[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas24 páginas

Modulo 1 Aux en Hemoterapia

Este documento presenta una introducción al laboratorio de análisis clínicos, describiendo sus etapas y funciones. Luego explica las diferentes áreas del laboratorio como química clínica, hematología, bacteriología, inmunología, serología, parasitología y endocrinología. Finalmente, cubre la bioseguridad en los laboratorios clínicos.

Cargado por

Ricardo Gajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas24 páginas

Modulo 1 Aux en Hemoterapia

Este documento presenta una introducción al laboratorio de análisis clínicos, describiendo sus etapas y funciones. Luego explica las diferentes áreas del laboratorio como química clínica, hematología, bacteriología, inmunología, serología, parasitología y endocrinología. Finalmente, cubre la bioseguridad en los laboratorios clínicos.

Cargado por

Ricardo Gajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

CURSO

AUXILIAR EN HEMOTERAPIA

MÓDULO 1

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 1


INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
El laboratorio de análisis clínicos se ocupa de realizar estudios sobre muestras biológicas (sangre, orina, heces,
líquido cefalorraquídeo, etc.), para llegar a su mejor diagnóstico, pronóstico terapéutico, y prevención de la
enfermedad facilitando el tratamiento médico del paciente.

Los análisis clínicos son los exámenes cualitativos y cuantitativos de ciertas sustancias de nuestro organismo que
sirven para determinar si se sufre de algún trastorno, también forma parte de las pruebas complementarias que
ayudan a diagnosticar o descartar una enfermedad.

Como fue mencionado anteriormente los estudios pueden informarse de forma cualitativa o cuantitativa. Los
cualitativos son aquellos que no requieren procedimientos numéricos, estadísticos o matemáticos, sino que se
obtienen a partir de datos descriptivos a través de diversos métodos. Sin embargo, aquellos exámenes
cuantitativos emplean magnitudes numéricas para expresar los resultados.

ETAPAS DEL LABORATORIO


Con la finalidad de comprender ciertos procesos que se desarrollan en la atención de un paciente, desde que
ingresa al laboratorio con la orden solicitada por el médico hasta que se entrega el resultado en un protocolo, se
establece un diagrama que comprende tres etapas. A continuación, detallaremos cada una de ellas.

Etapa Pre analítica


Comprende los procesos desde que ingresa el paciente al laboratorio hasta que se obtienen las diferentes
muestras biológicas necesarias para resolver los análisis solicitados.

Cada laboratorio tendrá la opción de realizar el ingreso del paciente al sistema informático de dos formas:

 Individual: Cada paciente será registrado en una ficha electrónica con sus datos filiatorios, obra social y
prácticas bioquímicas a realizar.

 Grupal: Serán registrados en una ficha electrónica todos los pacientes con una práctica en común.

o Recepción del paciente (primera entrevista).

o Turno (Programado: no más de 72 horas; urgente dentro de las 24 horas del día).

o Instructivo para la preparación del paciente.

o Obtención de la muestra primaria

o Manipulación, conservación, distribución y transporte de muestras primarias y secundarias

o Identificación de la muestra

o Rechazo de la muestra

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 2


Etapa Analítica
Comprende los procesos analíticos sobre los diferentes materiales biológicos que se obtuvieron y disponer de los
resultados de cada estudio solicitado.

Esta etapa tiene como objetivo exclusivamente el análisis y procesamiento de la muestra.

Etapa Pos analítica


Comprende los procesos de transcripción de los datos obtenidos en la etapa analítica, con el fin de realizar un
informe de todo el proceso expresado en el protocolo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANÁLISIS CLÍNICOS.

ÁREAS DENTRO DEL LABORATORIO

Química Clínica / Bioquímica


Los análisis bioquímicos buscan información sobre una posible enfermedad a través de un examen de sustancias
que participan en un proceso metabólico del individuo. Estos análisis pueden medir o cuantificar distintas
moléculas que pertenecerán a uno de los siguientes grupos:

 GLÚCIDOS: Son moléculas formadas por átomos de carbono, hidrogeno y oxigeno unidas entre sí y al
carbono. Sus componentes se ionizan al disolverse en el agua y por eso se disuelve con mucha facilidad. Su
función principal es ser fuente de energía.

 LÍPIDOS: Son moléculas que tienen estructura y funciones muy diversas, no son solubles en agua y las
moléculas más importantes para su análisis son: colesterol, triglicéridos, lipoproteínas y fosfolípidos.

 PROTEINAS: Son enzimas (Ejemplo de proteína cuaternaria globular: hemoglobina)

 METABOLITO: Sustancias intermedias que se producen como resultado de las reacciones metabólicas en el
organismo (Ejemplo: ácido úrico).

Hematología
La muestra a estudiar (sangre) se obtiene por medio de una venopunción (extracción), y determina la
composición del fluido extracelular (plasma) y de las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas) como así también diversas sustancias.

Bacteriología
Es el estudio de las bacterias que producen una infección, su clasificación, identificación de dicha bacteria y la
búsqueda del antibiótico o antibacteriano adecuado que permita solucionar la infección.

Se basan habitualmente en el cultivo y en el recuento de los microorganismos, por lo que es necesario mantener
y conservar adecuadamente los medios de cultivo; como así también cabe recordar que para trabajar con
microorganismos potencialmente peligrosos deberá utilizarse la cabina de bioseguridad biológica para cada caso.

Se denomina cultivo al crecimiento de poblaciones microbianas en ambientes artificiales (medio de cultivo) y

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 3


bajo condiciones de laboratorio (temperatura, humedad, presión, oxigeno) óptimo para el crecimiento de
microorganismos contaminantes.

El estudio de estos cultivos permite detectar la presencia de microorganismos en una muestra y su posterior
identificación, efectuar prueba de susceptibilidad de estos organismos frente a antibióticos o antisépticos
concretos.

Inmunología
El organismo humano dispone de una serie de mecanismos cuya finalidad es captar y eliminar agentes que
provengan del medio externo (bacterias, virus, parásitos, etc.).

El sistema inmunitario o inmunológico es el conjunto de tejidos celulares y moléculas que tienen como función la
defensa del organismo frente a los agentes externos. Forman parte de este sistema los tejidos que forman
bacterias naturales que impiden o dificultan la entrada del microorganismo a la piel y la mucosa nasal.

Serología
La serología es el estudio de la sangre mediante diferentes exámenes, los que permiten buscar la presencia de
anticuerpos que se forman en respuesta al ataque de algún agente llamado antígeno. Se buscan para determinar
y/o especificar dicha enfermedad.

Parasitología
Es la rama que estudia los organismos vivos llamados parásitos.

Un parásito es aquel ser vivo que vive a expensas y se alimenta de otros seres vivos donde se aloja, denominado
huésped, produciéndole daños y lesiones.

Endocrinología
Es la especialidad encargada del normal funcionamiento de las glándulas y hormonas endócrinas, la anatomía y
los desórdenes producidos por las glándulas. Estas glándulas sintetizan diversas sustancias denominadas
hormonas, las cuales son vertidas a la circulación sanguínea.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 4


BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el concepto de BIOSEGURIDAD como el “conjunto de normas
y medidas destinadas a proteger la salud del personal frente a riesgos biológicos, químicos o físicos a los que
esté expuesto durante el desempeño de sus funciones”.

En general, los laboratorios representan áreas de riesgo laboral debido a la presencia simultánea de una serie de
factores y agentes, potencialmente infectivos, por lo que es común que ocurran incidentes y accidentes de alta
severidad. Esto hace que todo operador deba “tomar precauciones”, durante el desarrollo del trabajo. Conocer
los riesgos, identificarlos y establecer la forma de prevenirlos constituyen las herramientas básicas de la
“seguridad laboral”.

En estos espacios confluyen tres situaciones marco, ellas son:

 Condiciones de trabajo inseguras: no utilizar los elementos de protección personal.


 Actitudes personales inseguras: implica desconocimiento del trabajo.
 Presencia efectiva del riesgo biológico.
Las condiciones seguras están dadas por la correcta utilización de las barreras o elementos personales de
protección, sumado siempre a la formación e información continua.

El Riesgo Biológico es inherente y propio de nuestra actividad dentro de los laboratorios de análisis clínicos. Este
riesgo es provocado por la exposición no controlada a agentes biológicos, que pueden ser cualquier
microorganismo, cultivo celular o endoparásito humano capaz de producir enfermedades, infecciones, alergias o
toxicidad (agente biológico), que podamos encontrar en cualquiera y cada una de las situaciones de riesgo del
sector salud.

Así presentado, resulta lógico pensar y diseñar formas, conductas y normativas de trabajo que hagan lo más
seguro posible y saludable, nuestro ambiente. Para ello, será necesario tener en cuenta diferentes aspectos,
tales como:

 Formación continua del personal, como mecanismo de concientización del cuidado de la salud propia y
grupal. Será necesario realizar jornadas de capacitación con los trabajadores, con el objeto de reconocer y
minimizar los riesgos a los cuales estamos expuestos, y realizar las tareas en forma segura.

 Establecer normativas o disposiciones escritas, apropiadas a cada área de trabajo, a las características
edilicias, de equipamiento y actividades que se desarrollan en ellas. Es fundamental que una vez implementadas,
las conozcan y las cumplan todo el personal.

 Será necesario la definición, redacción e implementación de un Manual de Bioseguridad con sus


procedimientos, instructivos y formularios de registro. Por lógica ese Manual debe ser conocido y estar al
alcance de todo el personal del Laboratorio. Se tendrán que coordinar acciones de compromiso y participación
de todos los actores de la actividad del Laboratorio, dirección – los trabajadores y sus representantes.

 Cuidado del personal: son acciones que debe realizar la Institución a la cual pertenecemos y que hacen a la
protección del RR.HH. (Diagnóstico y controles psicofísicos – estado de inmunizaciones – registros adecuados de
incidentes y accidentes – etc.).

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 5


 Asegurarse que existan disposiciones escritas para la asignación de recursos económicos para garantizar la
provisión continua y sistemática de los elementos de protección personal, las tareas de limpieza, y condiciones
edilicias adecuadas con una señal ética acorde a la tarea que se desarrolla.

Un sistema que garantice la bioseguridad se gestiona definiendo las responsabilidades y se asignan personas
para dicha tarea. Acá resulta útil la definición de indicadores de eficiencia, registros que analizados nos llevarán
a tomar periódicamente medidas correctivas, si corresponde; y valorar la eficiencia del sistema.

Con todo esto así explicado, podemos hablar de BIOPROTECCIÓN, “siendo las medidas que implementa la
Institución o Laboratorio con su personal; destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso indebido o
incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos”.

RECOMENDACIONES GENERALES
Como primera recomendación, resulta más que aconsejable que en cada laboratorio haya al menos una persona
responsable de la Bioseguridad del ambiente laboral. Sus funciones primordiales estarán orientadas a la
instrucción, entrenamiento y vigilancia de toda persona que trabaje o ingrese al Laboratorio.

Las normas generales que deberían ser aplicadas son:

 Las puertas de acceso a un laboratorio deben permanecer cerradas, mientras que el ingreso al mismo debe
estar restringido a terceras personas; esto es mientras se desarrollen las tareas habituales.

 En esos lugares se colocarán señales que indiquen lo siguiente:

RESPONSABLE:
EN EMERGENCIAS LLAMAR A:
TELÉFONOS DE CONTACTO:

 Los ambientes de trabajo se deberán mantener ordenados, limpios y libres de materiales y objetos no
propios de la actividad que ahí se desarrollan.

 Está terminantemente prohibido dentro de las áreas de trabajo: comer - ingerir bebidas e infusiones -
fumar - aplicarse cosméticos - etc.

 El personal se colocará la ropa de protección antes de ingresar a las áreas de trabajo y se las quitará al salir
de las mismas. No se podrá deambular por otros ambientes de la Institución con la ropa de protección (no salir
del Laboratorio con el ambo o guardapolvo colocado).

 Antes de tomar contacto con los materiales de trabajo se deberán colocar los guantes, los que serán
desechados al salir del laboratorio. No desplazarse por otros ambientes con los guantes colocados.

 Una vez colocados los guantes no se podrá tener contacto con: boca – nariz – ojos – cabellos. Del mismo
modo no se deberá tener contacto con manijas – picaportes – teléfonos fijos y celulares – llaves de luz – u otros
objetos diferentes de la actividad laboral.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 6


 Se usarán gafas de seguridad, víseras u otros dispositivos de protección cuando sea necesario proteger los
ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta artificial (especialmente indicado en
áreas como Virología y Microbioparasitología; además del personal afectado a la limpieza del material propio de
trabajo).

 En todo momento se tendrá precaución en no producir gotas, salpicaduras y/o aerosoles que contaminen a
las personas o el medio.

 El desecho de los fluidos orgánicos se volcará en piletas destinadas a ese fin; pero nunca en piletas
destinadas al lavado de manos o del material de trabajo.

 Los residuos que origine el Laboratorio serán colocados en bolsas rojas, negras o amarillas respectivamente.

Elementos mínimos de protección personal

 Guardapolvo o ambo
 Guantes descartables de látex o material similar Barbijos
 Cofias
 Anteojos de seguridad de policarbonato o similares.
 Delantal plástico hasta media pierna (si corresponde)
 Zapatos antideslizantes

PROCEDIMIENTOS
OBTENCIÓN DE MUESTRAS PRIMARIAS

El personal que cumple esas tareas deberá lavarse las manos antes y después de colocarse los guantes
(preferentemente con jabón cremoso); con guantes colocados se deberá evitar tocar objetos comunes, tales
como: llaves de luz – sillones – manijas de puertas – ropa del paciente – etc.

Es importante mantener el cabello recogido.

Al terminar de obtener las muestras primarias se deberá repasar las superficies de mesadas con solución de
hipoclorito de sodio 10%. Luego, el extraccionista se sacará los guantes, los cuales serán tratados como residuos
patogénicos y descartados en bolsa roja. Posteriormente se lavará las manos con jabón cremoso, las secará y
luego se frotará las mismas con alcohol de 70°.

El hecho de extraer muestras de sangre se hará obligatoriamente con la ropa adecuada.

Antes de iniciar las tareas de cada día, cada persona deberá asegurarse que la piel de sus manos no presente
lesiones de cualquier tipo, de no ser así, se deberá cubrir esas zonas afectadas con gasa u otro material, antes de
colocarse los guantes.

Las jeringas, agujas y lancetas serán descartables. Estos materiales, una vez usados serán descartados en

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 7


recipientes destinados a tal fin, denominados descartadores (envases rígidos, incinerables, de plástico, que no
puedan ser traspasados por lo elementos cortopunzantes).

Está comprobado que el mayor número de accidentes por pinchazos se debe a operaciones tales como:

 Intentar revestir la aguja con el capuchón.


 Intentar obturar la aguja con tapones de goma u otro material.
 La separación de la aguja de la jeringa, antes de trasvasar la sangre a los tubos contenedores.

El material punzocortante debe manejarse utilizando guantes de látex descartables y se desechará en los
descartadores. Como alternativa se recomienda utilizar envases plásticos en desuso de gaseosas o similares, de
gran capacidad, con tapa a rosca para garantizar la inviolabilidad.

La cantidad de descartadores será acorde a la cantidad de personas afectadas a la tarea de extraccionista. Se


colocarán en lugares de fácil accesibilidad intentando el menor manipuleo posible. Estos descartadores, una vez
llenos serán tratados y eliminados siempre como todos los residuos patológicos.

Se tendrá especial atención a:

 No revestir la aguja con el capuchón.

 No desenganchar jamás la aguja de la jeringa con la mano.

 No romper ni doblar las agujas que se van a descartar.

 En caso de ser imprescindible, se deberá asegurar la anaerobiosis de las muestras y, de no contar con
capuchones especiales para la jeringa, se deberá obstruir el extremo de la aguja con un tapón de goma
grueso. Maniobra que se debe hacer sobre una superficie plana, apoyando la aguja en el tapón. Nunca se
sostendrá en las manos. Todo el material se transportará en bandeja.

Las muestras biológicas se colocarán o guardarán para su traslado en tubos o frascos destinados a tal fin, de
vidrio o plástico, de paredes gruesas y con cierre hermético a rosca, tapa plástica de doble aleta o tapón de
goma.

Es importante utilizar los tapones durante el traslado, y en último caso se deberá encintar el tapón al tubo.

Todos los tubos contenedores deberán ser rotulados, (datos filiatorios del paciente y fecha), antes de la
obtención o recolección de la muestra.

También se colocarán los tapones al homogeneizar las muestras (sangre más anticoagulante o inhibidor de la
glucólisis); acción que se ejecutará con las manos protegidas.

En caso de derrame de líquido biológico, se procederá a descontaminar las superficies con algodón o gasa,
embebidos en alcohol, solución de hipoclorito de sodio al 10% u otro desinfectante.

Los tubos y/o frascos contenedores, jamás se trasladarán envueltos en las solicitudes médicas.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 8


Para las jeringas y capilares de Estado Ácido-base y Hematocrito también se usarán tapones de goma/plastilina
para obturar los extremos.

TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

Las personas que efectúan el transporte de muestras biológicas, dentro o fuera de la Institución/Laboratorio,
deben conocer los riesgos inherentes a dicha tarea.

El manejo impropio dentro del Laboratorio pone en riesgo de infección a la persona que traslada muestras,
además del personal de apoyo y administrativo.

Las muestras serán transportadas a los ambientes de procesamiento preanalítico, tapadas y colocadas en
gradillas y/o bandejas, de material lavable. Jamás se transportarán muestras biológicas en contendores
destapados.

ACCIDENTES FRECUENTES
Derrames
Cuando se produzca el derrame de una muestra potencialmente infectiva (así se piensa y se actúa), cada
operador se colocará guantes y colocará papel absorbente sobre el líquido volcado, luego derramará hipoclorito
de sodio al 10% sobre los costados y la superficie del papel, dejándolo actuar 30 minutos. Usando un material
absorbente nuevo, seco y limpio se levantará el material derramado y se colocará en recipientes de desechos
(bolsas rojas) para su posterior eliminación. Repertir estos pasos por segunda vez. Por último, la superficie será
nuevamente enjuagada con solución descontaminante. Toda la operación se deberá hacer con guantes
colocados. Se recomienda no utilizar alcohol, porque se evapora con facilidad y forma coágulos en las muestras,
sin penetrar en ellas.

Aerosoles
Si el accidente produce aerosol, el operador deberá contener la respiración, salir del lugar, cerrar las puertas y
avisar a la autoridad que corresponda. Si hay sistema de aire o cabinas de seguridad biológicas, se colocaran en
función de ventilación. Personal idóneo entrará a la zona afectada, pasado 30 minutos y con los elementos de
protección adecuados. En todos los casos se tomará una muestra de sangre al personal afectado.

Pinchazos o lastimaduras
Cuando la piel expuesta sufre un pinchazo, corte, lastimadura con cualquier tipo de muestra biológica, se deberá
favorecer el sangrado previo (por presión) y a continuación deberá ser lavada con abundante agua y jabón.
Posteriormente se desinfectará la herida con un antiséptico.

Exposición parenteral o de mucosas


En el caso de exposición parenteral o de mucosas con sangre u otros fluidos corporales o materiales de cultivo,
es importante enjuagar con abundante agua o solución salina.

En estos últimos dos casos se hace necesario identificar y analizar la muestra lo más completamente posible
(presencia de bacterias, virus, etc).

Si el material resulta “positivo” para anticuerpos o antígenos virales, el afectado deberá solicitar una evaluación,
control y seguimiento médico inmediato.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 9


Frente a cualquier tipo de accidente, el mismo debe ser comunicado a las autoridades correspondientes, en
forma inmediata.

PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS

Las muestras se centrifugarán en tubos de paredes gruesas, resistentes y convenientemente tapados, como se
indicó anteriormente. Las muestras bacteriológicas se centrifugarán en tubos con tapa a rosca, dejando al menos
2 cm entre la superficie del líquido y el borde del tubo.

En todo momento las centrífugas se mantendrán cerradas, mientras estén en funcionamiento. Verificar siempre
las condiciones o estado general del cierre; bajo ningún concepto se destapará o se centrifugarán muestras sin el
cierre hermético.

Si se sospecha la rotura de algún tubo, se apagará el motor y no se abrirá la tapa pasados al menos 15 minutos.
Utilizar guantes resistentes, barbijos y pinzas para recoger los trozos de vidrio. Ese material se colocará en los
descartadores de elementos punzocortantes y será tratado como tal. Las paredes interiores de la centrífuga
como el cabezal y porta tubos se lavan con solución de detergente y luego pasar hipoclorito de sodio al 10%.

Al separar plasmas y sueros se utilizarán pipetas automáticas, pipetas Pasteur o propipetas, vaciando el
contenido por las paredes de los tubos en forma lenta para evitar el derrame de material.

Todas las muestras se trasvasarán de un recipiente a otro empleando las pipetas. Para las soluciones se utilizarán
pipetas comunes que nunca se dejarán depositadas en forma horizontal sobre las mesadas.

Queda prohibido el pipeteo con la boca, tanto para aspirar muestras como reactivos de trabajo, y debe
utilizarse siempre una propipeta. Al verter los líquidos se debe hacer permitiendo el libre escurrimiento,
evitando la formación de espuma y aerosoles.

LAVADO DEL MATERIAL

El personal afectado a esas tareas deberá ser provisto de delantal plástico, guantes de goma resistentes,
anteojos de seguridad, barbijos y cofia de ser necesario. Al terminar las tareas de cada día, todos los elementos
utilizados serán lavados con agua y detergente, y esterilizados con calor seco en autoclave.

Existen varios procedimientos para el lavado y desinfección de los materiales. Por ejemplo, el más usado es el
LAVADO - DESINFECCIÓN – ENJUAGUE, es decir, realizar un lavado antes de la desinfección para retirar la
materia orgánica, luego aplicar el desinfectante, y por último realizar un correcto enjuague para eliminar el
exceso de desinfectante.

MANIPULACIÓN DE DESECHOS

Se considera desecho todo aquello que debe descartarse.

En los laboratorios, la descontaminación y la eliminación de desechos son operaciones estrechamente


relacionadas. En el trabajo cotidiano, son pocos los materiales contaminados que es preciso retirar del
laboratorio o destruir. La mayor parte de la cristalería, los instrumentos y la ropa del laboratorio vuelve a
utilizarse o se recicla.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 10


El principio básico es que todo el material infeccioso ha de ser descontaminado, esterilizado en autoclave o
incinerado en el laboratorio.

Procedimientos de manipulación y eliminación de material y desechos contaminados

Deberá adoptarse un sistema de identificación y separación del material infeccioso y sus recipientes.

Se seguirán las normas nacionales e internacionales y se tendrán en cuenta las siguientes categorías:

1. Desechos no contaminados (no infecciosos) que puedan reutilizarse, reciclarse o eliminarse como
si fueran «basura» en general.

2. Objetos cortantes y punzantes contaminados (infecciosos) como agujas hipodérmicas, bisturís,


cuchillas, vidrio roto; se recogerán siempre en recipientes a prueba de perforación dotados de
tapaderas y serán tratados como material infeccioso.

3. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave que después pueda lavarse y


volverse a utilizar o reciclarse.

4. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave y a la eliminación.

5. Material contaminado destinado a la incineración directa.

Objetos cortantes y punzantes


Las agujas hipodérmicas no se deben volver a tapar, cortar ni retirar de las jeringuillas desechables después de
utilizarlas. El conjunto completo debe colocarse en un recipiente de eliminación específico. Las jeringuillas
desechables, utilizadas con o sin aguja, se introducirán en recipientes de eliminación apropiados y se
incinerarán, esterilizándolas previamente en autoclave si fuera necesario.

Los recipientes de eliminación de objetos cortantes y punzantes serán resistentes a la perforación y no se


llenarán por completo. Cuando estén llenos en sus tres cuartas partes se colocarán en un recipiente de
«desechos infecciosos» y se incinerarán, esterilizándolos primero en autoclave si la práctica del laboratorio lo
exige. Los recipientes de eliminación de objetos cortantes y punzantes no se desecharán en vertederos.

Material contaminado (potencialmente infeccioso) para ser tratado en autoclave y reutilizado


No se efectuará limpieza alguna de ningún material contaminado (potencialmente infeccioso) que vaya a ser
tratado en autoclave y reutilizado. Cualquier limpieza o reparación que se revele necesaria se realizará siempre
después del paso por la autoclave o la desinfección.

Material contaminado (potencialmente infeccioso) para ser eliminado


Aparte de los objetos cortantes y punzantes mencionados más arriba, todo el material contaminado
(potencialmente infeccioso) debe ser introducido en recipientes impermeables (por ejemplo, en bolsas de
plástico que resistan el tratamiento en autoclave marcadas con un código de color) y tratado en autoclave antes
de proceder a su eliminación. Después de pasar por la autoclave, el material puede colocarse en recipientes
apropiados para ser transportado al incinerador. Si es posible, el material procedente de actividades
relacionadas con la atención sanitaria no debe desecharse en vertederos, ni siquiera después de haber sido
descontaminado. Si se dispone de un incinerador en el laboratorio, no es necesario el tratamiento en autoclave:
el material contaminado se coloca en recipientes especialmente marcados y se transporta directamente al

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 11


incinerador. Los recipientes de transporte reutilizables deben ser impermeables y tener tapas que ajusten
debidamente.

Se desinfectarán y limpiarán antes de devolverlos al laboratorio para un uso ulterior.

En cada puesto de trabajo deben colocarse recipientes, tarros o cubetas para desechos, de preferencia
irrompibles (por ejemplo, de plástico). Cuando se utilicen desinfectantes, los materiales de desecho deben
permanecer en contacto íntimo con éstos, es decir, sin estar protegidos por burbujas de aire, durante el tiempo
apropiado según el desinfectante que se utilice. Los recipientes para desechos habrán de ser descontaminados y
lavados antes de su reutilización.

La incineración de desechos contaminados deberá contar con la aprobación de las autoridades encargadas de la
salud pública y la contaminación del aire, así como la del funcionario de bioseguridad del laboratorio.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 12


AGENTES DESCONTAMINANTES UTILIZADOS EN EL LABORATORIO
Cualquiera sea el agente utilizado, todo procedimiento de descontaminación debe ajustarse a estrictas
normas de control de calidad.

Los agentes descontaminantes se agrupan en dos tipos:


 Descontaminantes físicos
 Descontaminantes químicos

DECONTAMINANTES FÍSICOS

 Calor seco
El método es aplicable a aquellos materiales que pueden ser sometidos a una temperatura de 170°C; por
supuesto quedan excluidos algunos envases y materiales plásticos. El método consiste en someter durante un
lapso de dos horas a 170°C a los materiales resistentes.

 Vapor
Es el método de elección de aquellos materiales reutilizables, incluso las jeringas de vidrio. Los materiales a
descontaminar serán sometidos en la autoclave a una presión de 1 atm, durante 20 minutos; así se logrará la
eliminación de todos los microorganismos presentes.

 Ebullición
Si no se dispone de una autoclave, este método resulta sencillo y confiable para inactivar la mayoría de los
agentes patógenos. Simplemente el método consiste en sumergir el material a descontaminar, en agua en
ebullición, durante un lapso no menor a 30 minutos.

DECONTAMINANTES QUÍMICOS

 Hipoclorito de sodio (Agua lavandina)


Para desinfectar superficies o ciertos materiales de laboratorio, deberá usarse una solución de hipoclorito de
sodio al 10%. Por ejemplo, para desinfectar gradillas de laboratorio, se deberán sumergir en una solución de
hipoclorito de sodio al 10% por al menos 30 minutos.

 Alcoholes
Son desinfectantes muy efectivos el etanol y el isopropanol (2-propanol). Ambos se usan en concentración al
70%. El isopropanol se recomienda para limpiar microscopios y lectores de ELISA; mientras que el etanol se
usa para limpiar superficies externas de diferentes contenedores.

 Yoduro de Polividona PVI


Sus soluciones son estables y con una actividad descontaminante similar a las del hipoclorito; es un método
caro y no se puede utilizar sobre elementos metálicos de aluminio o cobre. Tiene un espectro muy amplio de
actividad germicida, ya que actúa contra una gran variedad de bacterias, hongos, virus, protozoarios y
esporas.

Para su uso se debe preparar en el día y poseer una concentración de 10 % v/v.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 13


EN RESUMEN
Incumbirá al director o jefe del laboratorio, quien es la persona que tiene responsabilidad inmediata respecto del
laboratorio, garantizar la elaboración y la adopción de un plan de gestión de la bioseguridad y de un manual de
seguridad o de operación.

El Supervisor del Laboratorio velará porque se proporcione capacitación periódica en materia de seguridad en el
laboratorio.

Se informará al personal de los riesgos especiales y se le exigirá que lea el manual de seguridad o de trabajo y
siga las prácticas y los procedimientos normalizados. El Supervisor del Laboratorio se asegurará de que todo el
personal los comprenda debidamente. En el laboratorio estará disponible una copia del manual de seguridad o
de trabajo.

Habrá un programa de lucha contra los artrópodos y los roedores.

Se ofrecerá a todo el personal en caso de necesidad un servicio apropiado de evaluación, vigilancia y tratamiento
médico, y se mantendrán los debidos registros médicos.

VIGILANCIA MÉDICA Y SANITARIA

La entidad que emplea al personal del laboratorio tiene la obligación de cerciorarse, por medio del director de
éste, de que la salud de dicho personal esté sometida a la debida vigilancia. El objetivo de esa vigilancia es
detectar posibles enfermedades contraídas durante el trabajo.

Entre las actividades apropiadas para alcanzar ese objetivo figuran las siguientes:

 Proporcionar inmunización activa o pasiva cuando esté indicada.

 Facilitar la detección temprana de infecciones adquiridas en el laboratorio.

 Excluir a las personas muy susceptibles (por ejemplo, embarazadas o personas inmunodeficientes) de las
tareas de laboratorio que entrañen mucho riesgo.

 Proporcionar material y procedimientos eficaces de protección personal.

PROTECCIÓN PERSONAL

 Se usarán en todo momento monos, batas o uniformes especiales para el trabajo en el laboratorio.

 Se usarán guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que puedan entrañar contacto
directo o accidental con sangre, líquidos corporales y otros materiales potencialmente infecciosos o
animales infectados. Una vez utilizados, los guantes se retirarán de forma aséptica, se descartarán y a
continuación se lavarán las manos.

 El personal deberá lavarse las manos después de manipular materiales y animales infecciosos, así como
antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 14


 Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección cuando sea necesario proteger los
ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta artificial.

 Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo, en cafeterías, oficinas,
bibliotecas, salas para el personal y baños.

 No se usará calzado sin puntera.

 En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes de
contacto.

 Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de trabajo del
laboratorio.

 La ropa protectora de laboratorio no se guardará en los mismos armarios o taquillas que la ropa de calle.

PROCEDIMIENTOS

 Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca.

 No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las etiquetas.

 Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se reduzca al mínimo la formación de
aerosoles y partículas.

 Se limitará el uso de jeringas y agujas hipodérmicas, que no se utilizarán en lugar de dispositivos de pipeteo
ni con ningún fin distinto de las inyecciones por vía parenteral o la aspiración de líquidos de los animales de
laboratorio.

 Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a materiales infecciosos se comunicarán
al supervisor del laboratorio. Se mantendrá un registro escrito de esos accidentes e incidentes.

 Se elaborará y seguirá un procedimiento escrito para la limpieza de todos los derrames.

 Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios químicos o físicos) antes de eliminarlos
por el colector de saneamiento. Puede ser necesario un sistema de tratamiento de efluentes, según lo que
indique la evaluación de riesgos del agente con el que se esté trabajando.

 Los documentos escritos que hayan de salir del laboratorio se protegerán de la contaminación mientras se
encuentren en éste.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 15


GLOSARIO

 Riesgo: “Probabilidad que ocurra un evento que cause daño o peligro”. Según (OMS/OIT): “Combinación de la
probabilidad de ocurrencia de un suceso peligroso asociada a la gravedad de las lesiones o daños para la salud
de las personas o para la propiedad que pueda causar ducho suceso”.

En un laboratorio en particular y en las Instituciones de Salud en general, el riesgo puede ser:

 Biológico: resulta de la exposición a agentes biológicos; se minimizan con el estudio,


reconocimiento y aplicación de las normas de Bioseguridad.

 Físico: está relacionado con la seguridad del tendido eléctrico y la seguridad contra incendios.

 Químico: se refiere a la manipulación y exposición a sustancias químicas: envases, rotulado,


almacenamiento, peligrosidad.

 Bioseguridad: Conjunto de métodos para minimizar el riesgo asociado al manipuleo de los microorganismos,
mediante la protección de operadores, personas del entorno, animales y el medio ambiente. Involucra
técnicas de laboratorio, equipos de seguridad y diseño de instalaciones.

 Auto cuidados: Conjunto de acciones individuales o colectivas de un grupo de trabajo de velar por su
integridad asociando el uso y cumplimiento de las normas de bioseguridad, favoreciendo siempre un
ambiente laboral saludable.

 Descontaminación: Consiste en la inactivación de gérmenes potencialmente presentes, mediante el uso de


agentes químicos o físicos.

 Esterilización: Destrucción de todo tipo de agente o microorganismo, incluyendo hasta las esporas.

 Lavado: Remoción de materia orgánica, depositada sobre la superficie de los materiales de trabajo y
ambientes; mediante la acción mecánica de agua y detergentes.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 16


INTRODUCCIÓN A LA HEMOTERAPIA
La hemoterapia es la rama de la medicina que tiene como objetivo recuperar o mantener la salud de los
pacientes a través de la utilización terapéutica de los componentes sanguíneos de acuerdo con la necesidad de
cada paciente.

Por eso, históricamente, la Medicina Transfusional se ha asociado sólo a la realización de transfusiones de


glóbulos rojos o plasma. Sin embargo, en la actualidad este concepto es mucho más amplio e incluye diversas
prácticas. Entre ellas encontramos:

 Tipificaciones
 Estudios inmunohematológicos de pacientes clínicos, quirúrgicos, hematológicos, embarazadas, etc.
 Control inmunohematológico de la embarazada
 Transfusión de hemocomponentes (glóbulos rojos, plaquetas, plasma, etc.)
 Procedimientos especiales (procedimientos de aféresis, recuperación intraoperatoria de sangre, etc.)

Por consiguiente, la hemoterapia es una disciplina que sufre rápida evolución acorde con el progreso de las
ciencias médicas y de la tecnología aplicada.

La sangre y, por lo tanto, los distintos hemocomponentes son parte del tejido hematopoyético humano, por lo
que se deben manejar con criterio profesional, para no alterar su calidad, cantidad y actividad hemoterapéutica.
Los mismos problemas inmunológicos que se presentan en trasplantes de órganos los podemos esperar, con
diferente nivel de complejidad, en las transfusiones, además de los propios de dicho procedimiento.

El médico debe indicar la dosificación, la velocidad de infusión y los criterios justificantes de la transfusión,
además de asumir la responsabilidad por las consecuencias derivadas directamente de su indicación. Sin
embargo, el técnico en hemoterapia tiene una gran responsabilidad, ya que luego de recibir la solicitud de
transfusión por parte del médico tratante del paciente, es el encargado de preparar el hemocomponente a
transfundir y realizar los estudios previos al paciente, para garantizar que dicho procedimiento sea lo más seguro
posible para el receptor. Además, es el encargado de realizar la transfusión y de realizar el seguimiento al
paciente durante y después del procedimiento. Los enfermeros y médicos también pueden controlar al paciente
junto con los técnicos en hemoterapia.

Los responsables de vigilar al paciente deben tener presente los diferentes grados y tipos de reacciones
transfusionales, sus formas clínicas y procedimientos correctivos de emergencia.

Los profesionales que trabajan en un servicio de Hemoterapia deben tener la calificación necesaria para
proporcionar los productos sanguíneos adecuados. Cuando no exista el producto pedido, un profesional en
inmunohematología despachará el producto equivalente, que se ajuste a las indicaciones de la solicitud del
médico.

Siempre debemos tener presente que la transfusión es un procedimiento que no está exento de los riesgos de
transmisión de enfermedades o de reacciones adversas, por lo que se debe ejercer un cuidadoso criterio
científico.

TODA TRANSFUSIÓN QUE NO ESTÁ INDICADA ESTÁ CONTRAINDICADA.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 17


GENERALIDADES DE LOS SERVICIOS DE HEMOTERAPIA
Según las “Normas Administrativas y Técnicas” de Hemoterapia, dictadas por el Ministerio de Salud de la Nación y
abaladas por el Plan Nacional de Sangre, existen tres categorizaciones para los Servicios de Hemoterapia.

A continuación, se detallará brevemente las tres categorías de los Servicios de Hemoterapia.

 Centro Regional de Hemoterapia (CRH)


Son independientes del resto de los servicios hospitalarios y realizan procesos de donación, análisis de esa sangre
donada, preparación de los hemocomponentes, almacenamiento y distribución. Estos centros deben encontrarse
en lugares estratégicos con buenas conexiones de transporte a nivel regional y local.

 Banco de Sangre Intrahospitalarios (BSI)


Se realizan procesos de donación, análisis de la sangre donada y preparación de los hemocomponentes con el
objetivo de cubrir las necesidades de su institución, y en algunos casos de otros servicios de transfusión. Los
bancos de sangre deben ser independientes de los servicios de transfusión y de otros servicios hospitalarios.

 Servicios de Transfusión Hospitalarios (STH)


Son los servicios de medicina transfusional y se realizan procedimientos de transfusión, estudios
inmunohematológicos en pacientes, embarazadas y recién nacidos, infusión de la transfusión autóloga y aféresis
terapéuticas. Participa en la promoción de la donación voluntaria de sangre, mediante la colaboración con el
centro regional de hemoterapia y los bancos de sangre. Deben ser independientes de otros servicios de la
institución.

En un Servicio en Hemoterapia podemos encontrar médicos, bioquímicos, técnicos en hemoterapia y laboratorio,


promotores y organizadores de la donación voluntaria, personal administrativo, personal de servicios generales y
mantenimiento.

Todos los Servicios de Hemoterapia deben trabajar bajo un programa de garantía de la calidad, poseer el Manual
de Calidad correspondiente y poseer Manual de Procedimientos que contenga la descripción de cada uno de los
procedimientos efectuados en cada uno de los procesos abordados. Estos procedimientos deben ser actualizados
cada vez que la actividad del servicio lo requiera y, obligatoriamente, serán revisados al menos cada dos años.
Todos los procedimientos deben regirse bajo las normas técnicas de la especialidad y las buenas prácticas de
manufacturas para cualquier laboratorio que produce un producto biológico. Estas Normas deben anexarse a los
manuales de calidad de los servicios. El programa de calidad debe incluir auditorías periódicas que garanticen el
cumplimiento de las Normas, y lo descripto en los procedimientos operativos estándares, así como la evaluación
continua de los instrumentos, materiales y reactivos para asegurar que funcionen de acuerdo a lo esperado.
Todas estas acciones deben ser registradas en los documentos pertinentes (registros).

Los Servicios de Hemoterapia tendrán un sistema de registro específico que permita trazar la unidad de sangre,
componente o derivado sanguíneo, desde su obtención hasta su destino final (transfusión o descarte).

Deben cumplir las normas universales de Bioseguridad como así también las específicas referentes a la
eliminación de residuos patológicos. Es de buena práctica que los Programas de Bioseguridad estén incluidos en
los manuales de calidad describiendo en detalle todas las medidas preventivas y correctivas, así como lo referente
a gestión de muestras, eliminación de residuos, disposición de material contaminado no descartado, y que en los

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 18


Manuales de Procedimientos exista uno que describa cómo actuar en esa institución específica frente a un
accidente laboral de esa naturaleza.

Como fue mencionado anteriormente, los Servicios de Hemoterapia actualmente cumplen diversas funciones. A
continuación, se detallarán algunas de dichas funciones:

 Todo establecimiento sanitario que asista partos, emergencias y cirugías deberán poseer un servicio de
hemoterapia bajo la categorización de Unidad o Servicio de Transfusión.

 Debe participar activamente en la promoción de la donación voluntaria de sangre.

 Selecciona al donante de sangre a través de la entrevista médica y evaluación o examen físico.

 Extraer y supervisar la extracción de sangre.

 Ejecuta el fraccionamiento de la sangre para la obtención de los hemocomponente.

 Evaluar al paciente que recibirá una transfusión.

 Realizar y supervisar una transfusión.

 Realiza y supervisa la recolección de sangre de cordón umbilical.

 Estudiar a la embarazada, puérpera y recién nacido.

 Realizar acciones que ayuden a prevenir y minimizar el riesgo de desarrollar la Enfermedad Hemolítica del
Recién Nacido, mediante el estudio de la mujer embarazada.

 Realiza el estudio inmunohematológico de la sangre donada.

 Informar al donante cuya serología fue reactiva.

 Analiza e interpreta resultados.

 Realiza y supervisa procedimientos de aféresis, tanto en donantes como en pacientes.

 Realizar controles de calidad.

Para que los Servicios de Hemoterapia, cualquiera sea su categoría, puedan llevar a cabo sus funciones, es
imprescindible la presencia de donantes de sangre.

Como dice la Ley de Sangre (Ley 22.990, Artículo 43): “La donación de sangre o sus componentes es un acto de
disposición voluntaria, solidaria o altruista, mediante el cual una persona acepta su extracción para fines
exclusivamente médicos no estando sujeta a remuneración o comercialización posterior, ni cobro alguno.”

Si bien el equipo de salud puede solicitar la colaboración de los receptores o sus familiares para difundir la
necesidad permanente de donaciones voluntarias, nadie debe ser obligado a donar sangre bajo ninguna
circunstancia. Tampoco se deben condicionar las prácticas sanitarias a la presentación de donantes.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 19


Las donaciones pueden dividirse en dos grandes tipos:

 DONACIÓN AUTÓLOGA o DE PRE-DEPÓSITO:


Un paciente recolecta su propia sangre (antes o durante una cirugía) y se conserva para un eventual
requerimiento transfusional propio.

 DONACIÓN ALOGÉNICA o HOMÓLOGA:


Una persona dona sangre para un paciente. Este tipo de donación puede ser voluntaria/altruista, de reposición o
directa/dirigida.

 Voluntaria o Altruista: una persona dona sangre de forma solidaria, voluntaria y altruista con el
propósito de ayudar a quien lo necesite. Este es el tipo de donación a la que se aspira llegar, debido a
que es el tipo de donación más segura, ya que los donantes están bien informados, cuidan su salud para
poder seguir donando, cumplen con los requisitos y no tienen la presión de tener que donar para un
familiar o conocido.

 De reposición: es la donación de sangre de familiares o amigos de un paciente que necesita o puede


llegar a necesitar sangre para su tratamiento. Este tipo de donación tiene la finalidad de mantener
abastecido el banco de sangre con el objetivo de tener unidades disponibles para quien lo necesite. Pero
es importante recalcar que no es un condicionante para el tratamiento del paciente. Este es el tipo de
donación de sangre más frecuente en la Argentina.

 Directa o dirigida: un familiar o amigo dona sangre para una persona específica. Este tipo de donación
es muy rara y poco común.

Si bien hay varios factores a tener en cuenta para que una persona pueda donar sangre, los requisitos mínimos
son los siguientes:

 Presentar DNI.
 Gozar de buen estado de salud y sentirse bien el día de la donación.
 Tener entre 18 y 65 años. Desde los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores,
y si es mayor de 65 años y se tiene deseos de ser donante, debe concurrir al médico de cabecera y solicitarle
un certificado de autorización para realizar una donación.
 Pesar más de 50 kilos.
 Los hombres pueden donar cada 2 meses (un máximo de 4 veces al año) y las mujeres cada 3 meses (un
máximo de 3 donaciones al año).
 Tener valores de presión arterial máxima entre 90 y 180, y la mínima entre 60 y 100.
 Pulso entre 60 a 100 (en atletas puede ser menor, sujeto a evaluación médica).
 Hematocrito mayor de 38%.
 Hemoglobina mayor a 12,5 g/dl.
 Temperatura menor a 37,5°C.
 No haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días.
 Es recomendable haber descansado bien la noche anterior a la donación.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 20


 Ingerir abundante líquido antes y después de la donación.
 No estar en ayunas.
 No ser adicto a drogas.
 Durante el último año:
○ No haber recibido transfusiones.
○ No haberse realizado un tatuaje o piercing.
○ No haber tenido relaciones sexuales de riesgo.

En caso de tomar alguna medicación, padecer alguna enfermedad o haber recibido alguna vacuna, dichos sucesos
serán evaluados de forma individual para determinar si la persona es apta para donar o no.

A todo donante se le explica detalladamente el riesgo de transmitir ciertas enfermedades a través de una
transfusión, y se le informa, de manera que comprenda, lo que es el período de ventana y las situaciones de
riesgo.

El período de ventana es el intervalo de tiempo que transcurre entre que se contrae una enfermedad o infección
hasta que es detectada por las pruebas de laboratorio que se les realizan a todas las unidades de sangre donadas.
Durante ese "período ventana" no hay síntomas, la persona se siente sana y piensa que está en condiciones de
donar sangre, pero el agente infeccioso está presente en la sangre y si dona será transmitido a la persona que
recibirá la transfusión.

Las situaciones de riesgo son aquellas decisiones que llevan a situaciones de peligro. En este caso, los factores de
riesgo son todas las acciones que hacen aumentar la posibilidad de contraer una enfermedad o infección. Algunas
de estas situaciones de riesgo pueden ser:

 Mantener relaciones sexuales sin protección.

 Haberse realizado tatuajes, acupuntura, piercings o tener heridas en la piel o en cualquier parte del
cuerpo, con riesgo de contacto con sangre de otra persona.

 Tener más de una pareja sexual o sexo a cambio de dinero o de drogas, con hombres o mujeres en el
último año.

 Haberse inyectado drogas ilegales alguna vez o consumido cocaína.

Es importante verificar que el donante haya entendido este concepto. De esta forma se trata que el donante
tome conciencia de la importancia de ser honesto en la entrevista previa a la donación, y que frente a cualquier
inquietud o inseguridad consulte al personal que lo atenderá. Por eso es importante que la persona que atiende al
donante y le haga la entrevista previa, logre ganarse la confianza del donante con la finalidad de que éste sea
sincero. A su vez se le explica que si tiene dudas respecto a si su sangre es segura o no, tiene la posibilidad de
autoexcluirse una vez finalizada la donación. Dicha decisión es completamente confidencial.

En general se les ofrece la oportunidad de expresar su opinión particular acerca de su historia de salud y del tipo
de conducta social que tiene y, con base a la información que le brindamos, ver si su salud es idónea y su
conducta social es de alto riesgo o no. Nuestro personal también aplica su propio juicio y criterio, basados en
normas claras emitidas por la Institución, el Ministerio de Salud y Organismos Internacionales (OMS-OPS).

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 21


La evaluación del donante previo a la donación tiene la finalidad de minimizar los riesgos tanto en la salud del
donante como la del receptor (paciente).

La entrevista debe realizarse en forma individual, personalizada y debe ser confidencial. Evalúa los factores de
riesgo para las infecciones transmisibles por transfusión, antecedentes de enfermedades pasadas y presentes, y
estado actual de salud del donante. El personal encargado de realizar estas entrevistas debe estar capacitado
para realizar las preguntas ya que debe generar un ambiente adecuado para que el donante manifieste sus dudas
e informe sobre eventuales situaciones de riesgo en las que pudo estar expuesto.

Al donante se le realizan diversos exámenes para determinar si están aptos para donar. Se evalúa la temperatura,
el pulso, la tensión arterial, la hemoglobina, el hematocrito, peso, edad, entre otros.

El personal recibe instrucciones y capacitación en el área de selección y reclutamiento de donantes, evaluando a


través de entrevistas y cuestionarios, elementos de juicio para aprobar, rechazar o diferir temporalmente al
donante de sangre. Debido a que el estudio de los hemocomponentes se realizan luego de recolectar la sangre
del donante, con los datos mencionados anteriormente (edad, peso, presión arterial, temperatura, hematocrito o
hemoglobina, antecedentes) y revisando nuevamente el cuestionario que se le realizó al posible donante, es
suficiente para que el médico responsable del sector y/o el técnico en hemoterapia consideren que dicha persona
es apta para donar.

Una vez que el donante es aceptado para donar y se le realiza la extracción, dicha sangre es sometida a diversos
estudios, los cuales se detallarán a continuación:

● Estudios inmunohematológicos: es recomendable realizar estos estudios dentro de las 72hs de obtenida la
muestra.

- Tipificación del sistema ABO: debe investigarse la presencia y ausencia de antígenos en los
glóbulos rojos (prueba directa) y de anticuerpos en el plasma o el suero de la muestra (prueba
inversa)

- Tipificación D (Factor Rh): se evalúa la presencia del antígeno D en los glóbulos rojos.

- Detección de anticuerpos irregulares

● Estudios serológicos: con el objetivo de detectar infecciones transmisibles por transfusión, o sea por sangre.
Entre ellas encontramos marcadores para detectar:

- Enfermedad de Chagas
- Brucelosis
- Virus Linfotrópico de células T humana (HTLV)
- Hepatitis B (HBV)
- Hepatitis C (HCV)
- Sífilis
- Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV)

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 22


Luego de haber realizado estas pruebas y que los estudios serológicos fuesen todos negativos, la sangre, luego de
ser fraccionada en sus distintos hemocomponentes y ser almacenada, es apta para ser transfundida a quien lo
necesite. (Más adelante se detallarán todos estos procedimientos.)

Las transfusiones de sangre pueden transmitir agentes infecciosos que se encuentran en la sangre del donante.
Por este motivo, las autoridades sanitarias han restringido la selección del donante y han exigido que las pruebas
que se practican sobre la sangre donada sean completas. Así, en todas las donaciones de sangre se realizan
pruebas para detectar los microorganismos que producen hepatitis víricas (hepatitis B y C), SIDA, enfermedad de
Chagas, sífilis, entre otras.

Muchas instituciones, además de realizar estudios inmunohematológicos y serológicos, también estudian y


evalúan el valor de GTP (transaminasas). Este es un parámetro que ayuda a diferenciar patologías que puede
haber descripto el donante durante el interrogatorio y la toma de medicación.

Al finalizar este curso, como Auxiliares en Hemoterapia, van a poder asistir y colaborar con las actividades que se
lleven a cabo en un Servicio de Hemoterapia, a mano de los diferentes profesionales involucrados.

Como es el caso de los técnicos en Hemoterapia, quienes son los profesionales que en cumplimiento de las
normas vigentes ejecutan actividades asistenciales, administrativas, docentes y de investigación.

a) Tareas Asistenciales

 Participar en colectas externas de sangre y componentes.


 Selección del donante de sangre, siguiendo los POE’s escritos de acuerdo con las normas vigentes.
 Extraer sangre a donantes y pacientes.
 Participar en la producción y realización del fraccionamiento de la sangre en componentes.
 Tipificar antígenos eritrocitarios, plaquetarios y leucocitarios.
 Detectar e identificar anticuerpos irregulares, interpretar los resultados e informar los hallazgos.
 Participar en la realización del tamizaje de ITT siguiendo los procedimientos operativos estándares
escritos para su efectivización.
 Realizar el control de calidad de reactivos, equipamiento e instrumental, de los productos elaborados y
participar del equipo que realiza la evaluación y validación de las nuevas tecnologías potencialmente
implementables.
 Realizar pruebas de compatibilidad pretransfusional, seleccionar el componente siguiendo los POE’s
escritos y las guías transfusionales aprobadas, preparar la transfusión y administrar los componentes
solicitados en cumplimiento de todo los establecido en el POE correspondiente.
 Realizar la identificación del receptor y relevamiento de sus antecedentes transfusionales, el control de
frecuencia cardiaca, temperatura, tensión arterial y corroborar el grupo sanguíneo, las venoclisis,
transfundir y monitorear el proceso de transfusión del componente, previa verificación de la indicación
transfusional en la HC.
 Realizar procedimientos de citaféresis y plasmaféresis en donantes.
 Realizar procedimientos de aféresis terapéuticas, indicadas por un médico y supervisadas en forma
presencial y permanente por un especialista en Hemoterapia.
 Participar en la indicación de la inmunoprofilaxis anti-D, realizando la cuantificación de la hemorragia
feto materna u otro método de comprobado valor científico.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 23


 Promover la salud comunitaria mediante la transmisión de mensajes claros acerca de la importancia de
la voluntariedad de la donación de sangre y su relación con la seguridad sanguínea.

b) Tareas Administrativas

 Registrar todas las prácticas que realiza de acuerdo con lo establecido en los POE’s.
 Informar los resultados de las técnicas realizadas a los profesionales solicitantes, bajo la supervisión del
médico.
 Participar en la elaboración, implementación y evaluación continua de los manuales de procedimientos
operativos del servicio.
 Colaborar en la elaboración del programa de garantía de la calidad del servicio, debiendo cumplir todo
lo establecido en él.
 Colaborar mediante el registro de todas las actividades que realiza, en el relevamiento estadísticos de
las actividades del Servicio de Hemoterapia.

c) Tareas docentes

 Colabora en la realización de la educación comunitaria extra e intrahospitalaria en Hemoterapia e


Inmunohematología.
 Participar en la formación de recursos humanos de la especialidad o población en general.
 Participar en la elaboración y actualización de programas de capacitación continua de recursos humanos
de la especialidad.
 Integrar comités intrahospitalarios o interinstitucionales de transfusión.
 Participar en la organización de cursos, jornadas y/o congresos de la especialidad en el establecimiento
y/o en conjunto con entidades científicas.

d) Tareas de Investigación

 Participación en los estudios de investigación sobre los procedimientos que realiza.

Curso: Auxiliar en Hemoterapia Página 24

También podría gustarte