
                                                                                              30
                Corte Suprema de Justicia de la República
         Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                  SENTENCIA
                              CASACIÓN N.° 546-2022
                                     LIMA
“condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de
aquéllos cuyos derechos u obligaciones están bajo consideración judicial”.
2.5.5 Cabe señalar que el derecho al debido proceso es un derecho fundamental
que no solo goza de protección constitucional sino también de reconocimiento en
el sistema regional de derechos humanos mediante el artículo 8 de la
Convención Americana de Derechos Humanos. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha emitido pronunciamiento respecto a las garantías
judiciales, precisando la extensión de estas garantías no solo en el ámbito
judicial sino en cualquier procedimiento donde se decidan derechos de las
personas10. Asimismo, conforme a las interpretaciones de la Corte y de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
      Las garantías del debido proceso se extienden a todo acto emanado del Estado que pueda
      afectar derechos. De esta forma, no se restringe ni a los procesos judiciales (pues incluye
      procedimientos administrativos de todo orden) ni a los procesos penales (la inserción de
      otras materias, como la laboral, civil, etcétera, es total).
      La razón de ser de este derecho es precisamente rodear de salvaguardas fundamentales
      todo procedimiento en el que potencialmente se afectan derechos, más aún cuando la
      multiplicación de las funciones estatales determina qué aspectos centrales del patrimonio
      jurídico de los particulares (es decir, su conjunto de derechos y deberes) puedan verse
      alterados por la acción administrativa del Estado o por procedimientos que se encuentren
      bajo su supervisión.11
2.5.6 Por lo expuesto, acogemos lo sostenido por Huapaya Tapia12 con relación
al alcance del artículo 29 del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
Supremo N.º 011-2019-JUS:
      Como puede apreciarse, esta regla es propia de un proceso contencioso
      administrativo objetivo, nomofiláctico, pensado exclusivamente en la revisión del
      acto y no en la tutela efectiva de los derechos de los ciudadanos. Este argumento
      olvida que nuestro proceso contencioso administrativo no es meramente revisor de
      actos, sino que permite también la tutela de plena jurisdicción, por medio de la cual
      se pueden reconocer u otorgar derechos a favor de quien demanda. Si esto es así,
10 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2022). Cuadernillo de Jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N.º 12: debido proceso. San José de Costa
Rica, Autora; p. 4.
11
   SALMÓN y BLANCO, op. cit., pp. 85-86
12 HUAPAYA TAPIA, Ramón (2019). El proceso contencioso administrativo. Lima, PUCP; p. 111.
                                                                                              31
                    Corte Suprema de Justicia de la República
             Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                       SENTENCIA
                                   CASACIÓN N.° 546-2022
                                          LIMA
         no tiene sentido restringir los medios probatorios que se puedan aportar para
         sustentar una pretensión de plena jurisdicción.
2.5.7 Como antecedente, señalemos también que esta Corte Suprema ha
emitido pronunciamiento analizando el referido artículo 29, en la Casación N.º
8363-2021 Lima, del veintiocho de marzo de dos mil veintitrés, vinculada a
medios        probatorios      extemporáneos          presentados         en    el    procedimiento
administrativo —en la etapa de reclamación— que no fueron analizados por los
órganos        administrativos,       señalando       que     correspondía       que     el    órgano
jurisdiccional los valore a fin de cautelar el derecho al debido proceso y el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
2.6 De la prueba de oficio en el proceso contencioso administrativo
2.6.1 Con respecto a la prueba de oficio, el Texto Único Ordenado de la Ley
N.º 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, faculta al
juez a ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere
convenientes, cuando los ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar
convicción:
         Artículo 31.- Pruebas de oficio
         Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar
         convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación de los
         medios probatorios adicionales que considere convenientes.
2.6.2 Siguiendo a Huapaya Tapia13, este artículo permite que el Juez disponga
pruebas adicionales de oficio, en el caso de que las ofrecidas por las partes e
incluso las que estuvieran actuadas en el expediente administrativo, puedan
resultar insuficientes en su búsqueda de formar su convicción, justamente para
poder resolver con plena jurisdicción:
         Tiene dos ventajas notables. Una primera, propia de todo proceso, es que permite acercar
         al juez a la búsqueda de la verdad en el momento de resolver, sin tener que encontrarse
         constreñido por las limitaciones probatorias de las partes. Una segunda, vinculada a la
         primera, pero relacionada al diseño imperfecto de nuestro proceso contencioso-
         administrativo, es que esta disposición le permite al juez superar la restricción indebida a la
         actividad probatoria que consagra el artículo 29 del TUO de la LPCA.
13   Ibidem, p. 114.
                                                                                                     32
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
Acota Salas Ferro14, respecto a la prueba de oficio, lo siguiente:
      Si existen elementos probatorios (no aportados por las partes o no recogidos en el
      expediente administrativo) que por su contenido, pertinencia y utilidad son importantes para
      acreditar un hecho o resolver la controversia, resulta indispensable que el juez los incorpore
      de oficio al proceso sin dificultad alguna.
2.6.3 Cabe señalar que la sexta regla del Décimo Pleno Casatorio Civil15, de
aplicación supletoria al proceso contencioso administrativo, establece que, en vía
judicial, el juez de primera o segunda instancia deberá analizar la pertinencia y
relevancia, y evaluar la admisión oficiosa de los medios de prueba
extemporáneos que no fueron admitidos por declaración de rebeldía, en los
casos que fueron declarados formalmente improcedentes o en los que no haya
mediado apelación. En ese sentido, por la mencionada regla vinculante, los
órganos jurisdiccionales se encuentran obligados a analizar la prueba relevante
que no hubiese sido admitida a proceso para incorporarla de oficio; más aún si
se tiene en cuenta lo ya desarrollado en el considerando 2.3 de la presente
resolución, concerniente a los principios de impulso de oficio, informalismo y
verdad material, que también son de aplicación en la vía judicial.
2.7 Carga de la prueba
2.7.1 En esa línea, resulta conveniente invocar el artículo 32 del Texto Único
Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado por el Decreto Supremo 011-2019-
JUS, que señala:
      Artículo 32.- Carga de la prueba
14 SALAS, op. cit., p. 146
15 Décimo Pleno Casatorio Civil
4.2 Las reglas para el ejercicio de la prueba de oficio
[…] Estas reglas bien pueden ser de aplicación supletoria a los ordenamientos procesales no
penales (contencioso administrativo, proceso laboral, proceso constitucional y en asuntos de
familiar), siempre que sean adecuadas a la búsqueda de la verdad y no sean contrarias a las
reglas especiales que las regulan.
Sexta regla: “Cuando el medio de prueba es extemporáneo o no fue admitido por declaración de
rebeldía, el juez de primera instancia o segunda instancia deberá analizar su pertinencia y
relevancia, y evaluar su admisión oficiosa; el mismo tratamiento debe darse al medio de prueba
declarado formalmente improcedente y no haya mediado apelación.”
                                                                                                 33
                Corte Suprema de Justicia de la República
         Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                  SENTENCIA
                              CASACIÓN N.° 546-2022
                                     LIMA
      Salvo disposición legal diferente, la carga de la prueba corresponde a quien afirma los
      hechos que sustentan su pretensión.
      Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada establece una sanción o medidas
      correctivas, o cuando por razón de su función o especialidad la entidad administrativa está
      en mejores condiciones de acreditar los hechos, la carga de probar corresponde a ésta.
2.7.2 Es decir que si bien la carga de la prueba corresponde a quien afirma los
hechos, en el proceso contencioso administrativo, por la naturaleza propia de la
plena jurisdicción y en tanto una de las partes —la administración pública— tiene
facultades exorbitantes y están en juego intereses que no son dispositivos sino
de orden público, se puede establecer en los casos de procedimientos
sancionadores, cautelares o en función de la especialidad o de la entidad, que la
carga de la prueba sea asumida por la misma administración. Esto entraña una
responsabilidad mayor para el juzgador al evaluar estas situaciones, pero
también para la administración al asumir la carga de la prueba o al evitar hacerlo
durante el procedimiento administrativo, dado que la búsqueda de la verdad
material para resolver un caso debe ser un deber de especial relevancia.
2.7.3 La Corte Suprema de Justicia de la República, respecto a la inversión de la
carga de la prueba, ha emitido numerosos pronunciamientos, señalando que le
corresponde a la administración la carga de la prueba cuando está en mejores
condiciones de acreditar los hechos, como lo analizan, entre otras, las siguientes
Sentencias de Casación: 18265-2017 Lima, 8677-2015 Lima y 6392-2015 Lima,
emitidas por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la República, y la Sentencia de Casación N.º 08291-
2015 Lima, emitida por la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria.
2.7.4 Estas consideraciones respecto a la inversión de la carga de la prueba no
quiebran la seguridad jurídica o el derecho de tutela que pueda ser invocado con
ocasión del proceso judicial, dado que esas garantías se van a asegurar dentro
del proceso contencioso administrativo, es decir, nos encontramos en una
                                                                                              34
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
situación procesal diferente y frente a una autoridad independiente, y que
justamente tiene como función, dentro del Estado de derecho y en el marco del
proceso contencioso administrativo, impartir justicia con plena jurisdicción.
2.8 Apreciación judicial de la prueba
2.8.1 El derecho a probar es un derecho fundamental con el que cuentan los
sujetos procesales, por ser un componente elemental del derecho al debido
proceso y que faculta a postular los medios probatorios que justifiquen sus
afirmaciones en un procedimiento administrativo o proceso judicial, como lo ha
establecido el Tribunal Constitucional en el fundamento 3 de la Sentencia N.º
5068-2006-PHC/TC16:
      Sentencia del Tribunal Constitucional N.º 5068-2006-PHC/TC
      3. El derecho a probar es un componente elemental del derecho al debido proceso que
      faculta a los justiciables a postular los medios probatorios que justifiquen sus afirmaciones
      en un proceso o procedimiento, dentro de los límites y alcances que la Constitución y la ley
      establecen […].
2.8.2 Asimismo, el derecho a probar obliga a los órganos jurisdiccionales a que
las pruebas sean valoradas de forma razonada y con la debida motivación que
en la sentencia les dé el mérito probatorio, como también lo ha señalado el
Tribunal Constitucional en el fundamento 15 de la Sentencia N.º 6712-2005-
HC/TC17:
      15. Existe un derecho constitucional a probar, aunque no autónomo, que se encuentra
      orientado por los fines propios de la observancia o tutela del derecho al debido proceso.
      Constituye un derecho básico de los justiciables de producir la prueba relacionada con los
      hechos que configuran su pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un
      tercero legitimado en un proceso o procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba
      necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa.
      Así, por ejemplo, el artículo 188º del Código Procesal Civil establece que los medios
      probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir
      certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Se
      trata de un derecho complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer medios
      probatorios que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente
      actuados, que se asegure la producción o conservación de la prueba a partir de la
      actuación anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados de manera
      adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en
16 Sentencia del Tribunal Constitucional N.º 5068-2006-PHC/TC (caso César Humberto Tineo
Cabrera), de fecha quince de noviembre de dos mil seis; fundamento jurídico 3.
17 Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N.º 6712-2005-HC/TC (caso
Magaly Jesús Medina Vela y Ney Guerrero Orellana), del diecisiete de octubre de dos mil cinco.
                                                                                                35
                    Corte Suprema de Justicia de la República
             Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                      SENTENCIA
                                  CASACIÓN N.° 546-2022
                                         LIMA
         la sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente motivada por escrito, con
         la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y
         adecuadamente realizado.
En tal sentido, sobre la restricción de la actividad probatoria y la plena
jurisdicción en el proceso contencioso administrativo, Salas Ferro18 señala:
         En ese sentido, en relación al primer problema que genera el enfoque revisor, consistente
         en la restricción de la actividad probatoria a las actuaciones comprendidas en el expediente
         administrativo, la perspectiva de plena jurisdicción libera la actividad probatoria y permite
         que en el proceso se puedan ofrecer e incorporar diversos medios probatorios vinculados a
         la controversia, estén o no recogidos en el expediente administrativo.
2.8.3 En atención a los argumentos expuestos, se sostiene que, en el proceso
contencioso administrativo, las partes podrán ofrecer los medios probatorios que
estimen pertinentes para acreditar su pretensión, aunque estos hubieran sido
propuestos extemporáneamente en el procedimiento administrativo; y los
órganos jurisdiccionales, atendiendo a los fines del proceso contencioso
administrativo y a las garantías del derecho de prueba, se encuentran obligados
a analizar su pertinencia y relevancia para su incorporación válida en el proceso
a pedido de parte, o evaluarán su inclusión oficiosa de ser el caso. Esto se
realizará considerando una interpretación sistemática de los artículos 1, 5
(numeral 2), 29, 30 y 31 del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
Supremo N.º 011-2019-JUS; del derecho a probar como componente elemental
del derecho al debido proceso, amparado en el numeral 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú; del artículo 148 de la Carta Magna; y
considerando además la sexta regla vinculante establecida en el Décimo Pleno
Casatorio Civil, de aplicación supletoria al proceso contencioso administrativo.
2.9 Del proceso contencioso administrativo y la plena jurisdicción
2.9.1 Ahora bien, es preciso señalar que las actuaciones de la administración
pública sujetas al derecho administrativo son pasibles de revisión judicial por
18   SALAS, op. cit., p. 145
                                                                                                   36
                Corte Suprema de Justicia de la República
         Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                    SENTENCIA
                                CASACIÓN N.° 546-2022
                                       LIMA
mandato constitucional, conforme al artículo 14819 de la Constitución, que señala
que las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de
impugnación mediante la acción contencioso administrativa; y, conforme lo
prescribe el artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 – Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
Supremo N.º 011-2019-JUS, es finalidad de la acción contencioso administrativa
el control jurídico de las actuaciones de la administración pública sujetas al
derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los
administrados, como aparece a continuación:
      Artículo 1° Finalidad
      La acción contencioso administrativa prevista en el artículo 148 de la Constitución Política
      del Perú tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
      administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos
      e intereses de los administrados.
2.9.2 Queda por tanto en manos del juez realizar el control jurídico de las
actuaciones administrativas, declarando la nulidad en caso de advertir algún
vicio, conforme al numeral 1 del artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley
N.º 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
por el Decreto Supremo N.º 011-2019-JUS. Sin embargo, el Juez no es solo un
revisor de la legalidad, sino que también tiene la facultad de brindar efectiva
tutela al administrado restableciendo el derecho cuando corresponda, pudiendo
pronunciarse sobre el fondo del conflicto administrativo, conforme al numeral 2
del artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley que Regula
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.º
011-2019-JUS. La mencionada ley regula, pues, en el sistema contencioso
administrativo, la figura jurídica de la plena jurisdicción, dirigida a brindar
efectiva tutela a los administrados. Esta figura no puede ser utilizada
indiscriminadamente o con la sola invocación, sino que se encuentra limitada
19Constitución Política del Perú
Artículo 148.- Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de
impugnación mediante la acción contencioso-administrativa.
                                                                                                  37
                Corte Suprema de Justicia de la República
         Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
cuando no se hubiera tramitado un procedimiento administrativo previo. En
efecto, el Tribunal Constitucional, en la sentencia seguida bajo el Expediente N.º
005-2016-PCC/TC, en un caso en el cual se enfrentaron el Poder Ejecutivo y el
Poder Judicial por sentencias emitidas por jueces que otorgaban permisos de
pesca cuando la entidad competente para concederlos era el Ministerio de
Producción, ha señalado que la figura de la plena jurisdicción se encuentra
limitada cuando no se hubiera tramitado un procedimiento administrativo previo,
por afectar la competencia de la autoridad administrativa, como aparece de sus
fundamentos 80 y 8120:
      80. Siendo ello así, este Tribunal explicita que los jueces no son competentes para otorgar
      permisos de pesca, el derecho de sustitución de bodega, el límite máximo de captura por
      embarcación y, en general, diversos tipos de autorización, permisos o derechos que
      involucran o están relacionados con la explotación de recursos hidrobiológicos. De esta
      manera, si a través de procesos judiciales sin previo procedimiento administrativo se
      otorgan tales permisos o derechos, los jueces que así lo determinen estarían sustituyendo
      al Produce, titular de la competencia correspondiente de acuerdo con lo explicado
      previamente y, en ese sentido, estarían menoscabando una competencia del Poder
      Ejecutivo.
      81. Cosa distinta es que, en el marco de un procedimiento administrativo, habiéndose
      agotado la vía administrativa, cuando la Administración hubiese incurrido en alguna
      eventual arbitrariedad, de conformidad con el artículo 148 de la Constitución y bajo la
      observancia de la Ley 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso-Administrativo, y
      modificatorias, el administrado tenga expedita la vía del proceso contencioso-administrativo
      para cuestionar cualquier presunta arbitrariedad de la Administración.
2.9.3 Es así que el Tribunal Constitucional limita la plena jurisdicción cuando no
se haya seguido previamente un procedimiento administrativo, pero en el
presente caso se ha seguido el procedimiento administrativo de duda razonable
que culminó con la expedición de la resolución del Tribunal Fiscal, por lo que es
correctamente aplicable lo previsto en el numeral 2 del artículo 40 del Texto
Único Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-2019-JUS.
2.9.4 Por tanto, de lo expuesto, se advierte que por la plena jurisdicción, el Poder
Judicial, además de anular las actuaciones administrativas, también tiene la
20
    Sentencia del Tribunal Constitucional N.º 0005-2016-PCC/TC (caso de las Resoluciones
Judiciales en Materia de Pesquería), del veinticinco de julio de dos mil diecinueve.
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2019/00005-2016-CC.pdf
                                                                                               38
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
facultad de revocarlas, pronunciándose sobre el fondo del conflicto, sin tener que
postergar la tutela al administrado cuando en el expediente el juez tenga todos
los elementos para decidir, criterios que han sido asumidos por diversos autores,
entre ellos Huapaya Tapia21, que señala lo siguiente:
      Es cierto que, en determinados casos, el juez no podría sustituir a la Administración en el
      otorgamiento del derecho correspondiente. Sucede así, por ejemplo, cuando en el
      expediente no se cuenta con la documentación necesaria para tomar una decisión
      debidamente informada. En estos casos es razonable que el juez declare la nulidad y
      ordene a la Administración que actúe las pruebas necesarias para que tome la decisión
      correspondiente. Sin embargo, en otros casos, en donde la información obra en el
      expediente, carece de sentido postergar la tutela del administrado, cuando el mismo juez
      tiene todo para decidir. Aquí el juez no puede limitarse a “controlar” la actuación de la
      Administración, sino que debe además otorgar el derecho correspondiente, brindando tutela
      jurisdiccional efectiva al administrado, con arreglo al artículo 139.3 de la propia
      Constitución, que es el fundamento de la plena jurisdicción en nuestro país al consagrar el
      derecho a la tutela judicial. De eso se trata la “plena jurisdicción” que consagra nuestra Ley
      del Proceso Contencioso Administrativo.
A lo que se suma lo señalado por Espinoza-Saldaña, citado por Daniel
Mendoza22:
      […] el proceso contencioso administrativo en el Perú es de carácter subjetivo o de plena
      jurisdicción, ya que no se circunscribe a determinar si la administración pública actuó
      conforme a derecho o no, sino si en su quehacer respeta los derechos fundamentales de
      los administrados […].
2.9.5 En ese sentido, la plena jurisdicción se activa cuando se cuente con el
caudal probatorio necesario que permita al juez decidir sobre el fondo de la
controversia, brindando de esta forma efectiva tutela a los derechos e intereses
de los administrados frente a las actuaciones de la administración pública, y
dando cumplimiento así a la finalidad del proceso contencioso administrativo. Es
de advertir que esta institución de la “plena jurisdicción” se encuentra regulada
en el inciso 2 del artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley
21
   HUAPAYA TAPIA, Ramón (2019). “Los límites de la plena jurisdicción en lo contencioso
administrativo a la luz de un reciente pronunciamiento del TC”.
https://www.enfoquederecho.com/2019/09/19/los-limites-de-la-plena-jurisdiccion-en-lo-contencioso-
administrativo-a-la-luz-de-un-reciente-pronunciamiento-del-tc/
22
   MENDOZA, Daniel (2016). “La plena jurisdicción en el proceso contencioso administrativo”. En
Administración Pública & Control, N.º 25; p. 73.
https://www.el-terno.com/pdf/La-plena-jurisdiccion-en-el-proceso-contencioso-administrativo.pdf
                                                                                                 39
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
del Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.º
011-2019-JUS, que prescribe:
      Artículo 5.- Pretensiones
       En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto de
      obtener lo siguiente:
      2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la
      adopción de las medidas o actos necesarios para tales fines.
Finalmente, a decir de Salas Ferro23:
      […] se puede concluir que el fundamento constitucional de la plena jurisdicción y de todo
      proceso contencioso administrativo que se estructura y desarrolla con base en este enfoque
      se encuentra en el artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política del Estado que
      consagra como derecho fundamental y piedra angular de la justicia al derecho a la tutela
      jurisdiccional efectiva.
2.10 Principio de congruencia en el proceso contencioso administrativo y
la declaración de oficio de la plena jurisdicción
2.10.1 Es necesario resaltar que el principio de congruencia procesal aplicable
en el procedimiento contencioso administrativo, por su naturaleza tuitiva y de
plena jurisdicción, es más flexible que el principio de congruencia procesal propio
del Código Procesal Civil, que es de naturaleza estricta, ya que alude a que el
juez no puede ir más allá del petitorio de la demanda ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados, conforme lo previsto en el artículo
VII24 del título preliminar del Código Procesal Civil. Por el contrario, en el
procedimiento especial —proceso contencioso administrativo—, la congruencia
no puede ser concebida de manera estricta o rígida, ya que impediría que el juez
especializado se involucre en el proceso y pueda ejercer la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados. Señala Huapaya Tapia25, respecto a
la pretensión de plena jurisdicción, que el juez está completamente liberado del
yugo de la congruencia procesal, y puede disponer todas las medidas que
23
   SALAS, op. cit., p. 121
24 Código Procesal Civil
Artículo VII.- Juez y Derecho
El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las
partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su
decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.
25 HUAPAYA TAPIA, El proceso…, p. 156
                                                                                             40
                    Corte Suprema de Justicia de la República
             Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                      SENTENCIA
                                  CASACIÓN N.° 546-2022
                                         LIMA
estime necesarias para restablecer o reconocer los derechos que fueron
afectados o denegados por la administración:
         Por su parte, en el numeral 2, el contenido de la sentencia estimatoria responde a una
         pretensión de plena jurisdicción. […]
         Insisto, importa bastante que en lo que respecta a esta pretensión comprender que el juez
         está plenamente liberado del yugo de la congruencia procesal: el juez puede disponer todas
         las medidas que discrecionalmente estime necesarias para restablecer o reconocer los
         derechos que fueron afectado o denegados por la administración, lo cual implica que no se
         debe limitar a lo demandado, sino que se debe disponer lo que sea necesario para que el
         derecho denegado sea otorgado y el derecho afectado, sea reestablecido en su total
         plenitud.
2.10.2 Esto guarda relación con la Casación N.º 28121-2021- Lima26, que señala
que el tratamiento del principio de congruencia procesal en el proceso civil no
puede equipararse al tratamiento que se le debe otorgar en el proceso
contencioso administrativo, que por su naturaleza tuitiva y de plena jurisdicción
es más flexible.
2.10.3 Si bien los accionantes, en la etapa postulatoria, no siempre invocan en la
demanda como pretensión la plena jurisdicción, sin embargo, la mencionada Ley
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, cuando se trata de
sentencias estimatorias, habilita restablecer y/o reconocer la situación jurídica
individualizada y la adopción de medidas necesarias para su ejecución, aun
cuando no hayan sido pretendidas en la demanda, como así lo ha establecido el
numeral 2 del artículo 40 de la acotada ley:
         Artículo 40.- Sentencias estimatorias
         La sentencia que declare fundada la demanda podrá decidir en función de la pretensión
         planteada lo siguiente:
         […]
         2. El restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la
         adopción de cuantas medidas sean necesarias para el restablecimiento o reconocimiento
         de la situación jurídica lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la demanda.
2.10.4 Por lo que no será necesario que la plena jurisdicción haya sido
expresamente invocada en el petitorio de la demanda, sino que basta que, de los
hechos expuestos y de los medios probatorios ofrecidos, el peticionante
26
     Sentencia de Casación N.º 28121-2021-Lima, del veintiocho de marzo de dos mil veintitrés
                                                                                                41
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                SENTENCIA
                            CASACIÓN N.° 546-2022
                                   LIMA
evidencie la vulneración de su derecho y pretenda su restitución o el
reconocimiento de la situación jurídica, siempre que estos hechos hayan sido
parte del debate procesal, a fin de evitar la vulneración de otros derechos y del
principio de congruencia.
2.10.5 En ejercicio de la plena jurisdicción, los órganos jurisdiccionales se
encuentran obligados a emitir pronunciamiento sobre el fondo del conflicto,
cuando de los actuados se cuente con todo el caudal probatorio que permita
establecer el derecho que corresponda al administrado, brindando así efectiva
tutela a los derechos e intereses de los mismos y dando cumplimiento a los fines
del proceso contencioso administrativo, incluso aunque no haya sido solicitado
por el accionante, siempre que estos hechos hayan sido parte de la controversia,
en observancia del debido proceso, conforme al artículo 148 de la Constitución
Política del Perú, el artículo 1, el numeral 2 del artículo 5 y el numeral 2 del
artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584 - Ley que Regula el
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-
2019-JUS.
Tercero: Solución al caso concreto
3.1 Del procedimiento administrativo
3.1.1 En el presente caso, se tiene que el contribuyente interpuso el recurso de
reclamación acompañando medios probatorios extemporáneos, con lo cual dio
inicio al procedimiento contencioso-tributario. Se advierte que la administración
tributaria declaró infundada la reclamación y no evaluó los medios de prueba
ofrecidos al señalar que no correspondía evaluarlos debido a que la carta fianza
contenía solo el monto de la liquidación de cobranza por la cantidad de ocho mil
novecientos veinticuatro dólares americanos con cero centavos (US$ 8,924.00) y
no los intereses respectivos, sin otorgar plazo para que el contribuyente pudiera
                                                                              42
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                    SENTENCIA
                                CASACIÓN N.° 546-2022
                                       LIMA
subsanar tal omisión conforme lo previsto en el artículo 140 del Código
Tributario.
3.1.2 El Tribunal Constitucional ha señalado que el derecho al debido proceso
está garantizado no solo en el proceso judicial sino también en el ámbito del
procedimiento administrativo, a fin de que los administrados estén en
condiciones de defender sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda
afectarlos, como aparece en los fundamentos 2 y 3 de la Sentencia
N.º 4289-2004-AA/TC27:
       2. El Tribunal Constitucional estima oportuno recordar, conforme lo ha manifestado en
       reiterada y uniforme jurisprudencia, que el debido proceso, como principio constitucional,
       está concebido como el cumplimiento de todas las garantías y normas de orden público que
       deben aplicarse a todos los casos y procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de
       que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante
       cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Vale decir que cualquier actuación u
       omisión de los órganos estatales dentro de un proceso, sea éste administrativo —como en
       el caso de autos— o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal.
       3. El derecho al debido proceso, y los derechos que contiene son invocables, y, por tanto,
       están garantizados, no solo en el seno de un proceso judicial, sino también en el ámbito del
       procedimiento administrativo. Así, el debido proceso administrativo supone, en toda
       circunstancia, el respeto —por parte de la administración pública o privada— de todos los
       principios y derechos normalmente invocables en el ámbito de la jurisdicción común o
       especializada, a los cuales se refiere el artículo 139° de la Constitución (Juez natural, juez
       imparcial e independiente, derecho de defensa, etc.).
3.1.3 En ese sentido, la administración aduanera no ha dado cumplimiento a las
normas procesales tributarias, al omitir otorgar a la contribuyente un plazo que
posibilite la subsanación de requisitos formales a fin de ejercer el derecho de
reclamación efectiva, conforme a lo previsto en el artículo 140 del Código
Tributario, y al recortar el derecho de la reclamante a poder defenderse con la
aportación de pruebas; e incumplió las garantías y normas de orden público que
deben aplicarse a todos los procedimientos, incluidos los administrativos. Ha
vulnerado así el derecho de defensa de la contribuyente y, como consecuencia
de ello, ha vulnerado el debido procedimiento administrativo recogido en el
numeral 1.2 del artículo IV del título preliminar del Texto Único Ordenado de la
27Sentencia   del Tribunal Constitucional con Expediente N.º 4289-2004 (caso Blethyn Oliver Pinto),
del diecisiete de febrero de dos mil cinco.
                                                                                                  43
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                     SENTENCIA
                                 CASACIÓN N.° 546-2022
                                        LIMA
Ley N.º 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el
Decreto Supremo N.º 006-2017-JUS, el mismo que goza de protección
constitucional conforme al numeral 3 del artículo 13928 de la Constitución Política
del Perú. Dicha decisión ha sido amparada por el Tribunal Fiscal; por tanto,
adolece de vicio de nulidad la resolución del Tribunal Fiscal, que confirmó lo
resuelto por la administración aduanera.
3.2 Valoración de la prueba
3.2.1 La parte recurrente sostiene que, en uso de las facultades permitidas por el
artículo 141 del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el
Decreto Supremo N.° 133-2013-EF, presentó pruebas e xtemporáneas en el
recurso de reclamación, que fue declarado infundado sin tener en consideración
los documentos ofrecidos que acreditaban la cancelación de la factura al
proveedor.
3.2.2 Al respecto, de la revisión de los actuados, se tiene que la empresa
importadora presentó la Declaración Aduanera de Mercancías N.º 118-2017-10-
450589 el trece de noviembre de dos mil diecisiete, y, ante la duda sobre la
veracidad del valor declarado, la administración aduanera le notificó el inicio del
procedimiento de Duda Razonable N.º 118-2017-14726 con fecha veinte de
noviembre de dos mil diecisiete, otorgándole un plazo de cinco días hábiles para
que presente la documentación que sustente el precio realmente pagado o por
pagar de la mercancía materia de valoración. La empresa, con fecha veintitrés
de noviembre de dos mil diecisiete, presentó los documentos que acreditaban el
pago de la primera armada, señalando respecto a la segunda armada que
acordó con su proveedor que esta sería cancelada dentro de los sesenta días
posteriores a la llegada de la mercadería al Callao; el arribo se produjo el nueve
28 Constitución Política del Perú
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
[…]
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
                                                                                44
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                              SENTENCIA
                          CASACIÓN N.° 546-2022
                                 LIMA
de noviembre de dos mil diecisiete, por lo que tenía todavía plazo para cancelar
hasta el nueve de enero de dos mil dieciocho y no era posible presentar los
documentos de pago de la segunda armada dentro del plazo otorgado por la
administración por no contar con los mismos.
3.2.3 Se advierte por tanto que la omisión de presentar los documentos de la
segunda armada en el tiempo oportuno se debió a causas no atribuibles a la
contribuyente, y si bien el artículo 141 del Texto Único Ordenado del Código
Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133- 2013-EF establece la regla
de no admisión de los medios probatorios extemporáneos en los procedimientos
tributarios, también establece como excepción dos supuestos para que sean
admitidos, como se encuentra desarrollado en el numeral 2.2.7 de la presente
sentencia. Así, los medios probatorios extemporáneos ofrecidos por la empresa
importadora cumplen con el supuesto de la primera excepción para su admisión:
“Que el deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por su causa”.
3.2.4 En ese sentido, se advierte que la administración aduanera no ha realizado
el respectivo análisis de los supuestos de admisibilidad de medios probatorios
extemporáneos previstos en el artículo 141 del Texto Único Ordenado del
Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2013-EF,
rechazando indebidamente los documentos, decisión que ha sido amparada por
el Tribunal Fiscal; por lo que ambos órganos administrativos han vulnerado el
derecho de la contribuyente a ofrecer medios probatorios y que estos sean
admitidos y actuados dentro del procedimiento contencioso-tributario. Adolece,
pues, de vicio de nulidad la resolución del Tribunal Fiscal, que confirma lo
resuelto por la administración aduanera.
3.2.5 Es preciso considerar que por los principios de impulso de oficio,
informalismo y verdad material, regulados en la Ley 27444, de aplicación
supletoria al Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el
                                                                              45
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
Decreto Supremo N.° 133-2013-EF, y en concordancia con el artículo 126 del
acotado código29, que regula la prueba de oficio, la administración aduanera, en
el procedimiento de duda razonable, tenía la obligación de llevar a cabo todos
los actos y recabar las pruebas necesarias que hicieran posible la correcta
determinación del valor en aduanas de las mercaderías importadas, conforme al
primer método de valoración aduanera, y en el procedimiento contencioso-
tributario tenía la potestad de incorporar la prueba extemporánea —que fue
rechazada indebidamente—, que por su evidencia y relevancia posibilitaba una
apreciación conjunta y razonada de todas las pruebas a fin de determinar el real
valor de la mercancía importada. Sin embargo, no lo hizo y emitió, por el
contrario, el Informe de Determinación de Valor N.º 118-2018-8609, del ocho de
febrero de dos mil dieciocho, aplicando el tercer método de valoración, decisión
que también ha sido amparada por el Tribunal Fiscal. De este modo, ambos
órganos administrativos han vulnerado los principios de impulso de oficio,
informalismo y verdad material.
3.2.6 Así también, es pertinente indicar que, conforme a lo señalado
precedentemente, la administración aduanera, al no cumplir con su obligación de
realizar actos investigatorios a efectos de garantizar que los valores en aduana
declarados como base imponible sean los correctos —en el procedimiento de
duda razonable— y al no cumplir con incorporar de oficio la prueba
extemporánea que indebidamente fue rechazada —en el procedimiento de
reclamación—, vulnera también las normas de la Comunidad Andina.
3.3 En el proceso contencioso administrativo
3.3.1 Es preciso considerar que, en el presente caso —vía judicial—, se advierte
que en primera instancia fue admitido el expediente administrativo que fue
29
   Texto Único Ordenado del Código Tributario
Artículo 126.- Pruebas de Oficio
Para mejor resolver el órgano encargado podrá, en cualquier estado del procedimiento, ordenar de
oficio las pruebas que juzgue necesarias y solicitar los informes necesarios para el mejor
esclarecimiento de la cuestión a resolver.
                                                                                             46
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                              SENTENCIA
                          CASACIÓN N.° 546-2022
                                 LIMA
ofrecido como medio de prueba por las partes demandadas SUNAT y Tribunal
Fiscal, ello mediante auto de saneamiento contenido en la resolución número
dos, del treinta de octubre de dos mil diecinueve, donde aparecen los
documentos que, en sede administrativa, fueron ofrecidos como prueba por la
recurrente junto con su recurso de reclamación, pero no fueron admitidos por la
autoridad correspondiente, pese a que estos acreditaban el pago de la segunda
armada y consecuentemente el valor de la mercancía importada. Se verifica que
el expediente administrativo fue analizado y valorado por el Juez, pero la Sala
Superior omitió hacerlo, indicando que no correspondía evaluar los medios
probatorios extemporáneos por no haber sido presentados en el procedimiento
administrativo dentro de un plazo prudente y en la oportunidad que se tuvo para
presentarlos sino en el recurso de reclamación y sin cumplir con el
afianzamiento, pronunciamiento que se aleja de los fines del proceso
contencioso administrativo y de las garantías en el ejercicio del derecho a la
prueba.
3.3.2 En atención al derecho a probar, protegido por la Constitución, y contando
la Sala Superior con todo el caudal probatorio, como es el            expediente
administrativo que dio origen a la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 7398-A-
2019, que contiene los documentos presentados por la empresa recurrente en el
procedimiento de duda razonable —documentos que acreditaban el monto total
del valor de la mercancía importada y el pago de la primera armada—, así como
los documentos presentados en la etapa de reclamación —que acreditaban el
pago de la segunda armada—; dicha instancia no cumplió con valorar estos
medios probatorios y, al resolver la controversia, se limitó únicamente a señalar,
respecto a las pruebas presentadas en reclamación, que la empresa
contribuyente no había presentado los documentos dentro de un plazo prudente
y que en la oportunidad que tuvo para presentar pruebas extemporáneas no
cumplió con el afianzamiento exigido por el artículo 141 del Texto Único
Ordenado del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el
                                                                               47
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                 SENTENCIA
                             CASACIÓN N.° 546-2022
                                    LIMA
Decreto Supremo N.° 133-2013-EF; por lo que la Sala Superior omitió aplicar la
doble exigencia a las pruebas que le son presentadas: la de no omitir la
valoración de las pruebas aportadas por las partes procesales y que las pruebas
sean valoradas motivadamente, como aparece en la sentencia del Tribunal
Constitucional recaída en el Expediente N.º 048-2005-PHC/TC:
     8. […] De lo cual se deriva una doble exigencia para el juez: en primer lugar, la exigencia
     del Juez de no omitir la valoración de aquellas pruebas que son aportadas por las partes al
     proceso dentro del marco del respeto a los derechos fundamentales y a lo establecido en
     las leyes pertinentes; en segundo lugar, la exigencia de que dichas pruebas sean valoradas
     motivadamente con los criterios objetivos y razonables.
3.3.3 En ese sentido, el ad quem, a pesar de contar con todo el caudal
probatorio para emitir un pronunciamiento que otorgue tutela efectiva a los
intereses y derechos del contribuyente, omitió su deber de valorar las pruebas
admitidas en el proceso, con lo cual ha vulnerado el derecho a probar, el mismo
que se encuentra protegido constitucionalmente por tratarse de un componente
elemental del debido proceso, y no ha cumplido con realizar el control jurídico de
las actuaciones de la administración pública ni otorgado la efectiva tutela al
administrado. En consecuencia, ha vulnerado el derecho a la observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional. Por todo ello, el recurso de casación
deviene fundado.
3.4 De la plena jurisdicción
3.4.1 El órgano jurisdiccional, además de anular las actuaciones administrativas,
por la plena jurisdicción, también tiene la facultad de revocarlas pronunciándose
sobre el fondo del conflicto cuando tenga todos los elementos para formar
decisión, sin tener que postergar la tutela de los derechos del administrado,
conforme el numeral 2 del artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley N.º
27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
Decreto Supremo N.º 011-2019-JUS.
                                                                                             48
                    Corte Suprema de Justicia de la República
             Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                     SENTENCIA
                                 CASACIÓN N.° 546-2022
                                        LIMA
3.4.2 En el presente caso, si bien la parte recurrente no ha invocado como
pretensión la plena jurisdicción, ello no es óbice para que no se le pueda otorgar
la tutela efectiva de sus derechos e intereses, si, como se evidencia de los
actuados, los hechos que sustentan el derecho material afectado han formado
parte de la controversia, atendiendo además a la duración del procedimiento,
que se inició el trece de noviembre de dos mil diecisiete, habiendo transcurrido
más de cinco años sin que la contribuyente encuentre una solución definitiva al
derecho afectado materia del proceso.
En este propósito, es pertinente mencionar lo señalado por Salas Ferro30:
         Finalmente, la plena jurisdicción garantiza al juez el uso de todas sus facultades y la
         adopción de todas las medidas necesarias para lograr la célere tramitación de los procesos
         y la solución oportuna de las controversias”
3.4.3 En el presente caso, cabe señalar que, de los hechos expuestos por las
partes y del caudal probatorios analizado por el Juez Especializado, se tiene que
la administración aduanera generó duda razonable sobre el valor de la
mercancía importada y declarada, y no analizó los medios probatorios ofrecidos
tanto en el procedimiento de duda razonable como en el procedimiento
contencioso-tributario en la etapa de reclamación. Las partes procesales
demandadas, SUNAT y Tribunal Fiscal, en las contestaciones de demanda,
indicaron que la duda razonable generada fue confirmada y se ajustó el valor
declarado, y que no fueron evaluadas las pruebas extemporáneas por no
cumplirse con lo dispuesto en el artículo 141 del Texto Único Ordenado del
Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2013-EF; asimismo,
en sus respectivas contestaciones de demanda, ambas ofrecieron el expediente
administrativo que dio origen a la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 7398-A-
2019, el mismo que fue admitido como medio de prueba mediante auto de
saneamiento contenido en la resolución número dos, del treinta de octubre de
dos mil diecinueve. Asimismo, en la sentencia de primera instancia se refiere
como controversia lo siguiente:
30   SALAS, op. cit., p. 117
                                                                                                49
                 Corte Suprema de Justicia de la República
          Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                   SENTENCIA
                               CASACIÓN N.° 546-2022
                                      LIMA
      Tercero: Cuestión en Controversia
      De acuerdo a lo alegado por la demandante y la parte demandada y a fin de determinar si
      corresponde declarar la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 07398-A-2019 debe
      verificarse si la decisión de la Administración Aduanera y el Tribunal Fiscal de descartar la
      aplicación del primer método de valoración – valor de transacción se encuentra arreglado a
      ley, y para ello se analizará si la demandante pudo acreditar en sede administrativa el
      precio realmente pagado o por pagar de la mercancía importada consignada en la DAM N°
      118-2017-10-450589.
Se puede apreciar que los órganos jurisdiccionales contaban con el caudal
probatorio suficiente para determinar si se sustentaba la pretensión sujeta a
tutela contencioso administrativa y que pudiera producir o no certeza respecto de
los puntos controvertidos para fundamentar su decisión, conforme a la finalidad
de los medios probatorios prevista en el artículo 188 del Código Procesal Civil31.
3.4.4 Como se advierte en el caso de autos, el Juez de primera instancia ha
emitido valoración respecto a los medios probatorios ofrecidos por las partes
procesales demandadas, señalando en la sentencia que el contribuyente ha
sustentado el precio realmente pagado por la mercancía importada por el monto
de ochenta y cuatro mil quinientos treinta y ocho dólares con ocho centavos
(US$ 84,538.08), por lo que era de aplicación el primer método de valoración -
valor de transacción. Señaló además que con los documentos adjuntados al
recurso de reclamación se acreditó la cancelación total de la Factura Comercial
N.º AT174835CW, por lo que no había razón para descartar la aplicación del
primer método de valoración.
3.4.5 El Juez especializado en lo contencioso administrativo ejerció su función
como revisor de la legalidad, pero omitió cumplir el fin trascendente que también
dispone su especialidad: dar tutela efectiva al contribuyente mediante la plena
jurisdicción. Si bien valoró el causal probatorio, declaró solamente la nulidad de
la resolución del Tribunal Fiscal, cuando debió pronunciarse sobre el fondo del
31Código Procesal Civil
Artículo 188.- Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones.
                                                                                                50
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                                 SENTENCIA
                             CASACIÓN N.° 546-2022
                                    LIMA
asunto restableciendo el derecho de la contribuyente, de así estimarlo, conforme
la facultad otorgada por el numeral 2 del artículo 40 del Texto Único Ordenado
de la Ley N.º 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-2019-JUS.
Cuarto: PRECEDENTE VINCULANTE
4.1 En la presente sentencia, se han desarrollado reglas jurídicas que deben
establecerse como reglas generales que sirvan de parámetros para casos
similares, y que contribuyan a otorgar seguridad jurídica y uniformizar la
jurisprudencia en temas de derecho tributario y aduanero; por lo que esta Sala
Suprema estima pertinente fijar principios jurisprudenciales con carácter de
precedente vinculante en todas las instancias judiciales, de conformidad con el
artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, Ley que regula el
proceso contencioso administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-
2019-JUS, que establece:
     Artículo 36.- Principios jurisprudenciales
     Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus resoluciones
     principios jurisprudenciales en materia contencioso administrativa, constituyen precedente
     vinculante […].
4.2 Se establecen las siguientes reglas con carácter de precedente vinculante de
obligatorio cumplimiento:
4.2.1 En atención al debido procedimiento, regulado por el numeral 1.2 del
artículo IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27444
“Ley del Procedimiento Administrativo General”, aprobado por el Decreto
Supremo N.º 006-2017-JUS, el mismo que goza de protección constitucional
conforme el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, los
órganos administrativos se encuentran obligados a cautelar el debido
procedimiento    administrativo,     garantizando       el   derecho     de    defensa     del
administrado, mediante el cual se posibilita la subsanación de requisitos formales
a fin de ejercer el derecho de reclamación efectiva, conforme lo previsto en el
                                                                                            51
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                               SENTENCIA
                           CASACIÓN N.° 546-2022
                                  LIMA
artículo 140 del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el
Decreto Supremo N.° 133-2013-EF.
4.2.2 De acuerdo a los principios de impulso de oficio, de informalismo y verdad
material, en cualquier estado del procedimiento administrativo, corresponde a la
autoridad administrativa incorporar de oficio, las pruebas que consideren
necesarias para el esclarecimiento de los hechos. Por tanto, a la luz de estos
principios y la interpretación sistemática de los artículos 126 y 141 del Texto
Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.°
133-2013-EF, si bien la prueba extemporánea solo será admitida cuando el
deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por su causa o acredite la
cancelación del monto reclamado          vinculado a las pruebas presentadas
actualizado a la fecha de pago o presente carta fianza u otra garantía por dicho
monto actualizado con los intereses, también lo es que se debe afirmar la
potestad de la Administración de incorporar de oficio la prueba extemporánea
que permita llegar a la convicción de que se está alcanzando la verdad material;
en aplicación de los artículos 126 y 141 del Texto Único Ordenado del Código
Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133- 2013-EF concordantes con
los numerales 1.3, 1.6 y numeral 1.11 del artículo IV del Título Preliminar del
Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27444 - Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo N.º 006-2017-JUS.
4.2.3 En el proceso contencioso administrativo, las partes podrán ofrecer los
medios probatorios que estimen pertinentes para acreditar su pretensión, aunque
éstos hubieran sido propuestos extemporáneamente en el procedimiento
administrativo; y, los órganos jurisdiccionales, atendiendo a los fines del proceso
contencioso administrativo y a las garantías del derecho de prueba se
encuentran obligados a analizar su pertinencia y relevancia para su
incorporación válida en el proceso a pedido de parte, o evaluará su inclusión
oficiosa de ser el caso. Esto se realizará considerando una interpretación
sistemática de los artículos 1, 5 numeral 2, 29, 30 y 31         del Texto Único
Ordenado de la Ley N.º 27584, Ley que regula el proceso contencioso
                                                                                52
                Corte Suprema de Justicia de la República
         Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                               SENTENCIA
                           CASACIÓN N.° 546-2022
                                  LIMA
administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-2019-JUS, el derecho
a probar como componente elemental del derecho al debido proceso, amparado
en el numeral 3 del artículo 139 y artículo 148 de la Constitución Política del
Perú, considerando además la Sexta Regla vinculante establecida en el Décimo
Pleno Casatorio Civil, de aplicación supletoria al proceso contencioso
administrativo.
4.2.4 En ejercicio de la plena jurisdicción, los órganos jurisdiccionales, se
encuentran obligados a emitir pronunciamiento sobre el fondo del conflicto,
cuando de los actuados se cuente con todo el caudal probatorio que permita
establecer el derecho que corresponda al administrado, brindando así efectiva
tutela a los derechos e intereses de los mismos, dando cumplimiento a los fines
del proceso contencioso administrativo, incluso aunque no haya sido solicitado
por el accionante, siempre que estos hechos hayan sido parte de la controversia,
en observancia del debido proceso, conforme el artículo 148 de la Constitución
Política del Perú, el artículo 1, inciso 2 del artículo 5 y numeral 2 del artículo 40
del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, “Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo”, aprobado por el Decreto Supremo N.º 011-2019-
JUS.
IV. DECISIÓN
Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo 396 del Código
Procesal Civil, SE RESUELVE:
PRIMERO: DECLARAR FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
representante legal de la empresa Nueva Moda Textil S.A.C., mediante escrito
del veintitrés de noviembre de dos mil veintiuno.
SEGUNDO: CASAR la sentencia de vista emitida por la Séptima Sala
Especializada en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
                                                                                  53
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                             SENTENCIA
                         CASACIÓN N.° 546-2022
                                LIMA
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
resolución diecinueve, del veintiocho de octubre de dos mil veintiuno; actuando
en sede de instancia, REVOCARON la sentencia de primera instancia en el
extremo que solo declara la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal N.º
07398-A-2019; en consecuencia, DISPUSIERON proceda el a quo a emitir el
pronunciamiento de plena jurisdicción correspondiente, atendiendo a lo
dispuesto en la regla vinculante contenida en el numeral 4.2.4. de la presente
ejecutoria; y CONFIRMARON en lo demás que contiene.
TERCERO: ESTABLECER que las reglas señaladas en el considerando cuarto
de esta sentencia constituyen PRECEDENTE VINCULANTE DE OBLIGATORIO
CUMPLIMIENTO, las mismas que se detallan a continuación:
                4.2.1 En atención al debido procedimiento, regulado por el
                numeral 1.2 del artículo IV del Título Preliminar del Texto Único
                Ordenado de la Ley N.º 27444 “Ley del Procedimiento
                Administrativo General”, aprobado por el Decreto Supremo N.º
                006-2017-JUS, el mismo que goza de protección constitucional
                conforme el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución
                Política del Perú, los órganos administrativos se encuentran
                obligados a cautelar el debido procedimiento administrativo,
                garantizando el derecho de defensa del administrado, mediante
                el cual se posibilita la subsanación de requisitos formales a fin
                de ejercer el derecho de reclamación efectiva, conforme lo
                previsto en el artículo 140 del Texto Único Ordenado del
                Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-
                2013-EF.
                4.2.2 De acuerdo a los principios de impulso de oficio, de
                informalismo y verdad material, en cualquier estado del
                procedimiento administrativo, corresponde a la autoridad
                                                                              54
       Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                    SENTENCIA
                CASACIÓN N.° 546-2022
                       LIMA
       administrativa incorporar de oficio, las pruebas que consideren
       necesarias para el esclarecimiento de los hechos. Por tanto, a
       la luz de estos principios y la interpretación sistemática de los
       artículos 126 y 141 del Texto Único Ordenado del Código
       Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133- 2013-EF,
       si bien la prueba extemporánea solo será admitida cuando el
       deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por su
       causa o acredite la cancelación del monto reclamado
       vinculado a las pruebas presentadas actualizado a la fecha de
       pago o presente carta fianza u otra garantía por dicho monto
       actualizado con los intereses, también lo es que se debe
       afirmar la potestad de la Administración de incorporar de oficio
       la prueba extemporánea que permita llegar a la convicción de
       que se está alcanzando la verdad material; en aplicación de los
       artículos 126 y 141 del Texto Único Ordenado del Código
       Tributario aprobado por el Decreto Supremo N.° 133- 2013-EF
       concordantes con los numerales 1.3, 1.6 y numeral 1.11 del
       artículo IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la
       Ley N.º 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General,
       aprobado por el Decreto Supremo N.º 006-2017-JUS.
       4.2.3 En el proceso contencioso administrativo, las partes
       podrán ofrecer los medios probatorios que estimen pertinentes
       para acreditar su pretensión, aunque éstos hubieran sido
       propuestos    extemporáneamente        en    el   procedimiento
       administrativo; y, los órganos jurisdiccionales, atendiendo a los
       fines del proceso contencioso administrativo y a las garantías
       del derecho de prueba se encuentran obligados a analizar su
       pertinencia y relevancia para su incorporación válida en el
       proceso a pedido de parte, o evaluará su inclusión oficiosa de
       ser el caso. Esto se realizará considerando una interpretación
                                                                     55
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                               SENTENCIA
                           CASACIÓN N.° 546-2022
                                  LIMA
                 sistemática de los artículos 1, 5 numeral 2, 29, 30 y 31 del
                 Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, Ley que regula el
                 proceso contencioso administrativo, aprobado por el Decreto
                 Supremo N.º 011-2019-JUS, el derecho a probar como
                 componente elemental del derecho al debido proceso,
                 amparado en el numeral 3 del artículo 139 y artículo 148 de la
                 Constitución Política del Perú, considerando además la Sexta
                 Regla vinculante establecida en el Décimo Pleno Casatorio
                 Civil,   de    aplicación   supletoria       al     proceso    contencioso
                 administrativo.
                 4.2.4 En ejercicio de la plena jurisdicción, los órganos
                 jurisdiccionales,     se    encuentran            obligados     a     emitir
                 pronunciamiento sobre el fondo del conflicto, cuando de los
                 actuados se cuente con todo el caudal probatorio que permita
                 establecer el derecho que corresponda al administrado,
                 brindando así efectiva tutela a los derechos e intereses de los
                 mismos,       dando   cumplimiento       a    los    fines    del   proceso
                 contencioso administrativo, incluso aunque no haya sido
                 solicitado por el accionante, siempre que estos hechos hayan
                 sido parte de la controversia, en observancia del debido
                 proceso, conforme el artículo 148 de la Constitución Política del
                 Perú, el artículo 1, inciso 2 del artículo 5 y numeral 2 del
                 artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, “Ley
                 que Regula el Proceso Contencioso Administrativo”, aprobado
                 por el Decreto Supremo N.º 011-2019-JUS.
CUARTO: DISPONER la publicación de la presente resolución en el diario oficial
El Peruano conforme a ley, en los seguidos por Nueva Moda Textil S.A.C. contra
el Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria, sobre nulidad de resolución administrativa. Notifíquese
                                                                                          56
               Corte Suprema de Justicia de la República
        Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
                            SENTENCIA
                        CASACIÓN N.° 546-2022
                               LIMA
por Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como ponente la señora
Jueza Suprema Cabello Matamala.
SS.
BURNEO BERMEJO
BUSTAMANTE ZEGARRA
CABELLO MATAMALA
DELGADO AYBAR
TOVAR BUENDÍA
VMOS/lfqs
                                                                          57