UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL
                      AMBIENTE
          Escuela Profesional de Ingeniería Civil
                  ARTÍCULO DE REVISIÓN
                            Geología
                          DOCENTE:
                 Agusto Isrrael Ticona Baldarrago
                          AUTORES:
                  -Apaza Apaza, Diego Alejandro
                      -Cayo Marini, Michael
                -Chirinos Romaní, Manuel Hernán
                -Roldan Velasquez, Nelson Alonso
               -Vargas Sayco, Yonh Frank Alexander
                   -Vera Monroy, Dylan Volker
    GRUPO: A                                    SEMESTRE: V
                        Arequipa – Perú
                              2022
                      GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
       RESUMEN: En la selección del sitio de construcción intervienen diversos factores
técnicos, sociales y ambientales, algunos de los cuales son motivo de polémica actualmente.
El objetivo de la exploración es obtener un modelo geológico lo más claro posible que sirva
para caracterizar el sitio geotécnicamente y planificar, presupuestar y realizar el diseño
estructural de las obras, así como obtener suficiente información para establecer un proyecto
seguro y económico. En conclusión, la administración del riesgo geológico y sus
consecuencias económicas pueden dar lugar a grandes pérdidas, más allá de la reparación
física de la obra, depende totalmente de una buena investigación del sitio.
       Palabra clave: riesgo geológico, diseño es tructural.
       SUMMARY: The selection of the construction site involves various technical, social
and environmental factors, some of which are currently controversial.The objective of the
exploration is to obtain a geological model as clear as possible that serves to characterize the
site geotechnically and plan, budget and carry out the structural design of the works, as well
as obtain sufficient information to establish a safe and economical project. In conclusion, the
management of geological risk and its economic consequences can lead to large losses,
beyond the physical repair of the work, it depends entirely on a good investigation of the site.
       Keyword: geological risk, design is structural.
INTRODUCCIÓN
La prospección geofísica ha ganado un importante lugar para resolver diversos problemas
asociados a definir las condiciones físicas y mecánicas de las estructuras geológicas del
subsuelo; monitorear plumas de contaminación, evaluar propiedades mecánicas de los
materiales geológicos, ubicar cavidades o contactos verticales que puedan poner en peligro
una obra civil, asegurar las inversiones económicas; reconocer zonas de rellenos, entre otros.
En el área de la ingeniería civil, la prospección y las técnicas de prospección de mayor uso
son: geoelectricidad, sismología, la gravimetría, la técnica del radar de penetración terrestre,
y los registros geofísicos de pozos, por lo cual se optan para una buena planificación en un
proyecto.
La geofísica aplicada nació de la necesidad de resolver problemas asociados a la detección de
yacimientos de hidrocarburos y minerales del subsuelo. Conforme se fue desarrollando el arte
del estado sólido de la electrónica y creciendo los conocimientos en las diferentes técnicas de
prospección, se empleó en agua subterránea, estudio del interior de la Tierra y finalmente
contribuyendo de manera substancial la ingeniería civil a través de ayudar en el
reconocimiento y solución de problemas relacionados con la construcción de presas,
carreteras, túneles, etc, así como en distritos de suelos y rocas que presentaban algún riesgo
potencial para las obras.
REVISION BILIOGRAFICA
DEPOSITO MINERAL
Es una ocurrencia mineral (concentración anómala de un mineral o elemento metálico) de
tamaño o volumen, y ley suficiente para que, en circunstancias favorables, sea considerado
con potencial económico.
YACIMIENTO
Es un depósito mineral que ha sido examinado y ha probado tener suficiente tamaño y
accesibilidad, como para ser puesto en producción y ser rentable (producir ganancias
económicas).
La rentabilidad de un yacimiento depende de características intrínsecas, pero a veces depende
de condiciones ajenas al cuerpo mineral, como las tasas de impuesto, precio de metales, etc.
MINA
Corresponde a las labores de explotación de un yacimiento, las que pueden ser subterráneas o
a cielo abierto.
MENA
Se entiende como un mineral o minerales que pueden ser beneficiados y extraídos de una
roca con ganancia económica (utilidad). Es un agregado mineral sólido, natural, utilizable, ya
sea tal como se extrae o del cual uno o mas componentes valiosos se puede recuperar
económicamente. Algunos ejemplos de mena:
        Calcopirita
        Bornita
        Calcosina
        Ganga: Son aquellos minerales los cuales ocurren con los minerales de mena, pero no
tienen valor económico, tales como: Cuarzo, Calcita o pirita.
MINERALIZACION
Termino general el cual se refiere usualmente a minerales de mena, pero que a menudo se
utiliza para referirse a otros minerales metálicos como la pirita. El termino puede ser usado de
dos formas.
Refiere al proceso por el cual se producen concentraciones de minerales de mena.
A los cuerpos de mena mismos. Para evitar confusiones, se recomienda su uso
exclusivamente para designar el proceso de formación de menas.
EPIGENETICA
Mineralización que ha sido introducida con posterioridad a la formación de su roca de caja.
Por ejemplo, una veta.
SINGENETICA
Mineralización que se deposita simultáneamente con sus rocas huéspedes. Por ejemplo:
        Depósito de placeres
        Cuerpo de sulfuros masivos de origen exhaustivo
        Calizas
METODOLOGÍA DEL TRABAJO:
Para la presente investigación se tiene que realizar preliminarmente una exploración o estudio
del suelo que está relacionado con la geología, la investigación abarca en específico el
estudio geotécnico para el diseño de una cimentación para un reservorio de cabecera de
20.000 M3 ubicado en VILLA MARÍA DEL TRIUNFO – LIMA, específicamente en el
sector 330.
a)       Diseño muestral:
La presente investigación se basa en datos que se relacionan con el distrito de Villa María del
Triunfo, para un proyecto de construcción de un reservorio con un volumen de 20.000 m3,
teniendo como objetivo satisfacer el exceso de agua que aumentaron en estos últimos años en
este distrito.
Tenemos un diseño de:
•Población: Nuestra población sería el distrito de Villa María del Triunfo, en específico el
sector 330.
•Muestra: Nuestra muestra sería el “Reservorio cabecera con un volumen de 20.000 m3”
b)     Recolección de datos:
Lo que se realizó para recolectar los datos fue tomar formatos donde se anotaran cada
resultado de todos los ensayos que se realizaron a las muestras extraídas.
c)     Formatos que se usaron:
-Se encuentra el tipo de suelo para todas las calicatas, para eso se tienen que realizar las
excavaciones para posteriormente anotar el tipo de suelo.
-Otro formato es el porcentaje de humedad, su peso de la muestra seca, su muestra húmeda
del ensayo (se van a tomar apunte de todos los pesos de moldes utilizados, así mismo como
de la muestra húmeda, la muestra tendrá un peso posteriormente al salir del horno, etc.
-Tenemos de igual manera la deformación normal, la carga, el tiempo del ensayo de corte
directo.
En el proceso del ensayo se deben apuntar deformaciones que se producen o aumentan según
los tiempos fijados.
-Se realza otro formato que es el análisis granulométrico por tamices (tenemos que apuntar
los distintos pesos anteriormente y posteriormente de realizar el lavado asfaltico en la
máquina centrifuga, para luego con los datos calcular el contenido de asfalto. De igual
manera se tomó apunte del ensayo tamizado para agregados de la mezcla asfáltica.
d)     Procedimiento:
Para esto tenemos que realizar ensayos de laboratorio a las distintas muestras que se
obtuvieron considerando este orden:
•      Se extrae las muestras por medio de las calicatas
•      Se tiene el análisis granulométrico
•      El método de clasificación de los suelos
•      El análisis tanto geológico, geomorfológico como sísmico
•      La ´prueba (corte directo)
•      El análisis específicamente químico del suelo
e)     Proceso de datos:
Una vez tomado los resultados de todos los ensayos que se elaboraron para el estudio, se
transcribieron en hojas atreves del programa del Excel, donde se podrá relacionarlos y así
mismo tener las recomendaciones para esta cimentación que se ejecutar en la zona, o como se
necesita tratar el suelo en estudio.
ANÁLISIS Y RESULTADOS
En los resultados realizados del tema respecto a las obras de ingeniería civil del informe
escogido como ilustración se puede hallar que se debe hacer:
1.1.   Análisis Geológico y Morfológico
1.1.1. Aspectos geomorfológicos
Se debe considerar los rasgos geomorfológicos (cerros, valles ,planicies, etc.) que presenta el
terreno en estudio a causa de los eventos tectónicos
Figura. Aspectos geomorfológicos
                                 Fuente: www.monografias.com
1.1.2. Aspectos litoestratigráficos
Comprender la estratigrafía de la región, formaciones o superunidades, que se encuentra en el
marco del área de estudio.
1.2.   Análisis sísmico
Se debe considerar en realizar un análisis símico en la zona de construcción, aplicando la
norma E.030 de sismo resistencia para determinar el factor de zonificación.
Figura .Mapa de zonificación sísmica
                                       Factores de zona “Z”
                                Zona                             Z
                                  1                            0.10
                                  2                            0.25
                                  3                            0.35
                                  4                            0.45
Fuente: norma e.030 de sismo resistencia
Tabla. Factores de zona
Factores de zona “Z”
Zona Z
1      0.10
2      0.25
3      0.35
4      0.45
Fuente: norma e.030 de sismo resistencia
1.3.   Análisis químico del suelo
Para el caso del análisis químico del suelo se debe llevar las muestras a los laboratorios para
determinar el contenido de sulfatos, cloruros y pH, y así determinar la agresividad de los
componentes químicos que se encuentran en el terreno
Conclusiones:
Llegamos a la conclusión que en la construcción de estructuras publicas grandes, la geología
es esencial para los ingenieros civiles. De esta forma cuando se realicen las obras de
ingeniería civil se debe hacer análisis Geológico y Morfológico y se debe considerar los
rasgos geomorfológicos que presenta el terreno para de esta forma entender los riesgos y los
desastres naturales, y poder así estar preparados para mitigar sus efectos en la realización de
obras. Cabe resaltar que es necesario realizar una exploración geológica para cuantificar las
reservas existentes para conocer la vida útil y la producción anual del yacimiento.
Dado La exploración geológica está implicada de manera más directa en la determinación del
tipo de presa y las cimentaciones. Se debe considerar en realizar un análisis símico en la zona
de construcción, aplicando la norma E.030 de sismo resistencia para determinar el factor de
zonificación. Dado que, En cualquier proyecto de ingeniería civil, habrá que realizar alguna
excavación. Y cuando hay excavación, se necesitan datos geológicos. Es importante
mencionar que las muestras pueden contener de sulfatos, cloruros y pH, y para determinar la
agresividad de los componentes químicos que se encuentran en el terreno; se debe llevar las
muestras a los laboratorios. Finalmente, se tiene claro que la geología es esencial en la
Ingeniería civil.
                                         1. Bibliografía
Adauto Barzola, M. C., & Cheong Lizárraga, J. C. (2018). ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA
        EL DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN DE UN RESERVORIO DE CABECERA DE
        20,000 M3 EN EL SECTOR 330 . Lima.
EM. (s.f.). Obtenido de Exploraciones Mineras: https://exploracionesmineras.cl/etapas-de-la-
        geologia/#:~:text=Consiste%20en%20un%20reconocimiento%20de,indicios%20de%
        20un%20yacimiento%20mineral
Lugo-Ibarra, T., Herrero C., S., Santana P., C., Rueda Gaxiola, J., & Cuellar M., R. (01 de 06
        de 1992). Repositorio Facultad de Ingeniería. Obtenido de
        http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/8188
Marinas, J. M. (01 de Enero de 2002). NOSOLOSIG. Obtenido de
        https://www.nosolosig.com/libros-geo/758-geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil
Marinas, J. M. (s.f.). ACADEMIA. Obtenido de
        https://www.academia.edu/42066638/GEOLOGIA_APLICADA_A_LA_INGENIERI
        A_CIVIL_JUAN_MANUEL_LOPEZ_MARINAS
Monteagudo, B., & Mar, M. d. (2010). Osinergmin. Obtenido de Organismo Supervisor de la
        inversión en energía Mineria:
        http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFH/1652.htm
S., D. M. (s.f.). Geología Aplicada a la Ingeniería Civil. Obtenido de CECAMIN:
       https://www.cecamin.com/_pdf/brochure-geologia-aplicada-a-la-ingenieria-civil.pdf
UNAM. (s.f.). Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México:
       https://www.ingenieria.unam.mx/