LAS REDES
INTEGRANTES:
   - Fabiola Frinet Churquipa Perlas.
   - Yadira Rosibel Cano Flores.
 PROFESORA:
   - Rosmery Gonzales.
 I.E.
 - Santo Toribio de Mogrovejo - CIRCA
OBJETIVO
                     INTRODUCCIÓN
Las redes sociales se han convertido en una parte importante en la sociedad moderna
actual y se utiliza para la comunicación a largas distancias, se trata de un campo en
rápida
Además los avances tecnológicos presentan un comportamiento con distintos
patrones.
Son innegables los beneficios de la tecnología y las redes sociales: mejoran la
comunicación a largas distancias, también nos facilitan nuevas formas de aprendizaje
para tener acceso al conocimiento, pero esto también tiene sus desventajas.
No debemos dejar que las redes sociales nos “consuman” ya que la mayoría lo utiliza
de forma incorrecta.
                                                                        evolución
que presenta numerosas oportunidades de investigación que nos ofrecen estas redes
sociales.
Las redes sociales ademas que sirven como herramientas de comunicación que se
utiliza a diario entre los distintos usuarios. Ademas atraves de las redfes sociales se
puede compartir informacion rapida por todo el internet en forma de textos, imágenes
y videos de diferentes contenidos. Estos usuarios puedes personas fisicas como tu o
como yo o pueden ser marcas de empresas, la facilidad de podeer crear tu propio
usuario en internet puede ser algo que muchos lo utilizan de forma malisiosa creando
usuarios falzos para engañar a otros usuarios.
        PROPÓSITO
El propósito de este tema sobre las redes sociales es dar a conocer sus
funciones: principales, su propósito, su origen, así también como su lado
bueno y su lado malo o contrario, las redes sociales nos permiten obtener
información fácil y conectar a las Personas a larga distancia y esto puede
ser malo y engañoso.
Se puede decir que las redes sociales son una categoría de social media. El
principal objetivo de este articulo es proporcionar inspiración e ideas que
ayuden a seleccionar temas de investigación y prevenir algunos riesgos que
algunos no saben, también exploramos lo que hace únicas a las redes sociales
que nos dan distintas y variadas oportunidades
El principal propósito de las redes sociales es el de conectar personas.
Completas tu perfil en canales de social media e interactúas con las personas
con base en los detalles que leen sobre ti. Se puede decir que las redes
sociales son una categoría de social media. El objetivo de este artículo es
proporcionar inspiración e ideas para seleccionar temas de investigación
atractivos sobre las redes sociales. Exploraremos lo que hace únicas a las
redes sociales, la importancia de estudiarlas y ofreceremos sugerencias sobre
las áreas que puedes investigar.
¿QUÉ SON LAS REDES
SOCIALES?
Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan de
distintos modos. Como el profesional, de relación, entre otros, pero siempre
permitiendo el intercambio de información con distintas personas y/o empresas.
Cuando hablamos de las redes sociales, lo que nos viene en la mente en
primer lugar como sitio web es
Facebook,          Twitter,     o
aplicaciones como TikTok O
INSTRAGRAM. Pero la idea es
mucho más antigua: en la
sociología, por ejemplo, el
concepto de red social se utiliza
para analizar interacciones.
Grupos, organizaciones o hasta
sociedades enteras desde el
final del siglo XIX.
En el internet, las rede3s sociales han suscitado discusiones como la falta de
privacidad, pero también nos han servido como medio de convocatoria para
diversas manifestaciones públicas y protestas. Estas plataformas ffueron
creadas con una nueva forma de relación entre empresas y clientes, abriendo
caminos tanto para diferentes interacciones, como un servicio de publicidad de
los productos o servicios de las empresas.
Fue en la década de 1990, con el internet disponible, que la idea de la red
social emigro en todo el mundo convirtiendo “un mundo virtual”. El sitio
SixDegrees.com . creando en 1997, es considerado por mucho la primera red
social moderna, ya que permitía a los usuarios tener un perfil y agregar a otros
participantes en un formato parecido a lo que conocemos hoy. El sitio pionero,
que en su auge llegó a tener 3,5 millones de miembros, se cerró en el año
2001, pero ya no era el único.
                                          A principios del milenio, empezaron a
                                          surgir páginas dirigidas a la
                                          interacción entre usuarios: Friendster,
                                          MySpace, Orkut y hi5 son algunos de
                                          los ejemplos de algunas redes
                                          ilustres en el periodo social. Muchas
                                          de estas redes sociales mas
                                          populares hoy en día también se
                                          dieron en esa época, como Linkedln
                                          y Facebook.
Pocas personas imaginaban que las redes sociales tendrían un gran impacto
en nuestra sociedad actual.
Pero el deseo de conectarse con otras personas desde cualquier lugar del
mundo ha hecho que las personas y las organizaciones estes cada vez más
inmersas en las redes sociales.
Pero no en vano, una encuesta de Statista en español asegura que la
expansión de las redes sociales no tiene pausa y que según las ultiman
previsiones echas en social media, hay bastante crecimiento continuo de su
uso y el número de usuarios mensuales activos para los próximos años llegara
a estar por encima de los 3.50 millones de personas. Además, que para los
próximos años se provee un aproximado de 82% de internautas (usuarios) de
social media en el planeta.
¿Qué    distingue  a  los
medios sociales de otro
tipo de comunicación?
Los medios sociales son una forma única de comunicación que difiere
significativamente de los métodos tradicionales, como son las interacciones
cara                                       a cara con las llamadas telefónicas
e                                          incluso los correos electrónicos.
Hay                                        varias características que son
                                           claves en estos medios sociales y
los                                        convierte en un fascinante campo
de                                         investigación.
                                             Uno de los rasgos más distintivos
de                                           los medios sociales es su
interactividad. A diferencia de los medios tradicionales, en los que la
comunicación suele ser unidireccional, las diferentes plataformas permiten a
todo tipo de usuario consumir contenidos generado por los distintos usuarios.
Esta interactividad permite a los usuarios no solo poder consumir contenido,
sino también crear y compartir los suyos propios, lo que da un lugar a un
entorno rico en diversos contenidos generados mayormente por los diversos
usuarios. Este aspecto de las redes sociales fomenta una cultura participativa
en donde las personas pueden contribuir a los distintos debates, además de
compartir puntos de vista y relacionarse con los demás en tiempo real.
Comunicación en red
Los medios sociales funcionan según un modelo de comunicación en la red, en
las que mayormente la información se comparte a
través de una red de usuarios interconectados. Esta
naturaleza en red permite que los diferentes contenidos
se difundan rápidamente a través de comparticiones,
“me gusta” comentarios y otras formas de participación.
El potencial viral (lo mas visto) de los contenidos de las
redes sociales es una característica muy importante
que distingue por mucho a otras formas de
comunicación, en las que la difusión de la información suele ser mas controlada
mayormente y también lineal.
¿Qué distingue a los medios
sociales de otro tipo de
comunicación?
                         Los medios sociales son una forma única de
                         comunicación que difiere significativamente de los
                     métodos tradicionales, como interactuar cara a cara, las
                      llamadas telefónicas o incluso los correos electrónicos.
                      Hay varias características clave que los distingue a los
                    medios sociales y los convierte en un fantástico campo de
investigación.
Interactividad y
contenidos generados
por los usuarios
Uno de los rasgos más distintivos de los medios sociales es su interactividad. A
diferencia de los medios tradicionales, en los que la comunicación suele ser
unidireccional, las plataformas de medios sociales permiten interacciones
bidireccionales entre los usuarios. Esta interactividad permite a los usuarios no
sólo consumir contenidos, sino también crear y compartir los suyos propios, lo
que da lugar a un entorno rico en contenidos generados por los usuarios. Este
aspecto de las redes sociales fomenta una cultura participativa en la que las
personas pueden contribuir a los debates, compartir sus puntos de vista y
relacionarse con los demás en tiempo real.
Comunicación en red
Los medios sociales funcionan según un modelo de comunicación en red, en el
que la información se comparte a través de una red de usuarios
interconectados. Esta naturaleza en red permite que los contenidos se difundan
rápidamente a través de comparticiones, "me gusta", comentarios y otras
formas de participación. El potencial viral de los contenidos de las redes
sociales es una característica clave que los distingue de otras formas de
comunicación, en las que la difusión de la información suele ser más controlada
y lineal.
¿Por qué investigar los
medios sociales?
Investigar las redes sociales es crucial por su omnipresente influencia en
diversos aspectos de la sociedad, como la comunicación, la cultura, la política e
incluso la salud mental. A medida que las redes sociales evolucionan y se
integran en la vida cotidiana, comprender su impacto es cada vez más
importante por varias razones.
En primer lugar, los medios sociales moldean la opinión pública y el discurso de
un modo que los medios tradicionales no pueden. La velocidad a la que se
difunde la información en plataformas como Twitter/X, Facebook e Instagram
puede amplificar voces e ideas, creando a menudo importantes movimientos
culturales o políticos. El estudio de estos fenómenos puede revelar cómo se
forma la opinión pública, cómo se difunde la desinformación y cómo los
movimientos sociales ganan tracción.
En segundo lugar, las plataformas de medios sociales recopilan grandes
cantidades de datos sobre el comportamiento, las preferencias y las
interacciones de los usuarios. Estos datos ofrecen a los investigadores una
oportunidad única para analizar tendencias, comprender el compromiso de los
usuarios y explorar los efectos de la selección algorítmica de contenidos. Al
examinar estos aspectos, los investigadores pueden arrojar luz sobre cómo
influyen las redes sociales en la toma de decisiones, el comportamiento de los
consumidores e incluso los patrones de voto.
Además, las redes sociales tienen un profundo impacto en la salud mental y el
bienestar. La conectividad constante y la exposición a vidas curadas pueden
provocar problemas como ansiedad, depresión y sentimientos de inadecuación.
La investigación en este campo puede ayudar a identificar los factores que
contribuyen a estos problemas de salud mental y orientar el desarrollo de
intervenciones o políticas para mitigarlos.
Por último, a medida que los medios sociales se convierten en una herramienta
clave para el marketing, la educación e incluso la gobernanza, comprender sus
mecanismos y efectos es vital para los profesionales de diversos campos. Ya
sea para mejorar las estrategias de marketing en las redes sociales, potenciar
la divulgación educativa o diseñar políticas públicas más eficaces, los trabajos
de investigación sobre las redes sociales aportan valiosos conocimientos que
pueden servir de base a la práctica y la política.
Impacto social de los medios
sociales
Uno de los aspectos más significativos de los medios sociales es su profundo
impacto en la sociedad. Investigar este ámbito puede aportar valiosos
conocimientos sobre cómo influyen los medios sociales en las normas
culturales, los movimientos políticos y el comportamiento social.
      Medios sociales y movimientos políticos: Las plataformas de medios
       sociales han desempeñado un papel crucial en la organización y
       movilización de movimientos políticos en todo el mundo. Desde la
       Primavera Árabe hasta el movimiento Black Lives Matter, estas
       plataformas han facilitado la rápida difusión de información y la
       coordinación entre activistas. Investigar el papel de las redes sociales en
       los movimientos políticos puede revelar cómo estas plataformas influyen
       en la opinión pública, empoderan a los movimientos de base e incluso
       influyen en los resultados electorales. Además, se pueden explorar las
       posibles desventajas, como la difusión de información errónea o el papel
       de los bots y las cuentas falsas en la manipulación del discurso político.
      Diversidad cultural y medios sociales: Las plataformas de los medios
       sociales tienen un alcance mundial y conectan a personas de diferentes
       culturas y orígenes. Esta conectividad puede promover la diversidad
       cultural al exponer a los usuarios a nuevas ideas, tradiciones y
       perspectivas. Sin embargo, también puede conducir a la
       homogeneización cultural, donde las culturas dominantes eclipsan las
       voces minoritarias. Investigar el impacto de las redes sociales en la
       diversidad cultural puede explorar cómo estas plataformas promueven o
       dificultan el intercambio cultural y la preservación de las identidades
       culturales. También se puede investigar el papel de las redes sociales en
       el fomento del entendimiento intercultural o en la exacerbación de las
       tensiones culturales.
      Medios sociales y campañas de salud pública: Los medios sociales
       se han convertido en una herramienta vital para la comunicación en
       materia de salud pública, sobre todo durante crisis mundiales como la
       pandemia de COVID-19. Plataformas como Twitter/X y Facebook se han
       utilizado para difundir información sanitaria importante, concienciar sobre
       medidas preventivas y combatir la desinformación. Investigar la eficacia
       de los medios sociales en las campañas de salud pública puede aportar
       ideas sobre cómo pueden utilizarse estas plataformas para promover
       comportamientos saludables, aumentar las tasas de vacunación y
       mejorar los resultados de la salud pública. Además, se pueden examinar
       los retos que plantea la lucha contra la desinformación sanitaria y las
       estrategias de las redes sociales que han tenido éxito a la hora de
       abordarla.
Efectos psicológicos de los medios
sociales
En el estudio de los medios sociales, la psicología tiene muchas posibilidades
teóricas y preguntas de investigación prácticas. Comprender cómo influyen
estas plataformas en la salud mental, la autoestima y las interacciones sociales
es crucial para desarrollar estrategias que mitiguen los impactos negativos y
potencien los resultados positivos.
      Medios sociales y salud mental: Una de las áreas más estudiadas es
       la relación entre el uso de las redes sociales y la salud mental. La
       investigación ha demostrado que el uso excesivo de los medios sociales
       puede conducir a resultados negativos como la ansiedad, la depresión y
       la soledad. Sin embargo, estos efectos pueden variar en función de
       factores como la edad, la personalidad y el tipo de contenido consumido.
       Investigar el impacto de las redes sociales en la salud mental puede
       implicar explorar los mecanismos específicos a través de los cuales las
       redes sociales afectan al bienestar, como la comparación con los demás,
       el ciberacoso o la presión por presentar una imagen perfecta en línea.
       También puede investigar los posibles beneficios de las redes sociales,
       como la creación de redes de apoyo para personas con problemas de
       salud mental.
      El papel de las redes sociales en la formación de la identidad
       propia: Las redes sociales proporcionan a los usuarios las herramientas
       necesarias para crear y presentar su identidad en Internet. Este proceso
       de construcción de la identidad puede tener efectos tanto positivos como
       negativos. Por un lado, las redes sociales permiten a las personas
       expresarse y conectar con comunidades afines. Por otro lado, la presión
       para ajustarse a las normas sociales y la exposición constante a
       imágenes idealizadas pueden provocar problemas como baja autoestima
       y problemas de imagen corporal. Investigar el papel de las redes
       sociales en la formación de la identidad propia puede implicar examinar
       cómo distintos grupos (por ejemplo, adolescentes, adultos, comunidades
       marginadas) utilizan las redes sociales para explorar y expresar sus
       identidades. Además, se puede estudiar el impacto de los medios
       sociales en la autopercepción y las formas en que las interacciones en
       línea influyen en los comportamientos y actitudes fuera de línea.
      Adicción a las redes sociales: A medida que las redes sociales se
       integran cada vez más en la vida cotidiana, el fenómeno de la adicción a
       las redes sociales ha acaparado una gran atención. La adicción a los
       medios sociales se caracteriza por un uso excesivo de las plataformas
       de medios sociales, lo que lleva a consecuencias negativas en la vida
       personal, académica o profesional de un individuo. Investigar la adicción
       a las redes sociales puede implicar explorar los factores que contribuyen
       a los comportamientos adictivos, como el diseño de las plataformas de
       redes sociales, los rasgos de personalidad individuales y las influencias
       sociales. Además, puede investigar el impacto de la adicción a las redes
       sociales en la salud mental, las relaciones y la productividad, así como
       las posibles intervenciones para abordar este problema.
Avances tecnológicos y medios
sociales
Los avances tecnológicos desempeñan un papel fundamental en la evolución
de las redes sociales. Comprender estos avances y sus implicaciones puede
ofrecer valiosas perspectivas sobre el futuro de los medios sociales y su
impacto en la sociedad.
      Inteligencia artificial y algoritmos de las redes sociales: La
       inteligencia artificial (IA) se utiliza cada vez más para impulsar los
       algoritmos que seleccionan los contenidos en las redes sociales. Estos
       algoritmos analizan el comportamiento, las preferencias y las
       interacciones de los usuarios para ofrecer contenidos, anuncios y
       recomendaciones personalizados. Aunque la IA puede mejorar la
       experiencia del usuario al ofrecer contenidos relevantes, también suscita
       preocupación por la privacidad, las cámaras de eco y la manipulación de
       la información. Investigar el papel de la IA en las redes sociales puede
       implicar explorar cómo funcionan estos algoritmos, su impacto en el
       comportamiento de los usuarios y las implicaciones éticas de la curación
       de contenidos impulsada por la IA. Además, se puede estudiar el
       potencial de la IA para combatir problemas como la desinformación, la
       incitación al odio y el acoso en línea.
      La evolución de las plataformas de medios sociales: Las plataformas
       de las redes sociales evolucionan constantemente, con la aparición
       periódica de nuevas funciones, herramientas y plataformas. Entender las
       tendencias tecnológicas que impulsan estos cambios puede ayudar a
       comprender el futuro de las redes sociales. Investigar la evolución de las
       plataformas de medios sociales puede implicar examinar cómo se están
       integrando en los medios sociales las nuevas tecnologías, como la
       realidad aumentada (RA), la realidad virtual (RV) y la retransmisión en
       directo. También se puede explorar el impacto de estas tecnologías en la
       participación de los usuarios, la creación de contenidos y las
       interacciones sociales. Además, considere la posibilidad de investigar el
       auge de las plataformas de redes sociales especializadas y cómo se
       adaptan a comunidades o intereses específicos.
      Privacidad y seguridad de los datos en las redes sociales: A medida
       que las redes sociales recopilan grandes cantidades de datos de los
       usuarios, aumenta la preocupación por la privacidad y la seguridad de
       los datos. Investigar la privacidad de los datos en las redes sociales
       puede implicar explorar las formas en que las plataformas recopilan,
       almacenan y utilizan los datos de los usuarios, así como los riesgos
       potenciales asociados con las violaciones de datos y el acceso no
       autorizado. Además, puede examinar el impacto de las regulaciones de
       privacidad de datos, como el Reglamento General de Protección de
        Datos (GDPR), en las plataformas de medios sociales y sus prácticas.
        Estudiar las percepciones de los usuarios sobre la privacidad de los
        datos y sus comportamientos en respuesta a los problemas de
        privacidad también puede proporcionar información valiosa sobre cómo
        las plataformas de medios sociales pueden generar confianza con sus
        usuarios.
Ejemplos de redes sociales para relaciones
Como muestra de este tipo de redes sociales podemos incluir a:
       Instagram. Si bien se puede pensar que esta plataforma es un banco de grandes
        fotografías personales y “reels”, la realidad es que su consumo nos ha despertado
        cercanía, entretenimiento y actividades para hacer con amigos y familiares.
       LinkedIn. La red social por excelencia de creación de relaciones profesionales,
        networking y solución de necesidades laborales: desde un nuevo integrante al equipo
        de trabajo hasta el próximo invitado al evento de la empresa.
       Twitter. Que para su caso es la muestra de comportamientos sociales, libertad de
        expresión y luchas lideradas por múltiples comunidades.
       Tinder. Si bien es una aplicación de citas, su uso completo por personas interesadas en
        conversar con otros y conseguir un momento de interacción física cuando se crea un
        gusto, la convierten en la red social más importante para citas.
       Facebook. Que en el 2004 fue creada junto con un par de amigos, en una habitación
        universitaria, para ofrecer una membresía a los estudiantes de Harvard, luego a más
        universidades y así ingresar al sitio web para conectar con una red de amigos
        comunes.
Red social de entretenimiento
Las redes sociales de entretenimiento son aquellas en las que el objetivo principal no es
relacionarse con las personas, sino consumir contenido.
Ejemplos de redes sociales de entretenimiento
El ejemplo más icónico es YouTube, la mayor plataforma de distribución de vídeos del mundo,
en la que el objetivo es publicar y ver vídeos. Otro caso es el de Pinterest, en el que las
personas publican y consumen imágenes.
Y el más reciente, TikTok. A través de micro videos o videos muy cortos, esta red de origen
oriental (China), ha reinventado la forma en que se produce y consume contenido.
Red social profesional
Son aquellas en que los usuarios tienen como objetivo crear relaciones profesionales con
otros usuarios, divulgar proyectos y conquistas profesionales, presentar su currículum y
habilidades, además de conseguir indicaciones, empleos, etc.
LinkedIn es la red social profesional más conocida y utilizada, pero hay otras que también
vienen conquistando espacio, como Bebee, Bayt, Xing y Viadeo. Adicionalmente, otras redes
que no son exclusivamente profesionales también se han utilizado para este fin, como
Facebook, Instagram, YouTube, Twitter y Pinterest.
Red social de nicho
Las redes sociales de nicho son aquellas dirigidas a un público específico, ya sea una categoría
profesional o personas que tienen un interés específico en común.
Uno de los casos más emblemáticos es el de TripAdvisor, donde los usuarios atribuyen notas y
comentarios a atracciones relacionadas con el sector gastronómico y turístico.
Otros casos son DeviantArt o Behance, comunidades en la que artistas visuales promueven sus
trabajos.
Existe también Goodreads, una red social para lectores, que pueden hacer reseñas de libros y
recomendarlos.
Estos son solo algunos de los ejemplos más populares de redes sociales de nicho. El campo es
bastante amplio.
ANTECEDENTES:
Las redes sociales comenzaron a finales de la década de 1990 con SixDegrees.com, lanzado en
1997. Inspirado en la teoría de los seis grados de separación, este sitio permitía a los usuarios
crear perfiles y listas de amigos. Aunque SixDegrees no perduró en el tiempo, sentó las bases
para futuras plataformas.
Uso de móviles, Internet y redes sociales
Estadísticas de redes sociales en Perú 2023
La población peruana está conformada por 34.19 millones de personas, de las cuales el 78.8%
viven en zonas urbanizadas.
El número de dispositivos móviles conectados en el país es de 40.03 millones, lo que supone
que hay más de un aparato celular por persona en promedio.
Los usuarios de Internet activos en el país representan el 71.1% de la población total. De ese
71.1%, 73.3% es activo en diversas redes sociales, entre ellas: Facebook, Tik Tok, Instagram,
YouTube.
Crecimiento digital: enero 2022 vs enero 2023
Estadísticas de redes sociales en Perú 2023
Con respecto al 2022, la población en Perú se redujo en un 0.8%.
Desde el año pasado las conexiones telefónicas móviles aumentaron, específicamente en un
0.1%.
El porcentaje de usuarios de Internet aumentó en un 0.8%, a lo largo de un año.
El número de usuarios conectados a redes sociales no se ha registrado aún.
Resumen general del uso de Internet en Perú
Estadísticas de redes sociales en Perú 2023
¿Cuánto tiempo crees que pasas frente a la pantalla de tu teléfono?
El uso de los dispositivos móviles se ha vuelto esencial.
24.31 millones de usuarios son los que acceden a Internet desde cualquier dispositivo,
registrando un aumento del del 0.8% anual.
De la totalidad de estos usuarios, el 99.2% acceden a internet través de dispositivos móviles.
Uso de redes sociales
Estadísticas de redes sociales en Perú 2023
25.05 millones de personas usan redes sociales activamente en Perú, es decir, el 73.3% de la
población total.
El 48.2% de usuarios de redes sociales son mujeres, mientras que el 51.8% son hombres.
Estadísticas de la audiencia de Facebook
Estadísticas de redes sociales en Perú 2023
¿Sabías que, por medio de los anuncios publicitarios dentro de Facebook, se alcanzan
potencialmente a 22?85 millones de personas en Perú? Esto presenta el 86% de la población
activa en redes sociales mayor de 13 años. Una gran forma de comenzar a implementarlos es
mediante una agencia de marketing digital argentina.
Dicho público alcanzado, se conforma por un 48.3% de mujeres y 51.7% de hombres.
Estadísticas de la audiencia de Instagram
Estadísticas de redes sociales en Perú 2023
A través de los anuncios publicitarios en de Instagram, se alcanzan potencialmente a 8.50
millones de peruanos.
Esto representa el 32% de la población activa en redes sociales mayor de 13 años.
El público alcanzado está conformado por un 54.1% de mujeres y 45.9% de hombres.
A pesar de que Instagram es una red social muy popular, apenas un 25% de los peruanos la
usan.
Estadísticas de la audiencia de Twitter
Estadísticas de redes sociales en Perú 2023
Los anuncios publicitarios de Twitter alcanzan potencialmente a 2.75 millones de personas.
El 10.4% son mayor de 13 años, de los cuales hay un aumento del 3.8% en el cambio trimestral.
El público se divide en un 36.7% mujeres y 63.3% hombres.
Estadísticas de la audiencia de LinkedIn
Estadísticas de redes sociales en Perú 2023
7.70 millones de personas son alcanzadas a través de sus anuncios publicitarios en LinkedIn.
Esto presenta el 32.7% de la población activa en redes sociales mayor de 18 años.
Se presentó un aumento trimestral del 4.1%.
En la segmentación de usuarios por género, LinkedIn se conforma por el 43.7% de mujeres, y el
56.3% de hombres.
Valor del mercado de la publicidad digital
De un total de $304.7 millones de USD invertidos en publicidad digital en el 2022, se muestra
que:
– $132.1 millones de USD se asignaron a campañas en motores de búsqueda.
– Se destinó $53.20 millones de USD en anuncios de video publicitarios, mientras que $83.28
millones a anuncios de banner.
– $15.67 millones de USD se invirtieron en acciones con influencers.
– Se destinó $6.14 millones de USD en clasificados.
Fuente: Global Overview Report publicado por We are Social y Hootsuite.
ver más noticias de marketing digital
CategoríasNoticias de marketing online, e-commerce, Marketing en Internet, Marketing
Movil, Medios Sociales, Noticias de Estrategia Digital, Publicidad Online
El costo de realizar contenido con influencers ¿Vale la pena la inversión?
6 consejos de marketing educativo para impulsar una institución
ESTRUCTURA
TITULO TENTATIVO. Se resuma tentativamente el tema a abordar y el enfoque
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Enfatican los aspectos mas revelantes para la misma y las
interrogantes alas qwue se procurará dar solución.
ANTECEDENTES
JUSTIFICACION
MARCO TEORICO
OBJETIVOS
MARCOS METEOLOGICO
BIBLIOGRAFIA