Sugerencias metodológicas para
el desarrollo de los proyectos
educativos
Aprendizaje basado
en proyectos
comunitarios
La metodología sociocrítica surge a la mitad del siglo XX, específicamente
en 1930, en el instituto de investigación Social de la Escuela de Frankfurt,
siendo desarrollada por el filósofo, economista y sociólogo Friedrich Pollock,
conjuntamente con el filósofo y psicólogo Max Horkheimer, a través de la
teoría crítica. Hacia el año 1940, Theodor Adorno y Max Horkheimer
contribuyeron al desarrollo de este método, mediante el análisis delos
fenómenos culturales.
La teoría crítica es una ciencia social cuyas aportaciones provienen de
estudios comunitarios e investigaciones participativas por lo que no son
simples conocimientos empíricos ni interpretativos. El objetivo que persigue
esta teoría es determinar los problemas específicos presentes en una
comunidad e incentivar la transformación social de la misma, con la
participación de los miembros de la comunidad.
Justificación de la Reconstrucción de significados a
partir de diversos escenarios
metodología: pedagógicos y acciones
transformadoras del entorno.
Esta metodología
Explorar el entorno
Experimentar creativamente permite:
Representar e interpretar
Promover la diversidad de solución al problema
Realizar actividades desafiantes (aprender, divertise, crear y socializar)
Tejer redes con distintos actores de la comunidad
Promover la diversidad de técnicas didácticas
La metodología incluye Diversificar sus posibilidades de
diversos momentos y expresión y comunicación en
distintos modos y formatos de
fases, y busca: representación.
Oral, escrito, corporal, háptico, alternativo o
aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico, teatral,
literario, cinematográfico, arquitectónico, musical,
videográfico, fotográfico del performance de la
instalación artística, entre otros.
Fases, pasos o etapas de la
metodología
Planeación (se identifica un problema y se
negocia una ruta de acción)
Acción (se realizan producciones que
permiten atender el problema)
Intervención (se difunden producciones, se
da seguimiento y se plantea cómo
mejorar)
Fase 1. Planeación FASES
Momento 1. Identificación
Proponer planteamientos genuinos
Identificación de la problematica
Identificación del insumo inicial
Momento 2. Recuperación
Vinculación de conocimientos
previos sobre el contenido a
desarrollar
Momento 3. Planificación
Negociación de los pasos a seguir.
-Las producciones necesarias para llegar al final del
proceso.
-Los tiempos para realizar las producciones.
-El tipo de acciones que se realizarán
Fase 2. Acción
Momento 4. Acercamiento
Exploración del problema o
situación acordada
Momento 5. Comprensión y producción
Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o
analizar, aspectos necesarios
En forma paralela se realizan las diversas producciones
necesarias, haciendo las experimentaciones y revisiones
necesarias
Momento 6. Reconocimiento
Se eleboran planteamientos para identificar los avances
y las dificultades en el proceso
Ajustes (deciden cómo atender lo anterior y lo llevan a
cabo
Momento 7. Concreción
Se generan planteamientos para desarrollar una primera
versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3
Fase 3. Intervención
Momento 8. Integración
Exposición, explicación y exposición de soluciones
o recomendaciones
Modificación
Momento 9. Difusión
Presentación
del producto (cómo se antendió la
problemática del proyecto
Momento 10. Consideraciones
Seguimiento y retroalimentación
Momento 11. Avances
Toma de decisiones