[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas32 páginas

2 Numeros Racionales 8°

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas32 páginas

2 Numeros Racionales 8°

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

MATEMÁTICA


NÚMEROS RACIONALES

2023

PROF. MIGUEL CORELLA M.

NOMBRE:__________________________________
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
NÚMEROS RACIONALES
Son los números que incluyen los naturales, enteros, decimales y fracciones. Se representan con
el símbolo: ℚ.
Sus propiedades son:
1. Infinito.
2. Ordenado
3. Denso: significa que entre dos números existe una infinidad de números.
Se divide en tres grupos:
1. Racionales positivos.
2. Racionales negativos.
3. El cero.
ℚ− 0 ℚ+

Partes de una fracción 5


6

Escritura de fracciones

= = =
2 3 10
= = =
4 5 100

= = =
6 7 1000

= = =
8 9 10 000

11 – 99 101 – 999 1 001 – 9 999 10 001 – 99 999 Etc…

125 =
13

4 759 =
236
2
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Escriba en el espacio en blanco, como se lee cada una de las siguientes fracciones
𝟒
1)
𝟗

𝟑
2)
𝟖

𝟕
3)
𝟏𝟐

𝟓
4)
𝟏𝟎

𝟔
5)
𝟕

𝟐
6)
𝟏𝟏

𝟖
7)
𝟏𝟓

𝟏
8)
𝟏𝟑

𝟗
9)
𝟏𝟔

𝟏𝟎
10)
𝟐𝟎

Tarea
𝟏𝟏
11)
𝟐

𝟏𝟐
12)
𝟓

𝟕
13)
𝟑

𝟏𝟎
14)
𝟒

𝟏𝟑
15)
𝟔

𝟏𝟓
16)
𝟕

𝟏𝟐
17)
𝟖

𝟐𝟐
18)
𝟗

𝟑𝟓
19)
𝟏𝟏

𝟐𝟑
20)
𝟏𝟎

98
21)
147

273
22)
637
3
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Escriba en el espacio indicado la fracción según corresponda
1) Cinco doceavos
2) Treinta séptimos

3) Un decimo

4) Ocho novenos

5) Quince octavos

6) Dieciséis quintos

7) Doscientos quinceavos

8) Veintidós treinta y cincoavos

9) Ochenta y ocho sextos

10) Noventa y dos catorceavos


Tarea
11) Mil quinientos milésimos

12) Doscientos trenta y tres cuartos

13) Cuatrocientos veinticinco treinta y seisavos

14) Cincuenta y siete ochentavos

15) Cuarenta y siete medios

16) Treinta y dos tercios

17) Cuatro mil doscientos quince ciento treinta y cincoavos

18) Veintidós cuarenta y ochoavos

19) Ochoscientos diecinieve novenos

20) Noventa y dos treceavos

21) Siete mil quinientos doce centésimos

22) Doscientos cincuenta y nueve quintos

23) Cuatrocientos veinticinco treinta y unavos

24) Veintidós cuarenta y ochoavos

25) Ochoscientos diecinieve novenos

26) Noventa y dos treceavos

27) Siete mil quinientos doce centésimos

28) Doscientos cincuenta y nueve quintos


4
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
FORMA GRÁFICA DE LAS FRACCIONES

5
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Pase a decimal las siguientes fracciones
98 273 332 285
1) 2) 3) 4)
147 637 415 513

252 623 370 2002


5) 6) 7) 8)
441 979 444 5005

3003 1212 1503 343


9) 10) 11) 12)
6006 1515 2338 7007

411
13) 14) 6170 15) 2478 16) 1727
685 7404 3186 1884

17) 2006 18) 4359 19) 7075 20) 2138


7021 11624 11320 19242

2401 12460 8505 16005


21) 22) 23) 24)
19208 21805 13365 18139

Convierte a decimal las siguientes fracciones impropias:


5 1 2 2 1
1) 6 2) 4 3) 9 4) 11 5) 1
9 3 4 5 4

2 5 3 1 3
6) 6 7) 9 8) 12 9) 1 10) 7
5 6 4 2 4

1 2 1 1 3
11) 10 12) 15 13) 3 14) 8 15) 10
3 3 4 2 8

1 1 3 5 3
16) 16 17) 3 18) 8 19) 10 20) 18
4 4 7 7 6

Escribe como decimal las siguientes fracciones:


112 108 8 63 95
1. 2. 3. 4. 5.
11 12 5 10 18

21 125 19 80 100
6. 7. 8. 9. 10.
7 25 7 11 11

32 7 25 85 102
11. 12. 13. 14. 15.
8 2 8 19 19

81 5 31 115 354
16. 17. 18. 19. 20.
9 2 4 35 61

815 4200 54137 174 401


21. 22. 23. 24. 25.
237 954 189 53 83

1001 8632 60185 195 563


26. 27. 28. 29. 30.
184 1115 419 63 54

1563 9732 89356 215 601


31. 32. 33. 34. 35.
315 2164 517 73 217

6
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Clasificación de fracciones
Las fracciones se clasifican en:

1. PROPIAS: Son las que tienen el numerador menor que el denominador.


2 −9 1
, ,
3 12 5

2. IMPROPIAS: Son las que tienen el numerador mayor que el denominador.


8 −19 21
, ,
3 12 5

3. MIXTAS: Es la unión de un número entero y una fracción.


2 9 5
3 , -5 , 6
3 13 9

4. UNITARIAS: Son las que tienen el numerador igual que el denominador.

8 −19 21
, ,
8 −19 21

Clasifique las siguientes fracciones

98 273 332 285


1) 2) 3) 4)
147 637 415 513

2 75 23 3
5) 6 6) 7) 8) 12
5 7 2 4

16 5 1 343
9) 10) 9 11) 8 12)
9 6 2 7007

411 85
13) 14) 6170 15) 2478 16)
685 7404 3186 9

1 1 1 3
17) 1 18) 1 19) 3 20) 10
4 2 4 8

2401 73 8505 115


21) 22) 23) 24)
19208 8 13365 72

16 1 2 2
25) 26) 4 27) 9 28) 11
9 3 4 5

252 41 2002
29) 2006 30) 31) 32)
7021 441 24 5005

5 3 1 2
33) 34) 7 35) 10 36) 15
4 4 3 3

7
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Decimales

Decimales exactos:________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Ejemplos
2 5 7
4
5 8 4

Decimales infinitos periódicos:________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Ejemplos
2 5 4
3
7 9 6

Clasifique las siguientes fracciones según su forma decimal

5 4 1 3 13
1) 2) 3) 4) 5)
4 9 3 4 15

3 16 115 9 7
6) 7) 8) 9) 10)
10 3 72 8 8

41 15 157 5 31
11) 12) 13) 14) 15)
24 7 120 6 24

231 5 4 1 3
16) 17) 18) 19) 20)
20 2 14 6 8

13 3 16 125 9
21) 22) 23) 24) 25)
5 12 9 22 6

73 31 3 57 35
26) 27) 28) 29) 30)
8 45 101 21 16

18 23 37 93 16
31) 32) 33) 34) 35)
48 2 5 42 32

54 9 47 45 8
36) 37) 38) 39) 40)
7 18 28 12 14

15 5 51 21 1
41) 6 42) 9 43) 44) 45) 7
22 6 4 2 6

8
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
VALOR ABSOLUTO
La distancia entre un número y el cero se llama valor absoluto. Este valor se representa colocando el número
entre barras verticales (  #  )
Observaciones:
El valor absoluto de un número positivo siempre es positivo.
2 2
Ejm: | |=
3 3
El valor absoluto de un número negativo siempre es positivo.
−2 2
Ejm: | |=
3 3
El valor absoluto de cero es cero.
Ejm: 0 = 0
Cuando el signo negativo (-) se encuentra afuera de las barras verticales; se le extrae el valor absoluto al número
que se encuentra dentro de las barras (el cual es positivo) y el signo negativo se le coloca a la respuesta.
5 −5
Ejm: − | |= − | 0,23 | = − 0,23
6 6

Práctica
Escriba el valor absoluto de las siguientes expresiones

5 4 −1 3
1) = 2) − = 3) = 4) =
4 9 3 4

− 13 3 16 − 115
5) = 6) = 7) − = 8) =
15 10 3 72

−9 −7 41 15
9) − = 10) = 11) = 12) − =
8 8 24 7

Números Opuestos
Los números que se encuentran a la misma distancia del cero, se conocen como números opuestos. El opuesto
de un número se obtiene cambiándole el signo a dicho número.
−5 199
Ejemplo: El opuesto de es El opuesto de es
2 200

Práctica
Escriba el opuesto de las siguientes expresiones
−9 73 − 31 3
1) 2) 3) 4)
6 8 45 101

57 − 35 18 − 23
5) 6) 7) 8)
21 16 48 2

37 93 − 16 54
9) 10) 11) 12)
5 42 32 7
9
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Recíproco
El reciproco de un número se obtiene al cambiar los términos de una fracción. El numerador se coloca en el
denominador y el denominador en el numerador el signo se mantiene en el numerador.
Ejemplos:

−5 199
El recíproco de es El recíproco de es
2 200

El recíproco de 357 es El recíproco de −945 es

El recíproco de 0,25 es El recíproco de 5,42̅ es

Práctica
Escriba el reciproco de las siguientes expresiones
5 4 1 3 13
1) 2) 7 3) 4) 5)
4 9 3 4 15

3 16 115 9 7
6) 7) 8) 9) 10) 4
10 3 72 8 8

41 15 157 5 31
11) 12) 13) 14) 15)
24 7 120 6 24

231 5 4 1 3
16) 17) 18) 19) 8 20)
20 2 14 6 8

13 3 16 125 9
21) 22) 4 23) 24) 25)
5 12 9 22 6

73 31 3 57 35
26) 27) 28) 29) 30)
8 45 101 21 16

18 23 37 93 16
31) 32) 33) 34) 35)
48 2 5 42 32

54 9 47 45 8
36) 37) 38) 39) 40)
7 18 28 12 14

15 5 51 21 1
41) 6 42) 9 43) 44) 45) 7
22 6 4 2 6

10
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
RELACIÓN DE ORDEN
Se debe multiplicar en “X”, o sea cruzado, luego se comparan los resultados para indicar cual fracción es mayor
que ( > ), menor que ( < ) e igual que ( = ).

4 3 −9 −8
Ejemplos : a) b)
5 7 2 3

11
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
OPERACIONES CON FRACCIONES
SUMA Y RESTA DE NÚMEROS RACIONALES
Para sumar o restar fracciones se deben seguir los siguientes pasos:
1. Buscar primero el mínimo común múltiplo (M.C.M) de los denominadores, recordando que el m.c.m. es
el que llega a 1.
2. El m.c.m se divide por cada denominador y el resultado se multiplica por el numerador.

3. Los resultados del procedimiento anterior se suman o restan, según sea el caso y denominador corresponde
al m.c.m.

4. Si el resultado final se puede simplificar, se debe simplificar.


−9 4 8 −27 + 4 − 40 −𝟔𝟑
Ejm: + − = = , se simplifica porque tiene tercera.
5 15 3 15 𝟏𝟓
−63 ÷ 3 −𝟐𝟏
= , resultado final
15 ÷ 3 𝟓
Paso 1. M.C.M = 5 15 3 3
5 5 1 5 •
1 1 1
15 m.c.m

Paso 2. = 15 ÷ 5 = 3 • −𝟗 = −27
15 ÷ 15 = 1 • 4 = 4 los resultados −27, 4, 40 son los que se suman
15 ÷ 3 = 5 • 8 = 40 o restan, según sea el caso.

NOTA: Si aparecen números mixtos o decimales, estos se deben pasar a fracción y luego resolver la suma o
resta.
1 3 7 −27 28 + −81 −𝟓𝟑
Ejm. 2 + −6 = + = =
3 4 3 4 12 𝟏𝟐
Paso a fracción:
1 7
2 =2 • 3 +1= m.c.m = 3 2 2
3 3
3 −27
−6 = 6 • 4 + 3 = 3 1 3
4 4
1 1
6 m.c.m

Otra opción: _________________________________________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
−9 4 8
+ − =
5 15 3

1 3
2 + −6
3 4

12
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Suma las siguientes fracciones:
5 10 23 4 3 5 2
1) + + + 2) + +
21 21 21 21 8 8 8

3 7 12 1 2
3) + + 4) +
11 11 11 3 3

3 8 11 23 3 1 5 7
5) + + + 6) + + +
17 17 17 17 4 4 4 4

2 5 7 5 8 10 15
7) + + 8) + + +
9 9 9 7 7 7 7

2 3 4 18 32 40 1 16
9) + + 10) + + + +
5 5 5 53 53 53 53 53

1 7 11 13 41 37 25 71 63
11) + + + 12) + + + +
6 6 6 6 79 79 79 79 79

17 3 5 11 6 23 15 20 44
13) + + + + 14) + + +
84 84 84 84 84 6 6 6 6

2 5 5 7
15) + 16) +
3 6 12 24

5 11 7 11
17) + 18) +
8 64 24 30

5 7 1 1 1 1
19) + + 20) + +
4 8 16 2 4 8

7 8 11 9 8 13
21) + + 22) + +
5 15 60 10 15 75

3 1 2 3 7 11
23) + + 24) + +
21 2 49 5 4 5

1 1 1 8 13 7
25) + + 26) + +
12 16 18 60 90 120

13 4 9 7 3 1 3
27) + + 28) + + +
121 55 10 20 40 80 15

2 5 2 7 5 2 1 3
29) + + + 30) + + +
300 500 1000 250 16 48 9 18

6 1 1 4 7 11 3 7
31) + + + 32) + + +
17 34 51 3 90 30 80 40

1 1 1 7 11 19 61 13 1 8
33) + + + + 34) + + + +
3 9 18 24 30 18 72 210 10 5

1 3 3 5
35) 3 +5 36) 8 +6
4 4 7 7

3 1 1 5
37) 9 +4 38) 7 +3
5 10 8 24

5 7 1 1
39) 12 + 13 40) 1 +1
6 9 10 100

13
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
1 3 7 11
41) 5 +6 42) 8 +5
8 20 20 26

1 1 9 13
43) 3 + 11 44) 7 +8
65 26 55 44

4 2 3 1 7 1
45) 5 +6 +8 46) 8 + 10 + 16
5 5 5 9 9 9

1 1 1 3 1 1
47) 1 + 2 + 1 48) 5 +6 +8
2 3 6 4 3 12

1 1 3 3 5 1
49) 2 +4 +8 50) 3 +5 +7
5 10 25 4 9 12

1 1 1 1 3 5
51) 4 +3 +2 52) 1 +5 +6
6 10 15 8 20 10

1 1 1 1 1 11
53) 6 +4 +1 54) 1 +3 + 10
27 18 54 42 14 84

1 5 2 3 1 1 1 1
55) 6 +7 +8 +4 56) 4 +5 +7 +1
11 11 11 11 4 8 16 32

1 1 1 3 1 1 1 1
57) 3 +4 +1 +2 58) 1 +3 +2 +4
5 10 50 25 5 4 15 60

3 1 1 1 1 1 1 1
59) 5 +3 +2 +7 60) 1 +4 +5 +2
7 14 6 2 5 80 16 40

1 7 1 1 1 1 1 1
61) 2 +6 +4 +7 62) 4 + +1 +1 +4
18 15 45 90 31 62 93 4

1 1 1 1 1 1 7 1
63) 1 +1 +1 +1 64) 3 +2 +4 +1
10 100 1000 10000 160 45 50 800

3 3 1
65) 14 + 5 66) + 10 + 3 + 8
3 48 5

8 1 5 7
67) 7 + 68) 2 +3 +9+
7 20 40 36

14 1 3
69) + 60 70) 8 +6+
12 4 8

 1 1 1 1 6
71)  + +  + 72) 18 +
4 2 3 6 5

 3  1 3  1 1
73)  3 + 2  +  4 +  74) 6 + 2 +5+7
 5   3 20  30 45

 1   7  7 11 1
75)  9 + + + 6 76) +4+ +2+
 18   24  45 60 90

7 1 1  3 5   5 1
77) 4 + 8 + 78)  + + + 
48 57 114  80 40   40 8 

7 5   7   1 7 5   1 
79)  + + + 6 80)  + +  + 1+ 
 8 32   24   28 14 56   112 

14
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Resta las siguientes fracciones:
24 10 17 7 46 20 9
1. − 2. − 3. − −
35 35 20 20 51 51 51

8 3 7 5 1 9 5
4. − 5. − − 6. −
15 15 8 8 8 16 16

4 1 19 12 23 11 7
7. − 8. − 9. − −
5 5 42 42 25 25 25

11 7 4 11 1 7 1 3 1
10. − − 11. − 12. − − −
12 12 12 14 14 2 2 2 2

1 1 3 1 7 1
13. − 14. − 15. −
2 6 5 10 12 4

11 7 3 2 3 1
16. − 17. − 18. −
8 24 7 49 8 12

7 7 11 14 11 7
19. − 20. − 21. −
6 8 10 15 12 16

7 3 7 1 11 2
22. − 23. − 24. −
62 155 80 90 150 175

93 83 101 97 57 17
25. − 26. − 27. −
120 150 114 171 160 224

5 1 3 3 5 1
28. 6 −3 29. 7 −4 30. 8 −5
6 6 5 10 6 12

7 5 5 7 2 1
31. 9 −2 32. 10 −2 33. 12 −7
8 24 6 9 3 11

1 1 1 3 1 1 3 2 5
34. − − 35. − − 36. − −
2 8 40 15 45 90 2 121 11

7 1 11 19 7 11 2
37. − − 38. − − 39. 8 −
35 100 1000 38 80 90 3

9 7 1
40. 9 − 41. 13 − 42. 16 −
10 8 11

23 7 3 1 5 8
43. 6 −2 44. 11 −5 45. 19 − 12
30 40 8 24 7 105

11 7 1 2 1 3
46. 14 −5 47. 9 −7 48. 8 −2
45 60 6 3 8 4

2 7 17
49. 25 − 50. 30 − 51. 32 −
13 24 80

1 45 104
52. 81− 53. 93 − 54. 106 −
90 83 119

1 3 11
55. 125 − 56. 215 57. 316 −
125 119 415

7 6 3 5 5 7
58. 25 − 14 59. 80 − 53 60. 115 − 101
50 25 8 9 27 9

15
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°

16
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Realiza los siguientes ejercicios combinados:

1 1 1 1 6 15 8 2 5 1
1. + − + 2. + − 3. + −
9 15 6 30 9 25 15 3 6 12

1 1 1 1 3 5 7 11 7 3
4. − + − 5. + − 6. − +
4 5 6 8 4 8 12 15 30 10

5 1 4 1 2 7 1 4 7 1
7. − + 8. − + − 9. + −
6 90 7 50 75 150 180 41 82 6

11 9 3 31 43 59 111 113 117


10. + − 11. − + 12. + −
26 91 39 108 120 150 200 300 400

1 1 1 1 2 7 11 13 7 5 4
13. − + − 14. + − + 15. + −
6 7 12 14 40 80 36 72 12 9 24

7 11 1 3 13 1 1 1 15 1 1 1
16. + + − 17. − − − 18. − − −
20 320 160 80 2 32 64 128 16 48 96 80

7 1 1 1 3 1 1 2
19. − − + 20. 3 + − 21. 6 + 1 −
11 121 1331 6 5 8 3 5

1 1 1 3 3 3
22. 9 − 5 +4 23. 35 − − 24. 80 − 3 −4
6 12 8 24 5 10

1 1 7 7 1 1 2 7 1
25. 6 −4 + 26. +3 −2 27. 9 + +5 −
15 30 25 20 16 5 3 48 60

3 3 1 5 1 1 2 2
28. 8 +1 − 29. 9 + −3+2 30. 16 − 14 + 7
7 56 98 8 9 3 5 9

3 1 1 7 3 11 1 1
31. 9 −4 +6 32. 14 −6 − +8 33. 4 −2+3−
8 40 60 25 50 40 3 9

1 1 1 1 1 3 5 7
34. 9 + − +3 35. 6 + 5 − 4 −1 36. 3 − + −1
4 2 3 6 2 5 8 40

1 3 1 1 3 17 32 3 1 1 1
37. 6 −2 +5 − 38. + + −2 39. 9 − − −
19 38 76 2 8 18 6 5 108 216 144

1 1 7 1 1 1 11 7 1 11 1
40. 5 2 + − 41. 9 + 6 −3 + 42. 5 −3 − +
6 32 64 18 20 75 320 9 3 36 4

17
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES
La multiplicación se realiza en forma lineal, numerador por numerador y denominador por denominador. Si el
resultado final se puede simplificar, se debe simplificar. Se debe aplicar la ley de signo.

Ejm
9 5 6 3 7 6
a) − • – • – = b) −2 • − 5 7 • − 2 • 4 =
3 3 10

Para calcular una fracción de un número se multiplica el numerador de la fracción por el número y el
resultado se divide entre el denominador.

Ejemplos

3 2
Determine los de 42 Determine los de 85
7 5

Práctica

Calcule

2 5
1) los de 42 2) los de 600
3 4

3 4
3) los de 420 4) los de 4 220
5 8

6 4
5) los de 81 6) los de 48
9 3

9 8
7) los de 144 8) los de 900
12 15

18
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Calcula los siguientes productos:

2 3 3 4 5 4 10
1.  2.   3. 
3 2 4 5 6 5 9

6 7 8 7 16 7 19 26
4.   5.  6.  
7 8 9 8 21 19 13 21

52 4 23 17 7 18 90
7.  8.   9. 
24 13 34 28 69 15 36

90 41 34 21 11 2 6 10 1
10.   11.  12.   
15 108 82 22 49 3 5 9 8

13 72 7 8 22 1 24 51
13.  14.    15. 
4 39 8 11 14 4 102 72

5 7 3 1 2 6 1 3 17 5 38
16.    17.   18.   
6 10 14 5 3 7 4 5 19 34 75

1 4 5 3 1 1 4 1 1
19. 3 2 20. 2  3 1 21. 2 2 3 4
6 19 6 4 17 7 5 3 2

1 1 1 1 3 1 2
22. 3 1 23. 10 3 1 24. 5 2
4 13 10 101 152 4 9

1 2 1 1 11 1 1 1 1
25. 8 1 26. 3 1 1 1 27. 1  1  1
9 73 4 3 26 37 2 3 5

2 3 1 2 2 1 3
28. 6 1 29. 1  1 30. 9 1  2
7 11 2 3 9 83 21

4 5 1 1 3 1 1 1 3
31. 14 5 32. 8  5 1 33. 1  1  1  1
5 6 3 4 25 5 9 8 5

2 11 1 5 7 1 4 1
34. 7    66 35.  4  36. 3  3
3 46 121 9 8 3 35 35

19
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES
La división se puede resolver de tres maneras:

3 −5
1) Multiplicando cruzado: − ÷ =
7 4

2) Multiplicando por el recíproco: se puede cambiar la división por una multiplicación dándole vuelta a la fracción
que esta después del signo de división.

3 −5
− ÷ =
7 4

3) Fracción sobre fracción: se multiplican los extremos y luego se multiplican los medios. El producto de los
extremos es el numerador y el de los medios el denominador.

6 −14
4 4 5
3 = −7 = −7 =
5 2 2

3 −14
−4 4 −957
= = −7 =
8 523
10
Práctica
Calcula las siguientes divisiones de fracciones:
3 4 6 5 11 7
1.  2.  3. 
4 3 11 22 14 22

5 2 7 14 3 5
4.  5.  6. 
6 3 8 9 8 6

8 4 5 3 19 38
7.  8.  9. 
9 3 12 4 21 7

30 3 21 6 104 75
10.  11.  12. 
14 82 30 7 105 36

50 25 72 6 1
13.  14.  15. 8 
61 183 91 13 2

81 3 11
16.  18 17. 15  18.  44
97 4 12

2 50 3
19. 9  20.  14 21. 7 
3 73 5

20
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
1 42 3
22. 26  23. 21 24. 5
8 5 8

16 13 1 1
25.  16 26.  39 27. 1  2
41 50 2 3

1 1 1 1 3 9
28. 3 4 29. 5 6 30. 2 3
4 3 4 5 5 10

6 5 2 1 8 1
31. 1 1 32. 5 8 33. 1 1
11 6 3 2 27 9

3 1 5 7 6 13
34. 8  13 35. 5 3 36. 5 2
4 3 9 11 11 22

8 133 11 7 99 19
37. 1 1 38. 1 7 39. 1 9
109 218 52 26 716 179

21
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
POTENCIACIÓN EN NÚMEROS RACIONALES

En una potencia la base se multiplica por sí misma la cantidad de veces que indica el exponente.

5 3 5 5 5
Ejemplo: ( ) = ∙ ∙ = ________
4 4 4 4

Leyes de signos
1. Si la base es negativa, se encuentra entre paréntesis y su exponente es par, el resultado es de
signo positivo.
PAR
( - a) =+
Ejemplos:

−7 − 6 −4
4 2 4

  =   =   =
 2   5   5 
 − 3  − 5 −7
6 4 4

  =   =   =
 2   3   4 

2. Si la base es negativa, se encuentra entre paréntesis y su exponente es impar, el resultado es de


signo negativo.
IMPAR
( - a) =-
Ejemplos:

 − 5
3
−6  −5
3 5

  =   =   =
 3   5   6 
− 2
7
−7  −1
3 9

  =   =   =
 3   8   2 

3. Si la base es positiva, el resultado siempre es positivo.

an = +
Ejemplos:

3 2 5
5 4 5
  =   =   =
3 5 4
7 4 6
2 6 2
  =   =   =
3 8 3

22
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
PROPIEDADES DE POTENCIAS

1. Exponente cero: Toda base elevada a cero es igual a uno.


a0 = 1
3 0 5 0 3 0 5 0
(− 4) = (2) = − (− 4) = − (2) =
2. Exponente uno: Toda base elevada a uno es igual a la misma base.

a1 = a
3 1 5 1 7 1 5 1
(− 4) = (2) = (− 4) = (4) =

3. Multiplicación de potencias de igual base: se conserva la base y se suman los exponentes.

𝐚𝐦 ∙ 𝐚𝐧 = 𝐚𝐦+𝐧
 − 3  − 3 −6 −6
6 4 3 5 3
7 7
  •  =   • =   •  =
 4   4   5   5  2 2

4. División de potencias de igual base: se conserva la base y se restan los exponentes.

𝐚𝐦 ÷ 𝐚𝐧 = 𝐚𝐦−𝐧
 −5  −5
6 3 8 3 9 2
7 7 9 9
    =     =     =
 4   4  5 5 4 4

5. Potencia de una potencia: se conserva la base y se multiplican los exponentes.

(𝒂𝒎 )𝐧 = 𝐚𝐦𝐧
2
 5  5 
4
 3  6 
2
 6  8 
5
 5 6  3 
  
   =    =    =     =
 3    4    4    3   

6. Exponente negativo: para eliminar el exponente negativo de una potencia se le da vuelta a la


base y luego se eleva la potencia
𝒂 −𝐧 𝒃 𝒏 𝒃𝒏
( ) =( ) = 𝒏
𝒃 𝒂−2 𝒂
3 −2 5 −3 7 5 −4
(− 4) = (2) = (− 4) = (4) =

2 −3 4 −2 1 −2 3 −4
(−7 3) = (9 5) = (−5 4) = (8 4) =

23
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Radicales
mx = b ,
y
En la expresión

x
“y” se llama ________________. “ m ” se llama ________________.

“x” se llama ________________. “b” se llama _______________.

y
“ mx ” se llama _____________.

Los radicales se pueden simplificar factorizando el subradical y extrayendo los factores que tienen el mismo
exponente que el índice.

Ejemplo
3
8= 8 4
81 = 81
5
32 = 32 16 = 16

Simplifique los siguientes radicales


4
16 = 7
128 = 3
64 = 324 =

3
27 = 6
64 = 5
243 = 36 =

24
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
36 3 125 4 16
√ = √ = √ =
25 27 81

81 4 1296 144
√ = √ = √ =
64 625 225

5 −243 64 6 729
√ = √ = √ =
32 49 4096

3 −1 000 169 11 1
√ = √ = √ =
343 400 2 048

25
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Tarea
Simplifique los siguientes radicales
1)
4
625 = 14) 4= 27) 3
216 =

2) 100 = 15)
3
1000 = 28) 6
64 =

3) 5
3125 = 16) 121 = 29)
3
512 =

4) 25 = 17) 225 = 30) 64 =

5) 144 = 18) 36 = 31)


4
16 =

25 3 1 4 256
6) √ = 19) √ = 32) √ =
64 1000 625

36 4 256 121
7) √ = 20) √ = 33) √ =
169 2401 196

6 64 1 6 15 625
8) √ = 21) √ = 34) √ =
729 36 4096

3 −1 169 10 1
9) √ = 22) √ = 35) √ =
27 225 1 024

81 3 64 4 81
10) √ = 23) √ = 36) √ =
25 125 256

81 4 1 361
11) √ = 24) √ = 37) √ =
625 81 289

5 −1 225 6 1
12) √ = 25) √ = 38) √ =
32 81 64

3 125 1 9 1
13) √ = 26) √ = 39) √ =
64 361 512

26
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
OPERACIONES COMBINADAS EN NÚMEROS RACIONALES

El orden de los paréntesis es el siguiente:


1. Primero las operaciones que se encuentran entre los redondos. ( )   .
2. Potencias y raíces.
3. Multiplicación o división, según su orden de izquierda a derecha.
4. Suma o resta.

5 1 5 3 2 1 9 −1
1. ( − 3 ) ÷ = 5. (2 5) − (3 2 ∙ 4) =
7 2 4

5 6 7 2 3 −2 1 1 3 4 81
2. + −4 ∙ = 6. (5) −( ∙2 ) − √ =
4 5 8 4 2 4 16

5 3 1 9 5 32 9 2 1 3 1 −9
3. ∙2 −3 ∙ − √ = 7. ÷ [( + 2 ) − 3 ∙ ] =
2 4 2 4 243 2 5 4 5 4

9 1 1 −9 3 4 1 25
4. ÷2 −3 ∙ = 8. 2 − { + 3 [( − 5 ) + 2] − √ } =
2 4 5 4 4 5 2 4

27
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°

3 5 3 1 −5
+ 2 (4 + )
2 6 4 2 6
9. 3 4 = 13. 2 3 4 =
5 −1 3 (5 −1 )
8 5 8 8 5

3 1 5 3 1 −3
(4 + ) 2 ÷(7 + )
4 2 6 4 2 8
10. 3 4 = 14. 2 6 3 =
5 −1 3 − (4 −3 )
8 5 8 8 5

3 1 3 −1 5 −6 5
1 (5 − ) (7 − ) +1
4 2 6 8 8 4
11. 4 5 = 15. 6 3 3 =
7 − (4 −3 )(3 + 2)
6 8 8 5 5

1 3 −2
(− 3 − 5 ) −5 4−1 + 5−1 + 1
2 6
12. 2 5 = 16. =
8 −4 3−2 − 2−3 + 3
5 8

28
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Calcula los siguientes ejercicios combinados:

 1  11  1  1 5 1 2
1)  4 −   = 2)  5 − 4   1 = 3)   3   1 =
 3 6  4  2 6 4 3

3 2 5 9  1 1 5 2 6
4)  +  = 5)  2 −1  = 6)    =
5 3 6 10  3 4 6 3 5

1 3 3 1 2  1  3 1
7)     = 8)  +  = 9)  8 +   4 =
2 4 2  3 30  6  4 5

 1  1  7  1  1  1
10)  − 1   1 −  = 11)  2 +    2 −  = 12)  7 + 3   14 + 6  =
 3  5  8  9  8  4

 1  1   5 10  1  5 9
13)  60 −    30 −  = 14)     10 = 15) 10    10 =
 8   16   8 50  12  6  32

 2  1
 − 1 •  
16)  3   3  = 17) 1 :  1 + 1 − 1 = 18) 1 − 1  •  2 + 1  − 7 =
2 2  2  2  2 4
3

19) 2 + 1 − 1 −  1 + 1 = 20)  1 − 3 + 7  •  4  + (5) •  2 −  2 • 10 


2   2  2 4 8 3
5
  5 3 

29
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°
Práctica
Resuelve las siguientes operaciones combinadas, considerando el orden de operación:

1 3 2 3 5 9
1) +  = 9) − 3 : (7 − 4 ) =
4 2 3 10 6 10

5 4 3 20 3 7 1
2)  −  = 10) 1 − ( − ) =
6 15 5 18 8 3 12

3 18 5 1 1 7
3) : − = 11) ( 4 −5 )− =
8 24 6 2 3 8

3 1 − 14 4 3 −5
4) ( + ): = 12) ( − 2) − ( + ) =
5 10 15 5 8 6

−4 7 5 −7 1 3 3 2
5) ( − ) = 13) : − [− + ( − ) =
5 3 4 8 2 8 5 3

1 3 5 3 −7 3
6) ( − ): = 14) ( − + 1) : (  + 1) =
2 4 6 8 3 4

12 − 1 3 3 −2 1 7 7
7) :( + ) = 15)  −1 + : =
18 2 8 4 9 2 8 3

1 1 12 1 1 1 1
8) ( −1 −2 ): = 16) 7 +8 −6 +2 =
3 2 5 2 5 4 10

3  1   5 2  3  1  1  4−1 + 8−1 + 6
17) 4 + −  • 5  +  •  −  +  • 4  18) . =
4  2   8 15  2  2  2  10−2 − 5−3 − 4

30
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°

31
PROF. MIGUEL CORELLA M. 8°

32

También podría gustarte