JOSE MARTÍ
Versos Sencillos
  Princess Brown, Hally de León, Ana Lay, Alexandra Parra,
             Irazema Quiel y Daniela Rodriguez
                             11°A
                           Español
INTROD U C C I Ó N
  "Versos Sencillos" es una colección de
  poem    as  es cr  itos   p or  el  p oe  ta  y  es cr itor
  cuba  n  o Jo sé   M   ar tí. E ste  libr  o  fu e  p u bl icad  o
  por  p ri m  er  a ve   z en   18 91  y  es  co  n si de  rado
  un a  de  la s  ob  ra  s m   as re p re  se  n ta tiva  s de  la
  poe  sía  la tin  oa  m  er  ican  a. Lo   s "V  er so s
  Se n ci llos"   co n  tien  en   u n a  se ri e  de  p oe  m  as
  lírico s  y re  flex   iv os  qu  e re  flej an   la s id ea s y
   sentimientos más íntimos de Martí.
BIOGRAFÍA
José Julián Martí Pérez nació el
     28 de enero de 1853 en La
       Habana, Cuba. Fue un
   destacado poeta, ensayista,
 periodista, filósofo y político,
  considerado como una de las
 figuras más importantes de la
   literatura y el pensamiento
     político latinoamericano.
                   NARRACIÓN
  Yo soy un hombre sincero        He visto vivir a un hombre
   De donde crece la palma.         Con el puñal al costado,
  Y antes de morirme quiero       Sin decir jamás el nombre
  Echar mis versos del alma.     De aquélla que lo ha matado.                                               
  Yo vengo de todas partes,         Rápida como un reflejo,
   Y hacia todas partes voy:       Dos veces vi el alma, dos:
   Arte soy entre las artes,     Cuando murió el pobre viejo,
  En los montes, monte soy.        Cuando ella me dijo adiós.                                               
 Yo sé los nombres extraños       Temblé una vez -en la reja,
  De las yerbas y las flores,       A la entrada de la viña,-
    Y de mortales engaños,          Cuando la bárbara abeja
    Y de sublimes dolores.        Picó en la frente a mi niña.                                               
Yo he visto en la noche oscura    Gocé una vez, de tal suerte
    Llover sobre mi cabeza       Que gocé cual nunca: cuando
   Los rayos de lumbre pura       La sentencia de mi muerte
      De la divina belleza.         Leyó el alcalde llorando.                                               
 Alas nacer vi en los hombros      Oigo un suspiro, a través
  De las mujeres hermosas:          De las tierras y la mar,
   Y salir de los escombros,        Y no es un suspiro. -es
    Volando las mariposas.        Que mi hijo va a despertar.
     Si dicen que del joyero
       Tome la joya mejor,
                             NARRACIÓN
   Tomo a un amigo sincero             Todo es hermoso y
  Y pongo a un lado el amor.                constante,                  
                 Todo es música y razón,
  Yo he Visto al águila herida     Y todo, como el diamante,
      Volar al azul sereno,         Antes que luz es carbón.
     Y morir en su guarida                        
      La víbora del veneno.           Yo sé que el necio se
                                            entierra
Yo sé bien que cuando el mundo     Con gran lujo y con gran
    Cede, lívido, al descanso,               llanto, –
   Sobre el silencio profundo       Y que no hay fruta en la
   Murmura el arroyo manso.                    tierra                  
                Como la del camposanto.
  Yo he puesto la mano osada                      
    De horror y júbilo yerta,        Callo, y entiendo, y me
   Sobre la estrella apagada                   quito
 Que cayó frente a mi puerta.        La pompa del rimador:                  
                    Cuelgo de un árbol
   Oculto en mi pecho bravo                  marchito
    La pena que me lo hiere:          Mi muceta de doctor.
  El hijo de un pueblo esclavo
   Vive por él, calla y muere.
tipo de rima
   CONSONANTE
  La rima consonante es la              ej.
  que se produce entre dos    Sincero/palma/quiero/al
                                        ma)
   o más versos similares
   cuando los fonemas de
      sus últimas letras
   coinciden a partir de la
   vocal acentuada. Sirve
  para todo tipo de versos.
TEMAS PRINCIPALES
  En este poema se resalta ante todo dos
temas muy claros: La opresión (de la que es
víctima su pueblo) La esperanza (de que su
  lucha no será en vano y que la añorada
         independencia se logrará .
SUBTEMAS O TEMAS SECUNDARIOS
  Guerra     Amor       Muerte
                                           FIGURAS
                                          LITERARIAS
     "alas nacer vi de los                                                        "Yo he visto en la
   hombros de las mujeres                    "De las yerbas y las                    noche oscura
  hermosas, y mariposas de                  flores, y de moerales                  llover sobre mi
       los escombros".                     engaños y de sublimes                       cabeza"
                                                  dolores".
      Metáfora                                Antítesis                              Epíteto
   consiste en un tipo de analogía o       Indica oposición o contrariedad      Es un adjetivo que expresa una
    asociación entre elementos que         entre dos expresiones, frases o    cualidad del sustantivo al cual está
     comparten alguna similitud de                   conceptos.                    asociado. Se emplea para
significado para sustituir a uno por el                                       caracterizar o calificar a alguien o
    otro en una misma estructura.                                            algo, añadiendo o subrayando alguna
                                                                                    de sus características.
                NARRATIVOonoce como
          ti v a  ta m  bi é n s  e c
La narra                            n  qu  e el a u to  r
gén ero ép  ic o  y c  on s iste   e
                    fig u ra  d e l n ar ra d o r pa  ra
ha ga uso  d  e la                                     r
                              o ta g on iz a d o s p o
 contar los hechos pr
              unos personajes.
         TIP O D E P O E M A
MOVIMIENTO LITERARIO
      MODERNISMO
    El modernismo
se caracterizó
     por la rebeldía
 creativa, un
        refinamiento un tanto
   aristocratizante y narcisista, así
         como un culturalismo
   cosmopolita, pero su aporte más
   importante a las letras hispanas
    fue su profunda renovación del
               lenguaje.
                   
            MENSAJE
           Quiere expresar sus sentimientos
           antes de morir contando sus actos
            en ayudar a su querida nación en
                        ser libre.
Opresión                                       Esperanza
Gracias
"La felicidad general de un pueblo descansa en la
   independencia individual de sus habitantes"
                   -José Martí