[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Estados y Ciclo del Agua

El documento presenta información sobre los estados del agua y el ciclo hidrológico. Explica que el agua puede encontrarse en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Luego describe cada estado y ejemplos como glaciares, ríos y vapor de agua. También explica que el agua cambia constantemente de estado a través del ciclo del agua, que involucra la evaporación, condensación y precipitación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Estados y Ciclo del Agua

El documento presenta información sobre los estados del agua y el ciclo hidrológico. Explica que el agua puede encontrarse en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Luego describe cada estado y ejemplos como glaciares, ríos y vapor de agua. También explica que el agua cambia constantemente de estado a través del ciclo del agua, que involucra la evaporación, condensación y precipitación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Taller dirigido Nº1

Nombres: Grado y sección: 4to

I. Antes de la lectura
Responde las siguientes preguntas utilizando tus saberes previos:

Antes de leer Después de leer


Lo que quiero saber Lo que sé Lo que aprendí

¿Cuáles son los estados del


agua?
¿De qué se trata el ciclo del
agua?

II. Durante la lectura


Lee el siguiente texto con el propósito de conocer cuáles son los estados del agua y en qué consiste
su ciclo.

ESTADOS DEL AGUA

El agua es un recurso natural de gran importancia en la naturaleza, pues sirve como elemento vital a
las plantas, a los animales y a la población. Sin agua no habría vida sobre la Tierra.

ESTADOS EN QUE SE ENCUENTRA EL AGUA:


El agua se encuentra en la naturaleza en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. El agua en estado
sólido: la encontramos en nuestro país formando: glaciares o grandes masas de hielo que se
observan en las altas cordilleras.

La nieve, que cubre las partes más altas de las montañas, hacia donde caen desde las nubes, como
copos de algodón; el granizo, pequeñas bolitas de hielo que caen en los pisos más altos de la
cordillera; la escarcha o delgadas capas de hielo que cubren los pisos de las altas mesetas andinas,
durante las primeras horas de la mañana. El agua en estado sólido se derrite o se licúa con el
aumento de la temperatura, siempre que esta supere los 0°C. Se mantiene en estado sólido cuando la
temperatura del aire es inferior a 0°C.
El agua en Estado Líquido:
El agua en estado líquido la encontramos en nuestro país formando:
Los manantiales o puquios, que son lugares en donde las aguas que circulan debajo del suelo salen a
la superficie, formando los pequeños arroyos, los ríos o corrientes de agua que se desplazan en la
superficie terrestre por un cauce bien definido, desde los pisos altos hacia las partes más bajas del
relieve, para verterse en un lago o en un mar u océano, lagos y lagunas o masas de agua depositadas
en las depresiones de los continentes o países; aguas subterráneas, que son las aguas que se infiltran
y circulan debajo del suelo, formando verdaderos ríos subterráneos y que, al volver a la superficie,
forman los puquios, manantiales o fuentes; y las lluvias, que son gotitas de agua que se precipitan
en las nubes.

El agua en Estado Gaseoso:


El agua en estado gaseoso la encontramos en la naturaleza formando: La humedad atmosférica, que
es la mayor o menor cantidad de vapor de agua que existe en el aire.

El Ciclo del Agua o Ciclo Hidrológico:


El estado del agua en la naturaleza cambia en forma permanente. Así, el agua en estado líquido o
sólido se evapora, es decir, pasa al estado gaseoso, debido a la energía solar. Para ello basta un
ligero aumento de la temperatura. El vapor de agua que resulta de la evaporación pasa a formar
parte del aire, conformando la humedad atmosférica.

El vapor de agua asciende en la atmósfera, al impulso de las corrientes de aire. Al encontrar zonas
de menor temperatura, es decir, al enfriarse, se condensa, es decir, pasa del estado gaseoso al estado
líquido o sólido, formando las nubes. Si la condensación se realiza a más de 0°C de temperatura, las
nubes que resultan estarán formadas por gotas de agua, que darán origen a las lluvias. Si la
condensación se realiza a menos de 0°C de

temperatura, las nubes que resultan estarán formadas por cristales de hielo que caerán con el
nombre de nieve.
Las aguas que existen en el aire regresan a la superficie terrestre, mediante el fenómeno de las
precipitaciones, es decir de lluvias, garúa, nieve, granizo y escarcha. En conclusión, el ciclo del
agua comprende tres fenómenos sucesivos: La evaporación por la que el agua, en estado sólido o
líquido, pasa al estado gaseoso, debido a la energía solar.

La condensación, por la que el agua en estado gaseoso (vapor de agua), pasa nuevamente al estado
líquido o sólido, debido a una disminución de la temperatura. Las precipitaciones por las que el
agua, en estado sólido o líquido que existe en el aire, retorna a la superficie terrestre, en forma de
lluvias u otras formas de precipitaciones, atraídas por la fuerza de gravedad de la Tierra. Estos tres
fenómenos son sucesivos y permanentes y reciben también el nombre de ciclo hidrológico, es decir,
la circulación permanente del agua entre la superficie terrestre y la atmósfera.

Texto extraído de: https://escuelaprimaria.net/wp-content/uploads/2019/08/Estados-del-Agua-para-Cuarto-de-Primaria.pdf

III. Después de la lectura


Vuelve a leer al texto anterior con el propósito de responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se llaman los cambios de estado por los que pasa el agua?
a) nieve, granizo y escarcha
b) evaporación, condensación y precipitación
c) líquido, sólido y gaseoso

2. En la siguiente frase: “Para ello basta un ligero aumento de la temperatura…”, ¿qué significa la
palabra basta?
a) extenso
b) suficiente
c) ancho

3. ¿Para qué fue escrito principalmente este texto?


a) para comparar los estados del agua con su ciclo
b) para informar sobre los estados del agua
c) para narrar una historia sobre los estados del agua

4. José leyó el texto y opinó lo siguiente: “Creo que NO era necesario incluir la imagen del ciclo del
agua. Se pudo usar ese espacio para agregar más información”.

¿Estás de acuerdo con José? ¿Por qué?


Reflexiono sobre lo que aprendí:

- ¿Reconozco cuáles son los estados y ciclo del agua?

- ¿Reconozco la importancia de la imagen en el texto?

Lectura 2

I. Antes de la lectura
Lee el título del texto y elabora una predicción:

Título: La aventura del agua

¿De qué crees que tratará el texto?

II. Durante la lectura


Lee el siguiente texto con la intención de conocer de qué se trata.

La aventura del agua

Un día que el agua se encontraba en el soberbio mar sintió el caprichoso deseo de subir al cielo.
Entonces se dirigió al fuego y le dijo:

- “¿Podrías ayudarme a subir más alto?”.

El fuego aceptó y con su calor, la volvió más ligera que el aire,


transformándola en un sutil vapor. El vapor subió más y más en el cielo,
voló muy alto, hasta los estratos más ligeros y fríos del aire, donde ya el
fuego no podía subirlo. Entonces las partículas de vapor, pasmadas de
frío, se vieron obligadas a juntarse, se volvieron más pesadas que el aire y cayeron en forma de
lluvia. Habían subido al cielo invadidas de soberbia y recibieron su merecido. La tierra sedienta
absorbió la lluvia y, de esta forma, el agua estuvo durante mucho tiempo prisionera en el suelo,
pagando su pecado con una larga penitencia.

III. Después de la lectura

Corroboro mi predicción inicial:

¿Qué similitudes o diferencias hay entre la predicción inicial y el texto leído?


Vuelve a leer al texto anterior con el propósito de responder las siguientes preguntas:

1. ¿Con quién habló el agua?


a) con el sol
b) con la tierra
c) con el fuego

2. ¿Por qué crees que el agua tuvo que pagar la penitencia?


a) por arrogante
b) por amistoso
c) por infeliz

3. ¿Qué afirmación puede deducirse del texto?


a) Al fuego le gustaba ayudar a los demás
b) El agua tenía dificultades para mantenerse en el mar
c) El fuego y el agua eran buenos amigos

4. ¿Qué significa la expresión “pasmadas de frío”?


a) significa que se encontraban con frío intenso
b) significa que se encontraban sorprendidas
c) significa que se encontraban inmóviles

5. ¿Crees que fue justo el castigo que se le dio al agua? ¿Por qué?

Reflexiono sobre lo que aprendí:

- ¿Logré comprender el cuento? ¿Cómo lo sé?

También podría gustarte