[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas90 páginas

Proyecto Final Oscar Halisto R

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas90 páginas

Proyecto Final Oscar Halisto R

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

1

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL CUSCO APURIMAC MADRE DE DIOS


ESCUELA CFP CUSCO
MECÁNICO DE CONSTRUCCIONES METALICAS.

Proyecto de Innovación y/o Mejora


Nivel Profesional Técnico / Técnico Operativo

“CONSTRUCCIÓN PLEGADORA
MANUAL”

Autor : OSCAR HALISTO ROCCA ID: 1398080

Asesor : LUIS SANTA CRUZ FLOREZ

Cusco, Perú

2024-I
2

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

En cumplimiento del curso de mejora de métodos, presento el proyecto denominado

(CONSTRUCCIÓN PLEGADORA MANUAL). El presente proyecto se desarrolla en la

empresa “APACHE INVERSIONES Y MULTISERVCIOS E-I.R.L.” donde actualmente me

encuentro realizando mi aprendizaje complementario de formación práctica y profesional, con

el fin de incorporarnos en el campo industrial de la metalmecánica.

El proyecto se realizó mediante el análisis del problema que atraviesa la empresa,

mediante una lluvia de ideas y con participación del equipo del área de producción se determinó

construir una maquina plegadora manual.

El presente proyecto contiene un marco teórico a cerca de la plegadora manual, tipos

de plegadora, partes de la máquina, procesos de plegado y teoría de flexión que es crucial para

comprender como se distribuyen las cargas durante el proceso de plegado.

En la parte de consideraciones técnicas y operativas se desarrolló la construcción paso

a paso de las principales partes de la máquina. Los planos de todos los componentes de la

máquina y el análisis de implementación de equipos.

También el proyecto incluye el análisis de costos de implementación de la mejora, los

costos de fabricación y el costo total de la implementación. Se incluye un manual de operación

y mantenimiento de la máquina y las conclusiones, recomendaciones basadas en los resultados

obtenidos durante el desarrollo del proyecto.


3

ÍNDICE
CAPITULO I ................................................................................................................. 6

1.1 Razón social. ......................................................................................................... 6

1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa. .............................................. 6

1.3 Productos, mercado, clientes. ............................................................................... 7

1.4 Estructura de la Organización. .............................................................................. 8

1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto. ........ 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 9

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa. .............................................. 9

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ............................................ 10

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas).

................................................................................................................................... 11

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora......................................... 13

2.5 Marco Teórico y Conceptual. ............................................................................. 13

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora. ....................... 19

2.5.2 Conceptos y términos utilizados. ................................................................. 22

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 23

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.

................................................................................................................................... 23

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa. .. 26

3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema. ...................................... 26


4

3.4 Priorización de causas raíces. ............................................................................. 28

CAPITULO IV............................................................................................................. 32

4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta. .............................................................. 32

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la

mejora. ....................................................................................................................... 33

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta. ................................. 42

4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la

situación mejorada. .................................................................................................... 44

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora. ............................................................. 46

4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora. ................................. 47

CAPITULO V .............................................................................................................. 48

5.1 Costo de materiales. ............................................................................................ 48

5.2 Costo de mano de obra. ....................................................................................... 49

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos. ...................................................... 49

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora. ................................................... 50

5.5 Costo total de la implementación de la Mejora. ................................................. 50

CAPITULO VI............................................................................................................. 51

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora. .................................. 51

6.2 Relación Beneficio/Costo. .................................................................................. 52

CAPITULO VII ........................................................................................................... 54

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. 54
5

CAPITULO VIII .......................................................................................................... 55

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora.

................................................................................................................................... 55

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................... 56

ANEXOS ..................................................................................................................... 57

PLANOS……………………………………………………………………………..62
6

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1 Razón social.

Razón social: Apache inversiones y multiservicios E.I.R.L.

Ruc: 20564128911

Fecha de inicio de actividades: 01/04/2015

Estado del contribuyente: Activo

Condición del contribuyente: Habido

Ubicación de la empresa: Distrito de Huaro - Provincia de Quispicanchis - Departamento

Cusco

Dirección: APV. Virgen purificada de canincunca s/n

1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

Misión

Ofrecer soluciones y servicios de alta calidad a nuestros clientes a través de la

sostenibilidad, la innovación, la mejora continua y el desarrollo humano.

Visión
Ser una de las mejores empresas que brinda el mejor servicio en el rubro de la
construcción metálica.

Objetivos

Perspectiva financiera: Incrementar los ingresos.

Perspectiva al cliente: Dar una mejor calidad de servicio al cliente sobre los materiales y

costos, reducir tiempo de entrega y cumplir sus perspectivas del cliente.

Perspectiva de los procesos internos: Capacitación constante del personal, seguir


7

Implementando máquinas y herramientas para los procesos de producción.

Valores de la empresa

Respeto: Aceptar nuestros procesos en armonía, propiciando la cordialidad y el respeto hacia

nuestros compañeros de trabajo, proveedores y clientes.

Compromiso: Se refiere a la responsabilidad, seriedad, constancia, involucramiento, entrega,

dedicación y esmero que plasmamos en nuestras funciones.

Integridad: Reconocer y aceptar a nuestros compañeros, fomentando el trabajo en equipo y la

unidad, proyectándolo en la sociedad.

Trabajo en equipo: Mejora y principal valor y clave para llegar al éxito

1.3 Productos, mercado, clientes.

Productos: La empresa brinda servicios de construcciones metálicas entre ellos están.

Construcción de techos metálicos, techos de doble agua, techos de una agua (rectos),

techos parabólicos.

Construcción de barandas metálicas, barandillas viarias y urbanas, barandas para

contención vehicular (puentes).

Construcción de puertas metálicas, puertas enrollables, puertas y portones se seguridad

(viviendas), puerta – rejas.

Fabricación de canaletas galvanizadas para la lluvia pre - cortadas de extensa variedad

y tamaños para adaptarse a diversas preferencias estéticas.

Fabricación de ductos de extracción de humos, campanas extractoras para hornos,

pollerías y restaurantes.

Mercado: La empresa está presente en el mercado local y regional.


8

Clientes: Esta empresa cuanta con clientes del sector privado como también de sector público.

1.4 Estructura de la Organización.

En el siguiente organigrama se muestra la estructura actual de la empresa, que

determinan formalmente las funciones que cada unidad debe cumplir y el método de

comunicación entre cada unidad.

GERENCIA GENERAL

AREA DE AREA DE
AREA COMERCIAL
PRODUCCION CONTABILIDAD

TECNICOS MARKETING

AYUDANTES DISEÑO

1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.

La empresa “APACHE INVERSIONES Y MULTISERVICIOS E.I.R.L.” es una

empresa peruana, dedicada más al rubro de las construcciones metálicas, En el área de

producción la empresa se dedica a la construcción de techos metálicos, puertas metálicas,

barandas metálicas, fabricación de canaletas. Fabricación de ductos y soldadura en general.

Fundado en el año 2015, la empresa transmite a sus clientes confianza, seguridad y

garantía en los trabajos realizados como también la empresa cuenta con recomendaciones de

clientes, empresas públicas y privadas.


9

CAPÍTULO II

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.

En la empresa “APACHE INVERSIONES Y MULTISERVICIOS E.I.R.L”, el equipo

de área de producción empezó a realizar una lluvia de ideas y se detectó problemas que existen

en la empresa, luego de un estudio establecieron una tabla de problemas planteados con qué

frecuencia ocurre al mes.

Tabla 1

Problemas planteados Las veces que se repite al mes

Deficiencia en el proceso de plegado 10

8
Mala manipulación de maquinas
Soldaduras defectuosas 6

Sistema de Extracción de humo 5

Atención al cliente 4

Con el apoyo del equipo de área de producción de la empresa con la lluvia de

ideas se ha detectado problemas en el área de plegado y el equipo ha detectado que las posibles

causas son:

Limitación de longitudes de plegado

Fisuración por flexión

Falta de maquina plegadora

Deslizamiento por flexión

Deficiencias en el ángulo de plegado

Falta de conocimientos del personal


10

Conclusion

El principal problema detectado por el equipo de area de produccion, es la deficiencia

en el proceso de plegado.

En la operación del proceso de plegado, se ha identificado un problema técnico

recurrente relacionado con la precisión y uniformidad en el plegado de piezas metálicas. Este

problema afecta la calidad del producto final y la eficiencia operativa de la empresa. Durante

el proceso de plegado, las piezas presentan inconsistencias en dimensiones y ángulos de

plegado, generando piezas defectuosas, insatisfacción del cliente y la necesidad de re trabajo.

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

Objetivo general

Construir una maquina plegadora manual de (250 cm de longitud) de mayor dimensión

para garantizar la precisión y uniformidad en el proceso de plegado de piezas metálicas.

Objetivos específicos

Diseñar planos de los componentes de la plegadora manual, para una buena ejecución
en la construcción de máquina.

Seleccionar los materiales adecuados, en base a sus parámetros tecnológicos con ayuda
de especificaciones y normas.

Determinar los materiales a utilizar, planchas, perfiles, bujes, pernos, pines y electrodos
para la ejecución del proyecto.

Calcular capacidad de ángulo de plegado, la fuerza de plegado, fuerza de flexión y


espesor máximo de plegado.

Analizar los tiempos de operación en la construcción la maquina plegadora en la


empresa.
11

Realizar un análisis de costos de implementación para la fabricación de la plegadora


manual.

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas).

Dentro de las investigaciones realizadas El ante proyecto PLEGADORA MANUAL en

el proceso del taller de producción de trabajos que se requieran el plegado de chapas, canaletas

y ductos se invertía más tiempo en el proceso de plegado ya que contaba con una plegadora

antigua que plegaba solo hasta 120 cm y que dificultaba el plegado en dimensiones grandes a

partir de 130 cm hasta 240 cm que se requieren.

Eso ocasiona retrasos en la producción de trabajo e ingresos económicos a la empresa

ya que se presentan constantes trabajos en plegados y tenga que recurrir a otras empresas que

cuentes con plegadoras manuales o hidráulicas que plieguen dimensiones grandes que se

requieren en la empresa.

Jr. Isaac Alcocer s/n Quichuay – Concepción (2016) maquina plegadora manual

de planchas de la carrera de mecánica de mantenimiento. En la institución de Servicio

Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial. SENATI.

El presente trabajo de innovación tecnología detalla el marco teórico y conceptual, el

procedimiento de la fabricación de una maquina plegadora manual, sustentado bajo parámetros

técnicos y prácticos, la plegadora manual está construida con una sólida placa de acero

resistente a trabajos de flexión, su máximos espesor de plegado en hierro es 2.00 mm, en inox

de 3.50 mm, longitud de la plegadora 2500 mm con un peso de 1500 kg.

Av. huayruropata #1506 wanchaq – cusco – 2019 maquina plegadora manual de

la carrera mecánica de construcciones metálicas. En la institución de Servicio Nacional

de Adiestramiento en Trabajo Industrial. SENATI.


12

Este proyecto detalla la construcción paso a paso, las maquinas, herramientas e

instrumentos utilizados para la ejecución de la plegadora manual, nos muestra el mecanizado

de la estructura el trazado y corte, construcción de la bancada, construcción de base inferior,

fabricación de bujes para la mordaza, construcción de tapa lateral de la mordaza, construcción

de las contra pesas, construcción de la guía excéntrica, construcción de cuchilla y el montaje

de la maquina según los planos.

Laguna Ávila, J. N. (2017). Diseño de una plegadora hidráulica para planchas de

acero de hasta 12,7 mm de espesor para la empresa Metal Sur del Perú E.I.R.L. (Tesis de

pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela Académico

Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Trujillo, Perú.

La investigación se centra en el desarrollo de una plegadora hidráulica diseñada para

incrementar la eficiencia de la empresa METAL SUR DEL PERÚ E.I.R.L. en Trujillo,

permitiendo el doblado de planchas de acero de hasta 12,7 mm de espesor. Para identificar las

necesidades de la empresa, se llevaron a cabo entrevistas con el personal. Luego, se propusieron

seis conceptos de solución, evaluados mediante una matriz de selección para determinar el

concepto más adecuado. Posteriormente, se realizaron cuatro configuraciones diferentes,

siendo la seleccionada la que incluía un accionamiento hidráulico con cilindros en la parte

superior, pedal de control y tablero de control articulado. El diseño fue analizado utilizando

tanto una interfaz Gráfica de Usuario (GUI-Matlab) como el método de elementos finitos

(FEM-Solidworks) para garantizar su robustez y seguridad. Los resultados mostraron que la

máquina propuesta tiene una capacidad de plegado de 2 000 KN, una presión máxima de 341

bar, un caudal de la bomba de 59.58 l/min y una potencia requerida de 15.6 KW, con un factor

de seguridad global de 2.4. Además, el análisis económico y financiero demostró la viabilidad

rentable de la fabricación y ejecución de la plegadora hidráulica.


13

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

El cliente busca que los servicios sean de calidad y precisión de los trabajos y sean

precios accesibles, siendo estos elementos sinónimos de competitividad, los cuales hacen que

las empresas estén en la búsqueda constante de alternativas de mejora en la producción,

tecnología y rentabilidad.

Este proyecto de innovación y mejora radica en una necesidad para la empresa

“APACHE INVERSIONES Y MULTISERVICIOS E.I.R.L.” debido a que cuenta con una

que no satisface las necesidades en los procesos de plegados ni con conocimiento del tiempo

estándar de producción, ni de los puntos críticos de las líneas de producción, lo que hace

necesario implementar una máquina y una metodología que se obtendrá a través de la

aplicación de un estudio y análisis de la organización productiva actual.

Con esta implementación de la maquina plegadora manual de mayor dimensión, la

empresa aumentara su competitividad en el mercado y garantizara una producción más

eficiente y rentable, Minimizara los tiempos de inactividad y mejorara la calidad y precisión

de los trabajos plegados.

2.5 Marco Teórico y Conceptual.

PLEGADORA MANUAL

Las máquinas de plegado, también conocidas como máquinas plegadoras o dobladoras,

son equipos industriales utilizados para dar forma a láminas y placas metálicas mediante el

proceso de plegado. Estas máquinas consisten en una viga superior móvil, una matriz inferior

ajustable, una herramienta superior y un sistema de control numérico computarizado (CNC) en

máquinas modernas.
14

Los plegadores manuales están construidos en sólida placa de acero resistente al trabajo

pesado, el cuerpo superior se puede ajustar para diferentes tipos de doblez y calibres de lámina

Además, estas máquinas son de fácil operación y requieren muy poco mantenimiento. La

estructura de la plegadora de ajuste con prensa está diseñada para lucir muy bien además de

asegurar, abrir y cerrar con rapidez. Las herramientas son fáciles de mover y aptas para la

producción de todo tipo de chapas dobladas

TIPOS DE PLEGADORAS DOBLADORAS MANUAL

Plegadora manual con contrapeso : La máquina Dobladora manual también

conocida como máquina plegadora de accionamiento manual es apropiada para plegar chapas

galvanizadas, placas perfiladas en frío, placas perfiladas en caliente, chapas de aluminio,

láminas de acero inoxidable, y así sucesivamente como se muestra en la figura.

Figura 1 Plegadora manual con contrapeso

Plegador manual con ajuste de plancha por volante: Este concepto se basó en un

plegador manual (ROVER, 1997). Como primer concepto de solución se plantea una plegadora

de tipo manual que es accionado por medio de una plancha, la cual dobla la plancha
15

empujándola en la matriz superior. El sistema de sujeción de la plancha es por medio de un

tornillo sin fin que es accionado por un volante manual como se muestra en la figura.

Figura 2 Plegador manual con ajuste de plancha por volante:

Plegador manual con ajuste de plancha por palanca: un plegador manual (ROWE,

1972). Es accionado por medio de una barra, la cual dobla la plancha empujándola en la matriz

superior. El sistema de sujeción de la plancha es por medio de una palanca, la cual se ajusta

una vez presionada la plancha a plegar como se muestra en figura.

Figura 3 Plegador manual con ajuste de plancha por palanca


16

Plegadora mecánica: Introducen un volante de inercia, generalmente en la parte

superior izquierda del armazón, que produce la energía para poner en marcha el pisón. Un

dispositivo mecánico conecta al volante de inercia con el pistón. Cuando está desacoplado, el

volante acumula la inercia que, al acoplarse, permite el movimiento ascendente y descendente

del pisón como se muestra en la figura.

Figura 4 Plegadora mecánica

PARTES DE UNA PLEGADORA


Las partes de una plegadora manual, se ha tomado como ejemplo un modelo de
Plegadora manual con contrapeso SKU: W1-5x1220Z.

Figura 5 Partes de una plegadora


17

Esta máquina de estructura sólida y duradera es ideal para la producción de plegado de

chapas, cajas, canaletas y ductos Gracias a su tipo de cuchilla. Cuenta con dedos removibles

segmentados y dados de acero endurecido pueden ser colocados para diferentes tipos de

trabajo. Incluye un contrapeso para un trabajo más rápido y sencillo.

TIPOS DE PLEGADO

1. Plegado en Angulo: El plegado se forma en un lado de la línea de plegado o en ambos


lados en partes iguales.

Figura 6 Plegado en Angulo:

2. Plegado continuo: El plegado se define mediante el ángulo y la cantidad de material


plano para plegar. Nota: cuando se crea un plegado continuo, se debe tener en cuenta
que el plegado fallará si el material, continuo en espiral, se plieguen sí mismo.

3. Plegado plano: El plegado se forma alrededor de un eje perpendicular a la superficie.

4. Plegado simétrico: Presenta el doblez en cualquier ubicación distinta de la central.

Figura 7 Plegado simétrico


18

5. Plegado paralelo: Se dice que un pliego presenta plegado paralelo cuando los distintos
dobleces son paralelos entre sí.

Figura 8 Plegado paralelo

6. Plegado multiple: Se genera por una sucesión de plegados simples, Cuando promedio
de un plegado múltiple se obtiene un cuadernillo (de un fascículo, o de un libro) se
habla entonces de plegado editorial.

Figura 9 Plegado múltiple

7. Plegado en zigzag: El pliegue se dobla en zigzag y por lo tanto se realizan dos o más
pliegues paralelos en sentido alternativo.

Figura 10 Plegado en zigzag


19

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora.


Las plegadoras manuales se basan en una comprensión, especialmente en lo que

respecta al diseño y funcionamiento de estas máquinas. La mecánica de materiales proporciona

los fundamentos para comprender cómo las fuerzas aplicadas a las piezas metálicas afectan su

comportamiento, incluyendo la deformación y la resistencia. Esto es esencial para entender

cómo las prensas plegadoras manipulan el material y cómo las fuerzas involucradas pueden

afectar la calidad del producto final.

La teoría de la flexión, que es crucial para comprender cómo se distribuyen las cargas

mecánicas a lo largo de las piezas durante el proceso de plegado. La resistencia de materiales

se utiliza para determinar la capacidad de los materiales para soportar estas cargas y evitar

fallos estructurales.

Flexión durante el proceso de plegado

Durante el proceso de plegado, el lado más largo de la chapa se sujeta entre dos vigas

de sujeción. Luego la viga doblada se eleva y dobla la parte extendida de la lámina alrededor

de un perfil doblado, como se muestra en la Figura.

Figura 11 Proceso de plegado


20

Figura 11 Fórmula de cálculo de la fuerza de flexión

𝐹 = 𝐿 × (𝑆 2 × 2 × 𝑅)/(1.4 × 𝑉)

P: Fuerza de flexión (KN)


S: Espesor de chapa (mm)
L: Longitud de chapa (m)
V: Ancho de ranura inferior de la matriz (mm)
R: Resistencia de material

Tracción durante el proceso de plegado

La resistencia a la tracción es la capacidad de un material para resistir la fractura bajo

tensión de tracción. Al doblar piezas metálicas en la plegadora, comprender la resistencia a la

tracción del material puede ayudar a determinar los diseños de procesos y herramientas

adecuados para garantizar que las piezas no se fracturen bajo fuerzas externas.

Tabla 2 Resistencia de metales


21

Fuerza de plegado

Es la fuerza ejercida por la prensa plegadora sobre el material, se mide en

tonelaje, que desempeña un papel crucial para garantizar un plegado preciso y uniforme. El

tonelaje puede definirse como la fuerza máxima que puede ejercer una plegadora para

conformar una chapa metálica, normalmente expresada en toneladas por pie o kilonewtons por

metro.

Cada plegadora tiene un umbral o clasificación diferente para la fuerza máxima que

puede generar y es crucial seleccionar el tonelaje adecuado para cada aplicación para evitar

daños en la máquina, las herramientas o los materiales. El cálculo del tonelaje de la prensa

plegadora se basa principalmente en factores como el grosor de la chapa, la longitud de plegado

y la anchura de la abertura en V.

Figura 13 Formula de cálculo de la fuerza de plegado

𝐹 = 𝐶 × (𝑆 2 × 𝑅𝑚)/𝑉 × 𝐿

F: Fuerza de plegado (KN)


S: Espesor de chapa
Rm: Resistencia a la tracción del material
V: Ancho de ranura inferior de la matriz (mm)
L: Longitud (m)
C: Constante que depende de S y V: C=1 + 4S/V

Ductibilidad de los materiales

La ductibilidad es una propiedad que presentan algunos materiales como las aleaciones

metálicas o materiales asfalticos, los cuales bajo la acción de una fuerza pueden deformarse

sosteniblemente sin romperse, a los materiales que presenta esta propiedad se les denomina

dúctiles. Los materiales no dúctiles se clasifican de frágiles, aunque los materiales dúctiles
22

también pueden llegar a romperse bajo el esfuerzo adecuado, esta rotura solo se produce tras

producirse grandes deformaciones.

2.5.2 Conceptos y términos utilizados.

Plegador manual: Una máquina utilizada en la industria metalúrgica para doblar


láminas de metal en ángulos específicos.

Deformación: Cambio en la forma o geometría de una pieza metálica como resultado


de la aplicación de fuerzas durante el proceso de plegado.

Resistencia de Materiales: Área de la ingeniería mecánica que estudia la capacidad de


los materiales para resistir fuerzas y deformaciones.

Flexión: Proceso de curvatura de una pieza metálica bajo la acción de fuerzas aplicadas,
comúnmente utilizada en operaciones de plegado.

Tracción: Las fuerzas externas actúan tratando de "estirar" el cuerpo, intentando


producir un alargamiento del mismo

Compresión: Las fuerzas externas tratan de "comprimir" el cuerpo, actuando hacia el


interior del mismo en la misma dirección y sentidos contrarios

Ductibilidad: Es una de las propiedades mecánicas de la materia, que consiste en la


capacidad de deformarse plásticamente sin romperse.

Ángulo de Plegado: El grado de inclinación al que se dobla una lámina metálica


durante el proceso de plegado.

Material Base: La lámina de metal que se va a doblar en la prensa plegadora.

Matriz: Herramienta o conjunto de herramientas utilizadas para dar forma al material


base en la prensa plegadora.

Fuerza de Plegado: La cantidad de fuerza aplicada por la plegadora para doblar la


lámina de metal.
23

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

En el analisis situacional de la empresa nos permite analizar, resolver problemas, fallas

y oportunidades para clasificarlos, jerarquizarlos y ponderarlos, permitiendo asi actuar

eficientemente con base en criterios y planes establecidos que determinan elegir la mejor

opcion cuando se puede elegir entre varias.

Se a identificado la necesidad de plegado de chapas, canaletas , ductos, entre otros.

Mediante la implementacion de una plegadora manual de mayor dimencion, actualmente en el

proceso de plegado se lleva acabo en una plegadora manual con ajuste por volante de menor

dimencion que no satisface completamente las demandas de produccion y que causa retrazo,

costos de producción por desperdicio de material y tiempo, y aumenta la insatisfacción del

cliente y la competitividad en el mercado.

Se ah observado que la plegadora manual existente no es suficiente para el proceso de

plegado lo que causa retraso en la entrega de productos y menos ingresos economicos a la

empresa.

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.

Este diagrama muestra la secuencia total de todas las actividades del proceso, las
interacciones entre las personas, las máquinas y los materiales en cada etapa del proceso actual.
Se resaltan los tiempos de ciclo, los tiempos de espera y cualquier otro factor que afecte la
eficiencia del proceso.

Para ello utiliza los símbolos de transporte, demoras, almacenamiento, operación e


inspección, dando especial consideración al manejo de material, distribución del equipo y de
la planta, tiempo de retrasos y de almacenamientos.
24

Fig. 14 Diagrama de Actividades del Proceso (DOP)

Seleccionar material

Trasladar material al área de corte

Medir y trazar

Habilitar máquina de plegado

Pliegue de material y verificación de medidas

Verificación de planchas plegadas

Cargar planchas plegadas

Descargar planchas en el área de armado

Montaje de planchas y verificar medidas

Habilitar equipo de soldadura

Armado de estructura
25

Tabla 3 Diagrama de Actividades del Proceso (DAP)

Diagrama de proceso operacional


Empresa Metalmecánica
Departamento/área Producción
Sección Construcción metálica
Método
Actividad Método mejorado Diferencia Observador
actual
Operación 7 Fecha:
Inspección 3 Método Actual
Transporte 3
Demora 1
Símbolos Tiempo
Almacenaje 0
Tiempo total 412
N° Descripción Tiempo (minutos)
1 Seleccionar material 5
2 Traslado de material 20
3 Medir y trazar 10
4 Corte y verificación 15
5 Habilitar máquina de plegado 5
6 Pliegue de planchas 30
7 Verificacion de pliegue 5
8 Carga de planchas 15
9 Traslado 30
10 Espera de llegada 30
11 Descarga planchas plegadas 12
12 Habilitar equipo de soldadura 60
13 Montaje de planchas 15
14 Verificación de medidas 10
15 Armado de estructura 150
Total 412
26

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.

Los efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa pueden

ser diversos y significativos en el caso de un plegador manual. Aquí se detallan algunos de los

posibles efectos:

Dimensión limitada de la plegadora: Actualmente cuenta con una plegadora manual

con ajuste por volante de menor dimensión, lo que ocasiona deficiencia en el proceso de

plegado, lo cual afecta en el área de producción.

Productividad reducida: Por la dimensión limitada del plegador manual y sus

defectos en el proceso de plegado actual, la empresa puede producir menos productos en un

período de tiempo dado, lo que afecta directamente los ingresos y la rentabilidad.

Calidad inconsistente del producto: En la actualidad la falta de precisión y de

dimensiones en el momento de la operación del proceso de plegado. Dan lugar a piezas

defectuosas o rechazadas, lo que aumenta los costos de retrabajo y afecta la satisfacción del

cliente.

3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema.

En esta parte de análisis de la situación actual, se analizara las causas raíces del

problema detectado en la empresa en el contexto de la deficiencia en el proceso de plegado

puede revelar una serie de factores que contribuyen a los desafíos operativos y de rendimiento.

Aquí se presenta el siguiente diagrama de Ishikawa.


27

DIAGRAMA DE ISHIKAHUA

MANO DE OBRA LIMITACION MAQUINA

Maquina con defectos


Rotación de personal
Pliegues hasta 120 cm
Un solo pisón
Falta de conocimiento
Requerimiento de nueva
del personal No cuenta con muelas maquina
DEFICIENCIA EN
EL PROCESO DE

Carece de orden y limpieza


PLEGADO
Plegado de chapas Deficiente gestión de material

Elaboración de sistema
de extracción de humo
Elaboración de canaletas
Desperdicio de material Falta de capacitación

DISEÑO DE PROCESOS MATERIAL MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD


28

3.4 Priorización de causas raíces.

La priorización de las causas raíces en el contexto de la deficiencia en el proceso de

plegado se basaría en su impacto, en el rendimiento operativo, la seguridad, la calidad del

producto y la eficiencia general del proceso de plegado. Aquí se presenta un enfoque para la

priorización de las causas raíces relacionadas con el tema para ello emplearemos el método de

Pareto.

El diagrama de Pareto Conocido como la ley 20-80, el cual expresa que generalmente

unas pocas causas el 20%, generan la mayor cantidad de problemas el 80%. Para dar prioridad

a una serie de causas principales o factores que afectan a un determinado problema, el cual

permite mediante una representación gráfica identificar en una forma decreciente los aspectos

que se presentan con mayor frecuencia para establecer en donde se deben concentrar los

mayores esfuerzos en el análisis de las causas de un problema. Para ello hacemos una toma de

datos, mostramos en la siguiente tabla.

Tabla 4

CANTIDAD DE VECES QUE SE


TOMA DE DATOS
REPITE MENSUAL
Deficiencias en el ángulo de plegado 8

Limitación de longitudes de plegado 10

Reclamo de clientes 4

Demora de entrega de trabajos 3

Acabados inconsistentes 4
Falta de conocimientos del personal 3
Falta de capacitación 2
Deslizamiento por flexión 6

Fisuración por flexión 5


29

Longitud insuficiente del plegador manual

Impactó: La capacidad de longitud limitada de la plegadora actual afecta la

productividad y la capacidad de respuesta ante la demanda del mercado.

Prioridad: Mejorar la capacidad en dimensiones y longitudes de la plegadora puede tener

un impacto significativo en la eficiencia y la rentabilidad del proceso de plegado.

Falta de capacitación y habilidades del personal

Impacto: La falta de capacitación e información puede resultar en prácticas de

operación ineficientes, errores de manipulación y mantenimiento inadecuado, lo que afecta la

calidad del producto y retrasó

Prioridad: Proporcionar capacitación y desarrollo de habilidades al personal para

mejorar la eficiencia y la seguridad en el lugar de trabajo, pero puede requerir una inversión de

tiempo y recursos

Deficiencias en el diseño del proceso:

Impacto: Un diseño de proceso deficiente puede contribuir a tiempos de ciclo

prolongados y calidad inconsistente del producto.

Prioridad: Optimizar el diseño del proceso puede mejorar la eficiencia y la calidad, pero

puede requerir análisis detallado y ajustes graduales


30

Tabla 5 Datos agrupados para la elaboración del diagrama de Pareto

%FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA
DESCRIPCION FRECUENCIA ABSOLUTA
ACUMULADA ABSOLUTA
ACUMULADA
LIMITACION DE LONGITUDES
DE PLEGADO 10 10 0.222 22%
DEFICIENCIAS EN EL
ANGULO DE PLEGADO 8 18 0.400 40%
DELIZAMIENTO POR
FLEXION 6 24 0.533 53%
FISURACION POR FLEXION 5 29 0.644 64%
ACABADOS INCONSISTENTES 4 33 0.733 73%
RECLAMO DE CLIENTES 4 37 0.822 82%
DEMORA DE ENTREGA DE
TRABAJOS 3 40 0.889 89%
FALTA DE CONOCIMIENTO
DEL PERSONAL 3 43 0.956 96%
CAPACITACION DE
PERSONAL 2 45 1.000 100%
TOTAL 45

En la tabla presentada se detalla los valores correspondientes, la cantidad de veces que


se registra cada una de las causas que afectan al proceso.

Para Cada causa, se calculó el porcentaje que representa de forma individual con
respecto al total de causas registradas y luego se ordenó la tabla de mayor a menor. Una vez
ordenada la tabla, se calculó el porcentaje acumulado con estos valores se elabora el diagrama
de Pareto que se muestra.

Figura 15 Diagrama de Pareto deficiencia en proceso de plegado

GRAFICO PARETO
12 120%
10 100%
8 80%
6 60%
4 40%
2 20%
0 0%

FRECUENCIA %FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA


31

CONCLUCSION

Al marcar sobre el grafico una línea que representa el valor correspondiente al 80% del
porcentaje acumulado se obtiene la siguiente información.

Limitación de longitudes de plegado

Deficiencias en el ángulo de plegado

Deslizamiento por flexión

Fisuración por flexión

Acabados inconsistentes

Son las causas que están ocasionando el 80% de los defectos en el proceso de plegado,
por lo que los esfuerzos destinados a mejorar deberán concentrarse en estos 5 aspectos.
32

CAPITULO IV
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta.

Tabla 6 Acciones a ejecutar para un plegador manual

Acción de Responsable Tiempo Recursos Indicador de Responsable


mejora tareas específicas de tarea ( Días) necesarios Financiamiento seguimiento de seguimiento
Elaboración del plano de
Diseño de fabricación según normas Técnico de 25 Tesorería No aplica Plano Jefe de
plegadora técnicas. diseño elaborado producción
Selección y compra de
Adquisición de materiales necesarios Área de 15 Caja chica Empresa Compras Técnico
materiales para la construcción. compras realizadas soldador
Corte y preparación de
Preparación de componentes con equipos Técnico de 16 Almacén de Inspección de Jefe de
componentes especializados. armador herramientas No aplica medidas producción

Ensamblaje de Armado de estructura Técnico 15 Maquina Jefe de


la maquina soldador Almacén No aplica ensamblada producción
Unir los componentes
Soldar mediante el proceso de Técnico 5 Inspector de Jefe de
estructura soldadura SMAW soldador Almacén No aplica soldadura producción
Verificación del
Pruebas y ajustes funcionamiento y ajustes Técnico 2 Inspecciones Jefe de
necesarios. mecánico No aplica Empresa de estructura calidad
Implementación Integración al flujo de Supervisor
y trabajo y capacitación del de 2 Personal Gerente
capacitación personal. producción No aplica Empresa capacitado general
33

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la

mejora.

Consideraciones técnicas

Se detalla la ficha técnica y modelo de la maquina plegador manual con contra pesas,

contemplando las especificaciones fundamentales para la operación segura y eficiente. Se

muestra la siente tabla.

Tabla 7 Ficha técnica de la maquina plegadora

FICHA TÉCNICA DE LA MAQUINA PLEGADORA


Realizado por APACHE INVERSIONES Y MULTISERVCIOS E-
I.R.L.
Modelo PM-250
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Altura 1.30 cm
Ancho 0.50 cm
Largo 2.50 cm
Peso 1010 kg
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Longitud máxima de plegado 2.40 cm
Espesor máximo de plegado 2 mm
Angulo de plegado 0-135°

Consideraciones operativas
Construcción de la maquina plegadora: En esta parte de la operación de la
construcción de la máquina, está construida con acero estructural ASTM A36 de 19 milímetros
de espesor. Para el proceso de fabricación de la estructura se sigue los siguientes pasos.

1. Identificación de peligros y riesgos: ANSI / ASC Z49.1 – 94 Un Estándar Nacional


Americano, Seguridad en Soldadura, Corte y Procesos Aliados. Este Estándar cubre todos los
34

aspectos de Seguridad y Salud en el ambiente de la soldadura, enfatizando en los Procesos de


Soldadura Oxi – Gas y por Arco, con algún cubrimiento dado a la Soldadura por Resistencia.
Contiene información sobre la protección del personal y el área general, ventilación, prevención
de incendios y protección, y espacios confinados.

2. Preparar herramientas: Disponer de todas las herramientas necesarias en óptimas


condiciones de operatividad para agilizar el proceso de fabricación y montaje.

3. Habilitación de material base: Para ello utilizaremos planchas de acero con


laminado en caliente (LAC) de acero en calidad A36. La plancha es una placa de acero
estructural utilizado para la construcción en general y aplicaciones generales. El ASTM A36 se
mide en espesor x ancho x largo, en sus propiedades mecánicas tiene como límite de fluencia
2530 kg/cm2, resistencia a la tracción 4080-5610 kg/cm2.

1. Plancha de 3/4” (19mm) con 1500 mm de ancho y 6000 mm de largo


2. Plancha de 1/4" (6mm) con 1200 mm de ancho y 2400 mm de largo

Tubos LAC: Según norma ASTM A500 fabricado con acero al carbono laminado en
caliente fáciles de soldar:

1. Tubo redondo negro de 1” y de 1 ½ “ de longitud de 6000 mm y de espesor 2.5 mm


2. Tubo rectangular negro de 1” x 2” de longitud de 6000 mm de espesor 2.5 mm

Angular LAC: De acero ASTM A36 Ángulo estructural de acero, es laminado en


caliente (LAC), lados iguales forman ángulo recto.

1. Angular de 2” con longitud de 6000 mm de espesor 6 mm

Pines: Estos ejes de Cf53 es un acero, están templados por inducción y rectificadas, la
dureza superficial es 670 HV +170 HV (59HRC + 6 HRC), Los recubrimientos y el cromado
duro son opcionales y proporcionan a los ejes una óptima protección contra el desgaste y la
corrosión. Pines de 1 3/8” de diámetro.

Bujes DIN 179 XL: Acero especial endurecido fundido con centrifugado, tiene una
estructura de veta mucho más estrecha y se endurecen con el trabajo con una resistencia a la
corrosión. Bujes de 2 ½“de diámetro exterior y ½” de espesor
35

Perno hexagonal ASTM A – 325 tipo 1: Con diámetro interior 5/8” y con diámetro
exterior 1 1/8”.

Electrodos: Es una varilla metálica especialmente preparada para servir como material

de aporte en los procesos de soldadura por arco, se fabrican en metales ferrosos y no ferrosos.

Y cumple con la norma ANSI/AWS A5.1

1. E6011 un electrodo de alta penetración que se suelda en toda las posiciones

2. E7018 un electrodo de alta deposición en aceros al carbono baja y media

Calculo de consumo de electrodos

A= 5mm

A=Sección transversal de costura

A´= Sección transversal del electrodo

D= Diámetro del electrodo

L= longitud de costura

I=Longitud de varilla o electrodo

a=Altura de cordón de soldadura

i=Número de varillas o electrodos

V=Volumen de costura

V´= Volumen de electrodo

Cantidad de electrodos para una longitud de costura de 2500 mm.

𝐴 × 𝐿 = 𝐴´ × 𝑙 × 𝑖

25 × 2500 = 8.29 × 290 × 𝑖

62500
𝑖= 𝑖 = 24 electrodos
2578.1
36

4. Proceso de trazado de planchas: Para el trazado de los elementos de la estructura


se requiere de gran precisión y todas las piezas deben tener una superficie lo más plana posible
y las dimensiones requeridas de acuerdo al plano de fabricación, el trazado se realizará con un
rayador dejando líneas de referencia para su posterior corte.

Figura 16 Proceso de trazado de planchas

5. Proceso de corte de planchas: Una vez trazado las planchas según los planos, se
procede a realizar el corte por medio de un equipo de oxicorte con una presión de 40 psi de
oxígeno y una presión de 6 psi de acetileno con una boquilla de 1 graduando la llama y
precalentando la plancha de acero por donde se iniciará el corte y al finalizar cerrar todas las
llaves del equipo de corte y limpiar rebabas de las planchas cortadas
Figura 17 Proceso de corte de planchas
37

6. Proceso de taladrado y roscado: Se taladra la plancha cortada con diámetro de


cabeza de 12 mm y con una velocidad rotatoria de eje principal de 530 RPM, y el roscado con
un macho de diámetro de rosca de 13.75 mm todos los agujeros taladrados.

Figura 18 Proceso de taladrado y roscado

Calculo de taladrado
Calculo de velocidad rotatoria de eje principal con broca de 5/8“ y una velocidad de
corte de 20 m/min (ver anexo tabla 26)
Vc = Velocidad de corte
D = Diámetro de broca
N = Velocidad rotatoria del taladro

𝜋×D×N
𝑉𝑐 =
1000

3,14×15.8×N
20 =
1000

20000 = 49.6 × N 𝑁 = 403 RPM

7. Proceso de armado de la estructura: En esta etapa de la fabricación de la estructura


la uniones se realizaran con un apuntalado de las planchas, angulares y tubos con un electrodo
7018 proceso Smaw, luego se prepara las demás piezas restantes para lo cual abra una secuencia
de armado.
38

Construcción de base (derecha-izquierda): una vez habilitado el material procedemos


al corte de piezas según medidas del plano guía, apuntalamos y soldamos para así obtener las
partes requeridas para el montaje de la estructura.

Figura 19 base derecha-izquierda

Construcción de placa porta soporte: habilitamos material trazamos según el plano


y procedemos a cortar con el equipo de oxicorte y verificamos las medidas.

Figura 20 Placa porta soporte


39

Construcción de base superior: hacemos un trazado de planchas según las medidas y

procedemos a cortar con el equipo de oxicorte verificando las piezas ah obtener, una vez

obtenida las piezas procedemos a apuntalar las piezas según el plano y soldar juntas.

Figura 21 Base superior

Construcción porta base superior: trazar plancha según el plano y cortar para adquirir

la siguiente pieza para el montaje de la estructura.

Figura 22 Porta base superior


40

Construcción brazo de base superior: Se mecaniza en un torno se corta el material y

se procede a convertir en rosca según el plano.

Figura 23 Brazo de base superior

Figura 24 Construcción del sistema de plegado: Corte de plancha y tubos según el

plano y limpiar rebabas para un acabado mejor, fabricación de buje y contrapesas, juntar piezas

según el plano.

Figura 24 Sistemas de plegado


41

8. Preparar equipo de soldadura: Esta operación consiste en instalar la máquina de


soldar ESAB LHN 240 PLUS de 240 amperios como máximo, esta suelda con corriente directa
tiene un ciclo de trabajo al 100%

1. encender y mantener arco eléctrico: Mantener el electrodo perpendicular al


metal base, con un ángulo de inclinación acorde con la posición de soldeo en
dirección. Se mueve el electrodo sobre la plancha, inclinándolo ligeramente, como si se
raspara un fósforo. Cuando la punta del electrodo toca la plancha, el arco se enciende.
2. depositar cordones: Esta operación consiste en depositar cordones sobre el
material base operando adecuadamente el equipo.
3. limpieza de cordones: Recuerde verificar que la soldadura esté libre de algún
defecto, quitar escoria con el picador o limpiando el cordón con una escobilla de acero.

9. Proceso de aplicación de pintura: Para este proceso de revisión de la hoja de


seguridad (MSDS). Es obligatorio para el manejo de productos químicos establecidos por
normas. La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, oxido, pintura suelta,
humedad y cualquier otro material extraño.
Destape el envase de la pintura y en un envase mescle con un disolvente asta
homogenizar la pintura, la pistola para la aplicación de la pintura debe estar en un buen estado,
aplique primero una capa uniforme con anticorrosivo, después de 3 horas verificar el secado,
luego aplique otra capa con pintura esmalte.

10. Limitación de responsabilidades operativas: Toda la información y las


instrucciones en el manual fueron compiladas teniendo en cuenta las normas y reglamentos
técnicos. En los siguientes casos, el fabricante no será responsable:

Haciendo caso omiso de las instrucciones de funcionamiento


El uso inapropiado
El despliegue de personal no entrenado
Las alteraciones no autorizadas
Los cambios técnicos
El uso de piezas no autorizadas
42

11. Explicación de símbolos: La información de seguridad en este manual esta por


medio de símbolos. Las instrucciones de seguridad son introducidas por palabras de
señalización que expresan el alcance del peligro.

¡ADVERTENCIA! Esta combinación de símbolo y señal de palabra


indica una situación potencialmente peligrosa que puede llevar a la muerte o
lesiones graves si no se evita.

¡PRECAUCIÓN! Esta combinación de símbolo y señal de palabra


indica una situación potencialmente peligrosa que puede resultar en lesiones
menores o de la luz si no se evita.

¡NOTA! Esta combinación de símbolo y señal de palabra indica una


situación potencialmente peligrosa que puede conducir a la propiedad y daños
al medio ambiente si no se evita.

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.

1. Equipos de implementación

Tabla 8 Equipos de implementación

Equipos Descripción
Equipo de corte Habilitación del material
Equipo de soldadura SMAW Fabricación de la estructura
Compresora de aire Pintado de la estructura
Esmeril Habilitación de material
Epp Equipo de seguridad
43

2. Herramientas de implementación
Tabla 9 Herramientas de implementación

Herramientas Descripción
Escuadra magnética Fabricación de la estructura
Marcadores Marcar planchas según plano
Limas Desbaste de piezas
Prensas Sujeción de piezas

3. Materiales de implementación
Tabla 10 Materiales de implementación

Materiales Descripción
Discos de corte y desbaste Desbaste de exceso de material
Planchas de acero Fabricación de la estructura
tubos y angular de acero Fabricación de la estructura
Electrodos E6011 Y E7018 Aporte para proceso de soldadura
Pintura y thinner Acabado de la estructura

4. Recursos humanos de la implementación


Tabla 11 Recursos humanos de la implementación

Recursos humanos Descripción


Dibujo técnico Elaborador de planos
Técnico soldador Encargado de soldar la estructura
Supervisor Encargado de la estructura
Armador Encargado de la construcción

5. documentos de la implementación
Tabla 12 Documentos de la implementación

Documentos Descripción
Planos Guía para la construcción de la plegadora
44

4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la

situación mejorada.
Figura 25 Diagrama de Actividades del Proceso (DOP)

Seleccionar material

Trasladar material al área de corte

Medir y trazar

Habilitar máquina de plegado

Pliegue de material y verificación de medidas

Verificación de planchas plegadas

Trasladar planchas al área de montaje

Montaje de planchas y verificación de medidas

Habilitar equipo de soldadura

Armado de estructura
45

Tabla 13 Diagrama de Actividades del Proceso (DAP)

Diagrama de proceso operacional


Empresa Metalmecánica
Departamento/área Producción
Sección Construcción metálica
Método Método Observado
Actividad Diferencia
actual mejorado r
Operación 7 7 Fecha:
Inspección 3 3 Método Actual
Transporte 3 1
Demora 1 0
Símbolos Tiempo
Almacenaje 0 0
Tiempo total 412 310
N° Descripción Tiempo
(minutos)
1 Seleccionar material 5
2 Traslado de material 5
3 Medir y trazar 10
4 Corte y verificación 15
5 Habilitar máquina de 5
plegado
6 Pliegue de planchas 30
7 Verificacion de pliegue 5
8 Carga de planchas 0
9 Traslado 0
10 Espera de llegada 0
11 Descarga planchas plegadas 0
12 Habilitar equipo de 60
soldadura
13 Montaje de planchas 15
14 Verificación de medidas 10
15 Armado de estructura 150
Total 310
46

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora

Tabla 14 Cronograma de actividades

Febrero Marzo Abril Mayo


Descripción de S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16
actividades
Identificación de
proyecto
Definir proyecto
Información del
proyecto
Elaboración de
planos
Cotizar material
Avance de proyecto
Presentación de
proyecto
Corrección de
proyecto
Sustentación del
proyecto
47

4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.

Fabricación: La fabricación y las actividades a realizar no pueden parar, por que


ocasionaría una pérdida económica para la empresa como también afectaría al área de
producción por días de trabajo.

Compra de materiales: En esta etapa de compras los proveedores quienes se encargan


de la entrega del producto pueden tardar en la entrega, para que no haya retraso en la entrega
se debe llegar a un buen acuerdo en la realización de compras.

Falta de equipos de corte: La falta de equipos es un gran inconveniente debido a que


dificulta la construcción del proyecto.

Falta de experiencia laboral: Contar con personal inexperto sobre el tema es uno de
los problemas más frecuentes y dificulta la realización del proyecto.

Compromiso organizacional: La resistencia al cambio o la falta de compromiso con


la mejora por parte del personal o la dirección puede obstaculizar el progreso. Es vital generar
una cultura de mejora continua y asegurar el respaldo de todos los niveles de la empresa.

Desinterés para la implementación de la mejora: Cabe la remota posibilidad del


escepticismo acerca de la investigación que se requiere para la implementación de la mejora
por ello el proyectista tiene la tarea de sensibilizar y presentar los beneficios con datos concretos
tanto al equipo de trabajo, así como a los directores de la empresa.
48

CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

5.1 Costo de materiales.

Tabla 15 Costo de materiales para la fabricación del plegador manual

Cantidad Descripción Cantidad Costo Total


unitario
1 Plancha de acero de ¾ de espesor 1 s/ 1000.00 s/ 1000.00
2 Plancha de acero de ¼ de espesor 1 s/ 484.00 s/ 484.00

3 Angular de 2” x ¼ de espesor 2 s/ 116.00 s/ 232.00


4 Tubo redondo negro de 1” x 2.5 de 1 s/ 65.00 s/ 65.00
espesor
5 Tubo redondo negro de 1 s/ 70.00 s/ 70.00
1” x 2.5 de espesor
6 Tubo rectangular negro de 1 s/ 54.00 s/ 54.00
1 x 2” x 2.5 de espesor
8 Buje acerado 6 s/ 25.00 s/ 150.00
9 Pin acerado 1 s/ 100.00 s/ 100.00
10 Pernos con cabeza hexagonal de 1 18 s/ 6.00 s/ 108.00
1/8” de diámetro exterior y con
diámetro interior de 5/8”
11 Electrodo E6011 36 s/ 0.50 s/ 18.00
12 Electrodo E7018 40 s/ 0.80 s/ 32.00
13 Pintura anticorrosivo 1 s/ 45.00 s/ 45.00
14 Pintura esmalte 1 s/ 45.00 s/ 45.00
15 Thinner 1 s/ 25.00 s/ 25.00
Total s/ 2428.00
49

5.2 Costo de mano de obra.

Tabla 16 Costo de mano de obra para la construcción de la maquina plegadora manual

N° Descripción Cantidad Días Costo por día Total

empleados

1 Diseñador 1 25 s/ 16.00 s/ 400.00

2 Armador 1 3 s/ 70.00 s/ 210.00

3 Soldador 1 2 s/ 80.00 s/ 160.00

4 Ayudante 1 3 s/ 50.00 s/ 150.00

5 Pintor 1 1 s/ 70.00 s/ 70.00

Total s/ 990.00

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.

Tabla 17 Costo de equipos maquinas utilizados

N° Descripción Cantidad Días Costo por día Total


empleados
1 Amoladora 2 4 s/ 20.00 s/ 160.00
angular 4
2 Compresora 1 1 s/ 40.00 s/ 40.00
3 Taladro de 1 1 s/ 100.00 s/ 100.00
columna
4 Máquina de 1 1 s/ 150.00 s/ 1500.00
corte
5 Máquina de 1 4 s/ 30.00 s/ 120.00
soldar
Total s/ 570.00
50

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora.

Tabla 18 Costos de insumos de la implementación de mejora para la construcción de la

plegadora.

N° Descripción Total
1 Movilización de transporte s/ 210.00
2 Consumo de energía s/ 140.00
3 Renovación de epps s/ 120.00
Total s/ 470.00

5.5 Costo total de la implementación de la Mejora.

Tabla 19 Costo total del proyecto de implementación

N° Descripción Total
1 Costo de materiales s/ 2428.00
2 Costo de mano de obra s/ 990.00
3 Costo de equipos maquinas utilizados s/ 570.00
4 Otros costos de implementación s/ 470.00
Total s/ 4458.00

Conclusion
En conclusion se determinó que el costo total es de s/ 4458.00 en la implementación de
la construcción de máquina plegadora. Esto resolverá el principal problema de la empresa, que
es en la operación de plegado de piezas.
51

CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

Para evaluar y estimar el inpacto financiero del proyecto utilizaremos el analisiz


Costos/beneficios, con el cual podremos analizar y evaluar la rentabilidad de la invercion del
proyecto.

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora.

La empresa “APACHE INVERSIONES Y MULTISERVCIOS E-I.R.L.” con la


implementación de la nueva máquina plegadora obtendrá un gran beneficio de ingreso
económico y trabajo en el proceso de plegado.

Uno de los principales beneficios será la reducción de tiempo en el trabajo y en el


proceso de plegado ya que al contar con esta máquina se eliminara el principal problema y la
opción de mandar a otras empresas a realizar los trabajos de plegados.

Así mismo este proyecto será con la finalidad de brindar servicios de plegado a empresas
externas, de esta manera se recuperara a un más la inversión invertida y se empezará a generar
ingresos económicos y más trabajos de plegado

1.- beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora

Tabla 20 Sistema actual

Planchas plegadas /semana Sistema actual Total de minutos a la semana


6 412 2472
Minutos/día Minutos/semana

Con sistema actual, donde se realiza sin la mejora, el tiempo empleado en plegar una
plancha es de 412 minutos, como se tiene 6 planchas a la semana, entonces se empleara 2472
minutos a la semana.
52

Tabla 21 Sistema mejorado

Planchas plegadas /semana Sistema actual Total de minutos a la semana


6 310 1860
Minutos/día Minutos/semana

Con el sistema mejorado, el tiempo empleado en plegar una plancha es de 310 minutos,
como se tiene 6 planchas a l semana. Entonces el total de minutos empleados es de 1860
minutos a la semana.

Tabla 22 Resumen

Sistema actual Sistema mejorado Ahorro en minutos


2472 minutos 1860 minutos 612 minutos
41.2 h 31 h 10.2 h

En resumen el ahorro total a la semana es 612 minutos que corresponde a 10 .2 horas,


en el plegado de 6 planchas, con la implementación de la plegadora manual.

6.2 Relación Beneficio/Costo.

Para elaborar la relación costo beneficio relacionemos cuanto le cuesta a la empresa en


mano de obra y transporte para el plegado de una plancha de 2400 mm x 1200 mm x 1.5 mm
con el método actual y el método mejorado.

Tabla 23 Perdida del Sistema actual en el proceso de plegado

Descripción Costo por perdida por Costo por perdida por Costo por perdida
día semana por mes
Operador de la s/ 15.00 s/ 90.00 s/ 360.00
plegadora
Transporte s/ 12.00 s/ 72.00 s/ 288.00
Total s/ 648.00

Con el sistema actual donde se realiza el proceso de plegado sin la mejora, el costo por
una plancha plegada es de s/ 648.00 al mes.
53

Tabla 24 Beneficio en el proceso de plegado con el sistema mejorado

Ahorro por plancha plegada Ahorro por plancha plegada Ahorro por plancha plegada
por día por semana por mes
s/ 27.00 s/ 162.00 s/ 648.00

Tabla 25 Conclusión

Ahorro en gastos al mes por plancha plegada


Perdida del Sistema actual en el proceso de plegado s/ 648.00
Beneficio en el proceso de plegado con el sistema mejorado s/ 648.00

Podemos decir que el beneficio en el proceso de plegado con el sistema mejorado, la


perdida generada por la empresa automáticamente se convierte en beneficio para la empresa.
A continuación se presenta la relación beneficio/costo. El estado de resultados y determinar el
beneficio por cada sol invertido en el proyecto:

El ahorro en un mes será de s/ 648.00


El ahorro total por un año será de s/ 648.00 x 12 = s/ 7776.00
Inversión total de la construcción s/ 4458.00
El retorno de la inversión de mejora será 4458/648=6.87 quiere decir en 6 meses
Análisis de la viabilidad de la implementación del proyecto de mejora beneficio/costo

𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 7776.00


= = 1.66
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎l 4682.00

Esto quiere decir que por cada sol invertido se recuperara s/ 1.66 por lo tanto el proyecto
resulta económicamente viable
54

CAPITULO VII
CONCLUSIONES

Al desarrollar este proyecto que será de gran aporte en el sector de la metalmecánica


debido a que debido a que la mayoría de las maquinas existentes son de importación dejando
un margen pequeño para el desarrollo local.

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.

Este proyecto monográfico plegadora manual demostró que elevara la producción en la

empresa y como resultado obtener ingresos económicos en general por los servicios prestados.

La construcción de este plegador manual reducirá los costos de transporte y esto

conllevará ahorrar tiempo y dinero en trabajo de plegado.

El uso de esta máquina será conveniente ya que brindara mucha facilidad y control ya

que el sistema de uso de la maquina es sencillo por lo tanto no requerirá de ninguna preparación

especial para efectuar una buena operación.

Optimizara en la presentación de trabajos realizados, proporcionándoles a los clientes

de la empresa buenos servicios de calidad.

Esta máquina manual le ayudara al operario a manejar y manipular con mayor facilidad

como también a dar un manteniendo muy fácil.

Con la implementación de esta máquina la empresa solucionara el principal problema

que con lleva cotidianamente.


55

CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora.

Verificar las medidas y ajuste mecánico del estado de plegador manual para garantizar

su funcionamiento y el acople exacto de todos sus elementos

Utilizar el plegador manual únicamente con el espesor y material para el cual fue

diseñado, debido a que si no sigue las precauciones no se podrá evitar el desgaste o roturas

prematuras de los elementos de ajuste.

Un buen uso de la plegadora puede realizar un trabajo óptico en el campo, ya sea dicho

como una buena lubricación, evitar golpeaduras en las partes de filo de las muelas, mantener y

limpiar del polvo antes de trabajar, montar correctamente las muelas.

Cuando empiece a darse desgaste en las muelas de acero o en otros elementos de la

maquina durante el proceso de producción se debe seguir un proceso de rectificado para poder

afilar los elementos dentro de las tolerancias permitidas para que así no afecte la producción de

la máquina.

Utilizar estrategias que permitan desarrollar el compromiso del operador,

implementando un departamento de organización que verifique el cumplimiento de los

objetivos trazados.

Finalmente para incrementar y mejorar la productividad en la empresa se debe

identificar las oportunidades de mejora, adoptar y comunicar los sistemas de producción.


56

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.scribd.com/document/414644536/monografia-2019-CON-PLANOS-docx

https://www.youtube.com/watch?v=AFzD1f78WTU

https://es.slideshare.net/braxian/la-plegadora

https://es.scribd.com/document/490401937/monografia-de-plegadora

https://www.feysama.com/blog-metalurgica/calculo-tonelaje-plegado-plegadora/

https://www.youtube.com/watch?v=A_vh1QZ9tDA

https://www.youtube.com/watch?v=3WO-qtX-eNg&t=2262s

https://safetyculture.com/es/temas/diagrama-ishikawa/

chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.insst.es/documents/94886/32685
3/ntp_149.pdf/6eef94b3-8405-41f0-8a49-4ade95ff286d?version=1.1&t=1683195923618

https://es.scribd.com/document/363966299/Maquina-Plegadora-2-5-Mmm-Koma-Maximo-3

https://www.pinterest.com/pin/447052700504843636/

http://www.scalofrios.es/soldadura/pag/posiciones_soldadura.htm

LIBRO: manual de aprendisaje mejora de metodos en el trabajo - SENATI.

LIBRO: guia-normas-apa-7ma-edicion 2019

LIBRO: ajuste de maquinas - SENATI


57

ANEXOS
Figura 26 Tabla de boquillas de corte

Figura 27 Especificaciones de la plancha ASTM A-36 (LAC)


58

Tabla 26 taladrado en aceros

Figura 28 Fuerzas que ejercen en uniones roscadas


59

Figura 29 Simbología de perfiles estructurales


60

Tabla 27 Pernos exagonales

Imagen 30 Ensayo de traccion


61

Figura 31 Material de acero Cf 53

Figura 32 Material acero DIN 179 XL


62

PLANOS
11

10

4 3

2
1

8
7

12
6

18

13

14

15
17
16

N° DE CANTIDAD
N° DE PIEZA
ELEMENTO
1 base (derecha - izquierda) 02
2 tornillo regulador de ajuste 02
3 muela de acero (diferente longitudes) 04
4 soporte delantal 02
5 ensamble delantal 01
6 pin delantal 02
7 angulo separador 01
8 charnela de ajuste 02
9 ensamble base superior 01
10 muela de acero (diferente longitudes) 02
11 peso 02
12 placa soporte 01
13 placa porta soporte 01
14 tubo cuadrado separador 01
15 placa portabase superior 02
16 pin base superior 02
17 brazo base superior 02
18 base guia de tornillo 02
NOMBRE Y APELLIDOS FECHA
MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1:30 PLEGADORA MANUAL PIEZA: Ensamble NRO. DE DIBUJO: P-1
Derecho
A-A ( 1 : 20 )
500

100
12
A

200
800

400

400
angulo 2,5" x 2,5" x 1/4"
A
800 120

Izquierdo
B-B ( 1 : 20 )
12
B

6x6
B smaw

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 20 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 01 NRO. DE DIBUJO: P-2
1" UNC

60
5
R2

16

500 120

8x8
smaw

19

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 5 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 02 NRO. DE DIBUJO: P-3
19 200

100

90
14
200

55
°

19

90
200

55
°

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 5 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 03 NRO. DE DIBUJO: P-4
28 40
75
38

140
130

16

508

10x10 smaw

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 10 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 04 NRO. DE DIBUJO: P-5
1

smaw 10x10 3

5 6x6
smaw

smaw 10x10
10x10 4

N° DE
N° DE PIEZA CANTIDAD
ELEMENTO
1 (5) mordaza inferior delantal 01
2 bocinas soporte delantal 04
3 (11) peso 02
4 (11) eje soporte peso 02
5 soporte de levantamiento de delantal 01
NOMBRE Y APELLIDOS FECHA
MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 20 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 05 NRO. DE DIBUJO: P-6
Ensamble
2976

2676

37,5
377,5 20
250

420
160

1856

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: PLEGADORA MANUAL PIEZA: 05 - 01 NRO. DE DIBUJO: P-7
40

38
75

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 2 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 05 - 2 NRO. DE DIBUJO: P-8
7
31,
n 120

300

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 5 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 05 - 3 NRO. DE DIBUJO: P-9
16 0°
n 31,7

600

250

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 10 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 05 - 4 NRO. DE DIBUJO: P-10
1856
n 20

112,5
155

155

15
30

2056

928 928

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 15 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 05 - 5 NRO. DE DIBUJO: P-11
n 38

125

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 2 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 06 NRO. DE DIBUJO: P-12
6,35

63,5
63,5

2755

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 10 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 07 NRO. DE DIBUJO: P-13
60 20

n 30

n 35
125

16
103

16
200

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 2 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 08 NRO. DE DIBUJO: P-14
6

smaw 10x10

10x10 smaw

10x10
smaw 5
2
4

10x10
smaw

smaw 10x10

N° DE
N° DE PIEZA CANTIDAD
ELEMENTO
1 placa superior 01
2 placa soporte superior 01 01
3 placa soporte superior 02 01
4 placa soporte de ajuste 02
5 placa soporte base superior 02
6 bocina guia 02
NOMBRE Y APELLIDOS FECHA
MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 25 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 09 NRO. DE DIBUJO: P15
Ensamble parte superior
1386
25

375
350

2772
25

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 25 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 09 - 1 NRO. DE DIBUJO: P-16
2772
19
230

°
70

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 25 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 09 -2 NRO. DE DIBUJO: P-17
16
260

2772

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 25 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 09 - 3 NRO. DE DIBUJO: P-18
100
130

19

8
8,
16
158,5

30
100

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 5 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 09 - 4 NRO. DE DIBUJO: P-19
445
19

30
150

75

580

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 5 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 09 - 5 NRO. DE DIBUJO: P-20
30

65

25

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 2 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 09 - 6 NRO. DE DIBUJO: P-21
1000

250 300 250


19
90
200

°
55

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 10 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 10 NRO. DE DIBUJO: P-22
2674
11

2762

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 25 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 12 NRO. DE DIBUJO: P-23
10x45° 19
350

2768

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1:25 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 13 NRO. DE DIBUJO: P-24
76,2

3,18

76,2
2755,14

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 20 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 14 NRO. DE DIBUJO: P-25
150
19

60

60
120
5

450
R1
53

350

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 7 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 15 NRO. DE DIBUJO: P-26
n 25

n 30
30

71

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 1 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 16 NRO. DE DIBUJO: P-27
150

30
n 30

n 30
90

110
50
50

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA


MECÁNICO DE
DIBUJADO Halisto Rocca, Oscar MAYO 2024 CONSTRUCCIONES
MATERIALES VARIOS DIMENSIONES: mm METÁLICAS
PROYECTO:
ESCALA: 1: 2 PLEGADORA MANUAL PIEZA: 18 NRO. DE DIBUJO: P-28

También podría gustarte