[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas7 páginas

Razones Financieras - Ensayo

Este documento explica diferentes razones financieras y cómo pueden usarse para analizar el estado financiero de una empresa. Cubre temas como liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad. También describe el sistema Dupont y ciclos de flujo de efectivo.

Cargado por

Gerson Menchu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas7 páginas

Razones Financieras - Ensayo

Este documento explica diferentes razones financieras y cómo pueden usarse para analizar el estado financiero de una empresa. Cubre temas como liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad. También describe el sistema Dupont y ciclos de flujo de efectivo.

Cargado por

Gerson Menchu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Índice

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ii
RAZONES FINANCIERAS............................................................................................................2
CONCLUSIONES............................................................................................................................2
E-Grafía............................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN

Las razones financieras de un negocio empiezan en el proceso de decisiones sobre


cómo actuar, de donde obtener los fondos para adquirir el capital inicial, el gerente debe de
dar solución a los problemas financieros que se presenten o puede hacerlo un analista o en
su debido caso un administrador financiero, las decisiones que se tomen serán beneficiales
para el futuro de la empresa.

Una de las funciones que cumple el administrador financiero, es que debe realizar
un análisis de la empresa utilizando técnicas que puedan ser utilizadas para la realización de
dicho análisis.

i
RAZONES FINANCIERAS

Son coeficientes que proporcionan unidades que permiten el análisis del estado
actual o pasado de una empresa en función a sus niveles óptimos. Existen cuatro tipos
básicos de razones financieras: de Liquidez, Solvencia, Endeudamiento y Rentabilidad que
pueden ser utilizadas por los gerentes, inversionistas y acreedores de la empresa. Las
razones financieras nos permiten tener una visión amplia de las decisiones financieras de la
empresa en base a los estados financieros durante un período específico. Tienen como
objetivo principal brindar información acerca del funcionamiento y situación del negocio o
la empresa, de forma que las personas que se encargan de tomar decisiones sobre el futuro
de la compañía puedan dar las mejores recomendaciones.
Entre los grupos importante de razones financieras tenemos las siguientes
 Liquidez
 Actividad
 Apalancamiento o endeudamiento
 Cobertura
 Rentabilidad
 Razones de mercado
Razones de liquidez Permiten identificar el grado o índice de liquidez con que
cuenta le empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores, y para ello debe tener
claro los siguientes conceptos: Capital neto de trabajo Se determina restando los activos
corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida en que los pasivos corrientes
sean menores a los activos corrientes la salud financiera de la empresa para hacer frente a
las obligaciones al corto plazo es mayor. Si fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la
empresa debería tener los activos corrientes necesarios para hacerlo.
Índice de solvencia o liquidez se determina por el cociente resultante de dividir el
activo corriente entre el pasivo corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto
(mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa, tiene mayor capacidad de hacer
frente a sus obligaciones o mejorar su capacidad operativa si fuere necesario. Prueba ácida:

1
Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del
activo corriente-
Razones de actividad: Analizan la gestión y el desempeño que ha tenido la
empresa en un período de análisis de los Estados Financieros. Miden además el grado de
liquidez y eficiencia de los activos que la empresa utiliza para incrementar sus ingresos y
utilidades, tales como existencias, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
Rotación de inventarios: Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa
rotar sus inventarios. Recordemos que los inventarios son recursos que la empresa tiene
inmovilizados y que representan un costo de oportunidad, lo que es muy tenido en cuenta
en la llamada producción justo a tiempo.
Rotación de cuentas por cobrar: Mide la rapidez en que se convierten en efectivo las
cuentas por cobrar.
Rotación de cuentas por pagar: Mide el número de veces en que se convierte en
efectivo las Cuentas por Pagar.
Rotación de activos totales: Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus
activos para generar ventas.
Razón de apalancamiento o endeudamiento: Mide la proporción de los activos
que están financiados por terceros. Recordemos que los activos de una empresa son
financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o acreedores).
Indicadores de cobertura: miden la capacidad de la empresa para cubrir sus
obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la
empresa. Entre los indicadores a utilizar tenemos
Razón de cobertura de interés fijo: Mide la capacidad de pago de la empresa para
realizar pagos de los intereses contractuales.
Razón de rentabilidad: que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas,
con respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los
socios. Los indicadores más comunes son los siguientes:
Rentabilidad sobre activos (ROA): Indica la eficiencia con la cual se están usando
los activos para generar utilidades netas.
Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE): Muestra la utilidad sobre el patrimonio
obtenida por el negocio en un período de tiempo.

2
Razón del margen de utilidad bruta: Mide el porcentaje que queda de cada dólar de
ventas después de que la empresa paga sus bienes.
Margen de utilidad operativa (RMUO): Mide el porcentaje que queda de cada dólar
de ventas después de la deducción de los costos y gastos excluyendo intereses, impuestos y
dividendos de acciones preferentes.
Razón de ganancia por acción: Mide el valor económico que va a recibir cada
accionista de la empresa.
Razones de mercado: relacionan el valor de mercado de la empresa, medido por el
precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una
explicación muy clara sobre qué tan bien se desempeña la empresa en cuanto al riesgo y
retorno. Aquí consideramos dos razones populares de mercado, una que se centra en las
ganancias y otra que toma en cuenta el valor en libros.
Sistema de análisis Dupont: El análisis Dupont constituye una técnica de
investigación encaminada al análisis del desempeño económico y financiero y operativo de
una empresa; tomando en consideración todos los elementos que nos permiten evaluar
todas las actividades financieras ejecutadas en el negocio.
Para el cálculo del índice Dupont hay que considerar las siguientes variables:
Utilidad neta/Ventas totales
Ventas totales/Activos totales
Multiplicador de capital.
Conociendo ya las variables utilizadas en el sistema Dupont, podemos entender
ahora su cálculo de forma más simple:
Ciclo de flujo de efectivo: Es uno de los mecanismos que se utiliza para controlar
el efectivo, se establece la relación entre cobros y pagos, o sea que expresa la cantidad de
tiempo que transcurre a partir del momento que compra la materia prima. Para analizar el
ciclo de efectivo es necesario considerar lo siguiente:
Ciclo operativo: es la medida de tiempo que transcurre entre la compra de materia
prima para producir los artículos y el cobro de la venta.
Ciclo de pago: se toma en cuenta el tiempo de salida del efectivo por concepto de
pago.

3
CONCLUSIONES

De acuerdo con el trabajo realizado, el aplicar las razones financieras para el análisis
de los estados financieros implica una serie de pasos que analizar, es importante recordar
que tener índices de liquidez, actividad y rentabilidad no significa que la empresa esté
administrando eficientemente. Las empresas deben efectuar un análisis de sus estrategias
para mantener en sus balances en ciertos niveles, ya que son de mucha utilidad para buscar
información cualitativa y cuantitativa de la las empresas. Las razones financieras dan una
medida sobre cómo está la situación de la empresa, pero no la magnitud ni el lugar
específico donde se encuentran las dificultades de la misma.

4
E-Grafía

Jurado Zurita, Ramiro, & Narváez Gutierrez, Sonia, & Pérez, Leonardo Salvador, &
Revelo Oña, Renato, & Ruíz Salas, Jacqueline (2017) Formulario financiero para la toma
de decisiones empresariales, disponibles en www.coleccionesempresarial.com

También podría gustarte