[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas65 páginas

Chero - 001075936-001071483 (19127)

Este proyecto propone mejorar la gestión de compras y abastecimiento de suministros en la empresa de construcción Reych S.R.L. Se identifica que actualmente no existe un sistema que permita realizar un seguimiento adecuado de los pedidos y entregas de materiales, lo que genera retrasos en las obras. El proyecto busca implementar un Módulo de Gestión de Pedidos y Abastecimiento para optimizar los procesos de compras y logística. Esto permitirá controlar stocks, realizar pedidos de manera oportuna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas65 páginas

Chero - 001075936-001071483 (19127)

Este proyecto propone mejorar la gestión de compras y abastecimiento de suministros en la empresa de construcción Reych S.R.L. Se identifica que actualmente no existe un sistema que permita realizar un seguimiento adecuado de los pedidos y entregas de materiales, lo que genera retrasos en las obras. El proyecto busca implementar un Módulo de Gestión de Pedidos y Abastecimiento para optimizar los procesos de compras y logística. Esto permitirá controlar stocks, realizar pedidos de manera oportuna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA - CALLAO


ESCUELA / CFP: Escuela Superior de Tecnología

CARRERA: Procesos de Producción industrial

Proyecto de Innovación y/o Mejora


Nivel Profesional Técnico/Técnico Operativo

“Mejora en la Gestión de Compras y


Abastecimiento de Suministros en la Empresa
REYCH S.R.L”

Autores : Sandro David Salvador Lima


Manuel Estiwar Chero Seminario

Asesor : Jorge Antonio Mariñas Coronel

Lima, Perú

2023
1

Agradecimientos
En primera instancia agradezco a mis formadores, personas de gran Sabiduría quienes se
han esforzado por ayudarme a llegar al punto en el que me encuentro. Sencillo no ha sido el
proceso, pero gracias a las ganas de trasmitirme sus conocimientos y dedicación que los ha
regido, he logrado importantes objetivos como culminar el desarrollo De mi proyecto de
grado y obtener una afable titulación profesional.
2

INDICE

CAPITULO I............................................................................................................................ 5

GENERALIDADES DE LA EMPRESA ............................................................................... 5


1.1 Razón social 6
1.2 Misión, visión, objetivos, valores de la empresa. 7
1.3 Productos, mercado, clientes 8
1.4 Estructura de la organización 14

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 15

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA ......................................... 15


2.1 Identificación del problema técnico en la empresa. 16
2.2 Objetivos del proyecto de innovación y/o mejora17
2.3 Antecedentes del proyecto de innovación y/o mejora (investigaciones realizadas)
18
2.4 Justificación del proyecto de innovación y/o mejora 20
2.5 Marco teórico y conceptual 20
2.5.1 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORA ................................... 20
2.5.2 CONCEPTOS Y TÉRMINOS UTILIZADOS .......................................................................................... 29

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 30

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL........................................................................ 30


3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.
31
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.
32
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema. 33
3.4 Priorización de causas raíces 34

CAPITULO IV ....................................................................................................................... 35

PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA ...................................................................... 36


4.1 Plan de acción de la mejora propuesta 37
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora. 40
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta 48
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada. 49
3

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora 51


4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora 52

CAPITULO V ........................................................................................................................ 53

COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA .................................................... 53


5.1 Costo de materiales 54
5.2 Costo de mano de obra 54
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos 55
5.4 Otros costos de implementación de la mejora 55
5.5 Costo total de la implementación de la mejora 55

CAPITULO VI ....................................................................................................................... 56

EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA..................................... 56


6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora 57
6.2 Relación beneficio/costo 58

CAPITULO VII ..................................................................................................................... 59

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 59
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del proyecto de innovación y/o mejora 60

CAPITULO VIII.................................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 61
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del proyecto de innovación y mejora
62

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................. 63
9 Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA 64

ANEXOS................................................................................................................................. 64
10 Calculos en excel (producion, beneficio/costo, etc.) 64
11 Graficos, cuadros, diagramas, etc. ¡Error! Marcador no definido.
15………………………………………………………………………………………………
…………… Presentacion impresa: citas, tablas, gráficos, anexos y referencias
bibliográficas: ¡Error! Marcador no definido.
4

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O


MEJORA

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Actualmente la empresa dedicada al rubro de construcción, debe cumplir con los tiempos de
entrega de cada obra.

En este trabajo se presentará el desarrollo de un MRP, que permitirá gestionar los


procedimientos logísticos de manera productiva y de alguna manera ayudar a organizar las
operaciones.

En la primera etapa se e Presentara la identificación de problema, objetivos específicos, los


resultados, los métodos de gestión del proyecto y desarrollo del MRP.

En cuanto el presupuesto, el proyecto que se llevará a cabo tendrá una inversión sólida y
positiva sin afectar directamente a la empresa en el ámbito económico.

En la segunda etapa se presentará el diagrama de flujo, costos y finalmente las conclusiones y


recomendaciones del proyecto.
5

CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
6

1.1 RAZÓN SOCIAL

Razón social: Reych Contratistas Generales S.R.L

RUC: 20477758844

Domicilio legal: Av. Tomas Ramsey Nro. 930 Dpto. 1007 Int. 01

Urbanización: San Felipe

Distrito: Magdalena del Mar

Representante legal: Chua Moreno Angel Natividad

Actividad Económica: Construcción Edificios Completos.

Alquiler Maqui. Y Equip.Construccion.

CIIU: 45207

Ubicación
7

1.2 MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, VALORES DE LA EMPRESA.

Nuestra misión

Nuestra misión como empresa constructora es colaborar de manera proactiva en el


desarrollo de nuestro país y del mundo con la más minuciosa atención al crecimiento y
necesidades de nuestros clientes.

Desarrollando proyectos, y construcciones con los más exigentes estándares, en


seguridad, calidad y puntualidad.

Nuestra visión

"Ser una empresa líder en construcción y consultoría, reconocida por su capacidad,


calidad y cumplimiento de las más exigentes normas de seguridad; utilizando procedimientos
constructivos innovadores que permiten construir obras más confortables, que proporcionan un
mejor estándar de vida a la población que confían en nosotros"

Objetivos

Atraer a nuestros clientes, cumpliendo con sus requisitos, aumentando su nivel de


satisfacción, superando sus necesidades y expectativas con la calidad de nuestros productos y
servicios.

Mejorar continuamente nuestros productos y servicios con la ayuda un equipo de


trabajo comprometido.

Capacitar nuestros colaboradores, Aumentando su nivel de competencia y compromiso.


Ser una compañía reconocida en todas sus especialidades.
8

Valores Corporativos

Respeto: Para la empresa es fundamental mantener unas adecuadas relaciones con


nuestros colaboradores, clientes, proveedores, accionistas y con la comunidad en general. Por
lo cual se fomenta el trato cordial y la adecuada inclusión de las personas, sin lugar a
discriminación por valores, creencias e ideas.

Honestidad: Actuar con transparencia y rectitud, en virtud del beneficio común sobre
el particular, acompaña cada uno de nuestros proyectos. Manteniendo el que hacer dentro de
los límites de la normatividad del estado y de los lineamientos de la empresa.

Cumplimiento – Compromiso: La constructora hace su mayor esfuerzo para que cada


promesa realizada a los clientes sea ejecutada eficientemente, así mismo se potencializa el
trabajo en equipo, con el fin de superar todos los logros propuestos en cada proyecto.

Calidad: Por medio de la innovación constante y el mejoramiento continuo en cada


uno de los procesos, se entregan productos y servicios diferenciadores y con valor agregado a
cada uno de nuestros clientes.

Responsabilidad Social: La conciencia de que no solo contamos con clientes externos,


sino también con unos internos que son nuestros colaboradores, nos permite resaltar su
importancia y velar por su calidad de vida, así como la de sus familias. También desarrollamos
prácticas innovadoras de construcción que contribuyen al cuidado y preservación del medio
ambiente.

1.3 PRODUCTOS, MERCADO, CLIENTES


Productos y Servicios

• Obra civil y edificación urbana e industrial.


• Movimiento de tierras.
• Obra carretera.
• Infraestructura urbana.
9
10
11
12
13

Clientes
La Constructora cuenta con una amplia cartera de clientes, tanto particulares como
empresas y autónomos de los diferentes gremios de la construcción e instituciones públicas.

• Municipalidad de Comas
• Complejo Comercial Unicachi
• Municipalidad de San miguel
• Municipalidad de Puente Piedra
• Municipalidad de Ate
• Gobierno Regional de Cusco
14

1.4 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

DIRECCIÓN
GENERAL

SUBGERENCIA
SECRETARIA

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE


ADMINISTRACIÓN COMERCIO FINANZAS PROYECTOS

CONTABILIDAD
EXTERNA

RECURSO HUMANO MARKETING LOGÍSTICA EDIFICACIÓN

TESORERIA OBRAS
SECTOR PUBLICO

FACTURACIÓN CARRETERAS
15

CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA
16

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO EN LA EMPRESA.

El área de Logística – Almacén en el cual se está desarrollando el proyecto de mejora


recurrimos a recoger las opiniones.
N° Colaboradores Siglas
1 Administrador de obra AO
2 Responsable de almacén RA
3 Jefa de Logística JL
4 Asistente de logística AL
Se obtuvo la siguiente lista de problemas
1. Falta de Capacitación al Personal.
2. Falta de Motivación.
3. Falta de un Orden organizacional.
4. Falta de controles de calidad.
5. Falta de compromiso.
6. Trabajo desordenado.
7. Falta de Procedimientos logísticos.
8. Desconocimiento y falta de Importancia al área de Almacenaje.
Se estableció la importancia en la lista obtenida para esto realizo una encuesta al
personal del área.
Escala de Calificación de los
Con la siguiente escala: problemas
Muy grave 10
irrelevante 1

N° Problemas AO RA JL AL Total % % ACUM


RE6 Trabajos desordenados Logísticos 8 9 8 8 33 22.15% 22.15%
RE7 Falta de Procedimientos logísticos 4 8 9 4 25 16.78% 38.93%
RE2 Falta de Motivación 6 5 4 8 23 15.44% 54.36%
RE3 Falta de un Orden organizacional 6 4 2 5 17 11.41% 65.77%
RE4 Falta de controles de calidad 4 6 4 2 16 10.74% 76.51%
RE8 Falta de Importancia del área de almacén 4 4 4 1 13 8.72% 85.23%
RE1 Falta de Capacitación al Personal 2 3 2 4 11 7.38% 92.62%
RE5 Falta de compromiso 1 5 2 3 11 7.38% 100.00%
149 100.00%
17

El Pareto correspondiente a la Tabla de Procedimientos se encuentra en los anexos (anexo 1)

Según la encuesta realizada determinamos de los problemas con más puntación son
“Trabajo desordenado” Como primer Lugar

La gestión de compras y abastecimientos actualmente no tienen un orden


adecuado se trabaja de manera improvisada en ocasiones, tampoco hay una
selección de proveedores esto origina retrasos y perdidas.

El trabajo ordenado de acuerdo con los procedimientos adecuados es


fundamental para lograr que la organización ejecute sus actividades de la mejor
manera.

2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Objetivo general

Optimizar la gestión de inventarios y almacén con la mejora en los procedimientos de


trabajo en el área de logística

Objetivos específicos

Elaborar o diseñar nuevos procedimientos.......


• Mejorar los procedimientos Logísticos que actualmente estén utilizando
para realizar sus actividades. Identificar fallas en los procedimientos
dentro de las áreas de logística.

• Implementar los de procesos y procedimientos en los departamentos de


logística y mejorar la organización con respecto a esta área.
18

2.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O


MEJORA (INVESTIGACIONES REALIZADAS)

Según el Autor: Roxana Nathaly Zambrano Banchón (1)

El propósito de este trabajo consiste en la elaboración de un Manual de Procedimientos


que permitirá establecer los lineamientos para el adecuado desempeño de los colaboradores del
Departamento de Operaciones y Logística determinando las labores a efectuarse y los
responsables de las mismas.

Se evidencia malestar por parte de los clientes por la recurrente falta de atención,
desabastecimiento de productos e insumos. Lo que provoca que el cliente opte por la
devolución de la máquina dispensadora (pérdidas de ventas) porque sus requerimientos no son
atendidos a tiempo.

Este trabajo tiene incidencia directa en los clientes ya que este manual aportará a que se
logre un servicio predecible, consistente y confiable en el servicio de las máquinas Nescafé y
mejore la percepción que tiene el cliente sobre el servicio que recibe, ya que actualmente se
evidencia lentitud en el proceso de despacho de insumos lo que provoca descontento debido a
que el dispensador queda sin producto y no puede seguir degustando de café.
Para realizar el trabajo se emplearon técnicas de investigación, entre las cual se realizó
una investigación cuantitativa primaria hacia los clientes que busca cuantificar los datos y aplica
una forma de análisis estadístico. Además, se recolectará información mediante encuestas,
entrevista y observación directa de las actividades que se realizan en el Departamento de
Operaciones y Logística.

Ayudará al fortalecimiento de la estructura organizacional que define la esencia de las


actividades y directrices básicas para el funcionamiento de este departamento.
Concluye:
El presente trabajo permitió tratar la realidad con la que trabaja la compañía CIRCOLO
S.A., la misma que se encuentra constituida desde hace aproximadamente 5 años. En el estudio
realizado se encontraron problemas cotidianos con los que se maneja la compañía, como por
ejemplo el no trabajar con esquemas establecidos.
19

Actualmente esta compañía se encuentra experimentado mayor crecimiento, tiene


planificado expandirse a la ciudad de Quito por lo que es necesario aumentar recursos y
herramientas para obtener un trabajo más eficiente.

Las conclusiones alcanzadas en el trabajo de tesis van dirigidas al Departamento de


Operaciones y Logística de la Compañía Circolo S.A. para colaborar en la gestión de
organización de dicho departamento.
Es importante que la compañía cuente con un buen sistema de administración logística ya que
en una empresa es vital para poder lograr competitividad, rentabilidad y sobre todo para la
planificación estratégica.

Dentro de las funciones principales de la empresa se encuentra la comercialización de


los productos, para lograr una gestión eficaz se sugiere seguir los pasos establecidos en el
manual de procedimientos ya que se trata de conseguir el mejor aprovechamiento de los
medios disponibles para las distintas tareas que se realizan en el Departamento de Operaciones
y Logística. Es importante que la Gerencia de la compañía patrocine la implementación del
manual, para que sean conocidos y adoptados por los colaboradores de dicho departamento.

Además, la importancia de efectuar capacitaciones continúas al personal del departamento


como incentivo al trabajo que realizan.

La fuente para (1) está en la bibliografía


20

2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

El proyecto se justifica por qué se quiere lograr

• Ahorro del costo de horas hombre y horas máquina que ya no se perderán.


• Llegada de todos los materiales necesarios para las obras oportunamente.
• Aumento de la productividad de logística y almacén
• Disminuir el costo de la obra o servicio y disminuir retrasos de fechas de entrega
de la obra o servicio.

2.5 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


2.5.1 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN Y MEJORA
FUENTE: 2
PLANIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

La planificación de requerimientos de materiales (MRP) es un sistema


computarizado de información que se desarrolló específicamente para ayudar a los
fabricantes a administrar el inventario de demanda dependiente y programar los
pedidos de reabastecimiento. Los datos de entrada
Clave de un sistema MRP son: una base de datos con la lista de materiales, un
programa maestro
De producción y una base de datos con registros de inventario, como ilustra la figura
Con esta información, el sistema MRP identifica las medidas que deben adoptar los
planificadores para Que el programa no se retrase; por ejemplo, expedir nuevas
órdenes de producción, ajustar cantidades de pedido y agilizar los pedidos
atrasados.
Un sistema MRP traduce el programa maestro de producción y otras fuentes de
demanda, como la demanda independiente de partes de repuesto y artículos de
mantenimiento, en los requerimientos de todas las subunidades, componentes y
materias primas que se necesitarán para producir los elementos padres requeridos.

La fuente para (2) está en la bibliografía


21

Este proceso se conoce como explosión MRP porque convierte los requisitos de
varios productos finales en un plan de requerimientos de materiales en el cual se
especifican los programas de reabastecimiento de todas las subunidades,
componentes y materias primas que se necesitarán en la elaboración de los
productos finales

Lista de materiales
El programa de reabastecimiento de un componente se determina a partir de los programas de
producción de sus respectivos elementos padres. Por lo tanto, el sistema necesita información precisa
sobre las relaciones padre-componente. La lista de materiales (BOM) (del ingles bill of materials) es un
registro de todos los componentes de un artículo, las relaciones padre-componente y las cantidades de
uso derivadas de los diseños de ingeniería y de los procesos. En la BOM
22

PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN


El segundo insumo que se requiere
para elaborar un plan de requerimientos de
materiales es el programa maestro de
producción (MPS) (del inglés master
production schedule), en el cual se detalla
cuántos elementos finales se producirán dentro
de periodos específicos. En él se divide el plan
de ventas y operaciones en programas de
productos específicos. La figura 15.6 muestra
cómo se subdivide el plan de ventas y
operaciones de una familia de sillas en el
programa maestro de producción semanal
correspondiente a cada tipo específico de silla
(el periodo en cuestión puede expresarse en
términos de horas, días, semanas o meses). El
ejemplo de las sillas demuestra los siguientes
aspectos de la programación maestra:
1. Las sumas de las cantidades incluidas en el MPS deben ser iguales a las del plan de ventas y
operaciones. Esta congruencia entre los planes es deseable en virtud del análisis económico que se
realiza para llegar al plan de ventas y operaciones.
2. Las cantidades de producción deben asignarse en forma eficiente en el transcurso del tiempo.
La mezcla específica de tipos de sillas (la cantidad de cada tipo como porcentaje de la cantidad de la
familia en su totalidad) se basa en la demanda histórica y en consideraciones de marketing y promoción.
El planificador debe seleccionar los tamaños de lote para cada tipo de silla, considerando diversos
factores económicos, como los costos de preparación para la producción y los costos por mantenimiento
de inventario.
3. Las limitaciones de capacidad, por ejemplo, la capacidad de máquinas o mano de obra, el
espacio de almacenamiento o el capital de trabajo, pueden determinar las fechas y las cantidades del
MPS. El planificador debe tomar en cuenta esas limitaciones, reconociendo que algunos estilos de sillas
requieren más recursos que otros y estableciendo las fechas y las cantidades de producción de acuerdo
con eso

La fuente para (2) está en la bibliografía


23

La fuente para (2) está en la bibliografía


24

BRAINSTORMING: VENTAJAS DE HACER UNA LLUVIA DE IDEAS


EN LA EMPRESA
Fuente: 3
La lluvia de ideas estimula la creatividad y mejora la productividad de las empresas. Es
una técnica muy utilizada en muchos procesos dentro de la gerencia de proyectos. Conoce todas
sus ventajas.

A lo largo del tiempo, las empresas han experimentado técnicas que las permitan mejorar sus
procesos y ser más innovadoras. Una de ellas es el brainstorming (tormenta de ideas) o lluvia
de ideas, como se la conoce popularmente en el país.

El término brainstorming fue utilizado por primera vez por el publicista estadounidense
Álex Osborn. Él logró demostrar que a través de esta práctica se obtienen mejores resultados
porque aumenta la creatividad entre los involucrados en el proyecto y, además, se fomenta un
entorno colaborativo.

En la gerencia de proyectos, la técnica de tormenta de ideas se utiliza en muchos de sus


procesos desde el inicio del proyecto. Por ejemplo, en el proceso de desarrollar el acta de
constitución para recopilar datos y soluciones, o ideas a partir de los interesados, expertos en la
materia y miembros del equipo. También, en el proceso de desarrollar el plan para la dirección
de proyectos, donde se utiliza frecuentemente para recopilar ideas y soluciones sobre el enfoque

La fuente para (3) está en la bibliografía


25

del proyecto, y donde los participantes son los miembros del equipo del proyecto, expertos e
interesados. Asimismo, en los procesos de recopilar los requisitos para generar y reunir
múltiples ideas relacionadas con el proyecto y producto. Además de, en los procesos de
planificar la gestión de calidad, identificar los riesgos e identificar a los interesados del
proyecto.

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (DIAGRAMA ISHIKAWA)


Fuente: 4
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque fue
creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas, quien a su vez estaba muy
interesado en mejorar el control de la calidad.
Se trata de una herramienta para el análisis de los problemas que básicamente representa la
relación entre un efecto (problema) y todas las posibles causas que lo ocasionan.
También es denominado diagrama de Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de
un pescado.

Estructura del diagrama Causa-Efecto

El diagrama causa-efecto está compuesto por un recuadro que constituye la cabeza del pescado,
una línea principal, que constituye su columna, y de 4 a más líneas apuntando a la línea principal
formando un ángulo de unos 70º, que constituyen sus espinas principales. Cada espina
principal tiene a su vez varias espinas y cada una de ellas puede tener a su vez de dos a tres
espinas menores más. Esquemáticamente el diagrama causa-efecto
Tiene la siguiente forma:

La fuente para (4) está en la bibliografía


26

PRINCIPIO DE PARETO
Fuente: 5
El principio o regla de Pareto nos dice que, para diversos casos, el 80% de las
consecuencias proviene del 20% de las causas. No son cifras exactas, pues se considera un
fundamento empírico observado por Vildredo Pareto y confirmado posteriormente por otros
expertos de diversas áreas del conocimiento.
Algunos enunciados clásicos de la ley:
• El 80% del éxito proviene del 20% de tu esfuerzo
• El 80% de tu ingreso proviene del 20% de tu esfuerzo
• El 80% de los ingresos se generan con 20% de los clientes
• El 80% de las ventas se genera por el 20% de los productos
En una situación problemática:
• El 80% de “problema” se genera del 20% de “causas”

Qué es el diagrama de Pareto

Ahora si entrados en materia. El diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras que


clasifica de izquierda a derecha en orden descendente las causas o factores detectados en torno
a un fenómeno. De ahora en adelante hablaremos de problemas como causas y de fenómeno
como situación problemática.
Esto nos permite concentrar nuestros esfuerzos en aquellos problemas que representan ese 80%.
En este sentido, utilizamos el Gráfico de Pareto para:
• La mejora continua
• El estudio de implementaciones o cambios recientes (cómo estaba antes – cómo esta
después)
• Análisis y priorización de problemas

La fuente para (5) está en la bibliografía


27

¿QUÉ ES EL PROCESO LOGÍSTICO?


Fuente: 6
La logística es un conjunto de procesos presente en la mayoría de las empresas que tiene
la finalidad de obtener como resultado que un producto o servicio funcione y se complete de
forma organizada, a tiempo sin inconvenientes tal y como se haya acordado con el cliente.

La importancia de la logística es tanta que actualmente hay empresas especializadas en


la logística de distintos servicios como el transporte de mercancías. Una empresa que tiene un
proceso logístico adecuado tiene mayor productividad y competitividad ya que ayuda a reducir
costos y mejorar el servicio.

El proceso logístico es aplicable a la sección de compras, almacenaje e inventarios,


transporte y servicio al cliente:

COMPRAS
Es el primer paso de una empresa para obtener la materia prima con la que podrá
elaborar sus productos por lo que la logística de compras incluye que el personal realice una
planificación de todo lo necesario, además deberá tener en cuenta el tiempo de entrega del
proveedor, el tiempo de realización para poder finalmente calcular cuándo estará terminado el
producto, como segundo paso, tendrá que buscar y evaluar al mejor proveedor en cuanto a
tiempo y precio, realizar las compras y recibirlas. Al finalizar este punto la empresa deberá
realizar su producto para que pueda entregarlo al consumidor.

ALMACENAJE E INVENTARIOS
Es importante que cada empresa tenga un control de lo que tiene en existencia e
inventario, también debe ser llevado con planeación, de esta forma podrá saber si un producto
está disponible para ser entregado inmediatamente o qué otros productos deben ser fabricados
porque no están en existencia.

Este proceso también debe de pasar por una auditoría, para poder certificar que los
números y descripciones que se encuentran en un inventario escrito, estén en existencia física
en el almacén.
28

El departamento podría trabajar de la mano junto con Compras, si el almacén tiene poca
existencia deberá informar para que se planee adecuadamente la producción de otros productos
y deberá realizar un control con las salidas y las entradas de toda la mercancía.

Para tener un almacén efectivo también debe tenerse en cuenta la forma en la que estará
distribuido, ya que algunas mercancías salen de los almacenes con mayor frecuencia que otras,
por esta razón deberá estar dispuestos de una manera organizada. Las características del
almacén también deberán estar controladas, en caso de que la mercancía tenga requerimientos
específicos, por ejemplo, de temperatura.

Un almacén deberá trabajar de manera adecuada pues es el punto medio entre la empresa
y el comprador, debido a que recibe la mercancía, la almacena y es cargada en el transporte
para que pueda ser entregada.

TRANSPORTE
Es la gestión y planificación de las formas en la que será transportada la mercancía o
personas (en el caso de empresas de turismo). El proceso se encarga de llevar hasta un lugar
destinado por el cliente.

Dentro del proceso logístico del transporte se encuentran distintas actividades que lo
conforman, por ejemplo, la empresa que se encarga del transporte también puede realizar el
proceso de carga en el punto de partida y descarga cuando llega al destino, documentación
requerida para exportación o importación y contratación de seguro, todo esto dependiendo del
contrato que se realice, además para ayudar a la logística del transporte, los INCOTERMS
facilitan los acuerdos entre ambas partes.

Es importante también verificar si se requiere un tipo de transporte específico para la


mercancía que se está trasladando. Algunas empresas son pequeñas y no tienen una
infraestructura grande que incluya transporte, por lo que deben de contratar un servicio de
transporte especial para atender sus pedidos. Los principales tipos de transporte son: terrestre,
marítimo, aéreo, ferroviario y multimodal.

La fuente para (6) está en la bibliografía


29

SERVICIO AL CLIENTE
Trabaja en conjunto o es parte del departamento de Ventas y deberán tener una atención
eficaz, personalizada y rápida. Este departamento se encarga de contactar con nuevos o
recurrentes compradores/clientes de la empresa.

En esta etapa se gestiona el tiempo de entrega, costos que pueden ser fijos o con
descuentos dependiendo muchas veces del cliente y cantidad de producto que comprará, abarca
también el tiempo del transporte ya que es necesario garantizar que la entrega se realizará en el
tiempo indicado, deberá también estar a cargo del pago y esta etapa no termina hasta que el
cliente haya recibido su orden y esté satisfecho, de lo contrario deberá atender una solicitud de
reclamo o inconformidad.

Todas las etapas anteriores dependen unas de otras, por lo que su funcionamiento
adecuado garantiza que no haya contratiempos en ninguno de los procesos, en caso de algún
incidente, lo esencial es que deba ser avisado a los demás departamentos para que se realicen
las modificaciones y previsiones correspondientes.

La logística es el corazón de una empresa, por lo que no debe ser tomada a la ligera y cada
uno de los procesos está sometido a un mejoramiento continuo para garantizar mejores precios,
tiempos y una mayor calidad en los productos.

2.5.2 CONCEPTOS Y TÉRMINOS UTILIZADOS

• MRP: planificación de los materiales, se refiere al cálculo de las necesidades de


material basado en la demanda real de componentes y en la previsión de demanda
de componentes.
• MPS: del inglés master production schedule), se refiere al cálculo de un programa
de producción principal basado en la demanda real y en la previsión de demanda
• BOM: del inglés bill of materials Flujogramas: La estructura de cada producto,
calculando los componentes, materiales y cantidades necesarios de cada uno.
30

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL
31

3.1 DIAGRAMA DEL PROCESO, MAPA DEL FLUJO DE VALOR Y/O DIAGRAMA DE OPERACIÓN ACTUAL.
32

CONCLUYE:
En el área de logística: Tenemos un tiempo de respuesta de 3 días laborales (8 horas),
este tiempo es de vital importancia ya que los Requerimientos. Se envían cada semana por lo
que 3 días es un sobre tiempo y se puede reducir esos tiempos con una mejora de este proceso.
También tenemos un problema en la gestión de reposición de materiales por errores, no
cuanta con una cartera de proveedores que trabajen directamente, esto provoca que los
productos una vez no estén conformes, se solucione en el momento lo que provoca conflictos
entre áreas.
El Proceso no está detallado con todas las activadas que corresponden, por lo que lo
real lleva mucho más tiempo que el planteado. Entonces podemos decir que se obvia
operaciones.

3.2 EFECTOS DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE TRABAJO O EN LOS


RESULTADOS DE LA EMPRESA.
• Retrasos en el abastecimiento.
• Perdidas de horas y horas maquina
• Baja productividad que se produce en logística y almacén.
• Aumento del costo total del servicio y retrasos en las fechas de entrega.
• Malestar y pérdida de clientes.
33

3.3 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍCES QUE GENERAN EL


PROBLEMA.

N° Colaboradores Siglas
1 Administrador de obra AO
2 Responsable de almacén RA
3 Jefa de Logística JL
4 Asistente de logística AL

Diagrama de Ishikawa
34

3.4 PRIORIZACIÓN DE CAUSAS RAÍCES

Matriz de Priorización de Causas Raíces

ESCALA DE CRITERIOS
Más Beneficio 5
Menos Beneficio 1

CAUSAS AO RA JL AL TOTAL % IMPORTANCIA %Acum

Falta de Procedimientos logísticos 4 5 3 4 16 15.53% 15.53%

No se establecen los programas


y equipos para realizar las 2 3 4 3 12 11.65% 27.18%
actividades
Necesitan mas capacitación
3 2 5 2 12 11.65% 38.83%
técnica

Confusión de funciones en el
3 4 3 2 12 11.65% 50.49%
puesto

El jefe no da seguimiento a lo
2 4 2 3 11 10.68% 61.17%
que se hace

Escases de equipos informáticos 3 1 2 3 9 8.74% 69.90%

Necesitan sensibilización sobre


los costos de producción y su 3 2 2 2 9 8.74% 78.64%
impacto
No hay lugar de trabajo para
1 2 3 2 8 7.77% 86.41%
logística en obra

No saben cómo hacer la


2 3 2 7 6.80% 93.20%
planeación de materiales

Capacitación en control de
2 2 2 6 7 6.80% 100.00%
operaciones

103

El Pareto correspondiente a la Tabla de Procedimientos se encuentra en los anexos (anexo 2)


35

CR1 – Falta de Procedimientos Logísticos.

Cuando el Personal Logístico Recibe los REQ: semanales, Tiene problemas


para poder abastecer y cumplir con todos estos. En su mayoría los materiales que se solicitan
son de los metrados de las diferentes partidas de la obra (ARQUITECTURA,
ESTRUCTURA, ETC). Entonces ya se tiene con antelación todos los materiales que se
utilizaran en la obra. Pero no hay los Procedimientos logísticos y herramientas para el
control de las compras y abastecimiento.

CR2- No se establecen los programas y equipos para Realizar Las actividades

Como no se especifica los procedimientos logísticos, los programas o


herramientas y equipos que normalmente podrían mejorar los procesos logísticos. Estos
no están detallados como parte de las labores. Solo se enfocan en el resultado al final de los
procesos, no mantienen una calidad en sus procesos.
36

CAPITULO IV
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.
37

4.1 PLAN DE ACCIÓN DE LA MEJORA PROPUESTA


Se planteará las posibles soluciones a través de las 2 causas raíces que nos muestra el
diagrama de Pareto
CR1 – Falta de Procedimientos Logísticos.
• Implementar y diseñar procedimientos para compra y abastecimiento
MEJORA DE METODOS
CONOCE CRITICA SUGIERE ELIGE
¿Por qué se ¿Qué otra cosa ¿Qué debería de
¿Qué se hace?
hace? podría hacerse? hacerse?
Optimizar la gestión
Urge mejorar los
PROPÓSITO de inventarios y Implementar un
procedimientos que
almacén con la software para Se debe realizar un
actualmente estén
mejora en los logística y almacén o MRP.
utilizando para
procedimientos de tercer izar estas
realizar sus
trabajo en el área de funciones.
actividades.
almacén.
¿En qué otro
¿Por qué se hace ¿Dónde debería
¿Dónde se hace? lugar podría
allí? hacerse?
hacerse?
LUGAR
El área de logística y En el área de
También podría
En el área de almacén es donde se logística oficina
hacerse en el área de
logística y almacén. produce los central.
producción y calidad.
problemas.

¿Cuándo se ¿Por qué se hace ¿Cuándo podría ¿Cuándo


hace? en ese momento hacerse? debería hacerse?

SUGESIÓN Cuando se hicieron


Se hace cuando se Por la deficiencia de
Cuando se presente de conocimiento el
empieza a evaluar la los procesos
fallas en los procesos. análisis y problemas.
gestión de inventario. anteriores.

¿Por qué se hace ¿De otro modo ¿Cómo debería


¿Quién lo hace?
de ese modo? podría hacerse? de hacerse?
Es necesario a los
PERSONA Un personal Todas las personas Un grupo de personas
involucrados para
calificado con autorizadas que están capacitado baja la
aterrizar las ideas
conocimientos de designada en el área dirección de un jefe
para cada empresa y
logística y personal de logística y de área.
el conocimiento de
involucrado. almacén
un especialista.
¿Por qué se hace ¿De otro modo ¿Cómo debería
¿Cómo se hace?
de ese modo? podría hacerse? de hacerse?
Por qué el proyecto
Según el plan de
de mejora trata de
MEDIOS mejora, identificando
mejorar los procesos Según el análisis
los procesos actuales Realizando una
logísticos. Y para eso realizado en el
y realizando un reingeniería de
necesitamos saber proyecto de mejora
manual de procesos.
cómo se trabaja
procedimientos
actualmente y
mejorándolos.
mejorarlos.
38

Diagrama de flujo actual

Diagrama de flujo propuesto

Diferencias:
En el diagrama de flujo actual vemos que el proceso de adquisición de materiales es
muy básico. Se sigue la lógica si no hay en el almacén de obra, se crea una orden de compra en
ese instante. No hay una planificación de los materiales.

Podemos ver claramente en el diagrama de Flujo Propuesto el proceso inicia desde


el área logística con el MRP. (Planificación de materiales). Esto quiere decir que se tiene ya
previsto los materiales semana tras semanas hasta el fin del proyecto.

Beneficios:
Teniendo como punto de inicio en el área de logística con el MRP “las Cotización y la
busca de proveedores se anticipan, como las adquisiciones en volumen de materiales que se
repiten”.
39

Se respetan los tiempos de entrega de materiales reduciendo los retrasos que


actualmente se originan.
Se mantiene un orden en los procesos y se estandariza la calidad de las operaciones.

CR2- No se establecen los programas y equipos para Realizar Las actividades

Las herramientas de mejora adecuadas para poder dar solución a las causas raíces
Son la implementación de:

• Capacitación en controles logísticos y Realizar un MRP


40

4.2 CONSIDERACIONES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y AMBIENTALES PARA


LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA.

Para la mejora de procedimientos de gestión de compra y abastecimiento utilizaremos


el programa de Bizagi Process Modeler y Excel.

Con esto se plantea realizar un MRP y un diagrama de proceso para simular el proceso
con bizagi para hallar el cuello de botella y modificarlo.
Fuente de Datos de Materiales.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Obra: Construcción de una vivienda de 2 plantas mas azotea


Propietario: Miriam Vásquez Ramos y Esposo
Ubicación: Los Mangos 265

Partida: 29.02.00 Centro de Luz

Especificaciones:
Unidad: pto
Cuadrilla: 0,1 capataz + 1 operario + 0,75 peón

Rendimiento: 4 pto/día

Descripción Unid. Cantidad P. Unitario Parcial Total I. U.


MATERIALES

Tubo PVC-SEL 5/8 x 3m tub 1.32 0.36 0.48 72


Interruptor de Bakelita simp und 0.90 6.30 5.67 12
Caja Octogonal Liviana 4" und 1.43 4.87 6.96 12
Cable TW Nº 14 ml 8.15 0.64 5.22 7

Costo de Material 18.33


MANO DE OBRA

Capataz hh 0.20 16.77 3.35 47


Operario hh 2.00 12.90 25.80 47
Peón hh 1.50 10.40 15.60 47

Costo de Mano de Obra 44.75


EQUIPO, HERRAMIENTAS

Herramientas (3% M.O.) 0.03 44.75 1.34 37

Costo de Equipo, Herramientas 1.34


TOTAL 64.42
41

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Obra: Construcción de una vivienda de 2 plantas más azotea


Propietario: Miriam Vásquez Ramos y Esposo
Ubicación: Los Mangos 265

Partida: 29.04.00 Salida para Spot Light

Especificaciones:
Unidad: pto
Cuadrilla: 0,1 capataz + 1 operario + 0,75 peón

Rendimiento: 5 pto/día

Descripción Unid. Cantidad P. Unitario Parcial Total I. U.


MATERIALES

CABLE TW # 14 AWG 2.5 mm2 ml 9.00 0.50 4.50 7


INTERRUPTOR SIMPLE BIPOLAR BAKELITA und 0.90 3.52 3.17 12
SPOT LIGTH CROMADO und 1.00 23.00 23.00 30
CAJA OCTOGONAL GALVANIZADA LIVIANA 4" X 4" X 2 1/2 und 1.43 4.20 6.01 12
TUBERIA PVC SEL 5/8" x 3cm und 1.322 5.00 6.61 72
Costo de Material 43.28
MANO DE OBRA

Capataz hh 0.16 16.77 2.68 47


Operario hh 1.60 12.90 20.64 47
Peón hh 1.20 10.40 12.48 47

Costo de Mano de Obra 35.80


EQUIPO, HERRAMIENTAS

Herramientas (3% M.O.) 0.03 35.80 1.07 37

Costo de Equipo, Herramientas 1.07


TOTAL 80.16

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Obra: Construcción de una vivienda de 2 plantas mas azotea


Propietario: Miriam Vásquez Ramos y Esposo
Ubicación: Los Mangos 265

Partida: 29.09.00 Salida para Tomacorriente Bipolar

Especificaciones: Simple con PVC


Unidad: pto
Cuadrilla: 0,1 capataz + 1 operario + 0,75 peón

Rendimiento: 4 pto/día

Descripción Unid. Cantidad P. Unitario Parcial Total I. U.


MATERIALES

Tubo PVC-SEL 5/8"x3,00 m tub. 1.32 32.19 42.56 72


Tomacorriente Baquelita simple und. 0.90 7.80 7.02 12
Caja octogonal liviana de 4" und. 1.43 2.50 3.58 12
Cable TW Nº14 ml 8.5 5.30 45.05 7

Costo de Material 98.20


MANO DE OBRA

Capataz hh 0.16 16.77 2.68 47


Operario hh 1.60 12.90 20.64 47
Peón hh 1.20 10.40 12.48 47

Costo de Mano de Obra 35.80


EQUIPO, HERRAMIENTAS

Herramientas (3% M.O.) 0.03 35.80 1.07 37

Costo de Equipo, Herramientas 1.07


TOTAL 135.08
42

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Obra: Construcción de una vivienda de 2 plantas mas azotea


Propietario: Miriam Vásquez Ramos y Esposo
Ubicación: Los Mangos 265

Partida: 31.00.00 Tuberías PVC SAP

Especificaciones:
Unidad: m
Cuadrilla: 0,1 capataz + 1 operario + 0,75 peón

Rendimiento: 30 m/día

Descripción Unid. Cantidad P. Unitario Parcial Total I. U.


MATERIALES

Pegamento para PVC 1/4 Fourdit und 0.003 113.00 0.34 30


Tubería PVC SAL EC 1" x 3m pza 0.35 6.00 2.10 72
Curva PVC SAP 1" pza 0.11 0.77 0.08 72
Unión Simple PVC SAP pza 0.333 0.77 0.26 72

Costo de Material 2.78


MANO DE OBRA

Capataz hh 0.03 16.77 0.45 47


Operario hh 0.27 12.90 3.44 47
Peón hh 0.27 10.40 2.78 47

Costo de Mano de Obra 6.67


EQUIPO, HERRAMIENTAS

Herramientas (3% M.O.) 0.03 6.67 0.20 37

Costo de Equipo, Herramientas 0.20


TOTAL 9.65

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Obra: Construcción de una vivienda de 2 plantas más azotea


Propietario: Miriam Vásquez Ramos y Esposo
Ubicación: Los Mangos 265

Partida: 33.02.00 Tabla de Distribución

Especificaciones: caja con 12 polos


Unidad: pz
Cuadrilla: 0,1 capataz + 1 operario + 0,75 peón

Rendimiento: 2 pz/día

Descripción Unid. Cantidad P. Unitario Parcial Total I. U.


MATERIALES

TABLERO GABINETE METAL pz 1.00 105.34 105.34 12

Costo de Material 105.34


MANO DE OBRA

Capataz hh 0.40 16.77 6.71 47


Operario hh 4.00 12.90 51.60 47
Peón hh 2.00 10.40 20.80 47

Costo de Mano de Obra 79.11


EQUIPO, HERRAMIENTAS

Herramientas (3% M.O.) 0.03 79.11 2.37 37

Costo de Equipo, Herramientas 2.37


TOTAL 186.82
43

COMPONENTES CANTIDADES

SALIDA DE CENTRO LUZ 19

SALIDA DE BRAQUET 2

SALIDA DE SPORT LIGHT 7

SALIDA INTERRUPTOR SIMPLE 14

SALIDA INTERRUPTOR DOBLE 4

SALIDA INTERRUPTOR TRIPLE 2

SALIDA INTERRUPTOR DE CONMUTACION 2

SALIDA PARA TOMACORRIENTE 25


PROYECTO SALIDA PARA ELECTROBOMBA 1
INSTALACIONES SALIDA INTERRUPTOR PARA TIMBRE 1
ELECTRICAS VIVIENDA
TUBERIA -20mm PVC -SAP 7
UNIFAMILIAR
TUBERIA -20mm PVC -SEL 83

TUBERIA -15mm PVC -SEL 30

CABLE -1*10mm2 TW -AWG(POZO A


3
TIERRA)

CABLE -2*4.0mm2 TW -AWG 2

CABLE -2*4.0mm2 TW -
63
AWG(ELECTROBOMBA)
CABLE -1*2.5mm2 TW -
13
AWG(ELECTROBOMBA)

CABLE -2*2.5mm2TW-AWG 6

TABLERO DISTRIBUCION 3

LLAVES DE INTERRUCCION 5

CAJA DE RECTANGULARES 4"X4"X2" 20


44

METRADO – PRESUPUESTO DE MATERIALES

COSTO
PARTIDA ESPECIFICACIONES UNID. CANT. TOTAL
UNITARIO PARCIAL

29.01.00 SALIDA PARA ELECTRICIDAD Y FUERZA


29.02.00 SALIDA DE CENTRO LUZ pto 19 64.42 1223.98
29.03.00 SALIDA DE BRAQUET pto 2 64.42 128.84
29.04.00 SALIDA DE SPORT LIGHT pto 7 80.16 561.12
29.05.00 SALIDA INTERRUPTOR SIMPLE pto 14 64.42 901.88
29.06.00 SALIDA INTERRUPTOR DOBLE pto 4 64.42 257.68
29.07.00 SALIDA INTERRUPTOR TRIPLE pto 2 64.42 128.84
29.08.00 SALIDA INTERRUPTOR DE CONMUTACION pto 2 64.42 128.84
29.09.00 SALIDA PARA TOMACORRIENTE pto 25 135.08 3377.00
29.10.00 SALIDA PARA ELECTROBOMBA pto 1 135.08 135.08
29.11.00 SALIDA INTERRUPTOR PARA TIMBRE pto 1 135.08 135.08

31.00.00 CANALIZACION Y/O TUBERIA


31.00.01 TUBERIA -20mm PVC -SAP ml 20.5 9.65 197.83
31.00.02 TUBERIA -20mm PVC -SEL ml 250 9.65 2412.50
31.00.03 TUBERIA -15mm PVC -SEL ml 90 9.65 868.50

32.01.00 CONDUCTORES EN TUBERIAS


32.01.01 CABLE -1*10mm2 TW -AWG(POZO A TIERRA) ml 8 6.5 52.00
32.01.02 CABLE -2*4.0mm2 TW -AWG ml 6 6.5 39.00
32.01.03 CABLE -2*4.0mm2 TW -AWG(ELECTROBOMBA) ml 190 6.5 1235.00
32.01.04 CABLE -1*2.5mm2 TW -AWG(ELECTROBOMBA) ml 38 6.5 247.00
32.01.05 CABLE -2*2.5mm2TW-AWG ml 19 6.5 123.50

33.02.00 TABLERO DISTRIBUCION Pza 3 186.82 560.46

33.03.00 LLAVES DE INTERRUCCION Pza 5 9.44 47.20

37.03.00 ACCESORIOS
CAJA DE RECTANGULARES 4"X4"X2" Pza 20 4.87 97.40

TOTAL : S/ 12,858.73

MRP
Programa maestro / Electricidad
Artículo Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
SALIDA DE CENTRO LUZ 19
SALIDA DE BRAQUET 2
SALIDA DE SPORT LIGHT 7
SALIDA INTERRUPTOR SIMPLE 14
SALIDA INTERRUPTOR DOBLE 4
SALIDA INTERRUPTOR TRIPLE 2
SALIDA INTERRUPTOR DE CONMUTACION 2
SALIDA PARA TOMACORRIENTE 25
SALIDA PARA ELECTROBOMBA 1
SALIDA INTERRUPTOR PARA TIMBRE 1
TUBERIA -20mm PVC -SAP 7
TUBERIA -20mm PVC -SEL 83
TUBERIA -15mm PVC -SEL 30
CABLE -1*10mm2 TW -AWG(POZO A TIERRA) 3
CABLE -2*4.0mm2 TW -AWG 2
CABLE -2*4.0mm2 TW -AWG(ELECTROBOMBA) 63
CABLE -1*2.5mm2 TW -AWG(ELECTROBOMBA) 13
CABLE -2*2.5mm2TW-AWG 6
TABLERO DISTRIBUCION 3
LLAVES DE INTERRUCCION 5
CAJA DE RECTANGULARES 4"X4"X2" 20
45

Registro de inventario

Cantidad para Recepciones


Stock de elaborar Lead programadas
Código Descripción Nivel Inventario disponible seguridad
Elemento padre
elemento time
padre Semana Cantidad

CEM-T-02 SALIDA DE CENTRO LUZ 0 5 2 0 1


CEM-T-03 SALIDA DE BRAQUET 0 4 2 0 1
CEM-T-04 SALIDA DE SPORT LIGHT 0 0 2 0 1
CEM-T-05 SALIDA INTERRUPTOR SIMPLE 0 0 2 0 1
CEM-T-06 SALIDA INTERRUPTOR DOBLE 0 0 2 0 1
CEM-T-07 SALIDA INTERRUPTOR TRIPLE 0 0 2 0 1
CEM-T-08 SALIDA INTERRUPTOR DE CONMUTACION 0 0 2 0 1
CEM-T-09 SALIDA PARA TOMACORRIENTE 0 0 2 0 1
CEM-T-10 SALIDA PARA ELECTROBOMBA 0 0 2 0 1
CEM-T-11 SALIDA INTERRUPTOR PARA TIMBRE 0 0 2 0 1
CEM-T-12 TUBERIA -20mm PVC -SAP 0 0 2 0 1
CEM-T-13 TUBERIA -20mm PVC -SEL 0 0 2 0 1
CEM-T-14 TUBERIA -15mm PVC -SEL 0 0 2 0 1
CEM-T-15 CABLE -1*10mm2 TW -AWG(POZO A TIERRA) 0 0 2 0 1
CEM-T-16 CABLE -2*4.0mm2 TW -AWG 0 0 2 0 1
CEM-T-17 CABLE -2*4.0mm2 TW -AWG(ELECTROBOMBA) 0 0 2 0 1
CEM-T-18 CABLE -1*2.5mm2 TW -AWG(ELECTROBOMBA) 0 0 2 0 1
CEM-T-19 CABLE -2*2.5mm2TW-AWG 0 0 2 0 1
CEM-T-20 TABLERO DISTRIBUCION 0 0 2 0 1
CEM-T-21 LLAVES DE INTERRUCCION 0 0 2 0 1
CEM-T-22 CAJA DE RECTANGULARES 4"X4"X2" 0 0 2 0 1

Planificación de materiales
Stock de Peri odo de tiempo
Artículo Cantidad para elaborar elemento padre Lead Inventario disponible Conceptos ANT
time seguridad
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Necesidades br utas 19
Recepciones pr ogramadas 0
SALIDA DE CENTRO Disponible 5 2 2 2
LUZ
0 1 5 2
Necesidades n etas 16
Recepcion de o rden 16
Lanzamiento d e orden 16
Necesidades br utas 2
Recepciones pr ogramadas 0
Disponible 4 2 2 2
SALIDA DE BRAQUET 0 1 4 2
Necesidades n etas 0
Recepcion de o rden 0
Lanzamiento d e orden 0
Necesidades br utas 7
Recepciones pr ogramadas 0
SALIDA DE SPORT Disponible 0 2 2 2
LIGHT 0 1 0 2 Necesidades n etas 9

Recepcion de orden 9
Lanzamiento de orden 9
Necesidades brutas 14
Recepciones programadas 0
SALIDA
Disponible 0 2 2 2
INTERRUPTOR 0 1 0 2
SIMPLE Necesidades netas 16
Recepcion de orden 16
Lanzamiento de orden 16
Necesidades brutas 4
Recepciones programadas 0
SALIDA
Disponible 0 2 2 2
INTERRUPTOR 0 1 0 2
DOBLE Necesidades netas 6
Recepcion de orden 6
Lanzamiento de orden 6
Necesidades brutas 2
Recepciones programadas 0
SALIDA
Disponible 0 2 2 2
INTERRUPTOR 0 1 0 2
TRIPLE Necesidades netas 4
Recepcion de orden 4
Lanzamiento de orden 4
Necesidades brutas 2
Recepciones programadas 0
SALIDA
Disponible 0 2 2 2
INTERRUPTOR DE 0 1 0 2
CONMUTACION Necesidades netas 4
Recepcion de orden 4
Lanzamiento de orden 4
Necesidades brutas 25
Recepciones programadas 0
SALIDA PARA Disponible 0 2 2 2
0 1 0 2
TOMACORRIENTE Necesidades netas 27
Recepcion de orden 27
Lanzamiento de orden 27
Necesidades brutas 1
Recepciones programadas 0
SALIDA PARA Disponible 0 2 2 2
0 1 0 2
ELECTROBOMBA Necesidades netas 3
Recepcion de orden 3
Lanzamiento de orden 3
Necesidades brutas 1
Recepciones programadas 0
SALIDA
Disponible 0 2 2 2
INTERRUPTOR PARA 0 1 0 2
TIMBRE Necesidades netas 3
Recepcion de orden 3
Lanzamiento de orden 3
46

Necesidades brutas 7
Recepciones programadas 0
TUBERIA -20mm PVC Disponible 0 2 2 2 2 2 2
0 1 0 2
-SAP Necesidades netas 9
Recepcion de orden 9
Lanzamiento de orden 9 0
Necesidades brutas 83
Recepciones programadas 0
TUBERIA -20mm PVC Disponible 0 2 2 2 2 2 2
0 1 0 2
-SEL Necesidades netas 85
Recepcion de orden 85
Lanzamiento de orden 85 0
Necesidades brutas 30
Recepciones programadas 0
TUBERIA -15mm PVC Disponible 0 2 2 2 2 2 2
0 1 0 2
-SEL Necesidades netas 32
Recepcion de orden 32
Lanzamiento de orden 32 0
Necesidades brutas 3
Recepciones programadas 0
CABLE -1*10mm2
Disponible 0 2
TW -AWG(POZO A 0 1 0 2
TIERRA) Necesidades netas 5
Recepcion de orden 5
Lanzamiento de orden 5
Necesidades brutas 2
Recepciones programadas 0
CABLE -2*4.0mm2 Disponible 0 2
0 1 0 2
TW -AWG Necesidades netas 4
Recepcion de orden 4
Lanzamiento de orden 4
Necesidades brutas 63
CABLE -2*4.0mm2 Recepciones programadas 0
TW - Disponible 0 2
AWG(ELECTROBOMB
0 1 0 2
Necesidades netas 65
A)
Recepcion de orden 65
Lanzamiento de orden 65
Necesidades brutas 13
CABLE -1*2.5mm2 Recepciones programadas 0
TW - Disponible 0 2
AWG(ELECTROBOMB
0 1 0 2
Necesidades netas 15
A)
Recepcion de orden 15
Lanzamiento de orden 15
Necesidades brutas 6
Recepciones programadas 0
CABLE - Disponible 0 2
0 1 0 2
2*2.5mm2TW-AWG 8
Necesidades netas
Recepcion de orden 8
Lanzamiento de orden 8
Necesidades brutas 3
Recepciones programadas 0
TABLERO Disponible 0 2
0 1 0 0
DISTRIBUCION 5
Necesidades netas
Recepcion de orden 5
Lanzamiento de orden 5
Necesidades brutas 5
Recepciones programadas 0
LLAVES DE Disponible 0 2
0 1 0 0
INTERRUCCION 7
Necesidades netas
Recepcion de orden 7
Lanzamiento de orden 7
Necesidades brutas 20
Recepciones programadas 0
CAJA DE
Disponible 0 2
RECTANGULARES 0 1 0 2
4"X4"X2" Necesidades netas 22
Recepcion de orden 22
Lanzamiento de orden 22
47

CALENDARIO DE ORDENES POR COMPONENTE

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
COMPONENTE CANTIDAD/OC/OT

PROYECTO INSTALACIONES ELECTRICAS


1
VIVIANDA UNIFAMILIAR

SALIDA DE CENTRO LUZ 16

SALIDA DE BRAQUET 0

SALIDA DE SPORT LIGHT 9

SALIDA INTERRUPTOR SIMPLE 16

SALIDA INTERRUPTOR DOBLE 6

SALIDA INTERRUPTOR TRIPLE 4

SALIDA INTERRUPTOR DE CONMUTACION 4

SALIDA PARA TOMACORRIENTE 27

SALIDA PARA ELECTROBOMBA 3

SALIDA INTERRUPTOR PARA TIMBRE 3

TUBERIA -20mm PVC -SAP 9

TUBERIA -20mm PVC -SEL 85

TUBERIA -15mm PVC -SEL 32

CABLE -1*10mm2 TW -AWG(POZO A TIERRA) 5

CABLE -2*4.0mm2 TW -AWG 4

CABLE -2*4.0mm2 TW -AWG(ELECTROBOMBA) 65

CABLE -1*2.5mm2 TW -AWG(ELECTROBOMBA) 15

CABLE -2*2.5mm2TW-AWG 8

TABLERO DISTRIBUCION 5

LLAVES DE INTERRUCCION 7

CAJA DE RECTANGULARES 4"X4"X2" 22


48

4.3 RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA PROPUESTA

Los siguientes programas usados para el desarrollo del proyecto:

Bizagi Process Modeler es un modelo de software tipo


Freemium para diagramar, documentar y simular procesos de
manera gráfica en un formato estándar conocido como BPMN
(Business Process Modeling Notation).

Excel es un software que forma parte de Microsoft Office y


que permite realizar tareas y organizar datos de programación,
finanzas, contaduría, entre muchos otros tipos, a través de hojas de
cálculo. La hoja de cálculo de Excel es la base para realizar tus
trabajos en el programa.

Los siguientes equipos usados para el desarrollo del proyecto:


-Computadora
49

4.4 DIAGRAMA DEL PROCESO, MAPA DEL FLUJO DE VALOR Y/O DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE LA

SITUACIÓN MEJORADA.
50

SE CONCLUYE:
Ahora con la mejora e implementación del MRP, evitamos el exceso de operaciones por
parte de las áreas de almacén y logística, tanto así que el almacén se enfoca las entras y salidas
de los materiales y servicios.
Por parte del área logística esto ayuda a tener un ordenamiento en las operaciones de
abastecimiento por que se tiene con antelación lo que se necesitara y se coordina con almacén
para su óptimo despacho y entrega. La visión futura de los sucesos con respecto a los materiales
y servicios que se necesitaran. Muy aparte que reducen los problemas ya expuesto mejor
significativamente la producción.
51

4.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA


R
52

4.5.1 ASPECTOS LIMITANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

Restricciones:
• Personal no calificado.
• Errores al Presentar Actividades.
• Errores sistemáticos
• Tiempo de espera no mayor a un mes.
• Cumplimiento de todos los responsables de cada área.

Factores críticos de éxito (CSF).

• Correcta descripción de actividades por parte de cada área


• Hallar las actividades críticas de cada proceso.
• Personal calificado para encaminar el proyecto.
• Tener conocimiento en Procesos de almacén en Obra
• Visto bueno de la auditoria interna.

Riesgo de alto nivel.

Todos los proyectos tienen algún tipo de riesgo que conlleva. Esta sección debe
proporcionar una lista de riesgos de alto nivel que el equipo del proyecto ha
determinado que se apliquen a este proyecto.

• Perdida de datos de los procesos.


• Inconvenientes de salud por parte de los responsables de cada área
• Banca rota de la empresa.
53

CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
54

5.1 COSTO DE MATERIALES

DETALLE COSTOS ( S/.)


Lapiceros ( 5 und ) S/.2.50
Paquete de Hojas bond 70 g S/ 12.00
TOTAL S/. 14.50

5.2 COSTO DE MANO DE OBRA


Consideramos todos los costos de mano de obra por cada fase de acuerdo al cronograma.

COLABORADORES SUELDO COSTOS X HORA ( S/.)


Administrador de obra S/. 3,000.00 S/. 13.39
Responsable de almacén S/. 1,400.00 S/.6.25
Jefa de logística S/. 2,800.00 S/ 12.50
Asistente de logística S/. 1,200.00 S/.5.35

• Costo de mano de obra de Gestión del Proyecto.

HORA COSTO X
COLABORADORES TOTAL
HORA (S/.)
Horas de dedicadas por el
2 S/. 13.39 S/. 26.78
Administrador de obra.
Horas de dedicadas por el
5 S/.6.25 31.25
Responsable de almacén.
• Costo de mano de obra de Diagrama de procesos.

HORA COSTO X
COLABORADORES TOTAL
HORA (S/.)
Horas de dedicadas por el
16 S/. 5.35 S/. 85.6
asistente de logística.
Horas de dedicadas por el
16 S/.6.25 S/.100
Responsable de almacén.
55

• Costo de mano de obra de Replanteo de proyecto.

HORA COSTO X
COLABORADORES TOTAL
HORA (S/.)
Horas de dedicadas por el
8 S/. 5.35 S/. 42.8
asistente de logística.
Horas de dedicadas por el
8 S/.6.25 S/.50.0
Responsable de almacén.

5.3 COSTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Costos de máquinas, herramientas y equipos (No aplica).

5.4 OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

DETALLE COSTOS ( S/.)


AUDITORIA INTERNA S/.1800.00

5.5 COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

DETALLE COSTOS ( S/.)


Costo de materiales S/. 14.50
Costo de mano de obra S/.33.6.18
Otros costos. S/ 1,800.00
TOTAL S/.2,150.68
56

CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA
57

6.1.1 BENEFICIO TÉCNICO Y/O ECONÓMICO ESPERADO DE LA

MEJORA

Situación actual de retrasos de adquisición de materiales y servicios en el área


de logística y entrega, despacho de materiales por parte almacén dando como resultado
horas hombres muertos. Y atrasos en la planificación.

CONTROL DE RETRASOS LOGISTICOS


PERDIDA
FECHA RETRASO DE SERVICIO / PERDIDA EN
ACTIVIDADES PERSONAL INVOLUCRADO EN ACTIVIDAD DE HORAS
PLANIFIACADA MATERIAL S/.
HOMBRE
VACIADO DE LOSA 2 NIVEL 17/07/2020 14 PERSONAS SERVICIO DE VACIADO 00:20 S/ 66.06
VACIADO DE COLUMNA 3° NIVEL 27/07/2020 14 PERSONAS SERVICIO DE VACIADO 02:14 S/ 446.40
VACIADO DE LOSA 3° NIVEL 1/08/2020 14 PERSONAS SERVICIO DE VACIADO 00:28 S/ 94.08
VACIADO DE COLUMNAS 4° NIVEL 13/08/2020 14 PERSONAS SERVICIO DE VACIADO 01:38 S/ 326.29
VACIADO DE LOSA 4° NIVEL 19/08/2020 14 PERSONAS SERVICIO DE VACIADO 01:25 S/ 284.26
PINTADO BASE DE MURETE 23/09/2020 3 PERSONAS BASE PARA MURETE 10:00 S/ 398.90
PEDIDO PEGAMENTO PARA
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PORCELANATO 25/09/2020 4 PERSONAS
PORCELANATO
16:00 S/ 900.16
ENCHAPE DE MUROS DE SSHH 29/09/2020 4 PERSONAS PEDIDO PORCELANATO 08:00 S/ 450.08
CONTRA ZOCALOS
CONTRAZÓCALO EN DEPÓSITOS 30/09/2020 4 PERSONAS 08:00 S/ 450.08
PROCELANATO
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE INODORO 4/10/2020 2 PERSONAS PEDIDO RETRAZADO 16:00 S/ 450.08
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAVATORIO 4/10/2020 2 PERSONAS PEDIDO RETRAZADO 16:00 S/ 450.08
COLOCACIÓN DE CAJAS RECTANGULARES EN MURO 4/10/2020 4 PERSONAS PEDIDO DE CAJAS RETRAZADO 04:00 S/ 219.68
INSTALACION DE PERFILES DE ALUMINIO H 6/10/2020 3 PERSONAS FALTA DE PROVEEDOR 08:00 S/ 308.40
INSTALACION DE PERFILES DE ALUMINIO CANAL U 6/10/2020 3 PERSONAS FALTA DE PROVEEDOR 08:00 S/ 308.40
INSTALACACION DE VIDRIO FACHADA PRIMER NIVEL 10/10/2020 5 PERSONAS FALTA DE PROVEEDOR 08:00 S/ 533.44
INSTALACACION DE VIDRIO FACHADA SEGUNDO NIVEL 17/10/2020 5 PERSONAS FALTA DE PROVEEDOR 08:00 S/ 533.44
INSTALACION DE VIDRIO EN MEDIANEROS 17/10/2020 5 PERSONAS FALTA DE PROVEEDOR 08:00 S/ 533.44

S/ 6,753.27

Podemos llegar a la conclusión que la implementación de los procedimientos


logísticos adecuados nos ayudase a reducir esos tiempos de horas hombre.

6.2
58

6.3 RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

PERDIDA PROMEDIO MENSUAL


S/.6,753.27/4 S/ 1,688.32

CALCULO PARA 2 MESES DE PERDIDA


S/ 3,376.64

RELACION BENEFICIO / COSTO MES DIAS


𝑆/.3,376.635
1.57003134 47.101
𝑆/.2,150.68

TIEMPO DE RECUPERACIÓN MES DIAS


𝑆/.2,150
1.27385992 38.216
𝑆/.1,688.31

Análisis:

Calculando el Promedio de pérdida mensual de 4 Meses. (S/.6,753.27 / 4 =


S/.1,688.32)

En este caso tomamos un cálculo de 2 meses de perdida (S/.3, 376.64). La relación


calculada beneficio / costo nos dice que por cada sol invertido (S/. 1.00) tenemos de ganancia
S/.0.57 soles.

En el tiempo de recuperación del dinero invertido calculamos 1.27385992 mes que en


días nos dan 38.216 días.
59

CAPITULO VII
CONCLUSIONES
60

7.1 CONCLUSIONES RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE


INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Se elaboró un proceso de compra y abastecimiento de suministros único para mayor


control de los materiales y/o servicios que la empresa demanda para todo tipo de proyecto.

Se logró optimizar los tiempos a comparación a los anteriores procesos el cual


presentaba varios problemas.

La mala gestión de compras y no tener claros todos los procesos que involucran el
abastecimiento de materiales, dan como resultado que, hasta antes de la mejora propuesta
por este proyecto, sean perdidas de horas hombre y aumento en la valorización

La elaboración de un MRP, es de vital importancia para toda empresa y más para la


gestión adecuada de compras y abastecimientos.
61

CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
62

8.1 RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA RESPECTO DEL PROYECTO DE


INNOVACIÓN Y MEJORA

Después del estudio realizado, se sugiere a la empresa poner en práctica el presente


proyecto, ya que atiende a las necesidades de que urgen corregir en estas áreas que están
involucradas.

Se recomienda a la empresa, comprometerse más en estas áreas y dar a conocer a todos


los trabajadores los objetivos de la mejora.

Capacitar al personal en temas de mejora continua a fin de incorporar su experiencia y


sugerencia del proceso.

Brindar más herramientas a los colaboradores para que puedan destacar en su


desempeño.
63

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Avendaño, A. K. (21 de 02 de 2011). Simulacion Procesos Industriales. Recuperado el 18 de 09 de


2014, de Historia de Simulación:
http://simulaciondeprocesosempresariales9.wordpress.com/category/a-historia-de-la-
simulacion/

OSCAR. (18 de 07 de 2006). Planificación y control de procesos productivos. Recuperado el 19 de 09


de 2014, de BLOG: http://optimizacion.blogspot.com/2006/07/1-tcnicas-de-simulacin-
introduccin.html

Tarifa, E. E. (2001). Teoría de Modelos y Simulación. Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de


Jujuy.

Zambrano, R.(2011). Diseño de un Manual de Procedimientos para el Departamento de Operaciones


y Logística en la Compañía Circolo S.A. y su incidencia en el año 2011, Guayaquil: FACULTAD
ADMINISTRATIVA CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA.

PROGRESSA L.(2014). Diagrama Causa-Efecto (Diagrama Ishikawa). Recuperado el 22 de junio de


2021, de

https://www.progressalean.com/diagrama-causa-efecto-diagrama-ishikawa/

Betancourt, D. F. (12 de julio de 2016). El diagrama de Pareto: Qué es y cómo se construye.


Recuperado el 22 de junio de 2021, de Ingenio Empresa: www.ingenioempresa.com/diagrama-de-
pareto.

Insurgentes S.(2018). ¿Qué es el proceso logístico?. Recuperado el 22 de junio de 2021, de:


https://www.nalww.mx/es/blog/2018/09/que-es-el-proceso-logistico
64

9 Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA


ANEXOS

10 Cálculos en Excel (Producción, beneficio/costo,


etc.)ANEXO 1

ANEXO 2

También podría gustarte