[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas40 páginas

Redes Sociales

Este documento describe las redes sociales, sus usos y los peligros asociados. Define las redes sociales como sitios web que permiten a las personas conectarse e intercambiar información sobre intereses comunes. Explora tanto los beneficios de las redes sociales como la comunicación y la información, así como los riesgos relacionados con la privacidad, la seguridad y el uso excesivo, especialmente entre los adolescentes. Finalmente, discute cómo las redes sociales han influido en la educación, la medicina y la sociedad en general.

Cargado por

José Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas40 páginas

Redes Sociales

Este documento describe las redes sociales, sus usos y los peligros asociados. Define las redes sociales como sitios web que permiten a las personas conectarse e intercambiar información sobre intereses comunes. Explora tanto los beneficios de las redes sociales como la comunicación y la información, así como los riesgos relacionados con la privacidad, la seguridad y el uso excesivo, especialmente entre los adolescentes. Finalmente, discute cómo las redes sociales han influido en la educación, la medicina y la sociedad en general.

Cargado por

José Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

LAS REDES SOCIALES SUS USOS Y LOS PELIGROS EN


LA WEB

INTEGRANTES : CHUQUISPUMA VILCAPUMA JESÚS ÁNGEL

FLORES ROJAS TOMAS EVER

NIERI PARDO JULIO CESAR

SALCEDO LLANOS DIEGO

DOCENTE : MARCO ANTONIO VELÁSQUEZ CABRERA

CURSO : ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

CICLO : I

SECCIÓN : “D”

ICA – PERÚ

2019

1
DEDICATORIA

Esta monografía va dedicada a nuestras

familias que son la razón de nuestros

esfuerzos y objetivos, también va dedicada a

2
nuestra institución, al que nos acogió tan

gratamente.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4

CAPÍTULO I..................................................................................................................5

LAS REDES SOCIALES Y SUS USOS.......................................................................5

Definición...................................................................................................................5

Comunicación e información.....................................................................................6

El uso y abuso de las redes sociales........................................................................7

Ventajas y desventajas de las redes sociales..........................................................8

Tipos de redes sociales...........................................................................................10

Influencia de las redes sociales en la sociedad......................................................13

Privacidad y seguridad en las redes sociales.........................................................15

La intimidad en el contexto de las redes sociales tiene varios puntos:..................17

CAPITULO II...............................................................................................................20

USO DE LAS REDES SOCIALES..............................................................................20

Las redes sociales en la educación actual.............................................................21

Uso de las redes sociales en la medicina...............................................................23

Las redes sociales y su uso en la adolescencia.....................................................24

Peligros de las redes sociales.................................................................................29

CONCLUSIONES.......................................................................................................33

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................34

ANEXOS.....................................................................................................................36

3
INTRODUCCIÓN

Las redes sociales han hecho mucho para las personas y se tuvo mucho con

el encuentro de la internet y las primeras redes sociales, pero dichas fueron

surgiendo y así el urge de ellas y el impacto hacia las personas, mayormente

jóvenes. Aquí se tocará el tema sobre ello, haciendo hincapié en cómo ha afectado

en nuestra vida social el uso excesivo de las redes y las consecuencias que esta

puede ha traído consigo.

Estamos en el siglo donde la tecnología ha avanzado y se ha ido

desarrollando de manera masiva, y aunque esta tiene muchas ventajas en nuestro

entorno, también tiene ciertos daños y afectaciones para nuestra sociedad.

Uno de los millones de avances en la tecnología es el valioso internet, que ha

venido supliendo diversas situaciones, como, por ejemplo, aquellas ocasiones en las

que antiguamente se pasaban horas buscando información en biblioteca para

alguna tarea en particular y actualmente con solo un clic puedes encontrar lo que

buscas y solo en cuestión de minutos. Aunque su uso parece ser un bien para la

sociedad, tiene sus contras, puesto que no solo se encuentra información educativa,

sino que hay gran variedad de información tanto buena como mal y un ejemplo claro

son las redes sociales.

Si bien puede decirse que el Internet tiene fines educativos y nos ha facilitado

muchas cosas, también tiene contenido inapropiado, y al ser un medio libre, se

corren diversos riesgos que se comentarán más adelante respecto a las redes

sociales.

4
5
CAPÍTULO I

LAS REDES SOCIALES

Definición

Las redes sociales son sitios de Internet formados por comunidades de

individuos con intereses o actividades en común (como amistad, parentesco,

trabajo) y que permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan

comunicar e intercambiar información.

Los individuos no necesariamente se tienen que conocer previo a tomar

contacto a través de una red social, sino que pueden hacerlo a través de ella, y ese

es uno de los mayores beneficios de las comunidades virtuales 1.

Una  red social es una estructura capaz de comunicar entre sí a personas o

instituciones. A través de internet se pueden establecer relaciones que creen grupos

o comunidades con intereses comunes.

Las redes sociales suponen un contacto ilimitado y a tiempo real. Esto se

consigue gracias a la interactividad, uno de sus rasgos más distintivos y novedosos. 

Antes de las redes sociales, las empresas y los medios no tenían prácticamente

formas de poderse comunicar con su público y así conocer su opinión. Sin embargo,

las redes permiten establecer un contacto mutuo entre emisor y receptor. Ahora

mismo un artículo colgado en un periódico digital no se considera terminado hasta

que los receptores han añadido sus reflexiones al original.

Redes como Facebook o Twitter ofrecen servicios que garantizan un contacto

instantáneo. Fulanita cuelga sus fotografías sobre lo que hizo ayer por la tarde y al

6
segundo toda su lista de amigos sabe que pasó el día en el campo. Entramos en

una forma de comunicar en la que se rompen las barreras de tiempo y espacio.

La difusión viral es la capacidad que tienen las redes sociales para hacer que

un contenido llegue a un gran número de personas de forma fácil y directa. Existen

cantidad de videos o fotografías que se han hecho increíblemente conocidos gracias

a clics en compartir (para prueba de ello el famoso video colgado en YouTube del

Menú Big Mac que ha llevado a su autor hasta la televisión).

La actualización es constante y los sucesos se pueden comunicar en el momento en

el que ocurren. Por este motivo, es importante tener contenidos suficientes. Los

usuarios se sentirán más atraídos por una cuenta que hace publicaciones diarias

que por una que ofrece información de forma intermitente.

Comunicación e información

Las redes sociales se han convertido en una forma de comunicar, dando

lugar a fenómenos tan novedosos como el del periodismo ciudadano. A través de

estas páginas podemos encontrar un acceso fácil y rápido a muchísima información

sin necesidad de utilizar un buscador.

7
Esta forma de comunicación se produce además en ambos sentidos ya que el

contacto es constante, cuando alguien publica un contenido los lectores responden

ya sea dando su opinión o formulando preguntas. Esta nueva comunicación

presenta grandes ventajas que tanto las empresas como los medios están

aprovechando cada vez más2.

El uso y abuso de las redes sociales

Las redes sociales son servicios prestados a través de Internet que te

permiten generar un perfil público, en el que puedes plasmar datos personales e

información de ti mismo, orientándote a través de herramientas que te permiten

interactuar con otros internautas. 

Estos nuevos servicios se configuran como poderosos canales de

comunicación e interacción, que te permiten crear grupos de seguidores:

pasatiempos, comunicación, empleo, etc. 

Sin embargo, esa misma información que se publica sobre sí mismo, puede

ser aprovechada por delincuentes para robarla y enviarla a bases de datos para

publicidad ya que públicas dónde y cómo vives y los sitios que frecuentas. 

Por no hablar de la información que publican los menores de edad, que pueden

terminar en manos de redes delincuenciales que se especializan en tráfico de

personas, prostitución, etc. 

Al unirse a una red social (Facebook, twitter, Instagram, etc) te implica

conceder información personal, situación que se efectúa a modo voluntario, pero no

siempre estas consciente de ello. Montados como estamos en la sociedad de la

información, quizá lo hacemos llevados de una "ola" donde no se calibran bien las

8
consecuencias. Eres tu quien debe poner en una balanza las ventajas que ofrecen

las redes sociales y los problemas derivados de su uso. 

De hecho, la Agencia Española de Protección de Datos está llevando a cabo

una campaña de concienciación acerca de la trascendencia que tiene poner a

disposición de toda la Red fotos, preferencias sexuales, aficiones, opiniones,

inquietudes o credos religiosos3.

Ventajas y desventajas de las redes sociales

Las redes sociales sin duda alguna han generado un gran impacto en la

sociedad. Desde 1971, donde nacen las redes sociales gracias al envío que se

realizó del primer mail, hasta la fecha de hoy, el crecimiento de estas plataformas ha

sido abrumador. Cada año aumenta el número de redes sociales que buscan hacer

parte del top 5 de las más utilizadas, sin embargo, la exigencia que exigen hoy en

día los usuarios cibernéticos, han sido pocas las que han logrado permanecer en el

mercado, pese a la gran competencia que surge a diario. Hablemos de algunas de

ellas, sus ventajas y desventajas.

Desde el 2004, fecha de su lanzamiento, hasta la fecha, Facebook no ha

bajado la guardia. Está en una constante búsqueda de reinventarse a sí mismo e

innovar con nuevas funcionalidades, logrando que sus usuarios nunca se cansen de

sorprenderse y encontrar en ella grandes oportunidades 4.

Ventajas:

 Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el intercambio de

diversas experiencias innovadoras.

9
 Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de

eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión

del conocimiento.

 Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es

decir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde

cualquier lugar.

 Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten a

los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias,

ideologías, etc.) con el resto de los cibernautas.

 Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras

tanto culturales como físicas.

 Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en

práctica los conceptos adquiridos.

 Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través de internet

permite a un individuo mostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son una

oportunidad para mostrarse tal cual.

 Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.

Desventajas:

 Personas con segundas intenciones pueden invadir la privacidad de otros

provocando grandes problemas al mismo. Compañías especialistas en

seguridad afirman que para los hackers es muy sencillo obtener información

confidencial de sus usuarios.

10
 Para algunos países ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza

para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado

con la seguridad de un país sea una prohibición.

 Si no es utilizada de forma correcta puede convertir en una adicción.

 Gran cantidad de casos de pornografía infantil y pedofilia se han manifestado

en las diferentes redes sociales.

 Falta de privacidad, siendo mostrada públicamente información personal.

Tipos de redes sociales

Las redes sociales permiten crear comunidades de individuos con intereses

comunes, pero existen distintos tipos, cada uno de ellos con sus características.

¿Cómo se clasifican las redes sociales? Las RRSS pueden ser categorizadas de

diferentes maneras.

1. Redes sociales horizontales

Son redes sociales que no fueron creadas para ningún tipo de usuario

específico, sino que en ellas interactúan todo tipo de individuos, que, eso sí,

pueden crear sus propias comunidades. Por ejemplo, cualquiera puede

participar en Facebook, Twitter, Google+, etc, y beneficiarse de su uso y de

las utilidades disponibles.

2. Redes sociales verticales

Son aquellas que sí que se dirigen a un público determinado. Son las

conocidas como redes sociales especializadas.

11
3. Redes sociales profesionales

Son un tipo de red social vertical, en el que los participantes son

profesionales que interactúan con objetivos laborales. Por ejemplo, empresas

o trabajadores de diferentes sectores. La más conocida es LinkedIn.

4. Redes sociales de ocio

La temática de este tipo de red social vertical gira en torno a diferentes

tamas: deporte, música, videojuegos... Wipley o Dogster son algunos

ejemplos. La fallida Bananity también pretendía hacerse un hueco en esta

tipología de redes.

5. Redes sociales verticales mixtas

Combinan tanto temáticas profesionales como de ocio, por tanto, son

menos formales, por ejemplo, que LinkedIn. Unience es una de las más

destacadas.

6. Redes sociales universitarias

Están destinadas al público universitarias. En ellas, los estudiantes

pueden hablar por chat, conocerse y, a la vez, descargar apuntes.

Patatabrava es una de las más conocidas.

7. Noticias sociales

Algunos social media permiten a las personas publicar varias noticias o

enlaces a artículos externos y luego permite que los usuarios "voten" estos

artículos. Los ítems que obtienen más votos son los más prominentes. La

comunidad de internautas decide qué noticias se ven por más personas. Los

más populares son Digg y Reddit. Para los usuarios hispanohablantes,

12
existen varias webs con esa misma filosofía. Tal vez la más relevante es

Menéame.

8. Blogging

Los blogs son social media en el que se registran opiniones, historias,

artículos y enlaces a otros sitios web desde un sitio personal. WordPress y

Blogger son los más conocidos. Los blogs permiten crear entornos de

interacción, en el que individuos con intereses en común entran en contacto.

En el ámbito de la Psicología, el más conocido es psicologymente.net, que

recibe más de 8 millones de visitas mensuales. De todos modos, no hay una

línea clara entre un portal de blogging y una web dedicada a publicar sobre

una determinada temática.

9. Microblogging

Estas redes sociales se caracterizan por la publicación de entradas o

actualizaciones muy cortas que permiten transferir interacción y que los

individuos interactúen. Los usuarios pueden suscribirse al contenido de otros

usuarios, enviar mensajes directos y responder públicamente. También crear

y compartir hashtags para hacer llegar el contenido sobre temas relacionados

a muchos individuos. Twitter y Tumblr son los más conocidos.

10. Contenido compartido

Redes sociales que permiten cargar y compartir varios contenidos,

como imágenes o vídeo. La mayoría de los servicios tienen funciones

sociales adicionales como perfiles, comentarios, etc. Los más populares son

YouTube y Flickr5.

13
Influencia de las redes sociales en la sociedad

Nicholas Christakis, catedrático de Harvard publicó un libro en el que trata

con gran interés este tema. Según su tesis las redes sociales, entendidas como

vínculos sociales que mantenemos con nuestro entorno, potencian los procesos de

trasformación de la sociedad, así como de las organizaciones. Es decir que tienen la

capacidad de que nos organicemos colectivamente y que formemos parte de un

grupo en el que por supuesto habrá unas influencias recíprocas. Además, no solo

nos veremos influenciados por nuestros amigos o contactos, sino también de

aquellos conocidos que tengan las personas con las que nos relacionamos.

Christakis resume cinco vínculos a través de los cuales discurrirán “flujos”:

1. “Es el propio individuo quien da forma a su red”. Él decide con quién

conectarse y en qué lugar de la red colocarse.

2. “Nuestra red nos da forma a nosotros”. Está claro que es muy distinta la vida

de una persona que tiene muchos amigos a quien no tiene. Este es un punto

que fortalece o no la posición del individuo dentro de la comunidad a la que

pertenece.

3. “Nuestros amigos nos influyen”. Todo aquello que nuestros amigos realicen o

no tiene una forma de influencia directa.

4. “Los amigos de los amigos de nuestros amigos también nos influyen”. Los

humanos tenemos tendencia a imitarnos. No sólo copiamos a nuestros

amigos, sino a los amigos de nuestros amigos e, incluso, a los amigos, de los

amigos de nuestros amigos.

14
5. “La red tiene vida propia”. Cualquier acto es un claro ejemplo de cómo las

redes tienen propiedades que sus miembros ni controlan ni tan siquiera

perciben.

En la Universidad de Flinders en la Facultad de Psicología, Australia, los

investigadores Dr. AmySlater y Dra. MarikaTiggemann realizaron un estudio en

niñas y adolescentes. Tras analizar a 1.096 mujeres con edades comprendidas

entre los 12 y 16 años, los investigadores se percataron que el 40% de ellas no

estaban satisfechas de su cuerpo, mientras que a la mitad del total le daba pánico

engordar. Los resultados del estudio también mostraron que, por lo general, las

adolescentes con menor autoestima son las que mayor tiempo pasan enganchadas

a las redes sociales (Slater y Tiggemann 2010).

Otro dato interesante que encontraron los investigadores del trabajo, fue que

del 96% de las adolescentes que tienen acceso a Internet desde casa, el 72% sube

fotos suyas a la Red, mientras que el 12% prefiere compartir videos (Slater y

Tiggemann 2010).

La media de tiempo que se pasan usando las redes sociales es de algo más

de tres horas, y sólo el 35% sigue normas impuestas por sus padres a la hora de

conectarse a la red (Slater y Tiggemann 2010).

Slater y Tiggemann (2010), existe una alarmante relación entre el excesivo

uso de las redes sociales y el bajo rendimiento académico, una menor autoestima,

insatisfacción con el cuerpo, falta de identidad y depresión entre las adolescentes.

Morales (2011), las redes sociales influyen de manera positiva, cuando se

usan con recato y moderación, ya que es un medio por el cual te puedes comunicar,

no solo para charlar y planear eventos sociales, sino también para hacer tareas y

15
trabajos. Se debe observar que los estudiantes de promedio alto usan las redes

sociales muy poco. No la usan en exceso, saben priorizar su tiempo, pero eso no

influye, puesto que pueden pasar su tiempo haciendo otras cosas y no estando en

una red social, puesto que le parece aburrida, si no tienen un círculo social concreto.

El problema radica cuando el estudiante hace un abuso de esta, en donde el

día entero está en el computador y no sale a la sociedad, ni hace tareas, sólo se

encuentra en una vida virtual chateando en una red social, o sencillamente jugando

en ella, el facebook, este tiene juegos multijugador con los cuales la gente puede

olvidarse un momento de sus preocupaciones diarias y dejar volar su imaginación

construyendo su ciudad, su granja o sencillamente jugando cartas, pero, el

problema siempre serán los excesos, y cuando alguien no hace nada más que jugar

estos videojuegos se sumerge en la vida virtual y esto hace que se le acabe su

verdadera vida social.

Morales (2011), entonces el problema radica en cómo el estudiante usa las

redes sociales, y como esto lo afecta a él y a su entorno. Los estudiantes, aparte de

usar las redes sociales para planear eventos sociales y hacer tareas, también la

usan para hacer sentir mal a otras personas y hasta para provocar peleas; lo

anterior es un problema involuntario que se torna negativo, puesto que a la persona

que ofenden, le dañan el día, la semana y la imaginación vuela y esta es peligrosa.

Y es que las redes sociales, se prestan también para atentar contra la intimidad de

las personas, y aunque sí, eso depende del uso, al lado de un hacker, es decir un

pirata informático, cualquier configuración de seguridad es nula 6.

16
Privacidad y seguridad en las redes sociales.

Para comprender el gran reto que supone equilibrar seguridad y privacidad,

con la sociabilidad y usabilidad tenemos que ver los principales estándares de

seguridad en la red.

 Confidencialidad: requiere que la información sea accesible únicamente a las

entidades autorizadas. Es de vital importancia en las redes sociales porque

un mal uso de la información podría traer graves consecuencias en la vida de

las personas.

 Integridad (requiere que la información sólo sea modificada por las entidades

autorizadas).

 Autenticación (el usuario es realmente quien dice ser).

 No repudio (ofrecer protección a un usuario frente a otro que niegue

posteriormente que realizó cierta comunicación).

Todo ello aplicado a las redes sociales.

La protección de los datos es de suma importancia en una red social, ya que

la divulgación ilícita y el uso indebido de la información privada de los usuarios,

pueden causar indeseables o perjudiciales consecuencias en la vida de las

personas.

Pero como las redes sociales no son infalibles, a menudo, sale información

sobre que ciertas cosas que deberían estar ocultas no lo están. En Abril, un

ingeniero de Google se dio cuenta de un fallo de seguridad, y fue exactamente en el

perfil del creador de Facebook.

17
No sólo los administradores de las redes sociales se deben preocupar por la

protección de los datos de sus usuarios, sino también las autoridades competentes

en este campo, como por ejemplo la LOPD que multan con 300000€ a 600000€ si

alguien altera o tiene acceso a los datos personales sin la autorización del

propietario de esos datos7.

La intimidad en el contexto de las redes sociales tiene varios puntos:

 Anonimato de la identidad del usuario:

La protección de la identidad real de los usuarios, cambia dependiendo de en

qué red social estemos registrados. En redes sociales como Facebook, la gente usa

su propio nombre como como perfil, para que les sea más fácil localizar a usuarios y

sobre todo, que les localicen dentro de la red social.

A medida que una red social va creciendo, se hace totalmente imposible

controlar todos los comentarios, y la divulgación de estos comentarios corren como

la pólvora. En noviembre de 2005, cuatro estudiantes de la Universidad del Norte de

Kentucky, fueron multados cuando las imágenes de una reunión se publicaron en

Facebook. Las imágenes, tomadas en uno de los dormitorios, fueron una prueba

visual de que los estudiantes no cumplieron la política de la universidad del campus.

En este ejemplo, los asuntos privados fueron publicados por ellos mismos. No

podemos saber el alcance que va a tener algo que ponemos en la red social.

Esto también se puede extrapolar a los videos de Youtube, donde la gente,

por ejemplo, sube sus vídeos excediendo la velocidad máxima permitida en una

carretera y luego les llega la correspondiente denuncia de la Guardia Civil.

18
Todo lo que ponemos en la red, se queda en la red, por tanto debemos tener

cuidado de que lo que ponemos no nos perjudique ni nos meta en situaciones

problemáticas.

Sin embargo, en redes sociales como Twitter, normalmente la gente puede

poner pseudónimos o direcciones de tu propia página web como perfil.

 Privacidad del espacio personal:

La visibilidad del perfil de usuario de una red social a otra varía, en algunas

redes se pueden encontrar perfiles haciendo una búsqueda en Google, como por

ejemplo Facebook o Twitter; sin embargo, en la red social Tuenti esto no es posible,

está totalmente cerrada a la gente registrada en la página web.

En esta parte también entramos en los perfiles que puede o no ver la gente.

Dependiendo de una red social u otra, los permisos por defecto con públicos o

privados. Facebook tiene un enfoque diferente por defecto, los usuarios que forman

parte de la misma subred pueden ver los perfiles de los demás, a menos que un

perfil haya decidido denegar el permiso a los de su subred. Como hemos

comentado anteriormente, la mayoría de las redes sociales permiten ver a los

amigos agregados de los perfiles que estamos viendo.

Como ya hemos dicho, en la mayoría de redes, se pueden ver la lista de

amigos que tenemos, aunque hay excepciones ya sea porque la propia red social te

da la opción de esconder la lista de amigos o porque has hackeado el perfil para

que no salga.

 Privacidad de la comunicación del usuario:

19
A parte de los datos que proporcionamos a las redes sociales, como nuestras

fotos, nuestros comentarios etc. Un usuario de la red social divulga datos

adicionales, como por ejemplo el tiempo de conexión, la dirección IP que usa (y por

supuesto, su localización geográfica), los perfiles visitados, los mensajes recibidos y

enviados, es decir, todo un log de información personal sobre lo que hemos hecho

mientras estábamos en la red social. Todo esto debe ser privado, recordemos que

una dirección IP en un espacio de tiempo es única, identifica a una sola persona, y

es ilegal su publicación sin el consentimiento del usuario.

Todo esto se resume en que la privacidad ha de estar presente tanto en la

red social como en el intercambio de información (fotos, mensajes etc.), y también

los logs que se registran en dicha red social.

Las entidades no autorizadas, no deben saber el contenido de los datos

privados enviados y recibidos a través de la red social.

Este aspecto de la privacidad de los datos implica la confidencialidad de los

datos y el anonimato de los propietarios, debiendo haber un control de acceso. El

acceso a la información sobre un usuario sólo puede ser concedida por el propio

usuario. Las entidades no autorizadas, tampoco deben poder enlazar los datos

privados con el perfil del propietario8.

20
CAPITULO II

USO DE LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp y otras,

han cambiado todo. No solo son aplicaciones y portales usados por los navegantes

para colocar fotos, buscar amigos y otras cosas más, sino que también sirven para

hacer política, menoscabar personas, hacer matoneo digital y hasta para gobernar.

Se debe valorar lo positivo de las redes sociales, pero también hay que tener

en cuenta que tienen usos negativos, como hacerle obtener información de

21
personas para secuestrarlas o hasta para hacer terrorismo. ¿Y qué tal el bullying o

matoneo que se le puede hacer a alguien en las redes sociales? Esto ha sido tan

negativo que hasta les ha costado la vida a personas que no han aguantado lo que

se ‘postea’ en ellas para perjudicarlas y acabar con su prestigio, lo que genera

suicidios.

Las campañas políticas que se vienen deberían usar las redes sociales para

atraer gente, exaltar sus programas de gobierno y subir su “marca” y la del partido

político que las respalda. En las elecciones de Obama, en EE. UU., fueron factor

fundamental para que triunfara. Para ello se necesita un community manager,

aquella persona que tiene el conocimiento para usar redes sociales de forma

positiva para que el mercadeo tenga un buen final y las marcas y productos que se

quieren promover se posicionen bien. Es una nueva carrera con mucho futuro, ya

que por este camino se van a dar a conocer personas, empresas y productos, y se

pueden lograr resultados muy positivos.

No se puede negar que a los jóvenes les hace falta mucha educación para

usarlas. Es muy común ver personas sentadas en un restaurante con la cara fija en

la pantalla del celular, enviando y leyendo mensajes por WhatsApp o mirando lo que

se ha trinado en Twitter o las fotos en Facebook.

Las redes sociales en la educación actual

El Internet ha cambiado tanto nuestras vidas que no podemos mirar hacia

otro lado. Y las redes sociales, que están en boca de todos, han venido para

quedarse.

Por ello, es importante que en los centros educativos se conozcan y se usen de

forma que los alumnos puedan beneficiarse de ellas para sus estudios y desarrollo

22
personal. A continuación, se detallan los beneficios y aspectos positivos del uso de

las redes sociales en la educación actual.

 Mejora la comunicación dentro y fuera del aula

Las redes sociales son las herramientas perfectas para que fluya

la comunicación entre alumnos y profesores. Los jóvenes, al estar tan familiarizados

con ellas, se sentirán más cómodos y menos obligados a tener una relación más

estrecha con sus docentes y además, todo fluirá con más naturalidad.

Pero no sólo sirven para la relación profesor-alumno en un mismo centro,

sino que son básicas para comunicarse con expertos en materias concretas u

alumnos de otros centros. Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades

y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de

compartir.

Actualmente, uno de los mayores problemas educativos es la falta de relación

que existe entre alumnos y profesores, por lo que las redes sociales en el aula

harán que aumente el sentimiento de comunidad educativa por la cercanía que

producen canales como Facebook o Google+.

 Búsqueda de información, recursos e inspiración

¡Las redes sociales son una fuente de información infinita! Cada clase o tarea a

realizar puede ser única.

Los deberes no serán aburridos porque los alumnos podrán investigar en las

redes sociales y encontrar los recursos necesarios para completar las tareas

diarias de una manera más eficiente y aprendiendo más sin casi darse cuenta.

 Grupos para realizar trabajos y resolver dudas

23
Lo bueno de redes sociales tan desarrolladas como Facebook, es que te

permiten crear grupos privados para cada clase o cada asignatura, lo que facilita

que los alumnos resuelvan sus dudas a través de las redes.

Son las herramientas perfectas para ayudar con los deberes y además pueden

comunicarse de una manera más rápida y personal con los profesores, y así

resolver sus preguntas sin que tengan que formularse en clase, en caso de que el

alumno no se sienta preparado para realizarlas en público. Permite centralizar en un

único sitio todas las actividades docentes, profesores y alumnos de un centro

educativo.

 Establecer relaciones personales entre los alumnos

Las redes sociales tienen como base las relaciones personales y son la manera

actual de transmitir lo personal ante los demás. Algo que adquiere especial

relevancia entre los adolescentes.

Por ello, las redes son muy importantes para que los profesores sepan un poco

más sobre las inquietudes de sus alumnos y saber cómo actuar en caso de que

exista cualquier problema o necesidad. Eso sí, las redes, para que sean una

herramienta eficaz en las aulas, tienen que tener cierto grado de control y

responsabilidad tanto por parte de los alumnos como de los profesores.

Sin duda, las redes sociales son una magnífica oportunidad para el

aprendizaje, la educación y el desarrollo profesional, de los alumnos, así como un

lugar para el intercambio de experiencias8.

Uso de las redes sociales en la medicina

Las redes sociales y la Web se están constituyendo en un arma de

información, comunicación, organización, reivindicación, etc. muy importante. Como

24
todo, este fenómeno tiene muchas ventajas y algunos inconvenientes que, en

ciertos casos, pueden tener repercusiones desagradables.

La información y comunicación que circula entre los profesionales de la salud

y los enfermos y familiares es un tema muy sensible y sometido a legislación. La

violación de las leyes puede tener consecuencias graves.

Las redes sociales evolucionan constantemente a una gran velocidad y los

problemas surgen a posteriori. Incluso en temas que nada tienen que ver con la

medicina, hemos visto casos de situaciones que han trascendido a los medios.

Mucha gente utiliza las redes con demasiada ‘alegría’ sin tener en cuenta las

posibles consecuencias.

En una página web, la Sociedad Médica de Massachusetts, presenta de

forma muy sintética una serie de recomendaciones al respecto. Entre éstas se

señala que los médicos deben ser conscientes en todo momento de las normas de

privacidad y confidencialidad que deben extenderse a todos los ámbitos. En Estados

Unidos muchos médicos utilizan las redes sociales para comunicarse con sus

pacientes. Se les recomienda hacerlo desde configuraciones que garanticen la

privacidad y teniendo en cuenta que en la red, ésta nunca es absoluta. Es más,

existen redes profesionales adecuadas para este tipo de relación donde el control es

mayor y son siempre preferibles a las más conocidas.

Otra de las recomendaciones lógicas es que la relación médico-enfermo a

través de redes sociales debe utilizarse sólo para los fines adecuados, de manera

que no pueden sustituir en absoluto todo aquello que requiere un encuentro

personal.

25
Asimismo, se recomienda que los médicos denuncien sitios con información

errónea o que tomen las acciones que consideren oportunas. De la misma manera,

cuando tienen alguna relación financiera con laboratorios, fabricantes, proyectos,

etc. deben advertirlo abiertamente.

Por otro lado, la información que los médicos publican en la Red (Blogs,

Wikis, Páginas web, etc.) debe estar bien pensada y expuesta ya que podría influir

de forma positiva o negativa sobre los no profesionales que buscan información de

tipo médico.

Como se ve, se trata de recomendaciones muy sencillas y de sentido común, pero

que en ocasiones se olvidan. Las redes sociales y la Red en general pueden

constituir un método eficaz para relacionarse con profesionales, educar a los

pacientes y mejorar la imagen pública de la profesión médica 9.

Las redes sociales y su uso en la adolescencia

Con el siglo XXI plenamente asumido y con las nuevas tecnologías en todo el

ámbito, ignorar que forman parte de la vida de nuestros jóvenes sería poner una

venda en los ojos a nuestra realidad social. Las redes sociales son una potente

herramienta y un peligro que hay que controlar. Son una ventana al mundo a la que

se asoman y lo que se publica se escapa para siempre de control del usuario.

Por ello hay que enseñar a los jóvenes a usarlo con prudencia y dejar que se

registren con una edad adecuada. Dos expertos opinan a favor y en contra de la

utilización por parte de los adolescentes de estas herramientas.

En contra

Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y autor del libro El cerebro del niño explicado a

los padres, se muestra contrario a la utilización de las redes sociales en exceso,

26
entre otras cosas, porque crean adicción y alejan de la vida real. Hacen que los

niños no perciban la realidad tal y como es, sino como la creen en su mundo virtual.

 Ciertamente parece imposible frenar la necesidad del niño preadolescente de

estar conectado a sus amigos a través de las Redes Sociales. En la

preadolescencia (entre los 10 y los 13 años de edad) el cerebro del niño

comienza a experimentar una serie de transformaciones que, en parte tienen

que ver con los cambios hormonales que despiertan en su cuerpo.

 No en todos los casos, pero sí en casi todos, y con mayor precocidad en las

chicas el deseo de formar parte de un grupo comienza a ser una necesidad

biológica, tanto como comer y a veces más incluso que dormir. La

preocupación por su aspecto, por gustar al otro sexo, comienza a brotar con

fuerza y se convierte en una necesidad y una parte fundamental de su

identidad personal y social, que el niño o niña quiere que esté presente en el

mundo digital.

 A pesar de todo ello, los padres debemos poner el punto de equilibrio, de

sensatez y de responsabilidad en el uso que sus hijos hacen de estas

herramientas. Doy muchas charlas en institutos y el grado de adicción por

internet y las redes sociales es alto. A simple vista no se nota, porque es

difícil diferenciar al niño de 12 años que no se separa de su móvil de su padre

o madre que está conectado al whatsapp 16 horas al día; pero las

consecuencias están ahí.

 Casi todos los alumnos en la era digital reconocen que su ordenador o

dispositivo móvil les roba horas al sueño y al estudio. En un grupo cualquiera

de alumnos de instituto son muchos más los que duermen menos de 6 horas

27
al día que los que duermen más de 8 (lo recomendable a estas edades es

dormir 9).

 Distintos estudios han puesto de manifiesto que estas tecnologías son

adictivas y que aquellos que abusan de ellas experimentan más problemas

de concentración, problemas de comportamiento/autocontrol y fracaso

escolar.

 Puede que el empuje de la tecnología sea incontestable, pero creo que es

importante ayudar a nuestros hijos a ser conscientes de sus riesgos, a saber

controlarse y a seguir disfrutando de otras actividades.

 Desde lo que yo sé de cómo se desarrolla el cerebro de un preadolescente y

cuales son sus necesidades, sólo puedo recomendar dos cosas. Introducir

las redes sociales más tarde que pronto y ofrecer reglas y normas claras que

permitan a nuestros hijos ejercer autocontrol y una desintoxicación digital en

distintos entornos y momentos del día. El rato en familia debería ser, sin duda

uno de ellos.

A favor

Por su parte Fernando García Fernández, profesor del colegio Irabia-Izaga de

Pamplona y autor del libro Una familia en el ciberespacio, se muestra más cauto a la

hora de defender o defenestrar las redes sociales y aunque asume la invasión a la

que estamos sometidos, propone que en las familias se llegue a un pacto entre

padres e hijos para su buena utilización.

 Es difícil discutir la afirmación de que Internet y sus servicios -especialmente

las Redes Sociales- nos están cambiando. Parafraseando al Dr. Gary Small,

autor de El cerebro digital, «la actual eclosión de la tecnología digital no solo

28
está cambiando nuestra forma de vivir y comunicarnos, sino que está

alterando, rápida y profundamente nuestro cerebro«; y continua afirmando

que «además de influir en cómo pensamos, nos está cambiando la forma de

sentir y comportarnos».

 Es cierto que algunos de estos cambios son positivos y ofrecen nuevas

oportunidades que no deberíamos desaprovechar en el ámbito de la

información, la comunicación, las relaciones humanas, la economía, la

educación, etc. Seguro que podríamos poner múltiples ejemplos extraídos de

nuestra experiencia diaria.

 Sin embargo, no podemos obviar que su mala utilización puede producir el

deterioro de ciertos valores humanos como, por ejemplo, la intimidad, la

empatía o la veracidad. También el uso desmedido se relaciona con

problemas de rendimiento académico o falta de sueño; y el supuesto

anonimato ha permitido que repunte el acoso entre iguales, el llamado

ciberbullying.

 Podríamos preguntarnos por qué tienen tanto atractivo para el público

adolescente y la respuesta podría ser que, por su naturaleza, las redes

sociales en Internet ofrecen espacios interactivos, de socialización, en los

que pueden aislarse de los adultos, en los que pueden sentirse diferentes o,

incluso, construirse una personalidad a su gusto, mostrándose no como son

sino como les gustaría ser.

 Por ello, la única manera de minimizar los riesgos y maximizar las

oportunidades es el establecimiento de una serie de normas o pautas de

uso. Siempre que en la historia de la humanidad ha aparecido una nueva

tecnología se ha producido una feroz discusión entre partidarios y

29
detractores. Por ejemplo, los primeros automóviles fueron recibidos con

vítores, sin embargo, a medida que fue popularizándose su uso y empezaron

a aparecer los problemas, aumentaron las voces en su contra. El progreso

tecnológico había traído aparejados otros problemas relacionados con la

seguridad vial o la contaminación acústica y del aire, que intentamos

minimizar cumpliendo una normativa de uso o pagando la correspondiente

sanción si nos la saltamos.

 Quizá haya que pensar en una especie de código de circulación en Internet.

En el caso de los adolescentes, menores de edad, ese código deberían

consensuarlo los padres en el hogar y las autoridades educativas en los

colegios y, a mi juicio, debería contener reglas referentes al cuándo, cuánto,

cómo y para qué usan esta tecnología10.

Peligros de las redes sociales

1. El cyberbullying o acoso a través de Internet es un fenómeno que alarma a

padres y autoridades gubernamentales, ya que va en aumento, con el

crecimiento de las redes sociales y el tiempo, cada vez mayor, que dedican

los niños y adolescentes en estos espacios.

30
Intimidación, exclusión y maltrato son caras de un mismo problema.

Personas que reciben mensajes hirientes, intimidatorios y humillantes se

envían a diario generando miedo y dolor en las víctimas y la diversión del

acosador. Secretos descubiertos, rumores falsos, reputaciones arruinadas, un

hostigamiento continuo.

Esta es quizá una de los principales peligros de las redes sociales que

los padres temen para sus hijos. Un problema que puede empezar en la

escuela, como un juego entre sus amigos pero que también puede involucrar

a gente adulta que aprovecha la facilidad de crear perfiles falsos en estas

plataformas.

2. Incitación al odio

Prejuicios, mensajes de odio, intolerancia y llamados a la violencia

contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión,

nacionalidad o ideas políticas, se multiplican y amplifican también en las

redes sociales aprovechando su característica de viralidad.

Los mensajes de odio no son exclusivos de los sitios de redes

sociales, pero sí pueden ser usados y con mucha frecuencia para la difusión

de expresiones discriminatorias y discursos racistas hacia el otro, que es

diferente. Los grupos sociales más atacados son los judíos, católicos,

musulmanes, hindúes, homosexuales, mujeres, inmigrantes y las minorías.

En mayo de 2010 Facebook se vio presionado a cerrar el grupo “Yo

también odio a los judíos”, un espacio que promovía el aborrecer a un

colectivo humano e incitaba a la violencia en contra de esa comunidad. En

YouTube a diario se suben videos de contenidos agresivos y discriminatorios.

31
Las redes también pueden ser entonces espacios en donde pareciera más

fácil organizar y juntar estos odios, haciéndolos más visibles.

3. Rechazos laborales

He aquí otro de los peligros de las redes sociales. Las oficinas de

recursos humanos están cada vez más atentas a las redes sociales y a lo que

allí hacen o dicen sus futuros empleados. Mucha gente, sin embargo, no

toma en cuenta cómo afectan las redes sociales a su reputación online. Los

perfiles pueden ayudar a los reclutadores a conocer mejor a sus aspirantes y

restarles puntos.

4. El phishing

Este es uno de peligros de las redes sociales más conocidos. Se trata

de una modalidad de fraude que se caracteriza porque el usuario es llevado

al engaño haciéndole revelar todos los datos de acceso de su cuenta

mediante la inviatción a una página falsa idéntica a l de una red social. Al

hacer clic, el usuario creerá por la apariencia tan parecida que se trat de un

sitio de confianza e iniciará sesión normalmente.

Una vez que los datos son obtenidos, la página redireccionará al sitio

original y el usuario no se habrá dado cuenta hasta que su cuenta sea

manipulada para fines fraudulentos como enviar spam a sus contactos o

convencerlos de instalar algún programa malicioso, aprovechando su

confianza. Su información privada también puede ser vendida junto a la de

otros miles de cuentas en el mercado negro.

5. Malware

32
Durante el 2010, Facebook y Twitter, las más populares redes sociales

han sido precisamente las más afectadas por violaciones de seguridad. El

gusano Koobface fue una de las primeras grandes amenazas para Facebook

en 2008. Mediante comentarios en los perfiles de sus víctimas, los invitaba a

ver un video mediante un enlace a una web que a su vez le pedía instalar un

códec para ver correctamente el sitio.Desde esa fecha hasta hoy el abanico

de aplicaciones falsas se han multiplicado, con la promesa de enterarse quién

visitó su perfil o ver las respuestas a preguntas que sus amigos han

contestado sobre ellos, imágenes divertidas o noticias sorprendentes, los

usuarios son atraídos a caer en estas trampas que terminan con sus cuentas

infectadas.

Otro de los peligros de las redes sociales se dio en Twitter con  el uso

de acortadores para los enlaces ha sido aprovechado para campañas de

spam y redireccionamiento a sitios de dudosa confiabilidad. Además, también

existen aplicaciones que ofrecen fascinantes características que tientan a su

instalación, cuando en realidad utilizan los permisos concedidos para mandar

más spam o robar datos privados.

6. Problemas de privacidad

Para muchos, las redes sociales se han convertido en archivos diarios

cargado con riquísima información sobre sus vidas. Desde datos básicos y de

contacto, hasta información acerca de sus amigos, sus trabajos, aficiones,

rutinas y actividades contadas en fotos y comentarios.

Sin embargo, aunque nos han facilitado compartir parte de nuestra

vida, también inspiran temor y suspicacias sobre cómo son administrados

33
esos datos sensibles. Facebook desde su creación ha generado debates

inacabables sobre sus límites de privacidad: el uso de esta información para

la publicidad y el fácil acceso para las aplicaciones de terceros, el indexado

en sitios web externos y los derechos de propiedad y reproducción.

7. Pérdida de productividad

Algunas personas no logran controlar el tiempo que pasan revisando

sus redes sociales, llegando incluso a interferir con otras actividades como el

estudio y el trabajo. Es cierto que a veces puede parecer más fácil escoger

pasar un tiempo divertido y relajado que concentrase en actividades

importantes, pero esto genera un problema porque se van postergando. Por

eso, son más ahora las empresas que prohíben y bloquean su uso en las

oficinas y centros de enseñanza por considerar que distraen y bajan la

productividad de sus empleados11.

CONCLUSIONES

34
Las redes sociales son páginas web destinas exclusivamente para usuarios

que quieran interactuar con otras personas, desde cualquier lugar del mundo

siempre y cuando se disponga de un monitor o un dispositivo con la tecnología de

redes sociales incorporado.

En los últimos tiempos y con el devenir del tiempos las redes sociales han

alcanzado un auge de significativa importancia, en Venezuela no nos quedamos

atrás ante esta tecnología y somos unos de los países latinos que más utiliza esta

tecnología en crecimiento, actualmente son infinitas las redes sociales o paginas

sociales, a pesar de la gran variedad todas tienen prácticamente el mismo propósito

y trabajan bajo un mismo sistema, registro y compartir información, ya sea en forma

de texto, imágenes o videos.

Como bien es correcto, las redes sociales se pueden convertir en una

herramienta didáctica -tecnológica muy útil para los estudiantes y profesores de este

momento histórico, pero también existen otros tipos de usos que se le da a esta

tecnología que son en algunos casos fomentando el terrorismo, la pornografía y

otras actividades ilícitas.

Ya para concluir todo el conglomerado de ideas, quiero acotar que el docente

de hoy debe utilizar la tecnología adecuadamente, hacer uso racional de la misma y

utilizarla en pro de fomentar el entender de las personas y abrir caminos hacia la

excelencia, las redes sociales indudablemente constituyen literalmente una

herramienta tecnológica a la cual se le puede sacar grandes provechos en pro de la

enseñanza.

35
BIBLIOGRAFÍA

1. Las redes sociales Fuente:

https://concepto.de/redes-sociales/#ixzz5tDZSLPrY

2. Definición de red social Fuente: https://www.yoseomarketing.com/blog/que-

son-las-redes-sociales-para-que-se-utilizan/

3. Uso de las redes sociales Fuente:

http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/2349-

redes-sociales-el-us-y-el-abuso

4. REDES SOCIALES: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

https://www.nextu.com/blog/redes-sociales-ventajas-y-desventajas/

5. Los 10 tipos de redes sociales y sus características Fuente:

https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-redes-sociales

6. Influencia de las redes sociales en los adolescentes Fuente:

https://solegu11.wordpress.com/2015/01/16/influencia-de-las-redes-sociales-

en-los-adolescentes/

7. Redes sociales Fuente:

https://www.redeszone.net/seguridad-informatica/redes-sociales/

8. Redes sociales en la educación Fuente: https://www.emagister.com/blog/la-

importancia-de-las-redes-sociales-en-la-educacion-actual/

9. Profesionales de la medicina y las redes sociales Fuente:

https://historiadelamedicina.wordpress.com/2011/06/20/profesionales-de-la-

medicina-y-redes-sociales/

10. Redes sociales en la adolescencia https://www.abc.es/familia/educacion/abci-

redes-sociales-y-adolescencia-oportunidad-o-peligro-

201605230137_noticia.html

36
11. Peligros en las redes sociales http://www.redesseguras.bo/index.php/peligro

37
ANEXOS

38
Anexo 1

Anexo 2

39
Anexo 3

Anexo 4

40

También podría gustarte