SESIÓN DE
APRENDIZAJE 8
Obtención, extracción e
identificación fitoquímica de
metabolitos secundarios: saponinas
y derivados, usos y propiedad
medicinal
Objetivo particular:
El alumno identificará la presencia de
saponinas mediante la formación de
espuma y el efecto
hemolítico en extractos de una planta.
IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
RECUERDA:
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas
Recuerda que la clase en línea puede estar
siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
introducción:
Los vegetales que contienen saponinas se han utilizado ampliamente alrededor del
mundo por sus propiedades detergentes.
Este tipo de vegetales contiene un alto porcentaje de heterósidos llamados
saponinas (del latín sapo que significa jabón), que se caracterizan por sus propiedades
de producir espuma en soluciones acuosas.
Además de sus propiedades detergentes, también poseen propiedades hemolíticas, si se
inyectan en el torrente sanguíneo.
No todas las plantas que contienen propiedades hemolíticas contienen
saponinas.
Las saponinas tienen un elevado peso molecular y su aislamiento en estado
puro ofrece ciertas dificultades.
Como heterósidos que son, se hidrolizan con ácidos, dando una genina
(sapogenina) y diversos azúcares y ácidos urónicos relacionados.
Según la estructura de la sapogenina se conocen dos grupos:
● Las de tipo esteroidal, terpenoides tetracíclicos.
● Triterpenas pentacíclicos, con enlaces heterosídicos en el C3 que tienen un
origen.
biogenético común (vía del ácido mevalónico y unidades isoprenoides)
Material:
Biológico: partes de una planta que contenga
el metabolito a estudiar y sangre venosa
recién obtenida
con anticoagulante (EDTA) 5mL por equipo
Materiales y Equipo:
equipo de venopunción, papel filtro, gradilla para tubos de
ensaye, pinzas para
tubos de ensaye, parilla eléctrica, exacto o bisturí, mascarilla
para gases, guantes de neopreno, rollo
de papel aluminio, estufa de secado, campana de extracción de
gases, recipientes para residuos
químicos y RPBI
Cristalería:
tubos de ensaye
(preferentemente secos y con
tapón de rosca) o frascos gerber,
pipetas Pasteur, 1 pipeta
graduada de 2 y de 5 mL, 1
mortero pequeño, vaso de
precipitado de 250mL
Reactivos químicos:
solución salina fisiológica estéril 0.9%, Reactivo de
Molisch (alfa-naftol 1%
en etanol), ácido sulfúrico concentrado, anhídrido
acético; 80 mL de los siguientes disolventes:
metanol, etanol al 96%, cloroformo, acetato de etilo,
éter etílico, éter isopropílico, éter de petróleo,
hexano
Procedimiento:
1) Extracción por decocción
en tubo o frasco gerber.
Proceder como en la práctica
de alcaloides,
de acuerdo al siguiente
diagrama
Procedimiento:
Obtención del extracto
Preparación de la planta en
cinco partes
Fracción poco
Fracción Fracción Fracción de
polar Fracción
muy polar polar mediana
Planta + apolar
Planta + Planta + polaridad
5 mL éter Planta +
5 mL agua 5 mL alcohol Planta + 5 mL
(etílico, 5 mL
destilada o (metanol ó cloroformo ó
isopropílico, de hexano
purificada etanol) acetato de etilo
petróleo)
Calentar a ebullición 5 min
Filtrar
Ensayo de los diferentes
extractos
2) Tamiz fitoquímico:
a) Test afrosimétrico. Se coloca un poco
de planta seca en un tubo, se adicional 5
mL de agua destilada, se calienta en baño
maría a ebullición 2 min y se agita
vigorosamente. Se valora la persistencia de
la aparición de la espuma con cruces: 5-
20min (+), 20-25 min (++), >30 min (+++).
b) Prueba del peróxido. En un tubo de
ensayo colocar 3 gotas del extracto
con 2 gotas de H2O2.
Calentar ligeramente con agitación. La
presencia de espuma y su abundancia
indica la presencia de saponinas.
Prueba de la hemólisis. En un tubo de ensayo colocar 3
gotas del extracto con 2 gotas de sangre con
anticoagulante.
La hemólisis se apreciará por la aparición de una
coloración rojo sandía sin precipitado, indicativo de la
presencia de saponinas.
Se puede tomar una gota de extracto, colocarla en un
portaobjetos, cubrir con cubreobjetos y observar en
microscopio compuesto a objetivo de 40X.
Prueba de Molisch.
En un tubo de ensayo colocar 5mL del extracto con 2
gotas de solución de alfa naftol 1% en etanol.
Adicionar suavemente por las paredes 1.5mL de ácido
sulfúrico concentrado. No agitar.
La formación de un anillo violeta en la interfase es
indicativa de saponinas.
Prueba de Lieberman-Burchard.
En un tubo de ensayo colocar 5 gotas del extracto
con 0.5ml de anhídrido acético y 0.5 mL de
cloroformo.
Se enfría a 0°C. Se adicionan 2 gotas de ácido
sulfúrico.
La aparición de un color azul que pasa a naranja para
luego volverse verde indica la presencia de núcleo
VIVE TU VOCACION
desde el primer día
¡GRACIAS!