PROCEDIMIENTO : APLICACIÓN GENERAL
MATERIA : DESPIDO INDEBIDO Y/0 INJUSTIFICADO Y COBRO DE PRESTACIONES E
INDEMNIZACIONES LABORALES
DEMANDANTE : FABIOLA ANDREA MIRANDA ESPINDOLA
RUT N° : 18.240.233-8
DOMICILIO : RAUL DEL CANTO N°922, ARICA.
ABOGADO PATROCINANTE : SEBASTIAN NILO MAC CONELL
RUT Nº : 15.696.092-6
DOMICILIO DEL ABOGADO : YUGOSLAVIA Nº1225, ARICA.
CORREO ELECTRÓNICO : odlarica@cajta.cl
DEMANDADO : CONDOMINIO SAN MARCOS
RUT Nº : 65.049.306-0
REPRESENTANTE LEGAL : DIEGO COLLAO CAICONTE o quien corresponda
RUT N° : 13.864.432-4
DOMICILIO : RAMON CARNICER ORIENTE N°3246, ARICA.
______________________________________________________________________________
EN LO PRINCIPAL: Demanda despido indebido y/o injustificado y cobro de
prestaciones e indemnizaciones laborales. PRIMER OTROSI: Acompaña
documentos. SEGUNDO OTROSI: Señala forma de notificación que indica.
TERCER OTROSI: Privilegio de Pobreza. CUARTO OTROSI: Téngase presente.
QUINTO OTROSI: Patrocinio y Poder.
S. J. L. DEL TRABAJO DE ARICA
FABIOLA ANDREA MIRANDA ESPINDOLA, chilena, soltera, aseadora,
domiciliada en Población Juan Noé, calle Raúl del Canto N°922, de la
ciudad y comuna de Arica, a S.S., respetuosamente digo:
Que, encontrándome dentro de plazo vengo en deducir demanda
laboral, en procedimiento de Aplicación General, por despido indebido y/o
injustificado, y cobro de prestaciones e indemnizaciones laborales
adeudadas en contra de mi ex empleador, CONDOMINIO SAN MARCOS,
representada legalmente por su administrador don DIEGO COLLAO CAICONTE, o
quien corresponda, ambos con domicilio en Calle Ramón Carnicer Oriente
N°3246 (Condominio San Marcos), de la comuna y ciudad de Arica; a fin de
que su S.S. la acoja, declarando que el despido de que he sido objeto no
se ha ajustado a derecho y condene al demandado a pagar las
indemnizaciones y prestaciones laborales que más adelante detallaré,
petición que fundo en las siguientes consideraciones de hecho y de
derecho que paso a exponer:
I.- RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS
A.- DE LA RELACIÓN LABORAL Y SUS ESTIPULACIONES
1º Inicio mi relación laboral con mi ex empleador, bajo vínculo de
subordinación y dependencia, el día 20 de Marzo de 2012, prestando
labores en CONDOMINIO SAN MARCOS, donde cumplo funciones de ASEADORA Y
PINTURAS MENORES.
2º Atendidas las labores que desarrollaba se acuerda una jornada laboral
de Lunes a Sábado, cumpliendo una jornada de 45 horas semanales,
distribuidas de la siguiente forma:
- Lunes a Viernes, de 07:30 a 16:00 horas.
- Sábado, de 07:30 a 13:00 horas.
Cabe señalar que de acuerdo al contrato, se contemplan 30 minutos de
colación no imputables a la jornada laboral de Lunes a Viernes y
Sábado opcional el horario de colación y podría retirarme a las 12:30
Horario que deberá ser registrado en el reloj control, si se tuviera
que trabajar tiempo extraordinario (horas extras), excediendo el
máximo semanal pactado, este sobresueldo se cancelaria con recargo
legal correspondiente, conjuntamente con el respectivo pago de
remuneraciones, previo acuerdo convenido.
3º En cuanto a la remuneración, el empleador se compromete a pagar una
remuneración mensual por un total de $257.500.-, más una asignación por
movilización de 31.584.- y una asignación por colación de $31.584.-
obteniendo un ingreso mensual bruto de $320.668.-
4º Es del caso señalar, que la propia actualización del contrato de
trabajo suscrita por las partes, en su cláusula séptima estipula que
ingrese a prestar servicios el día 20 de marzo de 2012, lo que a juicio
de esta parte constituye un contrato de vigencia indefinida.
II.- ANTECEDENTES DEL TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL
1º El día 02 de diciembre de 2016, me presento a trabajar como de
habitual, alrededor de las 09:30 horas de aquel día mi jefe directo don
Andrés Villarroel me llama a su oficina, y procede a entregarme carta de
aviso de término de contrato de trabajo cuya fecha de despido señalada,
era el mismo día 02 de diciembre de 2016, es decir, sin mediar carta de
aviso previo.
Cabe hacer mención, que según la carta de aviso incurrí en atrasos
reiterados por lo que mi ex empleador me aplica la causal del Artículo
160 Nº 7 “Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el
contrato”, dado lo anterior me permito reproducir la carta de aviso de
término de relación laboral, a continuación:
“Arica, 2 de diciembre de 2016
SEÑORA:
Fabiola Miranda Espíndola;
RUT: 18.240.233-8
Presente:
De mi consideración:
Condominio San Marcos, Rut N° 65.049.306-0, con domicilio en Ramón Carnicer Oriente N°3246,
representado legalmente por Diego Collao Caiconte, rut: 13.864.432-4, por intermedio de la presente
viene en comunicar a Ud., lo siguiente:
Nos permitimos comunicar que, con esta fecha, se ha resuelto poner término al contrato de
trabajo que lo vincula con la empresa, por la causal del ART. 160 N°7 POR INCUMPLIMIENTO GRAVE DE
LAS OBLIGACIONES QUE IMPONE EL CONTRATO DE TRABAJO (por no haber dado en forma oportuna e íntegra
sus labores para lo que fue contratado, perjudicando a la empresa).
Esta determinación es consecuencia directa de su reiterado y constante incumplimiento laboral,
configurado por sus reiterados atrasos e inasistencia sin justificar y a los cuales nos hemos
referido en nuestras cartas, habiéndose configurado la causal anteriormente indicada.
Informo que sus cotizaciones previsionales se encuentran al día. Además, se adjunta certificado a
las que se encuentra afiliada, que dan cuenta que las cotizaciones previsionales se encuentran
pagadas.
Saluda atentamente a Usted.
Diego Collao Caiconte,
RUT N°13.864.432-4
Representante Legal”.
2º Cabe hacer presente a su S.S., que mis atrasos -los que sólo
fluctuaban de 5 a 10 minutos-, estaban autorizados por la anterior
directiva del Condominio San Marcos, ya que mi hijo padece problemas
psicológicos y además sufre de trastorno de aprendizaje, por lo que debo
encaminarlo a su colegio diariamente. La directiva actual, la cual asumió
sus funciones en marzo de 2016, jamás me avisó por medio alguno el
término de dicha autorización, lo que -y atendido el tiempo transcurrido-
ya constituía un derecho adquirido por mi persona.
3º Como antecedente, luego de mi despido, se me prohibió el ingreso al
a las dependencias del Condominio San Marcos, práctica no sólo ilegal
sino que también reprochable moralmente, por cuanto en aquel lugar
asistía a unas reuniones realizadas por el Fondo Esperanza, las cuales
tuvieron que ser cambiadas de sitio.
III.- DE LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS POSTERIORES AL DESPIDO
1º Con fecha 02 de diciembre de 2016, concurrí a las oficinas de la
Inspección del Trabajo de Arica a formular el reclamo administrativo Nº
1501/2016/1629 contra de mi ex empleador, siendo citados a un comparendo
a realizarse con fecha 16-12-2016 a las 09:05 horas.
2º El comparendo administrativo se desarrolla en la fecha propuesta y
se advierte que:
a) La reclamante, representada por Milisen Miranda Espíndola,
señala que prestó servicios a la parte reclamada desde el
20/03/2012 hasta el 02/12/2016, en calidad de aseadora. Que
además, su representada, fue despedida por Andrés Villarroel,
quien es el administrador del condominio, el día 02/12/2016,
quien le entregó una carta de aviso aplicando una causal grave
con la que no está de acuerdo.
b) El compareciente por la parte reclamada señala que los hechos
que respaldan el despido están documentados y que sólo podría
ofrecer un cambio de causal y el pago de $ 257.500.-
c) La parte reclamante rechaza la propuesta, pero expone que
estaría dispuesta a recibir $1.000.000.- pagada hasta en tres
cuotas.
d) El compareciente por la parte reclamada señala que no está
dispuesta a otorgar una respuesta en forma automática, siendo la
directiva la que dirige el condominio.
e) Los comparecientes no logran acuerdo alternativo.
IV.- DE LA INDEBIDA INVOCACIÓN DE LAS CAUSALES DE DESPIDO
En cuanto a la causal del número 7 del artículo 160 del Código del
Trabajo.
Respecto del “incumplimiento grave de las obligaciones que impone
el contrato”, para su configuración es necesario que concurran
copulativamente tres requisitos, a saber: a).- que exista un
incumplimiento de una obligación, b).- que la obligación incumplida esté
contenida en el contrato de trabajo o en otro documento conocido y
aceptado por las partes y c).- que el incumplimiento de la obligación
revista el carácter de grave.
En atención a lo antes anotado, el incumplimiento por sí solo no es
suficiente para configurar la causal en estudio, puesto que, el
legislador exige que concurra un elemento particular cuál es la gravedad
en el acto, esto es, que éste sea de una magnitud o entidad tal que
determine necesariamente el quiebre de la relación de trabajo, impidiendo
la sana convivencia entre ambos contratantes, de modo que no se tendrán
en consideración aquellos sucesos aislados, accidentales, accesorios o
incidentales, sino los que fueren trascendentes, serios, principales, que
demuestren una falta del trabajador de entidad suficiente que se baste a
sí misma o que traiga aparejada consecuencias perniciosas para el
empleador.
En este punto importante es recordar la norma del inciso segundo
del numeral 1º del artículo 454 del Código del Trabajo, que obliga al
empleador a acreditar la veracidad de los hechos imputados en las
comunicaciones a que se refieren los incisos segundo y cuarto del
artículo 162 del Código del Trabajo, sin que pueda alegar en el juicio
hechos distintos como justificativos del despido.
En atención a la norma antes invocada, el empleador no podrá en el
juicio incluir nuevos hechos o explicar con mayor precisión cuales fueron
los antecedentes fácticos que motivaron a invocar la causal en estudio,
pues ello provocaría una clara afectación a los derechos del trabajador,
dado que, no podrá controvertir tales imputaciones en otra fase del
juicio.
Es menester detenerse en el requisito de la gravedad en el
incumplimiento para configurar la causal, por cuanto los atrasos
reiterados de que se me acusa eran perfectamente conocidos, -y por ende,
consentidos-, por la directiva actual, y miembros integrantes de la
anterior.
Resulta, además, de sumo curioso, el celo con que mi jefe Andrés
Villarroel revisaba mis labores, no haciendo lo mismo con mis compañeras
de trabajo, llamándome la atención a diario por supuestos reclamos que
residentes hacían del aseo, siendo que somos un equipo de trabajo. Fue
tal la persecución a mi persona que debí asistir al psicólogo dado el
estrés que toda la situación me estaba provocando.
Lo anterior, permite esbozar acoso laboral, de otro modo, no se
explica que las cartas de amonestación por los supuestos atrasos inician
desde el mes de junio a noviembre de 2016, coincidente con el año en que
la directiva actual asumió sus funciones.
En conclusión, estimando esta parte que en el caso de autos no
concurre ninguna de las causales de caducidad invocadas por el empleador,
corresponderá que S.S., acoja la demanda y declare que el despido no se
ajusta a derecho, condenando al pago de las indemnizaciones por término
de contrato demandadas.
De la extemporánea invocación de la causal de término (Perdón de la
causal).
La notificación del término del contrato es un acto que debe
materializarse en forma coetánea a la época en que se configura la causal
invocada, toda vez que si el trabajador incurre en un motivo de despido
el patrón debe proceder a separarlo inmediatamente de funciones salvo
que, dada la complejidad de los antecedentes, requiera de un breve tiempo
para recabar mayor información que le permita formarse plena convicción
de que aquella medida resulta procedente. En definitiva, el empleador que
advierte que un trabajador ha incurrido en una causal de despido debe
manifestar su decisión de despedirlo prontamente, puesto que, una
pasividad en su obrar implicará entender que ha perdonado esa conducta,
impidiéndole en el futuro considerarla como fundamento fáctico y jurídico
de un despido.
Según se desprende de la notificación de término de contrato de
trabajo, particularmente en aquella parte que se alude a los atrasos, en
ésta se consignó que el fundamento fáctico para invocar la causal del
artículo 160 Nº 7 del Código del Trabajo surge por los atrasos reiterados
de esta trabajadora que se producen durante los meses de Junio a
Noviembre de 2016; no obstante ello la carta fue entregada el 02 de
Diciembre de 2016. Lo anterior permite entender que la invocación del
despido es extemporánea, toda vez que la configuración de la causal de
término, afirmada en los supuestos que el empleador sostiene en dicha
misiva, se habría producido a la fecha de las primeras amonestaciones, -
de acuerdo a nuestra jurisprudencia-, y no luego de diez, lo que permite
concluir que la decisión del patrón debió materializarse en la
oportunidad antes señalada, -y cuya fecha exacta se dilucidará en la
oportunidad procesal correspondiente-, y no el día 02 de diciembre de
2016, puesto que, la pasividad mantenida en los días posteriores al envío
de la carta señalada, implica entender que la conducta que se reprocha al
trabajador no fue de una magnitud suficiente que hubiese motivado al
empleador a tomar tan drástica determinación.
V.- FUNDAMENTOS DE DERECHO
1º Contrato de trabajo: En lo que respecta a la existencia del vínculo
contractual laboral, el artículo 7º del Código del Trabajo establece que
“Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el
empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar
servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y
aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada.”. Por su
parte, el inciso primero del artículo 8º del mismo cuerpo normativo,
agrega que “Toda prestación de servicios en los términos señalados en el
artículo anterior, hace presumir la existencia de un contrato de
trabajo.”. En el caso de autos, se cumplen todos y cada uno de los
requisitos que el Código Laboral exige para entender que entre esta parte
y el demandado sí existió una relación de orden contractual regida por
las normas del aludido cuerpo legal.
2° Feriado legal y proporcional: El inciso 1º del artículo 73 del
referido cuerpo legal, refiriéndose al derecho al descanso anual del
trabajador, señala que “El feriado establecido en el artículo 67 no
podrá compensarse en dinero”; Además, corresponde de conformidad al art.
73 del Código del Trabajo, inciso 3º, el trabajador cuyo Contrato
termine antes de completar el año de servicio que da derecho al feriado,
percibirá una indemnización por ese beneficio, equivalente a la
remuneración íntegra calculada en forma proporcional al tiempo que medie
entre su contratación o la fecha en que se enteró la última anualidad o
el término de sus funciones.
En el caso de autos se me adeuda por concepto de feriado
proporcional, el periodo entre los días 20 de marzo del 2016 hasta el 02
de diciembre de 2016, equivalentes a 14,87 días de feriado proporcional,
por una suma igual a $158.944.-
Respecto al feriado anual, se me adeuda por este concepto, el
periodo 2015 - 2016, por una suma igual a $320.668.-
3º Acción de despido indebido: El inciso primero del artículo 168 del
Código Laboral establece que “El trabajador cuyo contrato termine por
aplicación de una o más causales establecidas en los artículos 159, 160
y 161, y considere que dicha aplicación es injustificada, indebida o
improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal, podrá
recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días
hábiles, contados desde la separación, a fin de que éste así lo declare.
En este caso, el juez ordenará el pago de la indemnización a que se
refiere el inciso cuarto del artículo 162…” En el caso de autos,
considerando esta trabajadora que en razón de haberse invocado de manera
indebida la causal del artículo 160 Nº 7 del Código del Trabajo
corresponde que S.S., declare que el despido no se ha ajustado a derecho
y resulta procedente el cobro de las indemnizaciones que se reclaman.
4º Indemnización por años de servicio e incremento legal. De acuerdo a
la ley laboral y al artículo 163 Código del Trabajo, si el contrato
estuviere vigente un año o más, el empleador deberá pagar al trabajador,
una indemnización equivalente a 30 días de la última remuneración mensual
devengada por cada año de servicio y fracción superior a 6 meses.
En este caso en particular, corresponde el pago de la
Indemnización por 5 períodos, al haber ingresado a trabajar el día 20 de
marzo de 2012 y haberse hecho efectivo el término de la relación laboral
el día 02 de diciembre de 2016; lo que equivale a un periodo completo de
cuatro años y una fracción superior a seis meses enterados que
corresponden una suma que asciende a $1.603.340.-, más el incremento del
80% de la indemnización por años de servicios, contemplado en el artículo
168 letra c) del Código del Trabajo, correspondiente a la cifra de
$1.282.672.- A propósito de esto, el inciso primero del artículo 168 del
Código Laboral establece que; “El trabajador cuyo contrato termine por
aplicación de una o más causales establecidas en los artículos 159, 160
y 161, y considere que dicha aplicación es injustificada, indebida o
improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal, podrá
recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días
hábiles, contados desde la separación, a fin de que éste así lo declare.
En este caso, el juez ordenará el pago de la indemnización a que se
refiere el inciso cuarto del artículo 162 y la de los incisos primero o
segundo del artículo 163, según correspondiere, aumentada este última de
acuerdo a las siguientes reglas… c) En un ochenta por ciento, si se
hubiere dado termino por aplicación indebida de las causales del
artículo 160.
5º Indemnización sustitutiva del aviso previo: Que de conformidad al
artículo 162 inc. 1º del Código del Trabajo, ordena enviar o entregar al
trabajador una carta de aviso de término de contrato de trabajo indicando
la causal legal que se invoca, los hechos en que se fundamente y el
estado de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día
del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo
justifiquen, dicho aviso deberá remitirse con copia a la Inspección
Provincial, ambas, con a lo menos 30 días de anticipación, plazo que no
es requerible, en el caso que el empleador pague al trabajador una
indemnización en dinero efectivo sustitutiva de aviso previo, equivalente
a la última remuneración mensual devengada por el trabajador.
En el caso de autos, el demandado puso término a la relación
laboral mediante una carta y expresando causal, pero con ello de manera
ninguna cumple con la formalidad exigida por la ley, por cuanto dicha
carta no cumplió la labor de comunicar el propósito de desvinculación,
sino que de hacerlo efectivamente, debiendo por este concepto una
remuneración integra mensual correspondiente a $320.668.-
6º Reajustes e Intereses: Las sumas que el empleador adeude a los
trabajadores, por concepto de remuneraciones, indemnizaciones o cualquier
otro tipo concepto, devengado con motivo de la prestación de servicios,
se deberán pagar reajustados de conformidad a la variación que haya
sufrido el índice de Precios al consumidor, de conformidad a lo expuesto
por el art. 63 del Código del Trabajo, como a su vez, su inc. Final,
autoriza la aplicación de un Interés máximo convencional permitido para
operaciones reajustables desde que hizo exigible la obligación del
empleador.
VI.- PRESTACIONES DEMANDADAS
En atención a las circunstancias de hecho consignadas previamente y
sobre la base de los fundamentos de derecho anteriormente anotados, el
demandado me adeuda las siguientes prestaciones e indemnizaciones por las
sumas que se indica:
$320.668; por concepto de indemnización sustitutiva de aviso
previo;
$1.603.340; por concepto de indemnización por años de servicios,
correspondiente a 5 períodos calculados desde el 20 de Marzo de
2012 al 02 de Diciembre de 2016;
$1.282.672; por concepto de recargo legal previsto en la letra c)
del artículo 168 del Código del Trabajo;
$158.944; por indemnización compensatoria del feriado proporcional,
equivalentes a 14,87 días;
$320.668; por concepto de feriado legal anual periodo 2015-2016;
$21.377; por concepto de remuneración correspondiente a los 02 días
del mes de diciembre de 2016
POR TANTO, en mérito de lo expuesto, las disposiciones legales
citadas y, especialmente de conformidad con lo establecido en los
artículos 7, 8, 9, 30, 31, 32, 33, 63, 159, 162, 163, 168 y 446 y
siguientes y 496 y siguientes, todos del Código del Trabajo, y demás
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.
RUEGO A US. Tener por interpuesta, dentro de plazo legal, demanda
en Procedimiento de Aplicación General, por despido indebido y/o
injustificado y cobro de prestaciones laborales, en contra de CONDOMINIO
SAN MARCOS, representado legalmente por don DIEGO COLLAO CAICONTE, o
quien corresponda, ambos ya individualizados, acogerla a tramitación y,
en definitiva, declarar:
1º Que, el despido de que he sido objeto no se ha ajustado a
derecho, al haberse invocado de manera indebida la causal del artículo
160 Nº 7 del Código del Trabajo para poner término al contrato de
trabajo, debiendo declararse que es indebido;
2º Que, se condene al demandado a pagarme las prestaciones y
sumas consignadas en el título VI de esta demanda o aquellas que S.S.,
estime en derecho fijar, conforme al mérito de autos.
3º Que, las sumas que se demandan deberán ser pagadas con los
reajustes e intereses legales.
4º Que, el demandado deberá concurrir a pagar las costas de la
causa que se fijen.
PRIMER OTROSI: Solicito a S.S., tener por acompañados en este acto, sin
perjuicio de su posterior ofrecimiento e incorporación en la audiencia
pertinente, los siguientes documentos:
1º.- Presentación de Reclamo ante la Inspección Provincial del
Trabajo de Arica, Nº 1501/2016/1629, de fecha 02 de Diciembre de 2016;
2º.- Acta de Comparendo de Conciliación, celebrado ante la
Inspección Provincial del Trabajo de Arica, de fecha 16 de Diciembre de
2016;
3º.- Certificado de privilegio de pobreza extendido por la
Defensoría Laboral.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a US., en virtud de lo dispuesto en el artículo
442 del Código del Trabajo, disponer que las notificaciones de las
resoluciones que se pronuncien fuera de audiencia durante la
sustanciación del presente juicio se efectúen al siguiente correo
electrónico odlarica@cajta.cl
TERCER OTROSI: Solicito a US., tener presente que de conformidad con lo
señalado en el artículo 600 del Código Orgánico de Tribunales, gozo del
privilegio de pobreza, por encontrarme patrocinada por la Oficina de
Defensa Laboral de Arica y Parinacota, Corporación de Asistencia Judicial
de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, según consta del certificado
respectivo que se ofrece en el primer otrosí.
CUARTO OTROSI: Ruego a S.S., tener presente que las costas personales que
se regulen durante la tramitación del presente juicio y respecto de las
cuales fuere condenada la parte demandada, pertenecerán a la Corporación
de Asistencia Judicial de Tarapacá y Antofagasta, en razón de litigar con
privilegio de pobreza, según se acredita en el cuarto otrosí de este
libelo, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo
del artículo 445 del Código del Trabajo.
QUINTO OTROSI: Solicito a U.S., tener presente que designo como abogado
patrocinante y le confiero poder a don SEBASTIAN NILO MAC-CONELL, abogado
Defensor Laboral de la Oficina de Defensa Laboral de la Región de Arica y
Parinacota, dependiente de la Corporación de Asistencia Judicial de las
regiones de Tarapacá y Antofagasta, con domicilio en Yugoslavia Nº1225,
de Arica. El poder se entiende conferido con todas y cada una de las
facultades a que se refieren los incisos 1º y 2º del artículo 7º del
Código de Procedimiento Civil, las que se dan por expresamente
reproducidas en este acto y se entienden formar parte de esta demanda, y
particularmente las de transigir, avenir, conciliar, renunciar a los
términos y percibir.