[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas14 páginas

Contenidos Semana 8 - Auditoria de La Contabilidad

Este documento presenta una introducción a la metodología y técnicas de auditoría de la contabilidad pública. Explica conceptos clave como riesgo inherente, de control y de detección, y destaca la importancia de evaluar el control interno y desarrollar un programa de auditoría. Además, describe el rol del auditor público en evaluar el cumplimiento normativo y la eficiencia en el uso de recursos públicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas14 páginas

Contenidos Semana 8 - Auditoria de La Contabilidad

Este documento presenta una introducción a la metodología y técnicas de auditoría de la contabilidad pública. Explica conceptos clave como riesgo inherente, de control y de detección, y destaca la importancia de evaluar el control interno y desarrollar un programa de auditoría. Además, describe el rol del auditor público en evaluar el cumplimiento normativo y la eficiencia en el uso de recursos públicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

Apreciados estudiantes, BIENVENIDOS a nuestra octava semana, dónde vamos a


estudiar sobre la metodología y técnica de la auditoria publica, aquí aprenderemos
los conceptos de auditoría, el roll del contador público como auditor público y la
función que juega en la revisión de la información contable y emisión de opiniones en
las entidades públicas.

La clase pasada, se estudió los Estados, informes y reportes contables y aprendimos


a identificar la importancia de los informes y reportes contables en la contabilidad
pública, con el fin de emitir información razonable, confiable y verídica; puesto que
los estados financieros muestran el desempeño financiero del ente público y por
medio de ellos también se rinden cuentas al estado colombiano.

El objetivo de esta clase es conocer la metodología establecida para la auditoria de la


información contable en las entidades públicas, mediante la evaluación de las
operaciones y verificando el cumplimiento de los procedimientos de acuerdo con las
leyes establecidas para este fin.

SEMANA 8. Auditoría a la Contabilidad Pública

METODOLOGÍA TÉCNICA PARA LA AUDITORIA A LA CONTABILIDAD PUBLICA

A continuación, revisaremos el concepto de auditoría y otras definiciones necesarias


para entender la contextualización y metodología para auditar la contabilidad pública.

Concepto de Auditoria

La auditoría se define como “…un proceso sistemático que mide y evalúa, acorde
con las normas de auditoría generalmente aceptadas, los resultados de la gestión
fiscal en términos de prestación de servicios o provisión de bienes públicos para el
cumplimiento de los fines esenciales del Estado, de manera que le permita a las
Contralorías de distinto orden fundamentar sus opiniones y conceptos” 1

Sistema de Control Financiero

Cuando auditamos los estados financieros emitidos por un ente contable público; esta
se encuentra clasificada como auditoría financiera, pero hay que tener en cuenta que
el desarrollo de la misma está sujeta al control de legalidad y la evaluación de control
interno. Para todo auditor financiero lo primero que debe evaluar es el control interno

1
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

con el que opera el ente público; puesto que este da herramientas básicas para la
ejecución de una auditoria asertiva.

El control financiero efectúa una evaluación y examina documentos, operaciones,


registros y estados financieros de las entidades contables públicas, esto con el fin de
establecer la razonabilidad de las operaciones y los cambios en su situación financiera,
verificando que en la emisión de los mismos y en las transacciones que se efectuaron,
se observó y se cumplió con la normatividad estipulada por las autoridades
competentes y los principios de contabilidad aceptados y/o adoptados por el Contador
General de la Nación.

La Auditoría Financiera está basada bajo por los siguientes logros:

Emisión de un díctame u Determina el grado de


opinión sobre los estados eficiencia sobre el manejo

financieros de los recursos públicos

Evaluar el cumplimiento de Generar recomendaciones


las normas legales y para el mejoramiento del
disposiciones aplicadas a la control interno,
entidad procedimientos y demás

Emitir un informe para la


alta gerencia de la entidad
Evaluación del control interno
de la entidad contable publica contable publica con los
resultados de la auditoria
para la toma de decisiones

Fuente: Propia (2021)

2
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

Evaluación del riesgo

La identificación de factores de riesgo y su relación con algunos errores potenciales


permiten evaluar los riegos existentes.

• Errores potenciales: Son aquellos relacionados con la integridad, validez,


registro y corte de transacciones particulares y con la valuación y presentación
de partidas en los estados financieros preparados por la entidad contable pública.2

Los métodos para que el auditor obtenga un entendimiento global del negocio y una
visión contundente del ente a auditar, puede ser: Indagación que corresponde a
entrevistas al personal, matrices DOFA, TASCOI, modelo de revisión del negocio,
entre otros.

Según Yanel Blanco Luna el riesgo de auditoría financiera tiene tres componentes:
riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección 3. Según Yanel “Riesgo de
auditoría" significa el riesgo que corre el auditor de emitir una opinión de auditoría
inapropiada cuando los estados financieros están elaborados en forma errónea de una
manera importante, y los describe de la siguiente manera:

"El Riesgo inherente consiste en la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de
transacciones a una representación errónea que podría ser de importancia relativa,
individualmente o cuando se agrega con manifestaciones erróneas en otras cuentas
o clase, asumiendo que no hubo controles internos relacionados".

"El Riesgo de control es el riesgo de que una representación errónea que pudiera
ocurrir en el saldo de cuenta o clase de transacciones y que pudiera ser de importancia
relativa individualmente o cuando se agrega con manifestaciones erróneas en otros
saldos o clase, no se ha prevenido o detectado y corregido con oportunidad por los
sistemas de contabilidad y de control interno".

"El Riesgo de dirección, consiste en aquel riesgo de que los procedimientos


sustantivos de un auditor no detecten una representación errónea que existe en un
saldo de una cuenta o clase de transacciones que podría ser de importancia relativa,
individualmente o cuando se agrega con manifestaciones erróneas en otros saldos o
clases"

3
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

Evaluación del Sistema de Control Interno o mecanismos de control

Esta fase consiste en la comprensión del sistema de control interno y la importancia


que se tiene para facilitar el logro de los objetivos del ente a auditar. Para adquirir
este conocimiento, el auditor debe diseñar preguntas enfocadas en la efectividad de
controles que permiten minimizar los riesgos y de esta manera enfocar la auditoría.

Programa de auditoría a la Contabilidad Pública

En el programa de auditoria se determina el alcance, la oportunidad y la profundidad


de las pruebas a aplicar para obtener la suficiente evidencia que soporte las opiniones
del equipo auditor.

Según la Guía de Auditoría de la CGR, los programas de auditoría, deben tener en


cuenta como mínimo los siguientes lineamientos:

Denominación de la línea de auditoría: Referente al nombre del ente, proceso,


programa, proyecto, procedimiento, proceso, ciclo operacional, actividad, área,
cuenta o asunto que se va auditar.

Objetivos: Hace referencia al porqué de dicha auditoria. como, por ejemplo: verificar
el adecuado uso de los recursos públicos; determinar la efectividad de los sistemas
de información; evaluar el cumplimiento de la normatividad que regula la actividad o
el proceso auditado, entre otros.

Fuentes de criterio: Son las normas, disposiciones, procesos, procedimientos, guías


y buenas prácticas aplicables a la línea auditada.

Criterios de auditoría: Son los parámetros establecidos que deben ser evaluados
en la obtención de bienes y servicios, la prevención de riesgos de desviación de
recursos y procedimientos operacionales observados, entre otros.

Identificación de riesgos de control: Está relacionado con los riesgos identificados


en la evaluación de control interno.

Evaluación de los mecanismos de control interno: Se encuentra relacionado con


la evaluación del control inherente a la línea que se audita y de su efectividad.

Procedimientos: Conjunto de pasos secuenciales para lograr el cumplimiento de los


objetivos propuestos en la evaluación.

4
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

Rol del auditor en las entidades del Estado

El propósito principal de la auditoría interna es ayudar a que la organización alcance


sus objetivos, para ello se requiere por parte del auditor los siguientes atributos:

• Independencia.

• Entrenamiento técnico y capacitación profesional.

• Cuidado y diligencia profesional.

• Estudio y evaluación del Sistema de Control Interno

• Supervisión adecuada de las actividades por parte del auditor de mayor experiencia
al equipo de auditoría.

• Hallazgos con sus respectivos soportes, en lo que respecta a la observación,


investigación y confirmación

Estas actividades requieren profesionales que se encuentren capacitados respecto a


control interno, y que dispongan de “[…] conocimientos en materia de herramientas
de gestión, control estadístico de los procesos, trabajo en equipo, tormenta de ideas,
planificación, administración, normativas legales, financieras, contables, de los
sistemas de información”4, así como de lineamientos sobre seguridad de la
información.

El Estado Colombiano ha definido roles y responsabilidades para la Oficina de Control


Interno, en cumplimiento del Capítulo 5 llamado Elementos técnicos y administrativos
que fortalezcan el Sistema de Control Interno de las entidades y organismos del
Estado, (artículo 2.2.21.5.3 del Decreto 1083 de 20154) así:

5
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

Valoración
De riesgos

Consultoría

Evaluación y seguimiento

Fomento del autocontrol

Relaciones con entes externos

Fuente: Propia (2021)

El control interno y su relación con otras políticas o sistemas de gestión al


sector publico

Las entidades públicas deben dar cumplimiento a la implementación de políticas


públicas, requerimientos y Sistemas de Gestión bajo la estructura de normas técnicas
específicas, es importante señalar que esto requiere de un trabajo interdisciplinario
entre los responsables del control interno y otros colaboradores vitales de varios
sistemas, facilitando un avance en la armonización.

La armonización significa la alineación de aspectos comunes en cuanto a principios,


componentes, procesos, estructuras y requisitos que permiten lograr los objetivos
establecidos y proporcionan valor agregado.

A continuación, se relaciona el resumen de las principales políticas y sistemas de


gestión para referencia.

6
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

Fuente: Función pública. (2015). Guía de Auditoria para entidades públicas. Imagen.
Recuperado de:
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Gu%C3%ADaAuditor
iaEntidadesPublicas+V2Octubre2015/fcf84a18-5c74-480a-83c4-2a25ec49bea1

Fases para la realización de Auditorias

La propuesta metodológica para ejecutar el proceso de auditoría interna basada en


riesgos se establece partiendo de la planeación general de la entidad para,
posteriormente, realizar la planeación de cada auditoría sobre la base de análisis de
riesgos relevantes, la ejecución, la comunicación de resultados (informe de auditoría)
y el seguimiento a las acciones de mejora. El esquema general se muestra a
continuación:

7
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

▪ Identificación de las unidades auditables.


PLANEACIÓN GENERAL ▪ Priorización Universo de Auditoría.
DE AUDITORÍA BASADA ▪ Determinación del ciclo de rotación de las auditorias.
EN RIESGOS. ▪ Formulación del Plan Anual de Auditoría Basado en
Riesgos.
▪ Consideraciones sobre planificación.
PLANEACION DE UNA ▪ Objetivos del trabajo
AUDITORÍA INTERNA ▪ Alcance del trabajo.
BASADA EN RIESGOS. ▪ Asignación de recursos para el trabajo.
▪ Programa de trabajo

EJECUCIÓN ▪ Identificación de la información.


FASES ▪ Análisis y Evaluación.
PROCESO (DESEMPEÑO) DEL
TRABAJO DE ▪ Documentación de la información.
DE
AUDITORÍA ▪ Supervisión del trabajo
AUDITORÍA

▪ Criterios para el Informe de Auditoría.


▪ Calidad del informe.
INFORME DE ▪ Errores y omisiones (riesgo de auditoria).
AUDITORÍA Uso de “Realizado de conformidad con las Normas
(COMUNICACIÓN Internacionales para el Ejercicio Profesional de la
DE RESULTADOS) Auditoría Interna”.
▪ Exclusiones a las normas.
▪ Difusión de resultados. ▪ Opiniones globales.

SEGUIMIENTO
▪ Seguimiento al cumplimiento y efectividad de
DEL PROGRESO
las acciones correctivas.

Fuente: Dirección de Gestión y Desempeño Institucional de Función Pública, 2019

Conocimiento de la entidad objeto de auditoría:

El conocimiento de la Entidad y su entorno se basa en comprender las características


relevantes de la entidad contable publica, considerando los aspectos que se muestran
en el gráfico

8
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

Fuente: Fuente: Actualizado de la Guía de auditoría de Función Pública versión 2015 por la
Dirección de Gestión y Desempeño Institucional de Función Pública, 2019.

Ejecución de la Auditoria

En esta fase se ejecuta el plan de auditoria revisado y aprobado y se efectúan las


actividades allí definidas con el fin de analizar la información del proceso que se
audita, para lo cual es pertinente contar con evidencia suficiente y relevante para
emitir una conclusión razonable. Las actividades son:

9
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

Reunión de inicio: Se realiza según el cronograma establecido en el plan de


auditoria. Al inicio de la auditoria debe efectuarse una reunión con los responsables
del proceso a auditar para tratar los siguientes temas:

• Presentación del equipo de auditoria


• Informar los objetivos y alcance de la auditoria
• Conocer el cronograma de trabajo por parte del ente a auditar.
• Identificar las personas responsables de la información y mecanismos para
solicitarla
• Coordinación de la reunión de cierre del trabajo de auditoria y todo lo
concerniente al informe final

Solicitud de información: Es necesario obtener la documentación relevante para


iniciar la auditoria de campo, entre esta información podemos solicitar:

• Procedimientos
• Mapa de riesgos del proceso
• Planes de mejoramiento y de acción
• Balances, detalles de movimientos de cuenta, políticas, entre otros básicos para
la ejecución de la auditoria y teniendo en cuenta el enfoque.

Determinación de la muestra de auditoria: Cuando el universo es amplio y no


es posible realizar una verificación total de las transacciones, es necesario efectuar
un muestreo, que consiste en seleccionar aleatoriamente por un programa
estadístico y teniendo en cuenta ciertas variables establecidas para ello, una muestra
de la información a analizar.

Existen dos tipos de muestreo:

1. Muestreo estadístico: Requiere de programas estadísticos, bajo ciertos criterios


establecidos para una correcta selección.
2. Muestreo no estadístico: Es donde el auditor selecciona la muestra sin
implementar una técnica estructurada, pero que evita el desvió consciente o
predecible.

Papeles de trabajo: Son los documentos elaborados por el auditor y que son el
soporte del trabajo efectuado. En ellos se puede encontrar anotaciones, cuestionarios,
programas de trabajo, plantillas, entre otros.

Los tipos de papeles de trabajo son:

10
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

Archivo general o permanente: Conformado por los documentos que no son


modificables en la entidad: por ejemplo, procedimientos, facturas contratos, entre
otros

Archivo corriente: Son los documentos que el auditor utiliza durante el desarrollo
de su trabajo y les permite emitir un informe final.

Apreciados estudiantes, está ha sido una guía sobre la técnica para la auditoria a la
contaduría pública, donde se aprendió algunos conceptos y técnicas necesarias
para la auditoria de información contable emitida por las entidades públicas.

REFLEXIÓN
“En relación con el control interno contable, es relevante señalar que la
Contaduría General de la Nación, en el anexo de la Resolución No. 193 del 05 de
mayo 2016 “Por la cual se Incorpora en los Procedimientos Transversales del
Régimen de Contabilidad Pública el Procedimiento para la Evaluación del Control
Interno Contable”, lo define como: (…) el proceso que bajo la responsabilidad del
representante legal o máximo directivo de la entidad, así como de los
responsables de las áreas financieras y contables, se adelanta en las entidades,
con el fin de lograr la existencia y efectividad de los procedimientos de control y
verificación de las actividades propias del proceso contable, de modo que
garanticen razonablemente que la información financiera cumpla con las
características fundamentales de relevancia y representación fiel de que trata el
Régimen de Contabilidad Pública”.
DAFP Guía de Auditoria para entidades públicas Versión 4 (2021)

En nuestra última semana y durante todo este tiempo, espero que hayan apropiado
los conceptos básicos sobre la contabilidad pública y lo que la distingue de la
contabilidad privada. Lo más importante en todo esto, con respecto a nuestra
profesión de contadores públicos, es siempre ser felices y disfrutando con calidad y
eficiencia de lo que hacemos, eso nos distingue de los demás.

11
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

Referencias Bibliográficas:

Contraloría general de la república. (2013). Guía de Auditoría de la Contraloría


General de la República. Colombia. Recuperado de

https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/595338/0.+GUIA+AUDITOR%C3%
8DA+CGR+05-05-15.pdf/340ca4d1-6617-46a0-a296-955c7d0b7bd4?version=1.0

Fuente: Función Pública. (2015). Guía de Auditoria para entidades públicas.


Colombia. Recuperado de
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Gu%C3%ADaAuditor
iaEntidadesPublicas+V2Octubre2015/fcf84a18-5c74-480a-83c4-2a25ec49bea1

Función Pública. (2020) Capacitación Actualización Guía de Auditoría basada en riesgos


para entidades públicas. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=1sjarDyABeA

Función Pública. (2020). Orientación virtual sobre Auditoría Interna. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=qipTm7vYlPA

DAFP Guía de Auditoría interna basada en riesgos para la función pública (2021).
Recuperado de
https://www.ramajudicial.gov.co/web/unidad-de-auditoria/-/el-dafp-presento-la-guia-
de-auditoria-interna-basada-en-riesgos-para-entidades-publicas-

Estaré atento a cualquier inquietud que surja.

Miguel Angel León Serrano


Docente

Para terminar, se presentan a continuación las actividades a desarrollar


correspondientes a esta semana:

12
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

Nombre de la
Actividad METODOLOGÍA TÉCNICA PARA LA AUDITORIA A LA CONTABILIDAD PUBLICA

Objetivo de
Según la información emitida por la entidad seguida, audite los Estados Financieros analizados en la
la
clase número 7 y como soporte adecue las operaciones efectuadas en las clases anteriores que dieron
Actividad
origen a los estados financieros que emitió. De su opinión referente a los mismos.
(es)
Instrucciones

1. Esta es la octava semana del curso de contabilidad pública, donde se trabajó la Auditoría en la contabilidad pública, que
hace parte de la Estrategia Pedagógica que estamos desarrollando. La actividad a continuación es insumo del producto
final a entregar. A continuación, el proceso para el desarrollo de la actividad:

2. Esta semana la actividad se desarrollará de forma individual.

3. Descripción de la Actividad

a) Realizar la lectura de la clase semanal


b) Según los lineamientos establecidos para la ejecución de una auditoria, se debe:

• Obtenga el informe de auditoría de la entidad que Usted analiza, revise el programa de auditoria donde se
estructure cada línea del balance, estableciendo el objetivo y el alcance de la misma y presente su análisis y
opinión sobre los aspectos más destacados del informe de auditoría examinado.

12
Contaduría Pública – Contabilidad Pública

Autor: Miguel Angel León Serrano

• Cree dos carpetas de información llamadas permanente y corriente. En la carpeta corriente deberá anexar toda la
información concerniente al ente que usted representa, por ejemplo: organigramas de la entidad, personerías
jurídicas, cronogramas, Rut y demás datos y documentos básicos relevantes. Estos deben de ser creados por
usted. En la carpeta corriente debe anexar toda la información base de su auditoria que dio origen a su informe
general de auditoría. Por ejemplo, operaciones financieras efectuadas en la entidad.
• Emita un informe de auditoría teniendo en cuenta la información revisada por usted (con sus propias palabras, no
tomadas del informe de la entidad), recuerde que todo debe estar soportado.
• Y por último emita una opinión como auditora externa del ente representado, teniendo en cuenta todo el trabajo
efectuado durante las ocho semanas de trabajo incluyendo el presupuesto, las operaciones contables que efectuó
la entidad y por último los informes financieros emitidos.
• Deben presentar también el documento con el resumen y recopilación de todo el proceso realizado en las ocho
semanas del curso
4. Entregar en formato Word bautizado de la siguiente forma: su Apellido-su Nombré-Nombre de la actividad. Docx

5. La entrega la realizan en el Espacio de Actividades, carpeta 8 Semana – Entrega actividad técnica para la auditoria

Docente: Miguel Angel León Serrano

13

También podría gustarte