FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TEMA:
AUDITORIA GUBERNAMENTAL MARCO TEORICO
ASIGNATURA:
AUDITORIA GUBERNAMENTAL-C
DOCENTE TUTOR:
DR. MARINO C. REYES PONTE
INTEGRANTES: (GRUPO 7)
DAVILA VERA KEYLA AZUCENA
GRANDES ARCE LADY
VARGAS HUANCA JOSE LUIS
PADILLA LAZARO MARIA VERONICA
LOPEZ VELASQUEZ GLENDA YUDITH
FILIAL PUCALLPA
2021
PRESENTACION
El presente trabajo, es con la
finalidad de ampliar nuestro
conocimiento, respecto a las
normas y leyes establecidas
para la ejecución de la
auditoria gubernamental en
instituciones públicas, así
como para el desempeño
laboral.
DEDICADO
En primer lugar a Dios, por
la vida que nos presta, a
nuestros padres por ese
apoyo incondicional, a
nuestro docente por el
asesoramiento durante el
desarrollo de clases.
Introducción:
“La auditoría gubernamental es aquella clase especial de auditoría que se enmarca en el
proceso a través del cual el Estado desarrolla su función de control a fin de asegurar el
correcto, transparente, y eficiente empleo y gestión de los bienes y recursos públicos. Esta
función se basa en el artículo 81° de la Constitución Política del Perú, cuyo primer párrafo
señala”: “La Cuenta General de la República, acompañada del informe de auditoría de la
Contraloría General, es remitida por el Presidente de la República al Congreso en un plazo
que vence el quince de noviembre del año siguiente al de ejecución del presupuesto”
(Congreso Constituyente 1993)
ÁLVAREZ, José (2009) de fine a la auditoría gubernamental como: “El examen objetivo
y sistemático profesional de operaciones financieras o administrativas efectuado con
posterioridad a su ejecución en las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control, con
la finalidad de evaluarlas y elaborar un informe que contenga conclusiones,
recomendaciones y el correspondiente dictamen”.
ÁLVAREZ, Francisco. (2007). sostiene que la Auditoría Gubernamental es: “El Examen
Objetivo, sistemático, profesional, independiente y selectivo de evidencias de las
operaciones financieras y/o administrativas efectuado con posterioridad a la gestión y al
manejo de los recursos públicos con el objeto de determinar la razonabilidad financiera
y presupuestal, así como evaluar el grado de cumplimiento de objetivos y metas; analizar
y verificar la adquisición, internamiento, protección y empleo de los recursos físicos y
financieros. En conclusión, la auditoría es el examen integral que verifica con
posterioridad operaciones financieras, administrativas y evalúa en términos de
razonabilidad la situación financiera y los logros obtenidos durante la gestión en base a
criterios de legalidad, Efectividad, eficiencia y economía”.
“Marco Teórico de la Contabilidad Gubernamental”
“El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley
General de Contabilidad Gubernamental, que establece los criterios generales que regirán
la Contabilidad Gubernamental y la emisión de información financiera. El nuevo esquema
que se deriva de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y los documentos
emitidos por el Consejo Nacional -CONAC- hace necesario conocer los principales
conceptos de dicha Ley. Se establece que los tres órdenes de gobierno vinculen los
registros contables y los presupuestarios, se determina la aplicación de principios y
normas contables generales y específicas, bajo los estándares más exigentes”.
“El Control Interno Sector Público”
Objetivo:
“Está relacionado con los controles internos que adopta la entidad pública para asegurar
que se ejecuten las operaciones, de acuerdo a criterios de efectividad, eficiencia y
economía”.
“La efectividad tiene relación directa con el logro de los objetivos y metas programadas.
La eficiencia se refiere a la relación existente entre los bienes o servicios producidos y
los recursos utilizados para producirlos”.
“La economía se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se adquieren recursos
físicos, financieros y humanos, en cantidad y calidad apropiada y al menor costo posible,
Estos controles comprenden los procesos de planeación, organización, dirección y control
de las operaciones de la entidad, así como los sistemas de medición de rendimiento y
monitoreo de las actividades ejecutadas”.
“Este control interno en el sector público debe permitir promover mejoras en las
actividades que desarrollan las entidades públicas y proporcionar mayor satisfacción en
el público, menos defectos y desperdicios, mayor productividad y menores costos en los
servicios”.
“Normativa de Control Interno en el sector público y organización de la
administración pública”
Normativa:
“La función del control gubernamental se define en la Constitución Política del Perú y
luego es regulada, de forma explícita, por el Sistema Nacional de Control (SNC) a través
de la Contraloría General de la República (CGR) que tiene, entre sus funciones, la de
supervisar la legalidad de las operaciones y de los actos de las instituciones sujetas a
control. Asimismo, la CGR dicta la normativa técnica de control estableciendo los
lineamientos, disposiciones y procedimientos técnicos, a fin de dar cumplimiento a su rol
rector”.
“El enfoque de Control Interno gubernamental en el Perú así como sus conceptos,
principios, técnicas y metodologías, se han definido en los últimos años a través de
diferentes normas y lineamientos de distinta jerarquía. La tabla que sigue a continuación
muestra los elementos que constituyen este marco normativo así como el propósito de
cada uno”.
Los sistemas administrativos:
Los sistemas administrativos del Estado son definidos como el conjunto “de principios,
normas, procedimientos, técnicas e instrumentos, mediante los cuales se organizan las
actividades de la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias
entidades de los poderes del Estado, los organismos constitucionales y los niveles de
gobierno”.
“Estos sistemas tienen la finalidad de regular la utilización de los recursos de las entidades
de la administración pública; promoviendo la eficacia y eficiencia de su uso”. “En ese
sentido, se confirma que los sistemas son un conjunto de reglas, que establecen
procedimientos que deben ser utilizados por la Administración Pública al organizar,
ejecutar o administrar el Estado. Los sistemas administrativos pueden ser entendidos
como mecanismos de control obligatorio y previo, que operan al interior del Estado, para
reducir el problema de agencia que se presenta con mayor frecuencia en la Administración
Pública”.
“Fundamentos del Control Interno en el sector público”
Autocontrol:
“Es la capacidad de todo servidor público (independientemente de su nivel jerárquico) de
evaluar su trabajo, detectar desviaciones, efectuar correctivos, mejorar y solicitar ayuda
cuando lo considere necesario, de tal manera que la ejecución de los procesos, actividades
y tareas bajo su responsabilidad garanticen el ejercicio de una función administrativa
transparente y eficaz”.
Autorregulación:
“Es la capacidad institucional de toda entidad pública para reglamentar, con base en la
Constitución y en la ley, los asuntos propios de su función y definir aquellas normas,
políticas y procedimientos que permitan la coordinación efectiva y transparente de sus
acciones. Mediante la autorregulación, la entidad adopta los principios, normas y
procedimientos necesarios para la operación del Sistema de Control Interno”
Autogestión:
“Es la capacidad institucional de toda entidad pública para interpretar, coordinar y aplicar
de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido delegada
por la Constitución y las normas legales”. “El Control Interno se fundamenta en la
autogestión al promover en la entidad pública la autonomía organizacional necesaria para
establecer sus debilidades de control, definir las acciones de mejoramiento y hacerlas
efectivas, a la vez que asume con responsabilidad pública las recomendaciones generadas
por los órganos de control y les da cumplimiento con la oportunidad requerida”.
Conclusión.
“Del trabajo realizado se concluye que, uno de las principales funciones de la contabilidad
gubernamental, desarrolla una forma de control muy importante, ya que mediante ello se
puede asegurar un correcto y transparente resultado en el manejo y el pronunciamiento
de una buena información financiera en Instituciones públicas, asimismo Ley General de
Contabilidad Gubernamental, implanta nuevos discernimientos generales de
administración en la Contabilidad Gubernamental”.
“La aplicación y cumplimiento de estos principios, normas, conceptos contables
generales, así como el conocimiento de dichas normas generales de contabilidad
gubernamental, de tal manera estos vinculan las ordenanzas sujetas a los registros
contables y presupuestarios, esta manera lograr los objetivos y metas trazadas en el
ámbito laboral, esto crea una buena imagen institucional”.
Referencia
(cardenas s., s.f.)
https://es.scribd.com/document/416637728/MARCO-TEORICO-Y-NORMATIVO-DE-
LA-AUDITORIA-GUBERNAMENTAL-pdf
Año de edición: 2012
(materia contabilidad y auditoria , 2012)
Editorial Ediciones
Fuente de
información,https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/documentos/Publicaciones
/Marco_Conceptual_Control_Interno_CGR.pdf