[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas42 páginas

Informe Practica II - Prospección Sector Las Minas1

Este documento presenta el informe de la práctica profesional realizada por Raúl Pinto en la empresa SLM Los Balcones. El objetivo fue realizar un levantamiento geológico detallado en el sector La Mina en la Región de Ñuble para caracterizar las formaciones geológicas, estructuras y posibles depósitos minerales. Se recolectaron 15 muestras de rocas que fueron descritas. Los resultados incluyeron la identificación de litologías, alteraciones minerales y zonas de interés económico que pod

Cargado por

cata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas42 páginas

Informe Practica II - Prospección Sector Las Minas1

Este documento presenta el informe de la práctica profesional realizada por Raúl Pinto en la empresa SLM Los Balcones. El objetivo fue realizar un levantamiento geológico detallado en el sector La Mina en la Región de Ñuble para caracterizar las formaciones geológicas, estructuras y posibles depósitos minerales. Se recolectaron 15 muestras de rocas que fueron descritas. Los resultados incluyeron la identificación de litologías, alteraciones minerales y zonas de interés económico que pod

Cargado por

cata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

PRACTICA:

TEMPRANA I ( ) PROFESIONAL II (X)

CONCEPCIÓN – CHILE
FECHA: 27 – febrero – 2023

IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO


ALUMNO : Raúl Matías Pinto Carrasco
RUT : 18.474.532-1
DOMICILIO : Ongolmo 89 numero 39
FONO : 9 5782 5919
EMAIL : matipintoca@gmail.com
r.pintocarrasco@uandresbello.edu

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
EMPRESA : SML Los Balcones
SUPERVISOR : Juan Carlos Espinoza
ACTIVIDAD : Socio
EMAIL : gestioninmobiliaria.jcem@gmail.com
FECHA DE ENTREGA : 27 – febrero - 2023

_____________________________________________________________
FIRMA DEL SUPERVISOR Y TIMBRE DE LA EMPRESA
INFORME PRACTICA PROFESIONAL II: PROSPECCIÓN MINERA EN EL
ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS
36°44'48.86"S - 71°14'49.93"O Y 36°50'13.17"S - 71°14'8.64"O,
SECTOR LA MINA, COMUNA SAN FABIAN DE ALICO, REGIÓN DE
ÑUBLE.

Raúl Matías Pinto Carrasco

SLM Los Balcones

Supervisor:
Juan Carlos Espinoza Muñoz
Concepción, 2023.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 5
2. PERIODO DE LA PRÁCTICA ................................................................................. 6
3. SUPERVISOR DE LA EMPRESA ............................................................................ 6
4. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN .............................................................. 6
5. OBJETIVOS ........................................................................................................ 6
5.1 Objetivo general ......................................................................................... 6
5.2 Objetivos específicos .................................................................................. 7
6. CONTEXTO GEOLOGICO REGIONAL .................................................................... 7
6.1 Formación Cura Mallín ............................................................................... 7
6.2 Formación Cola de Zorro ............................................................................ 8
6.3 Intrusivos ................................................................................................... 8
6.4 Complejo Volcánico Nevados de Chillán ..................................................... 8
5. METODOLOGIAS Y PROCEDIMIENTOS USADOS PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS.. 9
6. RESULTADOS DE LOS TRABAJOS DESAROLLADOS ............................................. 10
8.1 DESCRIPCIONES MACROSCÓPICAS ............................................................ 10
8.1.1 Muestra 1: G1D1P1-A / M1............................................................................. 10
8.1.2 Muestra 2: G1D1P1-B / M2 ............................................................................. 12
8.1.3 Muestra 3: G1D1P3 / M3 ................................................................................ 14
8.1.4 Muestra 4: G1P5D1 /M4 ................................................................................. 16
8.1.5 Muestra 5: G1D1P6 / M5 ................................................................................ 18
8.1.6 Muestra 6: G1P7D1 / M6 ................................................................................ 20
8.1.7 Muestra 7: G1P1D2 / M7 ................................................................................ 22
8.1.8 Muestra 8: G1P2D2 / M8 ................................................................................ 24
8.1.9 Muestra 9: G1P5D2-A / M9............................................................................. 26
8.1.10 Muestra 10: G1P5D2-B / M10 ....................................................................... 28
8.1.11 Muestra 11: G1P8D2 / M11 .......................................................................... 30
8.1.12 Muestra 12: G1D3P1 / M12 .......................................................................... 32
8.1.13 Muestra 13: G1P4D3 / M13 .......................................................................... 33
8.1.14 Muestra 14: G1P43 / M14............................................................................. 35
8.1.15 Muestra 15: G1P6D3 / M15 .......................................................................... 37
9. CONCLUSIONES RESPECTO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS ............................. 38
10. RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA .......................................................... 39
11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 39
1. INTRODUCCIÓN
La prospección minera se define como la primera etapa en minería en la que se buscan
ciertos indicios de anomalías o alteraciones minerales donde posiblemente existen
depósitos en la que se desconoce el valor, cantidad y tipos de mineralizaciones. En este
contexto, la zona cordillerana de la Región de Ñuble cuenta con un escaso y antiguo registro
de las formaciones geológicas, estructurales y mineralizaciones presentes en la zona.

El área de estudio se encuentra emplazado en la Comuna de San Fabián de Alico, Región


de Ñuble, específicamente entre las coordenadas geográficas 36°44'48.86"S -
71°14'49.93"O y 36°50'13.17"S - 71°14'8.64"O (Fig. 1), donde se hará un estudio geológico
de los 4 (número 17, 18, 25 y 25) de 57 paños en el sector La Mina.

En el siguiente informe se muestra tanto una caracterización litológica de las


formaciones y unidades, geológico estructural y alteración con posibles tipos de depósitos,
además de una corroboración de la bibliografía ya existente en la Región de Ñuble dando
énfasis a las características petrológicas y petrogenéticas tanto de la formaciones y
unidades y posibles tipos de depósitos, además, una relación estructural de la zona para ver
la tendencia y dar una interpretación a los posibles mecanismos de emplazamiento de las
alteraciones, por último, se realizara la interpretación geoquímica de elementos menores
generando un análisis geoquímico de las rocas muestreadas durante la campaña de terreno.

Fig. 1. Área zona de estudio propiedad SLM Los Balcones.

5
2. PERIODO DE LA PRÁCTICA
El día 6 de enero se da comienzo a la práctica profesional II con la SML Los Balcones,
ubicada en Concepción, Chile. Con una cantidad de 320 horas en las que se dará por
terminado el día 27 de febrero, fecha la cual el supervisor de práctica la da por concluida.
Cabe mencionar que la práctica se realizó de manera híbrida y además de una campaña de
terreno de 5 días que se efectuó desde el 6 al 10 de febrero.

3. SUPERVISOR DE LA EMPRESA
- Nombre: Juan Carlos Espinoza Muñoz
- Cargo: Socio de SLM Los Balcones
- Teléfono: 9 8493 2183
- Mail: Gestioninmobiliaria.jcm@gmail.com

4. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN
Nombre de la Organización: SML Los Balcones
Ubicación: - Avenida Kennedy lateral 6660, Vitacura, Santiago
- Bulnes 968-B, Concepción
Giro: Prospección minera
Tamaño: Edificio corporativo de socio inversionista
Organigrama de la Empresa:
- Juan Carlos Espinoza (Socio)
- Hugo Salamanca (Socio)
- Cristian Cornejo (Geólogo asesor)
- Nelson Larrachea (Geofísico)
Descripción de la Unidad Funcional: Oficina que presenta un espacio adecuado para
la descripción macroscópica de rocas y la realización de mapas geológicos.

5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general
Levantamiento geológico a detalle en la etapa de terreno y prospección para obtener
una información geológica a detalle del sector La Mina propiedad de SML Los Balcones,
comprendida en las coordenadas geográficas 36°44'48.86"S - 71°14'49.93"O y
36°50'13.17"S - 71°14'8.64"O en la comuna de San Fabián de Alico, Región de Ñuble, para
la elaboración de la caracterización geológica, estructural y depósitos mineralógicos con el
fin de desarrollar posibles target y recomendaciones a la empresa SML Los Balcones para
futuras exploraciones.

6
5.2 Objetivos específicos
- Recopilación de información bibliográfica en la etapa de pre-terreno del área de estudio
para tener un mayor entendimiento acerca las litologías asociadas a las distintas posibles
mineralizaciones que puedan estar presentes en el sector.
- Recopilar información bibliográfica en la etapa de pre-terreno acerca los proyectos
mineros ya existentes en el área de estudio.
- Recolectar información de las diversas litologías encontradas en terreno, con el propósito
de establecer una relación petrológica de estas y agruparlas en sus unidades respectivas,
generadas por una descripción macroscópica en terreno y gabinete de las muestras más
representativas del área de estudio asociada a rocas ígneas volcánicas, plutónicas y
sedimentarias.
- Reconocer las distintas zonas mineralizadas y procesos de alteraciones, a través de
minerales oxidados y minerales de menas.
- Generar una conclusión, discusión y recomendaciones sobre los futuros y potenciales
target a trabajar en futuras campañas de prospección 2 o en etapas más avanzadas como
exploración para desarrollarlo en las zonas de minerales de interés económico.

6. CONTEXTO GEOLOGICO REGIONAL


El área de estudio se encuentra emplazada en a 45 km de la localidad de San Fabián de
Alico en dirección SE, dentro de la cual se encuentra dentro de un contexto geológico en la
que se desarrolla durante el Mioceno – Holoceno, encontrando rocas de la Fm. Cura Mallín,
Fm. Cola de Zorro, Intrusivos Miocenos y volcanismo reciente asociado al Complejo
Volcánico Nevados de Chillán.

6.1 Formación Cura Mallín


De edad Mioceno inferior – medio a superior?, definida por González y Vergara (1962)
como una formación con una componente volcánica en base y hacia el techo dominada por
ambientes fluvio-lacustres, esta fue redefinida por Suarez y Emparan (1997) como Grupo
Cura - Mallín con dos miembros, el primero, Miembro Guapitrio, definido como una
sucesión de rocas piroclásticas de depósitos de caída y flujos piroclásticos, con
intercalaciones de rocas sedimentarias lacustres con una ausencia de fauna fósil. El segundo
miembro y que aflora en la zona de estudio, fue denominado Miembro río Pedregoso, la
que está dominada por tres asociaciones de facies, lacustre, deltaica tipo Gilbert y fluvial
(Niemeyer y Muñoz, 1984), estas tienen una predominancia de intercalaciones de lutitas
grises con fósiles de peces y troncos, areniscas con estructuras de slump y laminación
paralela, además, coquinas de color amarillo con fauna fósil de bivalvos y gasterópodos con
cemento calcáreo.
7
6.2 Formación Cola de Zorro
Esta formación definida por González y Vergara (1962), de edad Pliocena – Pleistocena
y coetánea a formación Malleco, tiene una distribución en la Zona Volcánica Sur
específicamente entre los 35 - 40º S de la Cordillera de Los Andes Central, en el área de
estudio aflora en la zona oeste del valle del río Biobío. Las rocas de esta formación están
asociadas a estratovolcanes erosionados y se disponen de manera horizontal a
subhorizontal, siendo la Formación techo en la zona de estudio, en composición tiene una
variación de andesitas basálticas de olivino a dacitas, de geoquímica calcoalcalina por la
contaminación cortical (Vergara y Muñoz, 1982).

6.3 Intrusivos Miocenos


Dentro del área de estudio, afloran pórfidos dacíticos Miocenos que constituyen
pequeños Stock, filones y filones – manto, los que afloran cercano a la frontera con
Argentina en la cordillera de Chillán. Estos se emplazan en el estero La Batea, siendo las
mineralizaciones más importantes del área, definidas por Muñoz y Niemeyer (1984) como
pórfidos de dacíta hololeucocráticos con textura porfírica con masa fundamental felsítica e
intergranular de tamaño de grano fino compuestas de plagioclasa, feldespato alcalino y
cuarzo con texturas fluidales, los minerales de alteración presentes son calcita, arcillas,
cuarzo secundario y clorita – epidota. Se definen como rocas Miocenas medias a Pliocenas
que intruyen de manera discordante a la Formación Cura Mallín y son parcialmente
cubiertas por la Formación Cola de Zorro (Muñoz y Niemeyer, 1984).

6.4 Complejo Volcánico Nevados de Chillán


El Complejo Volcánico Nevados de Chillán está compuesto por lo menos 13
estratovolcanes con lineamiento NW – SE, en la región de Ñuble. La composición de este
macizo volcánico varía desde andesitas a riodacitas de edad Pleistoceno medio a Holoceno,
siendo su basamento la Formación Cola de Zorro (Naranjo et al., 2008). Actualmente desde
el 2016, tiene registros de formación de domos daciticos y coulees dentro del cráter del
volcán Arrau, al sur del complejo volcánico, además, emisión de material piroclástico de
pómez de lapilli las que fueron eyectadas en pulsos estrombolianos con dirección NE,
formando depósitos recientes de acumulación de piroclastos en el área de estudio.

8
5. METODOLOGIAS Y PROCEDIMIENTOS USADOS PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS

a. Etapa pre – terreno

Durante la etapa de pre – terreno, se realizó una investigación bibliográfica del área de
estudio para tener noción acerca las Formaciones aflorantes, junto con el análisis foto
interpretativo del software Google EarthPro la zona, tanto en accesos, puntos de interés en
épocas no nevadas donde se puede apreciar roca expuesta o aflorante obteniendo las
coordenadas de estas. Además, se realizó un análisis de pendientes para realizar un plan de
trabajo durante 3 días efectivos de terreno, en esto se tomó la clasificación de Araya y
Börguel (1972) para tener un espectro sobre las zonas con mayor accesibilidad, esto se
reflejó en los mapas de pendientes y topográficos elaborados en el software ArcGIS Pro 3.3
(Fig. 2). La división de los días de campaña se separó de sur a norte en 3 áreas de igual
kilómetros (4 km2 por día).

Fig. 2. Mapa de pendientes con alteraciones y puntos de interés para trabajar en terreno. Mapa de la izquierda
muestra las áreas de los 3 días de trabajo, mapa de la derecha muestra área de trabajo día 1 con una escala
menor.

9
b. Etapa de terreno

Durante la etapa de terreno se realizó un trabajo de 3 días efectivos de terreno con ayuda
de 3 arrieros. La segmentación de los 4 paños se hizo a través de tres áreas de trabajo donde
se muestrearon de sur a norte en dos grupos de trabajo, se realizó un muestreo de los
afloramientos con las distintas alteraciones, toma de datos estructurales para comprender
la deformación frágil/dúctil (Francisco Torres y Martín Rojas, en prep.), además, de tomar
contactos de los distintos afloramientos con sus cambios en alteración para un correcto
mapeo geológico. Durante esta etapa se tomaron 43 puntos GPS en los que 30 puntos se
recolectaron muestras de al menos 3 kilos para su descripción macroscópica, microscópica
y análisis geoquímicos posteriores en cuanto la empresa lo requiera.

c. Etapa de gabinete

En la etapa de gabinete, se realizó la descripción de 15 muestras tomadas por el grupo de


trabajo nº1 en terreno (Willibaldo Díaz, Matías Pinto y Martín Rojas), en la que en efectos
para el presente informe se describieron en la oficina de SLM Los Balcones.

6. RESULTADOS DE LOS TRABAJOS DESAROLLADOS

8.1 DESCRIPCIONES MACROSCÓPICAS

8.1.1 Muestra 1: G1D1P1-A / M1


Ubicación 19H 5922993 / 300602
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Hipabisal
Clasificación Porfido dacítico
Características petrológicas
Textura principal Porfidica, inequigranular, hipocristalina
Textura secundaria Cumulados de minerales máficos
Componentes mayores
Cristales de plagioclasa de grano fino 0,3 a 1 mm con forma subhedral y
Plagioclasa 20% hábito tabular, color blanco, brillo vitreo, no presenta alteración en la roca
fresca
Cristales de anfibol de grano fino 0,6 a 0,9 mm con forma subhedral, en
Anfiboles 7% algunos casos se aprecian 5 a 6 caras, hábito prismático, color negro con
tonalidades verdosas, no presenta alteración
Cristales de cuarzo los que son menor a 1 mm de tamaño, color blanco, forma
Cuarzo 14%
anhedral y hábito masivo
Cristales de clorita de grano fino 0,5 a 0,7 mm color verde, se presentan tanto
Clorita 5%
como patinas y cristales aislados
10
Matriz / masa fundamental
Indeterminada 54% Matriz color grisácea de tamaño criptocristalino, no presenta alteración
Otros
Alteración La roca no presenta alteración
En afloramiento presenta 120 metros de espesor aproximado con un fuerte
Afloramiento diaclasado con tendencia SW-NE, las que contienen patinas de clorita y epidota en
las zonas alteradas
La roca fresca presenta amígdalas lenticulares de Cuarzo las que rellenan estás
Estructuras
cavidades. Vetillas de cuarzo que presentan una tendencia de SE a NW.

Fot. 1. Set de muestras G1D1P1-A. Fot. 2.Muestra con rellenos posteriores de cuarzo y
vetillas tipo A de cuarzo, presenta alteración a
Clorita.

Fot. 3. Amigdala de Clorita, alteración tipo Fot. 4. Relleno de cuarzo secundario por posibles
propilítica. fluidos.

11
8.1.2 Muestra 2: G1D1P1-B / M2
Ubicación 19 H 5922993 / 300602
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Hipabisal
Clasificación Pórfido dacitico
Características petrológicas
Textura principal Porfidica
Textura secundaria No se aprecia
Componentes mayores
Cuarzo 13% Cristales de cuarzo los que son menor a 1 mm de tamaño, color blanco, forma
anhedral y hábito masivo, se presenta tanto como cristales aislados y patinas
en que se forman en las diaclasas
Plagioclasa 20% Cristales de plagioclasa de grano fino 0,3 a 1 mm con forma subhedral y
hábito tabular, color blanco, brillo vitreo, presenta seritización, la roca está
muy alterada
Epidota 9% Cristales de tamaño de grano fino 0,3 a 0,7 mm, con hábito prismático, color
verde, brillo vitreo, no presenta alteración
Clorita 4% Cristales de clorita de grano fino 0,5 a 0,8 mm color verde, se presentan como
patinas
Matriz / masa fundamental
Indeterminada 54% Matriz color grisácea con una alta meteorización la que genera una
disgregación en la muestra, no presenta roca fresca
Otros
Alteración La muestra está altamente meteorizada la que genera una disgregación de sus
componentes,
Afloramiento El afloramiento presenta alrededor de 100 metros de espesor y 30 metros de
longitud, se relaciona con la muestra G1D1P1-A, la que se encontró en contacto,
pero difieren en la meteorización siendo la está muy afectada por meteorización, el
afloramiento tuvo que ser descubierto con un martillo para tomar una muestra
fresca en la que se encontraron patinas de crisocola
Estructuras Presenta mineralización de crisocola por las diaclasas, el afloramiento está cubierto
con una gran capa de arcilla y arenas (40 cm aprox)

12
Fot. 5. Set de rocas G1D1P1-B. Fot. 6. Muestra con alteración a clorita +/- epidota.

Fot. 7. Roca con relleno de cuarzo secundario y Fot. 8. Alteración clorita +/- epidota.
alteración clorita +/- epidota.

13
8.1.3 Muestra 3: G1D1P3 / M3
Ubicación 19H 5922850 / 300596
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Volcanoclastica
Clasificación Brecha
Características petrológicas
Textura principal Brechosa
Textura secundaria Vetilla y vetas de cuarzo - carbonatos
Componentes mayores
Pórfido dacitico 23% Clastos subredondeados a subangulosos de pórfido dacitico los que están
altamente oxidados, presentan minerales de cuarzo y plagioclasa dentro de
sus componentes mayores, tamaño de grano medio de 2 a 4 mm
Cuarzo 10% tamaño de grano fino a medio 0,6 a 2 mm se encuentran como cristales
aislados con hábito masivo, forma subhedral, brillo perlado, se presenta en
vetillas y vetas
Plagioclasa 15% Cristales tamaño de grano fino 0,4 a 0,7 mm con forma tabular y forma
euhedral, cristalina y brillo vitreo.
Clorita 3% Cristales como patina en vetilla de cuarzo – carbonatos, color verde con
tamaño de grano menor a 0,1 mm
Epidota 5% Cristales tamaño de grano fino menor a 0,1 mm con forma subhedral y hábito
prismático, brillo vitreo.
Vetilla 22% Vetilla sin sutura con Cuarzo y Carbonato, tipo A, irregular, textura cuarzo
diente de perro en las paredes.
Matriz / masa fundamental
Matriz arcillosa 22% Matriz arcillosa con textura brechosa, color rojizo,
Otros
Alteración Presenta alta oxidación en matriz y componentes mayores, presenta patinas de
epidota +- clorita.
Afloramiento Afloramiento de 30 metros de altura altamente oxidado con presencia de vetillas y
carbonatos, las que aumentan de base a techo.
Estructuras Presenta un fuerte diaclasado.

14
Fot. 9. Set de rocas pórfido dacítico altamente Fot. 10. Veta de cuarzo carbonato tipo A.
oxidado y alterado.

Fot. 11. Relleno posterior de cuarzo secundario en Fot. 12. Veta de cuarzo – carbonato con paredes
pórfido dacítico altamente oxidado. irregulares, sin sutura ni halo, roca caja oxidada con
alteración puntual de clorita +/- epidota.

15
8.1.4 Muestra 4: G1P5D1 /M4
Ubicación 19H 5923152 / 300694
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Hipabisal
Clasificación Pórfido dacitico argilizado
Características petrológicas
Textura principal Porfidica
Textura secundaria No presenta
Componentes mayores
Plagioclasa 31% Cristales de tamaño medio 2 a 3 mm con forma subhedral y hábito tabular,
color blanco, brillo perlado, presenta alteración potásica y en algunos casos
puntuales sericita
Cuarzo 16% Cristales de tamaño fino de 0,5 a 0,8 mm con forma subhedral, hábito masivo,
color blanco lechoso, no presentan alteración.
Anfibol 7% Cristales de tamaño fino a medio 0,7 a 2 mm, euhedrales con hábito
prismático alargados, color verde y brillo vitreo, no presentan alteración
Clorita 2% Se presenta como alteración de la masa fundamental
Calcopirita 1% Cristales de tamaño fino con variación de 0,6 a 0,8 mm, color amarillo latón.
Matriz / masa fundamental
Indeterminada 43% Matriz con tamaño de grano criptocristalino de color gris con tonalidades
verdosas por alteración de la clorita
Otros
Alteración Roca fresca con una alteración incipiente a clorita
Afloramiento Afloramiento con 15 metros de espesor, la que presenta una alta alteración en su
parte superficial
Estructuras No presenta estructuras

16
Fot. 13. Set de rocas G1P5D1. Fot. 14. Roca con alteración clorita – epidota con
parte no fresca oxidada.

Fot. 15. Roca con cuarzo secundario y alteración Fot. 16. Roca con minerales indeterminados
clorita – epidota, en la parte inferior se pueden ver oxidados.
cristales de calcopirita.

17
8.1.5 Muestra 5: G1D1P6 / M5
Ubicación 19H 5923152 / 300694
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Volcanoclastico
Clasificación Brecha
Características petrológicas
Textura principal Brechosa
Textura secundaria No presenta
Componentes mayores
Pórfido dacitico 26% Clastos subangulosos de tamaño medio de 3 a 5 mm, están altamente
alterados a clorita epidota
Cuarzo 7% tamaño de grano fino 0,4 a 0,7 mm con hábito masivo forma anhedral,
presentan brillo vitreo y son incoloros
Plagioclasa 13% Cristales tamaño de grano fino 0,3 a 0,6 mm con forma tabular y forma
euhedral, hábito tabular, presentan alteración a carbonatos
Clorita 3% Se presenta como alteración de la plagioclasa y en la matriz
Epidota 2% Cristales de tamaño fino 0,2 a 0,5 mm color verde y brillo vitreo
Carbonatos 4% Se presenta como relleno de oquedades en la roca (parte fresca)
Matriz / masa fundamental
Indeterminada 42% Indeterminada de tamaño cristocristalino, color grisaseo con tonalidades
verdes por alteración a clorita
Otros
Alteración Presenta una alteración leve a clorita +/- epidota.
Afloramiento 40 metros de espesor el que está altamente alterado en superficie y oxidado por
meteorización
Estructuras Presenta un fuerte diaclasado con 3 familias de diaclasas (Torres y Rojas, practica
2023, en prep.)

18
Fot. 17. Set de rocas muestreadas. Fot. 18. Roca presencia de óxidos de Fe, alteración a
clorita y a arcilla.

Fot. 19. Roca clasto de pórfido dacítico en el centro Fot. 20. Roca presencia de óxidos de Fe, alteración a
y en los bordes matriz con alteración a clorita y clorita y a arcilla.
epidota.

19
8.1.6 Muestra 6: G1P7D1 / M6
Ubicación 19H 5923573 / 300925
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Dique
Clasificación Gabro
Características petrológicas
Textura principal Afanítico, holocristalino, equigranular
Textura secundaria Sacaroide
Componentes mayores
Plagioclasa 36% Cristales de tamaño de grano fino 0,5 a 0,9 mm, con hábito tabular color
blanco y brillo vitreo, no presenta alteración
Clorita 4% Criptocristalino, alteración de la masa fundamental, color verde
Olivino 2% Cristales de tamaño de grano fino con hábito cúbico y prismáticos, color
verdoso, presentan alteración a iddingsita lo que genera un color azul.
Matriz / masa fundamental
Indeterminada 58% Masa fundamental color gris oscura, componentes indeterminados y tamaño
criptocristalino
Otros
Alteración Alteración incipiente a clorita en la masa fundamental e iddingsita en los cristales de
olivino
Afloramiento Dique con alrededor de 120 metros de longitud y 7 metros de ancho
Estructuras Presenta un dominio estructural de 115/85

20
Fot. 21. Set de rocas de dique gabroico muestreado. Fot. 22. Gabro con textura sacaroide.

Fot. 23. Roca no fresca oxidada. Fot. 24. Roca con coloración verdosa por alteración
a clorita.

21
8.1.7 Muestra 7: G1P1D2 / M7
Ubicación 19H 5924166 / 300989
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Hipabisal
Clasificación Pórfido dacitico
Características petrológicas
Textura principal Porfídica
Textura secundaria No presenta
Componentes mayores
Plagioclasa 26% Cristales de tamaño fino 0,4 a 0,7 mm, con hábito y forma indistinguible, color
blanco
Cuarzo 20% Tamaño de grano fino a medio 0,6 a 1,4 mm con hábito masivo y forma
anhedral, color blanco y brillo nacarado
Anfibol 7% Cristales de tamaño fino a medio 0,7 a 1,2 mm con hábito prismático y forma
euhedral, color verde oscuro con brillo vitreo
Matriz / masa fundamental
Indeterminada 47% Matriz criptocristalina de color grisácea con tonalidades verdes y rojizas, por
clorita y oxidación respectivamente
Otros
Alteración Presenta una alteración leve a clorita en la matriz y oxidación
Afloramiento El afloramiento presenta 35 metros de espesor y 23 metros de ancho
Estructuras Vetillas de cuarzo irregulares tipo A sin sutura ni halo.

22
Fot. 25. Set de rocas de pórfido dacítico altamente Fot. 26. Vetillas de cuarzo irregulares tipo A sin halo
oxidado. ni sutura.

Fot. 27. Roca fresca con baja oxidación y mayor Fot. 28. Roca fresca con alteración potásica en la
alteración a clorita en la matriz. parte superior por presencia de ortoclasa, en
paragénesis tiene alteración a clorita.

23
8.1.8 Muestra 8: G1P2D2 / M8
Ubicación 19H 5923150 / 300694
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Dique
Clasificación Porfido dacítico
Características petrológicas
Textura principal Porfidica
Textura secundaria No se observa
Componentes mayores
Plagioclasa 32% Cristales tamaño medio 3 a 6 mm con forma subhedral y hábito tabular, color
blanco con brillo nacarado, presentan una alteración moderada por los
bordes a fk, textura antirapakivi?
Cuarzo 15% Cristales de tamaño medio 2 a 5 mm con forma anhedral y hábito masivo,
presentan una textura vítrea, incoloro y brillo vitreo, no presentan alteración
Anfibol 7% Cristales de tamaño fino a medio 0,7 a 1,2 mm, con forma euhedral y hábito
prismático, color verdoso oscuro con brillo vítreo, no presenta alteración
Biotita 3% Cristales de tamaño fino 0,3 a 0,6 mm con forma subhedral y hábito hojoso,
color negro con brillo vitreo, presentan una alteración leve por los bordes las
que le da una coloración amarilla
Matriz / masa fundamental
Indeterminada 43% Matriz criptocristalina color verdosa por alteración a clorita
Otros
Alteración Leve en las plagioclasas (a Fk) y en la matriz a clorita
Afloramiento Afloramiento de 30 metros de potencia con 20 de ancho, dique dacítico el que
presenta una disposición 130/88
Estructuras No presenta estructuras asociadas a un control estructural frágil/dúctil ni
mineralizaciones por vetillas y/o vetas

24
Fot. 29. Set de rocas pórfido dacítico con una Fot. 30. Roca con 1 con alteración a clorita en la
alteración leve a clorita en la matriz. matriz.

Fot. 31. Cristales de cuarzo cristalino y plagioclasa


levemente con alteración a arcilla, la matriz
presenta alteración a clorita.

25
8.1.9 Muestra 9: G1P5D2-A / M9
Ubicación 19H 5924297 / 301188
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Hipabisal
Clasificación Porfido dacítico
Características petrológicas
Textura principal Porfidica
Textura secundaria No presenta
Componentes mayores
Plagioclasa 32% Cristales tamaño fino 0,4 a 0,7 mm, no se puede observar forma ni hábito,
presenta alteración a arcilla
Cuarzo 16% Cristales de tamaño fino 0,5 a 0,8 mm, se pueden observar algunos cristales
con forma anhedral y hábito masivo, no presentan alteración
Matriz / masa fundamental
Indeterminada 52% Criptocristalina color gris rojiza
Otros
Alteración Presenta posiblemente alteración argilica?
Afloramiento Afloramiento altamente erosionado y meteorizado en la superficie de la cual no se
pudo extraer roca fresca. Tiene alrededor de 70 metros de espesor y 120 metros de
ancho
Estructuras No se aprecian estructuras menores como vetillas, vetas ni diaclasado, en superficie
presenta meteorización esferoidal

26
Fot. 32. Set de rocas hipabisales no alteradas. Fot. 33.Roca con cúmulos de cuarzo.

Fot. 34. Misma fotografía 33. Pero con mayor Fot. 35. Roca fresca, sin alteración visible.
aumento.

27
8.1.10 Muestra 10: G1P5D2-B / M10
Ubicación 19H 5924297 / 301881
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Hipabisal
Clasificación pórfido dacítico
Características petrológicas
Textura principal Porfídica
Textura secundaria No se observa
Componentes mayores
Plagioclasa Cristales de tamaño fino 0,2 a 0,4 mm, no se observan características
mineralógicas, solo color blanco.
Cuarzo Cristales de tamaño fino 0,3 a 0,7 mm, forma anhedral y hábito masivo, color
blanco, no presentan alteración
Anfibol Cristales de tamaño fino 0,5 a 0,9 mm, forma subhedral a euhedral y hábito
prismático, color verdoso oscuro con brillo vitreo
Epidota Cristales aislados que se dan en un contexto de alteración de la plagioclasa
Óxidos de Fe Cristales de tamaño fino 0,3 mm color rojizo
Matriz / masa fundamental
indeterminada Matriz criptocristalina color gris verdosa y en zonas puntuales rojiza por causa
de los oxidados de Fe
Otros
Alteración Presenta una alteración moderada a penetrativa en la roca no fresca a clorita
epidota y potásica en zonas localizadas
Afloramiento Afloramiento altamente alterado y meteorizado lo que es difícil encontrar una zona
de roca fresca, 50 metros de potencia con 60 metros de ancho
Estructuras Se observan vetillas de cuarzo tipo A, las que no presentan sutura ni halo

28
Fot. 36. Set de rocas frescas. Fot. 37. Roca con patinas de clorita y cuarzo.

Fot. 38. Roca no fresca con óxidos de Fe. Fot. 39. Roca fresca con una leve alteración a clorita.

29
8.1.11 Muestra 11: G1P8D2 / M11
Ubicación 19H 5924182 / 300963
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Hipabisal
Clasificación pórfido dacítico
Características petrológicas
Textura principal Porfídica
Textura secundaria No se observa
Componentes mayores
Plagioclasa 29% Cristales tamaño fino 0,1 a 0,4 mm, no se pueden observar propiedades
mineralógicas, posiblemente están alterando a Fk por los cúmulos presentes
en la roca
Cuarzo 18% Cristales de tamaño fino 0,3 a 0,6 mm, forma anhedral y hábito masivo, brillo
vitreo e incoloro
Biotita 11% Cristales de tamaño fino de 0,4 a 0,6 mm con forma subhedral y hábito
hojoso, presenta una alteración moderada desde el centro hacia los bordes
Anfibol 7% Cristales de tamaño fino a medio 0,7 a 1,4 mm, con forma euhedral y hábito
prismático, presenta un color verde oscuro, no se aprecia alteración
Óxidos de Fe 4% Cristales de tamaño fino 0,4 mm color rojizo
Xenolitos? 6% Posibles xenolitos de contenido más máfico y misma composición,
redondeados y bordes bien marcados
Matriz / masa fundamental
Indeterminado 25% Criptocristalino color grisácea con patinas de feldespato K
Otros
Alteración Presenta parches de Feldespato K en la roca fresca, minerales oxidados y en la roca
no fresca presenta una alta meteorización
Afloramiento Alta meteorización, afloramiento con 15 metros de potencia y 7 metros de ancho, el
afloramiento presenta amígdalas de calcedonia
Estructuras No se aprecian estructuras asociadas a mineralizaciones

30
Fot. 40. Set de rocas frescas con cúmulos de posibles Fot. 41. Roca con una de sus caras frescas en la que
xenolitos. presenta en el centro alteración potásica y óxidos de
Fe.

Fot. 42. Posibles xenolitos? y óxidos de Fe. Fot. 43. Roca con patinas de alteración potásica y
posibles xenolitos.

31
8.1.12 Muestra 12: G1D3P1 / M12
Ubicación 19H 5924939 / 301243
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Hipabisal
Clasificación Porfido dacítico
Características petrológicas
Textura principal Porfidica
Textura secundaria Amigdaloidal, vesicular
Componentes mayores
Plagioclasa 18% Cristales tamaño fino 0,3 a 0,6 mm con hábito tabular y forma subhedral,
color blanco inmersos en la matriz, presentan alteración a arcilla y Fk
Cuarzo 11% Cristales de cuarzo primarios y secundarios; los primarios presentan un
hábito masivo con forma anhedral y color blanco; los secundarios presentan
un hábito prismático con forma euhedral, incoloros.
Ceolita 16% Se encuentra como relleno de amígdalas, color verde con raya blanca, estás
son te un tamaño fino de 0,5 a 0,8 mm, en algunas amígdalas se encuentran
en paragénesis junto con carbonatos
Carbonato 7% Cristales de tamaño fino a medio 0,7 a 1 mm, estos presentan un hábito
rómbico en forma de tablas con forma euhedral, rellenando amígdalas en
algunos casos con las ceolitas, incoloro en color y raya, no presenta alteración
al ser minerales secundarios
Feldespato K 4% Se presenta como alteración de la plagioclasa donde posiblemente forme una
textura antirapakivi, color rosado
Matriz / masa fundamental
Indeterminado 44% Criptocristalina, color rojizo con tonalidades verdes
Otros
Alteración Fluidos secundarios los que forman minerales posteriores como carbonatos, ceolitas
y texturas de desequilibrio en las plagioclasas
Afloramiento Afloramiento altamente meteorizado en superficie y alterado en roca fresca
evidenciado por minerales posteriores, presenta 55 metros de potencia y 20 de
ancho, se pierde secuencia en ancho por la presencia de vegetación
Estructuras Presenta mineralización secundaria formada por fluidos, no se observan vetas ni
vetillas

32
Fot. 44. Set de rocas frescas y alteradas. Fot. 45. Roca con rellenos posterior
correspondiente a zeolitas verdes y amígdalas de
carbonato – cuarzo.

Fot. 46. Roca con rellenos posterior Fot. 47. Roca con zeolitas verdes y plagioclasas con
correspondiente a zeolitas verdes y amígdalas de textura antirapakivi.
carbonato – cuarzo.

8.1.13 Muestra 13: G1P4D3 / M13


Ubicación 19H 5924939 / 301243
33
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Hipabisal
Clasificación Porfido dacítico
Características petrológicas
Textura principal Porfidica
Textura secundaria Amigdaloidal, vesicular
Componentes mayores
Plagioclasa 19% Cristales tamaño fino 0,3 a 0,6 mm con hábito tabular y forma subhedral,
color blanco inmersos en la matriz, presentan alteración a arcilla y Fk
Carbonatos 8% Cristales de tamaño fino a medio 0,7 a 1,4 mm, estos presentan un hábito
rómbico en forma de tablas con forma euhedral
Ceolitas 11% Se encuentra como relleno de amígdalas, color verde con raya blanca, estás
son te un tamaño fino de 0,5 mm, presentan un aspecto a arcillas verdes
Clorita 2% Criptocristalino, alteración de la masa fundamental, color verde
Óxidos de Fe 3% Cristales de tamaño fino 0,4 mm, color rojizo, indistinguible el mineral original
(obliterado)
Matriz / masa fundamental
indeterminada 57% Criptocristalina grisácea con tonalidades rojizas y verdes, por oxidación y
clorita respectivamente
Otros
Alteración Alteración tipo propilitica por alteración a clorita
Afloramiento Afloramiento altamente meteorizado de forma esferoidal, lo que dificulta conseguir
una muestra fresca, muestras muy meteorizadas y erosionadas, presenta 40 metros
de espesor.
Estructuras No se observan estructuras de vetillas ni vetas

34
Fot. 48. Set de rocas frescas y no frescas. Fot. 49. Roca 1 con alteración a clorita y epidota,
presencia de óxidos de Fe.

Fot. 50. Roca con alteración potásica. Fot. 51. Fragmento de roca no fresca de una de las
caras del afloramiento.

8.1.14 Muestra 14: G1P43 / M14


Ubicación 19H 5925117 / 301220
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Depósito
Clasificación ---
Características petrológicas
Textura principal No se observa
Textura secundaria No se observa
Componentes mayores
Covelina Cv Ind Sulfuro de Cu, color azul con brillo submetálico y hábito masivo
Calcosina Cc Ind Hábito masivo con brillo metálico y color gris azulado

35
Magnetita Tr Criptocristalino, presenta fuerte magnetismo al imán del rayador
Matriz / masa fundamental
indeterminada Ind Muestra obliterada la que se encuentran patinas de Cv-Cc
Otros
Alteración Posible depósito supérgeno de zona enriquecida
Afloramiento Afloramiento con 10 metros de espesor el que está cubierto por arenas y pómez de
lapilli, para obtener muestra se tuvo que cavar con martillo menos de un metro
Estructuras No se aprecian estructuras

Fot. 52. Set de rocas con alteración supergena. Fot. 53. Roca con mineralización de covelina –
calcosina.

36
Fot. 54.Roca con zona fresca con mineralización de
covelina – calcosina y parte no fresca con restos de
arena.

8.1.15 Muestra 15: G1P6D3 / M15


Ubicación 19H 5925351 / 301185
Unidad Desconocido
Edad Desconocido
Recolectada Grupo 1
Descrita por Matías Pinto
Tipo de roca Hipabisal
Clasificación Porfido dacítico
Características petrológicas
Textura principal Porfídica
Textura secundaria No se observa
Componentes mayores
Plagioclasa 42% Cristales de tamaño fino 0,4 mm inmersos en la matriz, hábito tabular y forma
euhedral
Covelina Cv Ind Sulfuro de Cu, color azul con brillo submetálico y hábito masivo
Calcosina Cc Ind Hábito masivo con brillo metálico y color gris azulado
Matriz / masa fundamental

37
Indeterminado 58% Criptocristalino color grisáceo azulado
Otros
Alteración Porfido dacítico con alteración Cv – Cc que se encuentra a 20 metros de distancia de
la roca obliterada (G1P5D3)
Afloramiento Afloramiento de 15 metros de espesor el que está cubierto de arena y pómez de
lapilli
Estructuras No se observan al estar cubierto por material sedimentario y piroclástico

Fot. 55. Roca con parte del depósito supérgeno y Fot. 56. Mineralización de covelina – calcosina en
pórfido dacítico. evento supérgeno.

9. CONCLUSIONES RESPECTO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS


En primera instancia, se puede determinar para el área de estudio una serie de eventos
de mineralizaciones asociadas a pórfidos dacíticos Miocenos, la que se pueden relacionar a
un posible stock con una diversidad de alteraciones tipo relacionados a posibles pórfidos de
Cu. Dentro de las áreas, se puede ver una diferencia a la carta de Muñoz y Niemeyer (1984)
la que define el área como la formación Miocena Cura Mallín, muy diferente a esto, lo que
se vio en terreno, son litologías asociada a un pórfido dacitico con una serie de pulsos
magmáticos generando estructuras discordantes dentro del mismo stock con una serie de
lineamientos E – W y los que se pueden determinar tanto diques félsicos con alteración K
(muestra G1P8D2) y un dique máfico gabroico de lineamiento NW – SE (Torres y Rojas, en
prep.). Con respecto a la diferencia de litología que se realiza con la carta geológica
elaborada por Muñoz y Niemeyer (1984), se puede determinar en esta campaña de
prospección que nos encontramos con un pórfido dacitico el que se puede extrapolar hacia
fuera de las áreas de estudio con el sector Los Bolos y Chaquira en los que se tendría
alrededor de 83 km2 pero que dentro de estos dos últimos sectores tendría una relación de
contacto de tipo discordancia angular con la Formación Cola de Zorro, la litología
predominante es un pórfido dacitico en el que predominan paragénesis minerales de clorita
– Epidota en toda la cordillera estudiada, cuarzo – carbonato en la parte sur con alteraciones

38
que varían de moderada a fuerte y alteraciones tipo argílica en predominancia. Por último,
en la parte media, definida como día dos, se puede encontrar un depósito de alrededor de
60 metros de longitud de covelina – calcosina – óxidos de Fe, los que no se puede
determinar una potencia al estar cubierto con un depósito piroclástico proveniente de la
erupción del volcán Nevados de Chillán el año 2016, este tiene alrededor de 15 metros de
pómez de lapilli, las que cubren una de las zonas más importantes relacionadas a la
mineralización del área de estudio.

10. RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA


Dentro de las conclusiones elaboradas en este informe petrológico, se da respuesta con
una serie de recomendaciones a la empresa para generar un análisis más determinante a la
hora de definir las distintas alteraciones y mineralizaciones de la zona:

a) Estudio de geocronología y geoquímico para determinar la edad correcta de los


intrusivos hipabísales que se muestran en la carta Hoja Laguna del Maule (Muñoz y
Niemeyer 1984) y el segundo para determinar las distintas señales de los elementos
de las rocas que generaron estas rocas al momento de cristalizar.

b) Estudio geofísico de subsuelo a través de SEV para determinar la potencia de las


capas del subsuelo y tener una correcta noción para las zonas que están cubiertas y
que son de real interés como la zona de paragénesis de covelina – calcosina la que
está cubierta por depósitos piroclásticos recientes.

c) Realización de cortes transparentes y pulidos para poder determinar y tener una


estimación real de los minerales y paragénesis de minerales de mena.

d) Una etapa de exploración para la realización de un correcto análisis del área de


estudio generando así un estudio geológico más a detalle de la zona.

11. BIBLIOGRAFIA

Araya Vergara, & Börgel, R. 1972. El uso de la carta 1:50000 del Instituto Geográficos Militar
en la confección de unidades geográfico y sísmicos. Primer Simposio Cartográfico
Nacional, Instituto Geográfico Militar, 263 - 269.

González, O.; Vergara, M. 1962. Reconocimiento geológico de la Cordillera de los Andes


entre los paralelos 35° y 38° latitud sur. Univ. Chile, Inst. Geol., Publ., N° 24., 119 p.

39
Muñoz, J.; Niemeyer, H. 1984. Hoja Laguna del Maule, Regiones del Maule y Biobío. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile 64: 98 p.

Naranjo, J.A.; Gilbert, J.; Sparks, R.S. 2008. Geología del complejo volcánico Nevados de
Chillán, Región del Biobío. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica
de Chile, Serie Geología Básica 114: 28 p., 1 mapa escala 1:50.000.

Suárez, M., & Emparan, C. 1997. Carta Curacautín: Regiones de la Araucanía y del Biobío.
Servicio Nacional de Geología y Minería. Santiago de Chile, Chile.

Vergara M.; Muñoz, J. 1982. La Formación Cola de Zorro en la Alta Cordillera andina Chilena
(36 -39' lat. sur); sus características petrográficas y petrológicas: una revisión.
Revista Geológica de Chile No 17. p. 31 46.

40

También podría gustarte