[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas59 páginas

Trabajo de Investigación - Grupo 1

Este trabajo tiene como objetivo determinar la calidad de las aguas del río Pariac en la quebrada de Rajucolta mediante el análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos. Se establecieron 4 puntos de muestreo a lo largo del río y se realizaron 3 muestreos consecutivos. Los parámetros analizados incluyeron Ca, Fe, Cu, F-, Zn, NO3-, NH4+, DBO5 y coliformes totales. Los resultados mostraron que las concentraciones de estos parámetros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas59 páginas

Trabajo de Investigación - Grupo 1

Este trabajo tiene como objetivo determinar la calidad de las aguas del río Pariac en la quebrada de Rajucolta mediante el análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos. Se establecieron 4 puntos de muestreo a lo largo del río y se realizaron 3 muestreos consecutivos. Los parámetros analizados incluyeron Ca, Fe, Cu, F-, Zn, NO3-, NH4+, DBO5 y coliformes totales. Los resultados mostraron que las concentraciones de estos parámetros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA: Análisis y tratamiento de la contaminación del agua

DOCENTE: LEYVA COLLAS, Mario Vladimir

SEMESTRE ACADÉMICO: 2022-II

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO PARIAC EN EL


CENTRO POBLADO DE MACASHCA - HUARAZ, MEDIANTE EL ANÁLISIS DE
PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS, 2023

INTEGRANTES:

- ESPINOZA CUENCA, Yoberth

- FIGUEROA CHUECAS, Alexis

- MINAYA ROSARIO, Jimmy

- ROBLES ROJAS, Relly

Huaraz-Áncash, Perú

2023
ÍNDICE

I. RESUMEN ................................................................................................................................................. 3

II. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4

III. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 5

3.1. Objetivo general .............................................................................................................. 5

3.2. Objetivos específicos....................................................................................................... 5

IV. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 6

4.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 6

4.2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................................... 8

V. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 13

5.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................................ 13

5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................... 14

5.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 15

5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................... 16

5.5. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN EL RÍO PARIAC................. 16

5.6. UNIDAD DE MUESTREO .......................................................................................... 17

5.7 MÉTODOS Y TÉCNICAS ............................................................................................ 17

VI. RESULTADOS ...................................................................................................................................... 36

VII. DISCUSIÓN ............................................................................................................................................ 49

VIII.CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 54

IX. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 55

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 56

2
RESUMEN

Este trabajo se realizó con el principal objetivo de determinar la calidad de las aguas

del río Pariac en la quebrada de Rajucolta, para esto se usó parámetros fisicoquímicos

(Ca, Fe, Cu, F-, Zn, NO3-, NH4+), DBO5 y coliformes totales. El área de estudio se

encuentra en centro poblado de Macashca que se encuentra ubicado geográficamente

en la parte media y alta de la subcuenca del río Pariac, cuenca hidrográfica del río Santa.

Para este estudio, se establecieron 4 puntos de muestreo el primer punto (P1-

9°33’48.85” S 77°28’57.79”O), segundo punto(P2-9°33’53.23”S 77°29’42.50”O),

tercer punto (P3-9°34’11.40”S 77°30’19.91”O) y cuarto punto (P4-9°35’00.16”S

77°31’18.08”O). Se realizaron 3 muestreos de manera consecutiva, una vez por semana.

Con respecto a los resultados, las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos,

DBO y coliformes totales están por debajo de los valores del ECA para agua, excepto

para el caso del F- que en el punto 4 del tercer muestreo tiene una concentración de 1.09

mg/L, superan el valor del ECA que es 1 mg/L. En general, a partir de los resultados

obtenidos se tiene que la calidad de las aguas del río Pariac es buena.

3
I. INTRODUCCIÓN

El agua que se encuentra en nuestro planeta tierra es un recurso natural muy valioso, ya

que la presencia de agua es sinónimo de vida, pues el origen de la vida se dio en el agua

y por ende en ausencia de esta, toda forma de vida desaparecería en nuestro planeta. El

agua se va renovando de manera constante debido al ciclo hidrológico, en el Perú en

total hay 106 cuencas hidrográficas y más de 1 007 ríos.

De entre los ecosistemas acuáticos, los ríos son uno de los más afectados, pues desde

la antigüedad las grandes ciudades se asentaron junto a los ríos, convirtiéndolos en

vertederos de residuos y efluentes generados en dichas ciudades, ocasionando impactos

negativos en los ríos y como consecuencia generando complicaciones para el hombre.

Por esto fue necesario conservar la calidad del agua para que la sociedad siga

persistiendo, la calidad del agua se define teniendo en cuenta las características físicas,

químicas y biológicas, esta calidad se ve alterada por diversos factores como son la

urbanización, la poca conciencia ambiental, generación de energía, vertimiento de

aguas residuales sin previo tratamiento, cambio climático, etc. Para conocer la calidad

del agua de un cuerpo hídrico es necesario monitorear sus características físicas,

químicas y biológicas. Por todo lo expuesto anteriormente, el presente trabajo de

investigación tiene como objetivo determinar la calidad de las aguas del río Pariac en

la quebrada de Rajucolta usando parámetros fisicoquímicos y biológicos.

4
II. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Analizar la calidad de las aguas del río Pariac en la quebrada de Rajucolta usando
parámetros fisicoquímicos y biológicos.

3.2. Objetivos específicos

Analizar la calidad de las aguas del río Pariac usando como indicadores Ca, Fe, Cu, F-,
Zn, NO3- y NH4+.

Analizar la calidad de las aguas del río Pariac usando como indicadores DBO5 y
coliformes totales.

Comparar los resultados obtenidos de las concentraciones de Ca, Fe, Cu, F-, Zn, NO3-,
NH4+, DBO5 y Coliformes totales.

5
III. MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1 INTERNACIONAL

Vaca (2014), en la tesis “Evaluación ambiental de la calidad del agua

del río Santa Rosa y lineamientos para un plan ambiental” tiene como objetivo

evaluar la calidad del agua del río Santa Rosa en la provincia El Oro en Ecuador,

determinando los niveles de concentración de metales pesados (plomo y

cadmio), presencia de bacterias totales, coliformes totales y escherichia coli en

agua y sedimentos. Para esto seleccionó 3 puntos de muestreo entre los meses

de enero a abril. En los resultados obtenidos, solo se detectó la presencia de

plomo en metales pesados, en los 3 puntos de muestreo con un valor máximo

de 0.24ppm en el mes de enero. De los análisis microbiológicos, se obtuvo

presencia de bacterias totales y coliformes totales en las 3 muestras durante

todos los meses de muestreo, siendo los valores más altos de 2x103 UFC/ml en

bacterias totales en el punto 3 en abril y de 4.8x102 en coliformes totales en el

punto 2 y 3 en abril, mientras que para escherichia coli solo está presente en el

punto 3 durante los tres meses, siendo el valor más alto en febrero con 5x102

UFC/ml. Analizando los resultados, se demuestra que los valores obtenidos

tienen mayor incidencia de contaminación por aguas residuales en el punto 3,

pueden afectar a los habitantes y a la vida acuática de Santa Rosa.

4.1.2 NACIONAL

Saavedra (2019), en la tesis “Caracterización fisicoquímica y biológica

de la calidad del agua en el río Llaucano de la ciudad de Bambamarca” tiene

como objetivo determinar la calidad de agua en dicho río de Cajamarca-Perú,

6
analizando los siguientes parámetros físico-químicos: Demanda química de

oxígeno (DQO), Sólidos suspendidos totales (SST), Coliformes termotolerantes

(CT) y Huevos de helminto (HH). Para esto seleccionó 3 puntos de monitoreo

en las zonas más impactadas, realizando 3 repeticiones en cada uno entre mayo

y agosto del 2018. Los resultados obtenidos se compararon con los Estándares

Calidad Ambiental para Agua, Categoría 3, que establece el Decreto Supremo

N°004-2017-MINAM, con un valor máximo de 9.27 en época de estiaje en el

punto 3, coliformes termotolerantes con un valor de 35000 NMP/100 ml. en

época de estiaje (valores en grado alarmante de contaminación) y huevos de

helminto con un valor máximo de 7 y 8 HH/L en los puntos 2 y 3

respectivamente, determinando así que el agua en los puntos monitoreados no

es apta para el riego de vegetales ni para el consumo de animales.

4.1.3 LOCAL

Espinoza (2020), en la tesis “Evaluación mediante el Índice de Calidad

de Agua (ICA) del río Santa con vertimientos de aguas servidas domésticas,

para la conservación del ambiente acuático. Sector Huaraz-Jangas, Ancash

2019” tiene como objetivo evaluar la calidad del agua del río Santa afectada por

vertimientos de aguas servidas domésticas, mediante el Índice de Calidad del

Agua (ICA) y el Estándar de Calidad Ambiental del Agua (ECA). Para esto

seleccionó 10 puntos de muestreo a lo largo del río entre noviembre y octubre

de los años 2012-2013, para los siguientes parámetros fisicoquímicos y

bacteriológicos: Coliformes Fecales (CF), Demanda Bioquímica del Oxígeno

(DBO5), Oxígeno Disuelto (OD), pH, Sólidos Totales (ST), Nitratos (NITR),

Temperatura (T) y Caudal (Q). Los resultados obtenidos mediante ICA (%) en

épocas de estiaje fueron de: 51.5, 42.7 y 49.8% y en épocas de avenidas fueron

7
de: 63.8, 63.55 y 58.91%, con valores por debajo del valor del ECA normativo,

determinando así que el agua en los puntos monitoreados corresponde a la

clasificación de calidad Regular.

4.2 BASES TEÓRICAS

4.2.1 AGUA

Es un cuerpo formado por la combinación de una molécula de oxígeno

y dos de hidrógeno. Es líquido, insípido e inodoro, incoloro en pequeña cantidad

y verdoso en grandes masas, puede refractar la luz, solidificarse a bajas

temperaturas y evaporarse a altas temperaturas, forma la lluvia, manantiales,

ríos y mares. (RAE, 2005)

Es un elemento indispensable para la vida y sostenibilidad de los

ecosistemas, siendo insustituible. Si bien es un recurso renovable, no es infinito,

por lo que tiene un límite para su aprovechamiento y puede acabarse en caso de

explotaciones desmedidas. Su renovación se da a través del llamado ciclo del

agua o ciclo hidrológico. (Van Der Zaag, 2008)

4.2.2 AGUA PARA RIEGO DE VEGETALES Y CONSUMO DE


ANIMALES

Son aquellas aguas que se utilizan para el riego de vegetales y consumo

de animales; para el primer caso, depende de factores como el tipo de riego

empleado en cultivos, clases de consumo y posibles procesos industriales a los

que puedan ser sometidos los productos agrícolas, pudiendo ser restringidos

(para cultivos alimenticios que se consumen cocidos) y no restringidos (para

cultivos alimenticios que se consumen crudos). Para el segundo caso, son las

8
aguas utilizadas para consumo de ganado vacuno, equino, camélido, porcino,

ovino, caprino, cuyes, aves y conejos. (MINAM, 2017)

4.2.3 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Son unidades ecológicas que comprenden una amplia variedad de

hábitats (lagunas, estuarios, lagos, ríos, llanuras aluviales, arroyos manantiales,

acuíferos, humedales, etc.), caracterizados por tener mucha productividad

biológica. (González et al., 2013)

En ellos habitan una gran cantidad de organismos como peces,

crustáceos, reptiles, aves y mamíferos terrestres, los cuales aprovechan los

recursos alimenticios que les proporcionan estos ambientes, para poder

establecer áreas de crianza y reproducirse. (González et al., 2013)

4.2.4 RÍOS ALTOANDINOS

Son aquellos ríos influenciados por la elevada altitud y complejidad

fisiográfica de la cadena montañosa donde se encuentran ubicados, mostrando

fluctuaciones considerables en sus características físicas y químicas como

caudal, temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad. (Young, 2011)

El factor más influyente es el fuerte gradiente altitudinal de los andes, el cual

disminuye la concentración de oxígeno y temperatura a medida que aumenta la

altitud. Estas variabilidades naturales pueden ser influenciadas adicionalmente

por actividades antropogénicas que ocasionan reducción de vegetación en la

cuenca y riberas, aportan materia orgánica de origen doméstico debido a

actividades agrícolas, ganaderas y/o mineras. (Acosta, 2009)

9
4.2.5 ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA (ECA)

Es un instrumento básico que permite la medición del estado de calidad

del agua en el ambiente, ya sea para uso humano, riego o industrial en un país,

región o ciudad. Tiene como base la medición de la concentración de parámetros

o elementos presentes en el agua (cuerpo receptor), las cuales no deben

representar un riesgo significativo para el ambiente o la salud de las personas.

(Instituto de la Calidad Ambiental, 2020)

En el Perú, el Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM establece los

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua, cuyos parámetros

establecidos se deben aplicar de manera obligatoria en el diseño y aplicación de

instrumentos de gestión ambiental.

4.2.6 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS

A) PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

· HIERRO

Las concentraciones de este metal encontradas en el agua por lo

general no presentan un peligro para la salud. Sin embargo, puede

modificar el sabor del agua, genera manchas color marrón rojizo en

la ropa, de igual manera origina problemas de acumulación en

tuberías, tanques presurizados y hasta suavizadores de agua. (Rojas,

2013)

10
· COBRE

Es un mineral que, si bien toma un papel importante para el sistema

inmunológico del ser humano, la posesión de cantidades elevadas es

considerado como metal pesado, ocasionando diversos síntomas y

malestares en la salud, como: la anemia, problemas estomacales, daño

en los riñones y en el hígado, además de otros síntomas como la

irritación de nariz, boca y ojos, dolores de cabeza y mareos. (Urizar.

R 2020)

· CALCIO

Normalmente el calcio forma sales generalmente solubles, con

aniones como hidrógeno carbonato, sulfato, cloruro y fluoruro. En

general, suele ser el catión mayoritario en las aguas. El calcio pasa

al agua por disolución cuando proviene de sulfatos y silicatos, o por

la acción del CO2 disuelto en el agua cuando se trata de Ca presente

en calizas, margas y dolomitas. (Estrella, s. f.)

· ZINC

Elemento esencial para las plantas y animales, en elevadas

concentraciones es tóxico para algunas especies de vida acuática, en

aguas alcalinas puede originar opalescencia, su presencia es

indicador de descargas industriales (Sierra 2011).

11
· FLÚOR (F- )

El flúor elemental es un gas de color amarillo pálido a temperaturas

normales. El olor del elemento es algo que está todavía en duda. La

reactividad del elemento es tan grande que reacciona con facilidad,

a temperatura ambiente, con muchas otras sustancias elementales,

entre ellas el azufre, el yodo, el fósforo, el bromo y la mayor parte

de los metales. (Flores. 2019)

· DBO5

La Demanda Bioquímica de Oxígeno en 5 días es parámetro de

mayor significancia cuando se trata de determinar la carga de

solución que pueden generar los desechos domésticos e industriales

de carácter orgánico al ser descargados en corrientes de agua en las

que persistan condiciones aeróbicas (Sierra. 2011)

· NH4+

El amonio es un compuesto inorgánico de nitrógeno que se forma en

las depuradoras durante la degradación biológica de compuestos

orgánicos de nitrógeno. En presencia de oxígeno el amonio se puede

convertir en nitrato (nitrificación). En el agua la nitrificación produce

un elevado consumo de oxígeno, y además el amonio es un abono

que fomenta el crecimiento de las algas. En las depuradoras de aguas

residuales normalmente sólo se suele controlar e informar la parte de

nitrógeno del amonio, es decir, el así denominado nitrógeno de

amonio (NH4-N). (Léxico, s.f.)

12
· NO3-

Los nitratos son iones formados por tres átomos de oxígeno, uno de

nitrógeno y con una carga negativa (NO3-), no tienen color ni sabor

y se encuentran en la naturaleza disueltos en el agua. Su presencia

natural en las aguas superficiales o subterráneas es consecuencia del

ciclo natural del nitrógeno. (Palomares. 2015)

B) PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
● COLIFORMES TOTALES

Es un indicador del riesgo potencial de contaminación con bacterias o

virus patógeno, ya que los Coliformes siempre están presentes en las

heces humanas y de los animales (Sierra 2011)

IV. METODOLOGÍA

5.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra adyacente al centro poblado de Macashca que se

encuentra ubicado geográficamente en la parte media y alta de la subcuenca del río

Pariac, cuenca hidrográfica del río Santa, provincia fisiográfica: sierra; y, flanco

occidental de la Cordillera Blanca, extendiéndose desde los 3126 m.s.n.m., altitud

inferior y los 3411 m.s.n.m. nuestra área de estudio el cual es referenciado en cuatro

puntos el cual se detalla el Primer punto (P1-9°33’48.85”S 77°28’57.79”O), Segundo

punto(P2-9°33’53.23”S 77°29’42.50”O), Tercer punto (P3-9°34’11.40”S

77°30’19.91”O), Cuarto punto (P4-9°35’00.16”S 77°31’18.08”O).

13
Figura 1

Ubicación geográfica del río Pariac en el centro poblado de Macashca

Fuente: Google Earth (2023)

5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo del presente trabajo es de forma experimental, el cual se realizó mediante

los análisis en el laboratorio para poder sacar información de que tipo de calidad de

agua tiene el río de Pariac - Macashca.

14
5.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Figura 2

Esquema del diseño de investigación

ETAPA PRELIMINAR ETAPA INTERMEDIA ETAPA INTERMEDIA

Recopilación de Preparación del


Toma de muestras
información informe

Etiquetación de los
Interpretación y
frascos para llevarlos a
Reconocimiento del área de constrastación
laboratorio
estudio e identificación de
los puntos de muestreo

Resultados de cantidad Redacción final del


de metales pesados informe de
especificos investigación

Fuente: Elaboración propia (2023

15
5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

5.4.1 POBLACIÓN:

El tramo de la captación de agua desde 50 metros arriba de la hidroeléctrica hasta la

pista principal a la entrada de Macashca, que viene a ser un tramo de 4.93 km del Río

Pariac.

5.4.2 MUESTRA:

Durante el tiempo que duró el experimento, se tomaron 3 muestras de cuatro puntos de

muestreo establecidos del Río Pariac para determinar la calidad del agua.

5.5. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN EL RÍO PARIAC

PUNTO DE MUESTREO 1:

Localizado aproximadamente a 50 metros agua arriba de la toma de agua para la

hidroeléctrica, presenta una corriente alta, con alta presencia de vegetación a los

márgenes, abundante materia orgánica, zona de pastoreo entre las coordenadas

geográficas primer punto (P1-9°33’48.85” S 77°28’57.79”O)

PUNTO DE MUESTREO 2:

Localizado aguas abajo de la intersección de un efluente de aguas residuales y el río, es

una zona plana de abundante cobertura vegetal, zona de pastoreo. Este punto presenta

un fácil acceso entre las coordenadas segundo punto (P2-9°33 '53.23 "S 77°29' 42.50”

O).

16
PUNTO DE MUESTREO 3:

Localizado aproximadamente a 100 metros de aguas abajo de donde se encuentra el

desemboque de la hidroeléctrica, presenta una corriente alta, con alta presencia de

vegetación a los márgenes, abundante materia orgánica, zona de pastoreo entre las

coordenadas geográficas tercer punto (P3-9°34’11.40” S 77°30’19.91” O)

PUNTO DE MUESTREO 4:

Localizado a la entrada a Macashca, 50 metros aguas arriba del puente de la pista

principal, presenta una corriente alta, con alta presencia de vegetación a los márgenes,

abundante materia orgánica, zona de pastoreo entre las coordenadas geográficas tercer

punto cuarto punto (P4-9°35’00.16” S 77°31’18.08” O).

5.6. UNIDAD DE MUESTREO

Las muestras de agua que se tomaron en el río de Pariac.

5.7 MÉTODOS Y TÉCNICAS

Para la determinación de la calidad del agua del río Pariac, se procedió a realizar la

siguiente metodología:

5.7.1 RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO

➢ Se realizó la primera salida a campo, para hacer el recorrido del río

Pariac desde la parte alta (central hidroeléctrica) hasta la parte más baja

antes de que sus aguas se conecten a las del río Santa.

17
➢ Se anotaron las actividades agrícolas y domésticas, efluentes, aguas

residuales, actividades ganaderas, puentes y botaderos observados a lo

largo del recorrido.

Figura 3

Actividad agrícola observada en el reconocimiento del área de estudio.

Fuente: Fotografía propia (2023)

Figura 4

Actividad ganadera observada en el reconocimiento del área de estudio.

Fuente: Fotografía propia (2023)

18
Figura 5

Central Hidroeléctrica Cahua observada en el reconocimiento del área


de estudio.

Fuente: Fotografía propia (2023)

Figura 6

Efluente de agua turbia observado en el reconocimiento del área de


estudio.

Fuente: Fotografía propia (2023)

19
Figura 7

Puente observado en el reconocimiento del área de estudio.

Fuente: Fotografía propia (2023)

5.7.2 ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS DE MUESTREO

➢ Con ayuda del docente, se establecieron los puntos que pueden sufrir
alteración debido a actividades antropogénicas o efluentes, siendo 4
puntos de muestreo de este a oeste:

Tabla 1

Caracterización y descripción de los 4 puntos de muestreo establecidos

PUNTOS DE MUESTREO

PUNTOS COORDENADAS UTM DESCRIPCIÓN

X Y ALTITUD
(m.s.n.m.)

PM 01 227468.70 8941858.70 3483 Localizado aguas


arriba de la central
hidroeléctrica Cahua.

20
PM 02 226105.60 8941714.20 3440 Localizado aguas
abajo de conexión
con efluente de aguas
residuales.

PM 03 224968.30 8941147.40 3307 Localizado aguas


abajo del
desemboque de la
hidroeléctrica.

PM 04 223204.50 8939635.60 3222 Localizado aguas


arriba de la conexión
de sus aguas con las
del río Santa

Fuente: Elaboración propia (2023)

5.7.3 DETERMINACIÓN DE LA CATEGORÍA DE LOS ESTÁNDARES

DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL AGUA DEL RÍO PARIAC

Se determina según lo establecido en la Clasificación de los Cuerpos de Agua

Continentales Superficiales de la Autoridad Nacional del agua, en la cual no se

encuentra clasificada el curso de agua del Río Pariac.

Es por ello que se toma como referencia el río más cercano, que es el río Santa,

el cual al discurrir sus aguas cerca de la zona de estudio está clasificado como

curso de agua de Categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales.

21
Figura 8

Categorización de las aguas del río Santa en el trayecto más cercano al área
de estudio.

Fuente: Autoridad Nacional del Agua (2010)

5.7.4 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y

MICROBIOLÓGICOS

Una vez determinado el curso de agua del río Pariac como Categoría 3: riego

de vegetales y bebida de animales, con ayuda del docente se estableció los

siguientes parámetros para determinar la calidad del agua del río:

FISICOQUÍMICOS

● Fe
● Cu
● Ca
● Zn
● DBO5
● NH4+
● NO3-
● F-

22
MICROBIOLÓGICOS

● Coliformes Totales

5.7.5 TOMA DE MUESTRAS

Se realizaron la segunda, tercera y cuarta salida a campo, en las cuales se


tomaron las muestras de los 4 puntos establecidos previamente, de la siguiente
manera:

MATERIALES:

IMAGEN NOMBRE DESCRIPCIÓN


REFERENCIAL

4 frascos de polietileno
Para realizar la toma de
muestras y poder
determinar la cantidad
de metales, NH4+ y
NO3-

4 frascos de vidrio
ámbar Para realizar la toma de
muestras y poder
determinar la DBO5 y
cantidad de coliformes.

1 cooler Para poder preservar las


muestras según las
condiciones que se
requiera.

23
Etiquetas de rotulado Para poder establecer
de muestras toda la información
relacionada a la muestra
tomada.

Marcador indeleble. Para poder rotular las


etiquetas.

Fuente: Elaboración propia (2023)

PROCEDIMIENTOS:

➢ En primer lugar, se elaboran las etiquetas de rotulado de muestras, las

cuales deben contener la siguiente información: grupo de trabajo, fecha

de la toma de muestra, hora de la fecha de muestra, lugar de muestreo,

coordenadas, nombre de la muestra, tipo de preservación y número de

muestra. Además, se utilizarán todos los materiales descritos

anteriormente.

➢ Se realiza la toma de muestras a 100 m. aguas abajo o 50 m. aguas arriba

de la fuente de contaminación, buscando zonas de calma sin remolinos.

➢ Para la toma de muestras en frascos de polietileno:

○ Enjuagar los frascos 3 veces.

Figura 9

Realizamiento del enjuague 3 veces al frasco de polietileno antes

de realizar la toma de muestra.

24
Fuente: Fotografía propia (2023)

○ Inclinar el frasco para tomar la muestra, llenándolo hasta dejar

un espacio del ancho de un pulgar en la parte superior.

Figura 10

Toma de muestra en frasco de polietileno en el punto de

muestreo 1

Fuente: Fotografía propia (2023)

25
Figura 11

Toma de muestra en frasco de polietileno en el punto de

muestreo 2

Fuente: Fotografía propia (2023)

Figura 12

Toma de muestra en frasco de polietileno en el punto de

muestreo 3

Fuente: Fotografía propia (2023)

26
Figura 13

Toma de muestra en frasco de polietileno en el punto de

muestreo 4

Fuente: Fotografía propia (2023)

➢ Para la toma de muestras en frascos de vidrio ámbar:

○ No es necesario enjuagar los frascos.

○ Inclinar el frasco para tomar la muestra hasta el tope.

Figura 14

Toma de muestra en frasco de vidrio ámbar en el punto de

muestreo 1

27
Fuente: Fotografía propia (2023)

Figura 15

Toma de muestra en frasco de vidrio ámbar en el punto de

muestreo 2

Fuente: Fotografía propia (2023)

28
Figura 16

Toma de muestra en frasco de vidrio ámbar en el punto de

muestreo 3

Fuente: Fotografía propia (2023)

Figura 17

Toma de muestra en frasco de vidrio ámbar en el punto de

muestreo 4

Fuente: Fotografía propia (2023)

29
○ Tapar rápidamente el frasco para evitar el escape de oxígeno.

Figura 18

Tapado inmediato al frasco de polietileno inmediatamente

después de realizar toma de muestra.

Fuente: Fotografía propia (2023)

➢ Las 8 muestras recolectadas en cada día son almacenadas en el cooler,

para ser posteriormente analizadas en el laboratorio ese mismo día.

30
Figura 19

Tapado inmediato al frasco de polietileno inmediatamente

después de realizar toma de muestra.

Fuente: Fotografía propia (2023)

➢ Las 3 tomas de muestra en campo se realizaron las siguientes fechas:

○ 1RA TOMA DE MUESTRAS: 12 de abril del 2023

○ 2DA TOMA DE MUESTRAS: 19 de abril del 2023

○ 3RA TOMA DE MUESTRAS: 24 de abril del 2023

5.7.6 ANÁLISIS DE MUESTRAS

➢ Para muestras recogidas en frascos de vidrio ámbar:

○ Son llevadas al Laboratorio de Calidad Ambiental (CIAD) de la

Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional

Santiago Antúnez de Mayolo.

31
Figura 20

Las 4 muestras recolectadas en cada salida a campo en frascos

de vidrio ámbar, almacenadas en un cooler para ser

transportadas al Laboratorio de Calidad Ambiental (CIAD).

Fuente: Fotografía propia (2023)

○ Son entregadas al personal de laboratorio, para la determinación

de los parámetros DBO5 (mg/l DBO5) y coliformes totales

(NMP/100 ml)

○ Los resultados serán proporcionados dentro de 7 días.

➢ Para muestras recogidas en frascos de vidrio ámbar:

○ Son llevadas al laboratorio de la Facultad de Ciencias del

Ambiente en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional

Santiago Antúnez de Mayolo.

32
Figura 21

Las 4 muestras recolectadas en cada salida a campo en frascos

de polietileno, almacenadas en un cooler para ser transportadas

al Laboratorio de la FCAM de la ciudad universitaria.

Fuente: Fotografía propia (2023)

○ Se utilizan los kits para determinación de Fe, Cu, Zn, Ca, F-,

NH4+ y NO3-, siguiendo los procedimientos indicados en el

manual de cada uno de ellos.

Figura 22

Kits para determinación de Fe, Cu, Zn, Ca, F-, NH4+ y NO3,

proporcionados por el Laboratorio de la Facultad de Ciencias

del Ambiente de la ciudad universitaria.

Fuente: Fotografía propia (2023)

33
Figura 23

Soluciones obtenidas luego de realizar el procedimiento

indicado en el manual del kit para determinación de Cu en las 4

muestras de agua.

Fuente: Fotografía propia (2023)

Figura 24

Soluciones obtenidas luego de realizar el procedimiento

indicado en el manual del kit para determinación de Ca en las 4

muestras de agua.

Fuente: Fotografía propia (2023)

34
Figura 25

Soluciones obtenidas luego de realizar el procedimiento

indicado en el manual del kit para determinación de F- en las 4

muestras de agua.

Fuente: Fotografía propia (2023)

○ Una vez preparadas las soluciones con cada una de las

indicaciones establecidas, son llevadas al Espectrofotómetro

Merck SQ118 para determinar la concentración de cada uno de

los parámetros en las muestras en mg/l.

35
V. RESULTADOS

Tabla 2

Resultados de la concentración de cada uno de los 9 parámetros para las muestras tomadas
en el punto de muestreo 1

Columna1 Resultados del Resultados del Resultados del ECA


1er Muestreo 2do Muestreo 3er Muestreo

Fe 0.04 mg/L 0.04 mg/L 0.03 mg/L 5 mg/L

Zn 1.32 mg/L 0.13 mg/L 1.63 mg/L 12 mg/L

Cu < LD 0.04 mg/L 0.01 mg/L 0.2 mg/L

Ca 77 mg/L 71 mg/L 26 mg/L 200 mg/L BOLIVIA

F- 0.69 mg/L 0.42 mg/L 0.42 mg/L 1 mg/L

NH4+ 0.9 mg/L 1.2 mg/L 1.7 mg/L 1 mg/L VENEZUELA

NO3- 0.3 mg/L 3.8 mg/L 3.2 mg/L 100 mg/L

Coliformes 460 NMP/ 2400 NMP/ 93 NMP/ 5000 NMP/


Totales 100 ml 100 ml 100 ml 100 ml

DBO5 <1 <1 <1 15 mg/L

Fuente: Elaboración propia (2023)

36
Tabla 3

Resultados de la concentración de cada uno de los 9 parámetros para las muestras tomadas
en el punto de muestreo 2

Columna1 Resultados del Resultados del Resultados del ECA


1er Muestreo 2do Muestreo 3er Muestreo

Fe 0.16 mg/L 0.05 mg/L 0.04 mg/L 5 mg/L

Zn > LD 0.16 mg/L 2.08 mg/L 12 mg/L

Cu 0.02 mg/L 0.01 mg/L 0.02 mg/L 0.2 mg/L

Ca 82 mg/L 54 mg/L 26 mg/L 200 mg/L BOLIVIA

F- 0.75 mg/L 0.33 mg/L 0.87 mg/L 1 mg/L

NH4+ 0.8 mg/L 1.4 mg/L 4.2 mg/L 1 mg/L VENEZUELA

NO3- 0.5 mg/L 2.6 mg/L 3.4 mg/L 100 mg/L

Coliformes 2400 NMP/ 2400 NMP/ 1100 NMP/ 5000 NMP/


Totales 100 ml 100 ml 100 ml 100 ml

DBO5 <1 <1 1 15 mg/L

Fuente: Elaboración propia (2023)

37
Tabla 4

Resultados de la concentración de cada uno de los 9 parámetros para las muestras tomadas
en el punto de muestreo 3

Columna1 Resultados del Resultados del Resultados del ECA


1er Muestreo 2do Muestreo 3er Muestreo

Fe 0.02 mg/L 0.04 mg/L 0.03 mg/L 5 mg/L

Zn 2.14 mg/L 0.13 mg/L 2.14 mg/L 12 mg/L

Cu 0.04 mg/L 0.01 mg/L 0.08 mg/L 0.2 mg/L

Ca 95 mg/L 84 mg/L 20 mg/L 200 mg/L BOLIVIA

F- 0.71 mg/L 0.44 mg/L 0.79 mg/L 1 mg/L

NH4+ > LD 0.6 mg/L 1.9 mg/L 1 mg/L VENEZUELA

NO3- 0.4 mg/L 3.4 mg/L 1.3 mg/L 100 mg/L

Coliformes 1100 NMP/ 2400 NMP/ 1100 NMP/ 5000 NMP/


Totales 100 ml 100 ml 100 ml 100 ml

DBO5 <1 <1 1 15 mg/L

Fuente: Elaboración propia (2023)

38
Tabla 5

Resultados de la concentración de cada uno de los 9 parámetros para las muestras tomadas
en el punto de muestreo 4

Columna1 Resultados del Resultados del Resultados del ECA


1er Muestreo 2do Muestreo 3er Muestreo

Fe 0.13 mg/L 0.04 mg/L 0.1 mg/L 5 mg/L

Zn 2 mg/L 0.17 mg/L 1.25 mg/L 12 mg/L

Cu 0.02 mg/L 0.03 mg/L 0.17 mg/L 0.2 mg/L

Ca 107 mg/L 77 mg/L 52 mg/L 200 mg/L BOLIVIA

F- 1.02 mg/L 0.53 mg/L 1.09 mg/L 1 mg/L

NH4+ 0.8 mg/L 0.5 mg/L 1.4 mg/L 1 mg/L VENEZUELA

NO3- 0.3 mg/L 3.1 mg/L 1.5 mg/L 100 mg/L

Coliformes 2400 NMP/ 2400 NMP/ 2400 NMP/ 5000 NMP/


Totales 100 ml 100 ml 100 ml 100 ml

DBO5 <1 <1 2 15 mg/L

Fuente: Elaboración propia (2023)

39
- HIERRO

Figura 26

Resultados de la concentración de Hierro en los 4 puntos para las tres fechas de toma de

muestras

Fuente: Elaboración propia (2023)

Según el ECA la concentración máxima del Hierro en el agua es de 5 mg/l. En el punto

uno la concentración de Hierro fluctúa entre 0.03 – 0.04 mg/l; en el punto dos la concentración

de Hierro fluctúa entre 0.04 – 0.16 mg/l; en el punto tres la concentración de Hierro fluctúa

entre 0.02 – 0.04 mg/l y para el punto cuatro la concentración de Hierro fluctúa entre 0.04 –

0.13 mg/l.

40
- COBRE

Figura 27

Resultados de la concentración de Cobre en los 4 puntos para las tres fechas de toma de

muestras

Fuente: Elaboración propia (2023)

Según el ECA la concentración máxima del Cobre en el agua es de 0.2mg/l. En el punto

uno la concentración de Cobre fluctúa entre 0.01 – 0.04 mg/l; en el punto dos la concentración

de Cobre fluctúa entre 0.01 – 0.2 mg/l; en el punto tres la concentración de Cobre fluctúa entre

0.01 – 0.08 mg/l y para el punto cuatro la concentración de Cobre fluctúa entre 0.02 – 0.17

mg/l.

41
- CALCIO

Figura 28

Resultados de la concentración de Calcio en los 4 puntos para las tres fechas de toma de

muestras

Fuente: Elaboración propia (2023)

Según el ECA (Bolivia) la concentración máxima del Calcio en el agua es de 200 mg/l.

En el punto uno la concentración de Calcio fluctúa entre 26 – 77 mg/l; en el punto dos la

concentración de Calcio fluctúa entre 26 – 82 mg/l; en el punto tres la concentración de Calcio

fluctúa entre 20 – 95 mg/l y para el punto cuatro la concentración de Calcio fluctúa entre 52 –

107 mg/l.

42
- FLÚOR (F-)

Figura 29

Resultados de la concentración de Flúor en los 4 puntos para las tres fechas de toma de

muestras

Fuente: Elaboración propia (2023)

Según el ECA la concentración máxima del Flúor en el agua es de 1 mg/l. En el punto

uno la concentración de Flúor fluctúa entre 0.42 – 0.69 mg/l; en el punto dos la concentración

de Flúor fluctúa entre 0.33 – 0.87 mg/l; en el punto tres la concentración de Flúor fluctúa entre

0.44 – 0.79 mg/l y para el punto cuatro la concentración de Flúor fluctúa entre 0.53 – 1.09 mg/l.

43
- ZINC

Figura 30

Resultados de la concentración de Zinc en los 4 puntos para las tres fechas de toma de

muestras

Fuente: Elaboración propia (2023)

Según el ECA la concentración máxima del Zinc en el agua es de 12 mg/l. En el punto

uno la concentración de Zinc fluctúa entre 0.13 – 1.63 mg/l; en el punto dos la concentración

de Zinc fluctúa entre 0.13 – 2.08 mg/l; en el punto tres la concentración de Zinc fluctúa entre

0.13 – 2.14 mg/l y para el punto cuatro la concentración de Zinc fluctúa entre 0.17 – 2 mg/l.

44
- NO3-

Figura 31

Resultados de la concentración de Nitratos en los 4 puntos para las tres fechas de toma de

muestras

Fuente: Elaboración propia (2023)

Según el ECA la concentración máxima de Nitrato en el agua es de 100 mg/l. En el

punto uno la concentración de Nitrato fluctúa entre 0.3 – 3.8 mg/l; en el punto dos la

concentración de Nitrato fluctúa entre 0.5 – 3.4 mg/l; en el punto tres la concentración de

Nitrato fluctúa entre 0.4 – 3.4 mg/l y para el punto cuatro la concentración de Nitrato fluctúa

entre 1.5 – 3.1 mg/l.

45
- NH4+

Figura 32

Resultados de la concentración de Amonio en los 4 puntos para las tres fechas de toma de

muestras

Fuente: Elaboración propia (2023)

Según el ECA (Venezuela) la concentración máxima de Amonio en el agua es de 1

mg/l. En el punto uno la concentración de Amonio fluctúa entre 0.9 – 1.7 mg/l; en el punto dos

la concentración de Amonio fluctúa entre 0.8 – 4.2 mg/l; en el punto tres la concentración de

Amonio fluctúa entre 0.6 – 1.9 mg/l y para el punto cuatro la concentración de Amonio fluctúa

entre 0.5 – 1.4 mg/l.

46
- DBO5

Fuente: Elaboración propia (2023)

Según el ECA la concentración máxima de DBO5 es 15 mg/l. En el punto uno las

concentraciones de DBO5 son menores a 1 para las distintas fechas de muestreo; en el punto

dos las concentraciones de DBO5 son menores o iguales a 1 para las distintas fechas de

muestreo; en el punto tres las concentraciones de DBO5 son menores o iguales a 1, para las

distintas fechas de muestreo; y para el punto final que es el cuarto las concentraciones de DBO5

son menores o iguales a 2 para las distintas fechas de muestreo.

47
- COLIFORMES TOTALES

Fuente: Elaboración propia (2023)

La presencia de coliformes en el agua es un indicador de la existencia de una vía de

contaminación, que puede ser ocasionado por vertimiento de aguas residuales, sistemas

sépticos, desechos animales, etc. Entre los subgrupos de bacterias coliformes la más peligrosa

es la Escherichia Coli. (Swistock, 2020) Según el ECA la concentración máxima de Coliformes

es 5000 NMP/100ml. En el punto uno las concentraciones de Coliformes Totales fluctúan entre

93 - 2400 para las distintas fechas de muestreo; en el punto dos las concentraciones de

Coliformes Totales fluctúan entre 1100 - 2400 para las distintas fechas de muestreo; en el

punto tres las concentraciones de Coliformes Totales fluctúan entre 1100 - 2400 para las

distintas fechas de muestreo; y para el punto final que es el cuarto las concentraciones de

Coliformes Totales son de 2400 para las distintas fechas de muestreo.

48
VI. DISCUSIÓN

- HIERRO

Según los Estándares de Calidad Ambiental de agua, para la categoría 3 (Riego de

vegetales y bebida de animales) el ECA es de 5 mg/l, en los cuatro puntos de muestreo la

concentración varía de acuerdo al tipo de metales totales en el agua sin superar los valores del

ECA.

Según Valencia (2017), el hierro se encuentra en el agua disuelto en forma de sales minerales,

las cuales se originan de manera natural y al entrar en contacto con el aire o algún agente

oxidante forma hidróxidos y precipita fácilmente. Ante esto, Barrales y Díaz (2012) señalan

que el hierro forma hidróxidos siempre y cuando se encuentre en forma coloidal, ya que si se

encuentra en forma sólida formando parte de las sales minerales que se originan de manera

natural y se solubiliza al entrar en contacto con el agua.

En el punto 2 hay una variación considerable entre los valores de las concentraciones

(0.04 – 0.13 mg/l), esto se debe a la alta concentración de NO3- en ese mismo punto de muestreo

y esto se explica mediante siguiente reacción:

Ca(NO₃)₂(ac) + FeF₂(ac) → CaF₂(s) + Fe(NO₃)₂(ac)

En la reacción, el flúor actúa como agente oxidante, haciendo que el hierro se solubilice en el

agua.

Por otro lado, Machmeier (1990) señala que en los casos que el hierro no permanece disuelto

en el agua es debido a que reacciona con el oxígeno mediante una relación inversamente

proporcional, ya que mientras mayor cantidad de oxígeno haya en el agua facilitará que el

hierro permanezca en un estado sin disolver.

49
Esto se puede evidenciar en las gráficas de los resultados, ya que en el punto 2 donde hay una

concentración de hierro alta (estado soluble) se tiene poca DBO5, dándose efectivamente una

relación inversamente proporcional.

COBRE

Según los Estándares de Calidad Ambiental de agua, para la categoría 3 (Riego de

vegetales y bebida de animales) el ECA es de 0.2 mg/l, en los cuatro puntos de muestreo la

concentración varía de acuerdo al tipo de metales totales en el agua sin superar los valores del

ECA. En el punto 3 hay una variación considerable entre los valores de las concentraciones

(0.01 – 0.08 mg/l), esto se debe a la alta concentración de NO3- en ese mismo punto de muestreo

y esto se explica mediante siguiente reacción:

CuF₂(ac) + Fe(NO₃)₂(ac) → FeF₂(s) + Cu(NO₃)₂(ac)

- CALCIO

Según los Estándares de Calidad Ambiental para Categoría 3 (Riego de vegetales y

bebida de animales), la concentración varía de acuerdo al tipo de metales totales en el agua, en

los cuatro puntos de monitoreo del río Pariac, para la concentración de Calcio se cumple con

los ECA para categoría 3 y los valores obtenidos no presentan fluctuaciones considerables.

- FLÚOR (F-)

Según los Estándares de Calidad Ambiental para Categoría 3 (Riego de vegetales y

bebida de animales), la concentración varía de acuerdo al tipo de metales totales en el agua, en

los cuatro puntos de monitoreo del río Pariac, para la concentración de Flúor se cumple con los

ECA para categoría 3 en los puntos 1,2 y 3.

50
En el punto de muestreo 4, en la segunda y tercera fecha de toma de muestra se superan

los valores establecidos en los ECAs. Hasta una concentración de 1 mg/L, el flúor es inactivado

por suelos neutros y alcalinos al momento de realizar el riego, pero al superar este valor puede

provocarse un amarillento de hojas en las plantas y un crecimiento más lento, lo cual se ha

observado en estudios donde se depositó fluoruro sobre hojas de plantas, ya que ahí es donde

se acumula el flúor. Los valores obtenidos no presentan fluctuaciones considerables.

- ZINC

Según los Estándares de Calidad Ambiental para Categoría 3 (Riego de vegetales y

bebida de animales), la concentración varía de acuerdo al tipo de metales totales en el agua, en

los cuatro puntos de monitoreo del río Pariac, para la concentración de Zinc se cumple con los

ECA para la categoría 3.

- NO3-

Según los Estándares de Calidad Ambiental para Categoría 3 (Riego de vegetales y

bebida de animales), la concentración varía de acuerdo a la cantidad de compuestos

nitrogenados en el agua, en los cuatro puntos de monitoreo del río Pariac, para la concentración

de NO3- cumple con los ECA para categoría 3. Los valores obtenidos no presentan

fluctuaciones considerables.

Según Dominguez y Gonnet (2007), la nitrificación ocurre debido a

la oxidación biológica del amonio cuando reacciona con el oxígeno, dando lugar al nitrito,

seguidamente ocurre una reacción de oxidación del nitrito para formar nitrato. Esto se expresa

mediante las siguientes reacciones:

2NH4+ + 3O2 → 2(NO2−) + 4H+ + 2 H2O

NO2− + H2O → NO3− + 2H+ + 2e−

51
Esto se puede evidenciar en los resultados, ya que en los puntos de muestreo las

concentraciones de amonio y nitrato son inversamente proporcionales (a menor cantidad de

amonio hay mayor cantidad de nitratos)

- NH4+

Según los Estándares de Calidad Ambiental para Categoría 3 (Riego de vegetales y

bebida de animales), la concentración varía de acuerdo al contenido de nitrógeno amoniacal en

el agua, en 6 valores obtenidos para los diversos puntos de muestreo, para la concentración de

NH4+, no se cumple con los ECA para categoría 3.

Hay una fluctuación para el valor obtenido en el punto de muestreo 2 en la 3ra fecha de

toma de muestras (26/04/2023), esto puede ser debido a que la gente los pobladores realizan la

actividad agrícola y hacen uso en gran cantidad de fertilizantes que contienen nitrógeno

amoniacal, los cuales entran en contacto con el agua aumentando la concentración de amonio.

Los valores obtenidos en la segunda y tercera fecha de muestreo superan los ECAs de

aguas para Venezuela, que fueron utilizados referencialmente. Ya que las aguas del río Pariac

pertenecen a la Categoría 3 (Riego de vegetales y bebida de animales), los ECAs señalan que

habrá daños a los cultivos aun cuando las concentraciones de amonio superen los 5 mg/l para

el caso de cultivos sensibles y cuando las concentraciones de amonio superen los 30 mg/l para

el caso del resto de cultivos.

- DBO5

Según los Estándares de Calidad Ambiental para Categoría 3 (Riego de vegetales y

bebida de animales), la concentración varía de acuerdo a la cantidad de materia orgánica en en

agua, en los cuatro puntos de monitoreo del río Pariac, para la concentración de DBO 5, se

cumple con los ECA para categoría 3.

Los valores bajos obtenidos indican que hay bajo contenido de materia orgánica en el

agua, lo cual es un indicador de que no se tiene un grado de contaminación considerable en el

52
agua. Dicha materia orgánica ocasiona que los contaminantes se acumulen en las raíces o

extremidades de los vegetales al momento de realizar el riego, afectando posteriormente a los

consumidores que ingieren directamente los productos.

- COLIFORMES TOTALES

Según los Estándares de Calidad Ambiental para Categoría 3 (Riego de vegetales y

bebida de animales), la concentración varía de acuerdo a la cantidad de bacterias coliformes,

en los cuatro puntos de monitoreo del río Pariac, para la concentración de Coliformes Totales,

se cumple con los ECA para categoría 3.

Se tiene los valores de concentración de coliformes totales más altos en los puntos de

muestreo 2 y 4. En el punto 2 debido a que el río se conecta con un efluente de aguas residuales

y en el punto 4 debido a que se encuentra cerca de un puente, donde las personas al pasar

arrojan desechos al río.

53
VII. CONCLUSIONES

Se analizaron las concentraciones usando los indicadores de Ca, Fe, Cu, F-, Zn, NO3- y

NH4+, los resultados se presentan mediante gráficos y tablas, en los 4 puntos de muestreo con

sus fechas correspondientes. De acuerdo a las concentraciones obtenidas, que no fueron

elevadas ni tampoco superaron los ECAS para la categoría 3 (Riego de vegetales y bebida de

animales). En base a los anterior las aguas del rio Pariac dentro del tramo de estudio se

encuentran en buen estado.

Se analizaron las concentraciones usando los indicadores de DBO5 y coliformes totales,

los resultados se presentan mediante gráficos y tablas, en los 4 puntos de muestreo con sus

fechas correspondientes. De acuerdo a las concentraciones obtenidas, que no fueron elevadas

ni tampoco superaron los ECAS. En base a los anterior las aguas del rio Pariac dentro del tramo

de estudio se encuentran en buen estado.

Se compararon los resultados de las concentraciones de Ca, Fe, Cu, F-, Zn, NO3-, NH4+,

DBO5 y Coliformes totales con los valores de los ECAs para la categoría 3 (Riego de vegetales

y bebida de animales). En lo cual se verificó que todas las concentraciones son inferiores a los

valores del ECA para la categoría 3 (Riego de vegetales y bebida de animales), a excepción del

F- y NH4+ que superaron los valores del ECA para la categoría 3 (Riego de vegetales y bebida

de animales) sin embargo, se explicó que no tiene repercusiones negativas considerables al

momento de regar los cultivos ya que estas concentraciones son asimilables por los suelos.

54
VIII. RECOMENDACIONES
Seguir rigurosamente todas las indicaciones establecidas en los protocolos para

realizar la toma de muestras de agua, para evitar algún tipo de contaminación de las

muestras que puedan reducir su representatividad.

Se recomienda seguir rigurosamente todas las indicaciones establecidas en el

manual para la identificación de los parámetros, para así no tener un error elevado al

momento de determinar la concentración en la determinación de los parámetros.

En el laboratorio, tener un uso adecuado de materiales para cada uno de los

metales que se van determinar, así como para la determinación de NH4 y NO3-, para

evitar tener errores.

55
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrera, E. (2016). DQO Y DBO. Hanna Instruments.

https://cdn.hannacolombia.com/hannacdn/marketing/capacitacion/2016/05/Ha

nna_Instruments._DQO_y_DBO.pdf

Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM (07 de junio de 2017). Artículo 3.- Categorías

de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Gobierno del Perú.

https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-

MINAM.pdf

Domínguez, V., Irisarri, P., & Gonnet, S. (2007). Emisiones de óxido nitroso por

suelos cultivados con arroz: efecto de un inhibidor de la

nitrificación. Agrociencia, 11(2), 50-57.+

Espinoza, F. (2020). Evaluación mediante el Índice de Calidad de Agua (ICA) del río

Santa con vertimientos de aguas servidas domésticas, para la conservación del

ambiente acuático. Sector Huaraz-Jangas, Ancash 2019. [Tesis de Maestría].

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4354/T033_316

73428_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estrella. (s. f.). Presencia del calcio en agua.

http://www.xtec.cat/~gjimene2/llicencia/students/bscw.gmd.de_bscw_bscw.cg

i_d40324887-2_____presenciaguas.html

Flores, Z. (2019). Fierro o hierro en el Agua y efectos en la salud - Carbotecnia. (2023,

6 febrero). Carbotecnia. https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-

agua/como-eliminar-fierro-en-el-

56
agua/#:~:text=Las%20concentraciones%20de%20este%20metal,y%20hasta%

20suavizadores%20de%20agua.

González, A., González, A. y Rodiles, R. (2013). Ecosistemas acuáticos. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

https://www.researchgate.net/publication/260752925_Ecosistemas_acuaticos/l

ink/53fb39f00cf2e3cbf5661298/download

Guamán, S. y Méndez, D. (2017). Determinación de hierro y manganeso a nivel de las

redes de distribución y en agua procedente de las captaciones de la planta de

agua potable EMAPAL (Uchupucún, Azogues). [Tesis de grado]. Universidad

de Cuenca.

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28395/1/Trabajo%20de%

20Titulaci%C3%B3n.pdf

Instituto de la Calidad Ambiental (2020). ECA para agua.

https://institutoambiental.pe/eca-para-

agua/#:~:text=Los%20Est%C3%A1ndares%20de%20Calidad%20Ambiental

%20(ECA)%20para%20agua%20son%20de,la%20preservaci%C3%B3n%20d

el%20medio%20ambiente.

López, M., Romano, E. y Triana, J. (2005). El agua. Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/253/1/495.pdf

Léxico. (s. f.). GRAF Website- Amonio existente en el agua. https://www.graf.info/es-

es/depositos-soterrados/como-recuperar-agua-de-lluvia/lexico/amonio-nh4-

n.html#:~:text=Amonio%20(NH4%2DN),-

57
El%20amonio%20es&text=En%20presencia%20de%20ox%C3%ADgeno%20

el,el%20crecimiento%20de%20las%20algas.

Machmeier, R. (1990). Remoción de fierro (hierro) y manganeso. Carbotecnia.

https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/eliminadores-de-fierro-y-

manganeso/fierro-y-manganeso-en-el-

agua/#:~:text=La%20raz%C3%B3n%20es%20que%20el,en%20un%20estado

%20sin%20disolver.

Prat, N., Rieradevall, M. y Villamarín, C. (2014). Caracterización física, química e

hidromorfológica de los ríos altoandinos tropicales de Ecuador y Perú. Latin

American Journal of Aquatic Research, 42(5), 1072-1086.

Palomarez, A. (2015). Contaminación del agua por nitratos y técnicas para su

tratamiento. Esfera del Agua. https://www.esferadelagua.es/agua-y-

tecnologia/contaminacion-del-agua-por-nitratos-y-tecnicas-para-su-

tratamiento

Saavedra, L. (2019). Caracterización fisicoquímica y biológica de la calidad del agua

en el río Llaucano de la ciudad de Bambamarca. [Tesis de Grado]. Universidad

Nacional de Cajamarca.

https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/2951/CARACT

ERIZACI%C3%93N%20FISICOQU%C3%8DMICA%20Y%20BIOL%C3%

93GICA%20DE%20LA%20CALIDAD%20DEL%20AGUA%20EN%20EL

%20R%C3%8DO%20LLAUCANO%20DE%20LA%20CIUDAD%20.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

58
Swistock, B. (2020). Bacterias coliformes. Universidad Estatal de Pensilvania.

https://extension.psu.edu/downloadable/download/sample/sample_id/23387/

Vaca, F. (2014). Evaluación ambiental de la calidad del agua del río Santa Rosa y

lineamientos para un plan ambiental. [Tesis de Grado]. Universidad de

Guayaquil.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6946/2/TESIS%20DE%20GRAD

O%20%28CONTENIDO%29.pdf

Valencia, C. (2017). Química del hierro y manganeso en el agua, métodos de remoción.

[Tesis de Grado]. Universidad de Cuenca.

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/754/1/ti881.pdf

Van Der Zaag, P. (2008). “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos: Principios,

conceptos, enfoques y estrategias en el contexto peruano e internacional”.

Universidad de Wageningen. https://www.conservation.org/docs/default-

source/publication-

pdfs/ficha_agua_espanol.pdf?Status=Master&sfvrsn=6ee03f15_3

59

También podría gustarte