[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas12 páginas

7 Sistema+Planificación+Estado+SPIE

La Ley No. 777 de 2016 establece el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) en Bolivia con el objetivo de determinar los procedimientos de planificación para el desarrollo integral del país en el marco del "Vivir Bien". El documento analiza los fundamentos y conceptos que sustentan al SPIE como herramienta de planificación prospectiva e integral. Revisa los diferentes enfoques de planificación en Bolivia a lo largo de la historia reciente, incluyendo la Revolución Nacional, el periodo neoliberal y el actual "proceso

Cargado por

Iblin Fernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas12 páginas

7 Sistema+Planificación+Estado+SPIE

La Ley No. 777 de 2016 establece el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) en Bolivia con el objetivo de determinar los procedimientos de planificación para el desarrollo integral del país en el marco del "Vivir Bien". El documento analiza los fundamentos y conceptos que sustentan al SPIE como herramienta de planificación prospectiva e integral. Revisa los diferentes enfoques de planificación en Bolivia a lo largo de la historia reciente, incluyendo la Revolución Nacional, el periodo neoliberal y el actual "proceso

Cargado por

Iblin Fernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Apthapi 8(3):2459-2470. Septiembre-Diciembre, 2022.

ISSN: 2519-9382
Ensayo

Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e


integral en Bolivia

State planning system (SPIE), a tool for prospective and integrated


development in Bolivia

Marcelo Tarqui Delgado; Marcela Daniela Mollericona Alfaro;


Freddy Carlos Mena Herrera; Maria Eugenia Cari Mamani

RESUMEN: La Ley No. 777 del 21 de enero de 2016 se promulga y pone en marcha la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE).
Esta ley tiene por objeto establecer los mecanismos del sistema de planificación nacional de Bolivia, y determina los procedimientos
a realizar para la planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Vivir Bien. En el presente
documento de investigación se tiene el fin de dar a conocer los fundamentos y conceptos que sustentan al sistema de planificación
del estado (SPIE), como instrumentos de planificación en el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia, en sus diferentes
características, como jerarquía. El documento se realizó a través de una evaluación exploratoria y descriptiva de documentos
concernientes y relacionados a conceptos de la Planificación para el Desarrollo Sostenible y planificación territorial en Bolivia, como
normas y planes de las instituciones involucradas en los sistemas de Planificación. A su vez se empleó el método histórico mediante
el cual se realizó una rememoración en procesos acontecidos en el país, relacionada a los procesos y/o sistemas de planificación y
estrategias desarrolladas en el país actualmente.

PALABRAS CLAVE: Sistema de planificación, desarrollo sostenible, planificación estratégica, territorial.

ABSTRACT: Law No. 777 of January 21, 2016, enacts and implements the Law of the Comprehensive State Planning System (SPIE). The purpose
of this law is to establish the mechanisms of the Bolivian national planning system, and determines the procedures to be carried out
for the planning of the integral development of the Plurinational State of Bolivia within the framework of Vivir Bien. The purpose of
this research document is to present the foundations and concepts that support the state planning system (SPIE), as planning
instruments in prospective and comprehensive development in Bolivia, in its different characteristics, such as hierarchy. The
document was carried out through an exploratory and descriptive evaluation of documents concerning and related to concepts of
Planning for Sustainable Development and territorial planning in Bolivia, such as norms and plans of the institutions involved in the
Planning systems, at the same time the use of the historical method in which, through it, a remembrance of processes that occurred
in the country was carried out, related to the processes and/or planning systems, strategies currently developed in the country.

KEYWORDS: Planning system, sustainable development, strategic planning, territorial.


_____________________________________________________________________________________________________________________________

AUTORES: Marcelo Tarqui Delgado: Docente, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2560-1289. mtarqui5@umsa.bo
Marcela Daniela Mollericona Alfaro: Docente, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
marcela.mollericonaalfaro@yahoo.com
Freddy Carlos Mena Herrera: Docente, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. cafre4@hotmail.com
Maria Eugenia Cari Mamani: Ingeniera Agrónoma, maugeljtc01@gmail.com

DOI: https://doi.org/10.53287/voiu8733xb46s

Recibido: 26/08/2022. Aprobado: 12/11/2022.

2459
Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia

INTRODUCCIÓN procesos: 1) la Revolución Nacional, 1952 - 1984; 2)


el régimen neoliberal, 1985 - 2005; y 3) el “proceso
La planificación estatal estratégica es de cambio” impulsado por Evo Morales y su partido,
primordial en la formulación de reformas que el Movimiento Al Socialismo (MAS), de 2006 al
promuevan el desarrollo y crecimiento de la presente, en aspectos relacionados a los proyectos
economía de una región o Estado. Por lo cual la de desarrollo del Estado, la planificación territorial.
planificación es un proceso sistemático donde
primero se identifica la necesidad de un individuo o En el periodo de 1952-1984 las perspectivas
colectivo y acto seguido, se desarrolla la manera de la República de Bolivia, fue el generar proyectos
óptima de enfrentar a ella, dentro de un marco de modernización, el cual aportaron con políticas de
estratégico que permite identificar las prioridades y industrialización y fortalecimiento del mercado
determina los principios funcionales. En este caso la interno, con la generación y establecimiento de
planificación estratégica territorial para el desarrollo fábricas en los centros urbanos de la región
participativo engloba a mejorar los niveles de altiplánica de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, el
desigualdad socioeconómicos, como los niveles de cual impulso a la emigración del campesinado a la
pobreza el cual fue evolucionando llegando a asentir ciudad, otro hito importante la reforma agraria del
puntos como género, equidad, sustentabilidad, 53, titularizando tierras principalmente en el
gobernabilidad, resiliencia, relacionado al ente occidente del país, por la densidad poblacional que
humano y la naturaleza. presentaba, asimismo se pudo evidenciar una
mínima a nula existencia de políticas de planificación
Los conceptos de planificación en que apoye el desarrollo agrícola y social de Bolivia
Latinoamérica se implementaron con mayor rigor de (Sánchez, 2018; Sánchez, 2013; Tarqui, 2020).
acuerdo a un análisis fue concebida por de Mattos
(1979), identificando que de los principales El plan Bohan tuvo un papel importante
problemas que afectaban a las economías como herramienta estratégica y de planificación que
latinoamericanas, son las condiciones históricas se realizó en 1942 en el gobierno del Gral. Enrique
estructurales y de interpretación de los problemas Peñaranda, a través de la misión Bohan en Bolivia el
del desarrollo y el subdesarrollo; según de Mattos cual dio las directrices para la generación de
(1977), “la CEPAL produjo ideas que, en su época, estrategias diversificación económica y acciones que
ayudaron a comprender algunos de los problemas fomenten la economía y desarrollo sostenible en el
centrales de la acumulación capitalista en la periferia país, esta que fue retomada en 1952 (Tarqui, 2020),
y algunos de los obstáculos que se le anteponen”, forjando el eje transversal troncal carretero La Paz,
influyendo en la aplicación de políticas de Cochabamba, Santa Cruz, así también la colonización
industrialización orientadas a la sustitución de las de los llanos amazónicos, Chapare por el
importaciones, solución a los problemas de campesinado andino con el fin de fortalecer la
endeudamiento, diversificación exportadora y agroindustria en la región (Ramos, 2019; Sánchez,
transformación productiva (Ramos, 2019). 2018; Sánchez, 2013; Tarqui, 2020). Se evidenció
Realizando un análisis de las experiencias de limitadas políticas de planificación del desarrollo del
planificación en Latinoamérica no fueron Estado durante este periodo, donde el Estado fue el
significativos en el desarrollo de los países (Sánchez, encargado de ejecutar y hacer seguimiento a los ejes
2018), el cual el grado de avance, eficiencia de los de planificación establecidos, en el que el
resultados de la planificación es particular en cada presupuesto dependía en su totalidad del tesoro
país (Elizalde, 2003). En la actualidad los procesos de general de la nación (TGN) y cooperaciones externas
planificación en América Latina están orientados a la como el fondo monetario internacional (FMI), banco
formulación de políticas sociales que permitan mundial y el banco interamericano de desarrollo
mejorar los niveles de pobreza y consecuentemente (BID) (Sánchez, 2013), observando una participación
las condiciones de vida, contribuyendo de esta mínima de los gobiernos departamentales y
manera al desarrollo social (Ramos, 2019). municipales en la generación de acciones
estratégicas para el desarrollo sostenible de la
Bolivia en el transcurso de su historia según región.
Sánchez (2013), sobrellevó particularmente tres

2460
Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia

El período de 1985 - 2005 considerado el Bolivia, en sus diferentes características, como


período neoliberal, el programa de ajuste estructural jerarquía entre otras. Para ello se realiza una revisión
de planificación se resumen con la puesta en práctica de conceptos necesarios para comprender lo que
del decreto 21060, donde definió medidas de implica la planificación para el desarrollo sostenible
estabilización a corto plazo (Martner y Máttar, 1999; el plan de desarrollo nacional.
Sánchez, 2013):
MATERIALES Y MÉTODOS
➢ Austeridad fiscal e incentivos para la exportación.
➢ Devaluación de moneda para dar estabilidad El presente trabajo realiza una evaluación
macroeconómica. exploratoria y descriptiva de documentos
➢ Liberación de mercados de comercio y flujo de concernientes y relacionados a conceptos de la
capital entre países. Planificación para el Desarrollo Sostenible y
➢ Sector privado tiene el protagonismo de ser planificación territorial en Bolivia, como normas y
motor del sistema económico. planes de las instituciones involucradas en los
➢ Privatización de medios de producción y sistemas de Planificación, a su vez, se empleó el
reversión de la nación nacionalización de la método histórico a través del cual se realizó una
industria. rememoración de procesos acontecidos en el país,
relacionados a los sistemas de planificación y
En el período 2006 al presente, con la estrategias desarrolladas en el país actualmente.
presidencia de Evo Morales Ayma, se propuso un
nuevo proyecto político alternativo, al proyecto GENERALIDADES Y DEFINICIONES EN LA
desarrollado en anteriores periodos con una PLANIFICACIÓN
perspectiva de critica al capitalista, proponiendo un
planificación territorial con base a proyectos de Planificación Estratégica
desarrollo, resaltando que los instrumentos de
planificación planteados llegan a ser integrales en La planificación Estratégica es el resultado de
ámbitos como el económico, social, territorial y la interpretación, uso de una base de datos de
política, siendo estas herramientas de decisión con procesos históricos, obtenidos de acontecimientos
una visión respecto a tiempo, en corto, mediano y registrados en investigaciones sociales, donde con
largo plazo. base a ello se da origen a estrategias de trabajo más
eficaces para corresponder un crecimiento y/o
La propuesta contempla también una desarrollo en un cierto lapso de tiempo (Matus,
Planificación territorial a nivel nacional a partir de 2007). Cuéllar y Burgwal (2009) y Matus (2007)
recursos naturales estratégicos y su industrialización, indican que “Es una poderosa herramienta de
el cual dentro del marco legal y reglamentario de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones
dichos proyectos de planificación presenta el actuar colectivas, acerca del que hacer actual y el camino
de los gobiernos departamentales, municipales, que debe recorrer en el futuro las comunidades,
entre otros. La transición en lo que respecta la organizaciones e instituciones”. Armijo (2011)
planificación por el gobierno de turno, presenta argumenta que es la herramienta de gestión que
algunas ciertas contradicciones respecto a la permite apoyar la toma de decisiones de las
transición generada en los proyectos neoliberales a organizaciones en torno al que hacer actual y al
la transición hacia el sistema de planificación societal camino que deben recorrer en el futuro para
socialista comunitario, con perspectivas del vivir bien adecuarse a los cambios y a las demandas que les
(Sánchez, 2013). impone el entorno y lograr la mayor eficiencia,
eficacia, calidad en los bienes y servicios que se
Con base al contexto desarrollado, el proveen, un ejercicio de formular objetivos
presente trabajo de investigación busca dar a prioritarios y establecer estrategias para alcanzar
conocer los fundamentos y conceptos que sustentan dichos objetivos. Entorno a ellos podemos indicar
al sistema de planificación del Estado (SPIE), como que es una herramienta generada de un proceso
instrumentos de planificación para su desarrollo y histórico reflexivo con bases metódicas, con el fin de
aplicación, en el desarrollo prospectivo e integral en responder objetivos avizorados a través de acciones,

2461
Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia

que están supervisadas por una dirección ejecutiva desigualdad, tomando en cuenta la Inclusión Social,
en caso del sector público estatal, conformada por la Inclusión Económica e Inclusión Ambiental. El
directiva principal del poder ejecutivo tomando en antiguo Ministerio de Desarrollo Sostenible y
cuenta los diferentes niveles de gobierno como Planificación de Bolivia en 1996 indicaba que: “la
departamental, municipal, entre otros. planificación del Desarrollo Sostenible es un proceso
de interacción entre el Estado y la Sociedad, que se
Planificación Prospectiva desarrolla dentro de un espacio geográfico
determinado y está orientada a articular las políticas
Según Burbano y Ramírez (2012), es una de Estado con las prioridades gubernamentales para
herramienta de planificación de largo plazo que administrar los recursos públicos en la perspectiva de
implementa un estudio para la anticipación del alcanzar el desarrollo sostenible” (Ministerio de
futuro, posibilitando la preparación a cambios Economía y Finanzas Públicas, 2014). En síntesis,
posibles esperados. Rodríguez (2014) lo define como podemos indicar que es proceso estatal transversal,
un nuevo enfoque de planeamiento que guía a la conciliador, claro, estructurado, participativo,
planificación de un colectivo a un futuro, generando dirigido a generar acciones de un estado en sus
escenarios que desea alcanzar tomando medidas diferentes niveles, que pretende emprender la
correctivas para un presente más deseado y para consecución de sus objetivos de largo plazo para su
alcanzar aquel escenario posible, deseable y desarrollo.
probable. López (2014) refiere a la Planificación
Prospectiva, como una herramienta de decisiones a Planificación participativa
través de un análisis de alternativas y opciones
idóneas a los escenarios posibles, previendo las Se puede definir como la práctica de la
consecuencias y sin perder de vista los objetivos participación incorporando al conjunto de la
organizacionales. En la misma línea Rivera et al. sociedad, incluyendo también a los agentes
(2015), señalan que da énfasis en los futuros económicos (Garrido, 2002). Humerez (2020),
deseados y busca los medios para alcanzarlos, viendo resaltan que la tendencia no es nueva, ya que se
desde el planteamiento de ideales tanto social, puede rastrear numerosas experiencias a lo largo de
económico, así como la forma de tomar decisiones la historia como las que se llevaron a cabo desde los
individuales por parte de los involucrados en el años 70 en diferentes países latinoamericanos donde
proceso. En síntesis, podemos indicar que es la destaca como un conjunto de ideas y prácticas de
planificación estratégica, direccionada a alcanzar desarrollo local, impulsadas por entidades públicas y
escenarios viables y positivos, resultados de un sociales, que coinciden con la planificación
estudio y diagnostico que de la factibilidad para estratégica en reconocer el papel de los gobiernos
determinar los medios y recursos a utilizar para locales como sujetos activos del desarrollo local
alcanzar dichos objetivos y generar mejoras en el integral.
colectivo.
La Constitución Política del Estado (CPE,
Planificación del Desarrollo Sostenible 2009) instituye que el pueblo soberano, mediante la
sociedad civil organizada, participará en el diseño de
Planificación para el Desarrollo Sostenible políticas públicas y ejercerá control social a la gestión
constituye un instrumento para conducir el proceso pública en todos los niveles del Estado. La
de transformación de la gestión pública y de la participación implica participar en la formulación de
sociedad sujeta a un esquema de concertación las políticas del Estado y el control social en todos los
nacional y de alianzas público-privadas y debe niveles y órganos de gobierno. Por tanto, la
reorientarse hacia la búsqueda de provisión de las población boliviana se constituye en principal actor
demandas de los ciudadanos, tal como definen Naser de los procesos de planificación en Bolivia (Ramos,
y Concha (2014). La Comisión Económica para 2019). En este sentido, las experiencias participativas
América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015) lo describe a partir de la Ley de Participación Popular fueron
como un instrumento para hacer frente a los importantes, sin embargo, todavía resulta necesario
desafíos de la integración de las tres dimensiones del fortalecer y diseñar escenarios que permitan la
desarrollo sostenible, el cambio estructural y la

2462
Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia

participación plena de la sociedad (Ley 1551 de educación (tasas de analfabetismo) e ingresos (PIB
Participación Popular, 1994). per cápita) (CEPAL, 2020).

Plan de Desarrollo Nacional EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL


ESTADO (SPIE)
La Dirección Nacional de Planeamiento de
Colombia (DNP-Colombia, 2016), describe al Plan de El proceso de la planificación territorial se
Desarrollo Nacional como el documento que sirve de realiza en el marco la Ley N° 777 del Sistema de
base y provee los lineamientos estratégicos de las Planificación del Estado (SPIE, 2016), que se
políticas públicas formuladas por el presidente de la constituye en el conjunto organizado y articulado de
República, producto del ejercicio reflexivo de la normas, subsistemas, procesos, metodologías,
sociedad civil sobre los retos y oportunidades que el mecanismos y procedimientos para la planificación
país enfrenta, (secretaria de Hacienda y Crédito integral de largo, mediano y corto plazo del Estado
Público de México [SHCP], 2013). En síntesis, se Plurinacional, que permita alcanzar los objetivos del
puede indicar que un Plan de Desarrollo Nacional es Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía
el documento de Planificación Estratégica, con y equilibrio con la Madre Tierra, para la construcción
características prospectivas, resultado de una crítica de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la
y reflexión sistemática y consensuada de los participación de todos los niveles gubernativos del
diferentes actores de una nación, definiendo las Estado. Y está conformado por los siguientes
directrices para la política pública de una nación con subsistemas a) de planificación, b) de inversión
el objeto de generar Desarrollo Sostenible. pública y financiamiento externo para el desarrollo
integral, y c) de seguimiento y evaluación de planes.
Desarrollo sostenible y Desarrollo humano
Fundamentos del SPIE
El lento crecimiento económico mundial, las
desigualdades sociales y la degradación ambiental, La Ley N° 300 de Marco de la Madre Tierra y
son las nuevas características de nuestra realidad Desarrollo Integral para Vivir Bien (15 de octubre de
actual (CEPAL, 2016); siendo testigos de esta 2012) señala que los fundamentos principales el cual
realidad, es necesario el cambio de timón para se basa es la concepción del Vivir Bien (Sumaj
transformar el prototipo de desarrollo y orientarlo a Kamaña, Sumaj Kausay, Yaiko Kavi Päve) que significa
un desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio
largo plazo. Las Naciones Unidas formula una con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad,
estrategia que comprenda el compromiso de los solidaridad, eliminando las desigualdades y los
gobiernos para el logro de diferentes objetivos que mecanismos de dominación.
permitan avanzar hacia el desarrollo sostenible
considerando las generaciones venideras (Ramos, El Modelo Económico Social Comunitario
2019). Productivo (MESCP), adoptado desde la gestión
2006, es un modelo boliviano propio, el cual
El concepto de desarrollo humano implica la considera necesidades según la realidad y también
inclusión social y la participación política; al respecto reconoce la influencia de factores externos que tiene
Reyes (2009), indica como un antagonista de esta a un horizonte social, en el sentido de priorizar las
la pobreza, dimensionada a personas o familias y se necesidades sociales (Humerez, 2020; MEyFP, 2014),
constituye una trama con varias aristas y el cual se refiere a la promoción de varias formas
multifacética, resultado de la interrelación de económicas de producción que complemente el
factores socioeconómicos. El desarrollo y la inclusión interés individual con el bienestar colectivo. Donde
social están relacionados en lo fundamental, con la el Estado Nacional será conductor de la economía,
participación activa, efectiva, plena, libre de los nacionalización de las empresas, control de los
individuos, grupos sociales y comunidades el cual se recursos estratégicos naturales, industrialización y
sintetiza en base a el Índice de Desarrollo Humano, producción (Ministerio de Planificación del
toma en cuenta a salud (esperanza de vida), Desarrollo, [MPD], 2020), modernización de la
economía campesina, micro empresarial y comunal,

2463
Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia

preservación de la estabilidad macroeconómica Horizontes de la planificación


social y promoción del desarrollo económico (Ramos,
2019). Con base a sectores estratégicos Como horizonte presenta la construcción del
hidrocarburos, minería, electricidad, recursos Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía
ambientales; a su vez, los sectores generadores de con la Madre Tierra, integrando las dimensiones
empleo e ingresos son la industria, manufactura y sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas
artesanía, turismo, desarrollo agropecuario, y afectivas, en el encuentro armonioso entre el
vivienda, comercio y servicios de transporte. Sin conjunto de seres, componentes y recursos de la
embargo, en la actualidad todavía es incipiente la Madre Tierra para Vivir Bien y la naturaleza
participación de la economía campesina y comunal (Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2016).
(MEyFP, 2014). Con la Ley N° 300, Ley Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien, se ha establecido
La Agenda Patriótica 2025 constituye el Plan el enfoque de la gestión integral de sistemas de vida,
General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) de para avanzar en la identificación de los equilibrios
largo plazo, comprende trece pilares siendo estas, la entre la sociedad y la naturaleza (Ley N° 300 de
erradicación de la pobreza, universalización de Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para
servicios básicos, salud, educación y deporte; Vivir Bien, 2012).
soberanía científica, tecnológica, financiera,
productiva, alimentaria, ambiental; nacionalización El parágrafo II del Articulo 10 (Gestión
de los recursos naturales, industrialización, Integral del SPIE) de la Asamblea Legislativa
comercialización, respeto a los derechos de la Madre Plurinacional (2016, p. 15), establece que “el Sistema
Tierra, integración de los pueblos, transparencia en de Planificación Integral del Estado, en el marco de la
la gestión pública, disfrute, felicidad, reencuentro planificación territorial del desarrollo integral
con la alegría, prosperidad y nuestro mar (Vargas et promueve la gestión de los sistemas de vida de la
al., 2013). Madre Tierra, para alcanzar de forma simultánea y
complementaria sistemas productivos sustentables,
El sistema de planificación así mismo tiene erradicación de la extrema pobreza y protección y
como marco el desarrollarse a través de una conservación de las funciones ambientales y los
planificación con integralidad e interrelación en componentes de la Madre Tierra, en diferentes
diferentes dimensiones sociales, culturales, políticas, ámbitos territoriales y jurisdiccionales según
económicas, ecológicas y afectivas, con un corresponda”.
encuentro armonioso con la Madre Tierra, con
complementariedad, referida a las acciones en el Es así, que los sistemas de vida identifican las
marco de metas y resultados comunes, por parte de relaciones y sistemas más óptimos que puedan
todas las entidades comprendidas en el ámbito de desarrollarse como resultado de la interacción entre
aplicación de la Ley N° 777, para alcanzar el las zonas de vida y unidades socioculturales en un
desarrollo integral con una sociedad justa, solidaria y determinado territorio.
equitativa; con coordinación entre el Órgano Rector
del Sistema de Planificación Integral del Estado y las Proceso cíclico de la planificación
entidades involucradas, para la articulación y
concordancia del proceso cíclico de la planificación El proceso cíclico de planificación del Estado
de largo, mediano y corto plazo concordante con el Plurinacional de Bolivia permite articular una
Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), con dinámica que se retroalimenta y perfecciona de
respeto de derechos, el cual aplica con aquella forma permanente y sistemática, el cual
planificación, compatible e interdependiente con la identificaron fases en su implementación, como;
gestión de los sistemas de vida y transparencia, se formulación de planes de largo, mediano y corto
realizara mediante un proceso de difusión de plazo, asignación de recursos, implementación
información sobre los procesos de planificación e integral y articulada de los planes, seguimiento al
implementación en todos los niveles del Estado cumplimiento de las metas, resultados y acciones
(Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2016). contenidas en los planes, evaluación y ajuste de los
planes. La implementación y seguimiento está a

2464
Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia

cargo de las MAEs de las Entidades Territorial del SPIE. La evaluación se realiza en una valoración
Autónoma y/o la Asamblea Departamental, Regional cuantitativa y/o cualitativa, respecto a las metas,
o Consejo Municipal, en coordinación con las resultados y acciones previstas (Ministerio de
organizaciones sociales y el sector privado de su Planificación del Desarrollo, 2016).
jurisdicción, en coordinación con el Órgano Rector

Formulacion de
planes

Evaluación y Asignación de
ajuste recursos

Implementación
Seguimiento
integral

Figura N° 1. Ciclo del proceso de planificación.


Nota: Adaptado de los lineamientos metodológicos de los territoriales de desarrollo integral para el
vivir bien del Estado Plurinacional de Bolivia. Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (2016).

Relación y jerarquía de planes empresas del Estado. Los Planes Territoriales de


Desarrollo Integral (PTDI), es el instrumento de
El SPIE está estructurados en diferentes planificación del desarrollo integral y ordenamiento
lapsos de ejecución, siendo el de largo plazo, un territorial que involucra a los Gobiernos Autónomos
horizonte de hasta veinticinco (25) años, está Departamentales, Gobiernos Autónomos Regionales
constituida por el Plan General de Desarrollo y Gobiernos Autónomos Municipales; los Planes de
Económico y Social (PGDES) que para el periodo Gestión Territorial Comunitaria de las Autonomías
2015-2025 es la Agenda Patriótica 2025 y establece Indígena Originaria Campesinas (PGTC), está
la visión política para la construcción del horizonte orientada a fortalecer la planificación de las naciones
del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre y pueblos que las componen, tomando en cuenta sus
Tierra (Vargas et al., 2013). propias visiones sociales, culturales, políticas y
económicas (Ley Nº 777). Las Estrategias de
La planificación de mediano plazo, con un Desarrollo Integral (EDI), caracteriza la planificación
horizonte de cinco años, está constituida por el Plan a mediano plazo de las regiones, metropolitanas y
de Desarrollo Económico y Social (PDES), macro regiones estratégicas, y deben estar
instrumento a través del cual se canaliza la visión articuladas al PDES, a los PTDI departamentales y
política y se formuló a partir de los lineamientos municipales (Vargas et al., 2013).
establecidos por la Agenda Patriótica del
Bicentenario 2025. Los Planes Sectoriales de Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI),
Desarrollo Integral para Vivir Bien (PSDI), presenta de entidad o institución pública establece, en el rol
una característica operativa de diferentes sectores de sus atribuciones, las actividades coadyuvantes de
integrándolos y estableciendo los lineamientos para forma directa en la implementación del PDES, PSDI,
la planificación territorial dirigido al sector privado, o PTDI (Asamblea Legislativa Plurinacional, 2011).
organizaciones comunitarias, cooperativas, Por otra parte, los Planes de Empresas Públicas,
basándose principalmente en el Plan Estratégico articulados al PSDI, la planificación empresarial
Institucional (PEI) de las entidades públicas y pública constituye la actividad fundamental que

2465
Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia

direcciona y orienta la toma de decisiones en la medidas, acciones y desarrollo de capacidades


empresa para el logro de las metas, resultados y económicas, financieras, sociales, ambientales,
acciones que contribuyen al cumplimiento del PDES culturales, y otros que resulten de las prioridades del
y PSDI del sector al que pertenezca la empresa. Está proceso de gestión pública, es considerado también
integrada por los Planes Estratégicos Empresariales y Plan inmediato, los planes de contingencia ante
los Planes Estratégicos Corporativos (Ramos, 2019). eventos de desastres naturales que se formulan e
implementan por los ministerios involucrados y los
La planificación que se realiza a corto plazo, Planes Operativos Anuales (POA), establecen la
son los Planes Inmediatos son formulados por el programación de acciones de corto plazo de cada
Ministerio en el marco del PDES y coordinado por el entidad pública, que contempla la estimación de
Órgano Rector del SPIE, permite que éstas tiempos de ejecución, los recursos financieros
establezcan, en el marco de sus atribuciones, su necesarios, la designación de responsables, así como
contribución directa a la implementación del PDES, las metas, resultados y acciones anuales (Asamblea
PSDI, PTDI según corresponda, considerando las Legislativa Plurinacional, 2016).
necesidades inmediatas de articulación de procesos,

PGDES

PDES

Planes Planes Planes de


sectoriales de Territoriales de Gestión
Desarrollo Desarrollo Territorial
Integral para Integral para Comunitaria para
Vivir Bien (PSDI) Vivir Bien (PTDI) Vivir Bien (PGTC)
Estrategia de Desarrollo
Integral (EDI)
Planes Estrategicos Institucionales (PEI)
Figura 2. Jerarquía de planes
Nota: Adaptado de los lineamientos metodológicos de los territoriales de desarrollo
integral para el vivir bien del Estado Plurinacional de Bolivia

PLANIFICACIÓN INTEGRAL TERRITORIAL sociedad y la naturaleza frente a la crisis climática y a


los desastres naturales.
La articulación va realizando de forma
progresiva entre la planificación del desarrollo El plan territorial de desarrollo integral
integral con la planificación territorial. Puesto que (PTDI), se muestran en diferentes tipos en base a sus
históricamente estaban desarticulados en planes de características como los PTDI de Gobiernos
desarrollo y en planes de ordenamiento territorial Autónomos Departamentales, que se elaborarán en
Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2016). Es concordancia con el PDES y en articulación con los
donde indican que en el marco del SPIE, se integran PSDI, - PTDI de Gobiernos Autónomos Regionales, a
dos procesos en la formulación de un Plan Territorial ser elaborados en concordancia con el PDES y el PTDI
de Desarrollo Integral (PTDI). Este proceso de del departamento que corresponda, - PTDI de
planificación fortalece una visión integral de la Gobiernos Autónomos Municipales, que se
planificación y permite avanzar en la gestión del elaborarán en concordancia con el PDES y el PTDI del
desarrollo integral y territorial con la visión de departamento que corresponda, en articulación con
alcanzar la armonización de sistemas de vida, los PSDI (Asamblea Legislativa Plurinacional, 2016).
fortaleciendo las capacidades de resiliencia de la

2466
Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia

PGDES

PGTC PSDI

PTDI

PTDI PTDI PTDI


Gobiernos Gobiernos Gobiernos
Autónomos Autónomos Autónomos
Municipales Departamentales Regionales

Figura 3. Planes Territoriales de Desarrollo Integral. PDES: Plan de Desarrollo Económico y Social; PSDI:
Plan Sectorial de Desarrollo Integral; PTDI: Plan Territorial de Desarrollo Integral; PGTC: Plan de
Gestión Territorial Comunitaria.
Nota: Figura adecuada de los lineamientos metodológicos de los territoriales de desarrollo integral
para el vivir bien del Estado Plurinacional de Bolivia. Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo
(2016)

Las políticas públicas en general, deben ser complementarias entre ambas, lo cual se expresa en
producto de reflexión de la sociedad en su conjunto su requerimiento de estas políticas públicas y
aglomerando a todos los actores políticos sociales, acciones con el objetivo del acceso a diversos bienes
autoridades, en un espacio de integración entre lo y servicios, advirtiendo que estos PTDIs, no están
rural y urbano, siendo protagonistas fundamentales articulados a los planes departamentales, entonces
para desarrollar programas, acciones y decisiones, no existe una optimización de recursos económicos,
con orígenes de planeación eficaz, eficiente, debido a una dualidad de los proyectos.
organizada y transparente, mejorando la calidad de
vida de la sociedad y necesidades en gestiones a Para implementar con mayor impacto los
corto, mediano y largo plazo. PTDI, se sugiere realizarla como propuesta por
niveles y especificidades, diferenciando los planes de
Realizando un análisis retrospectivo desarrollo integral departamental del municipal,
respecto a el sistema de planificación anterior, debe realizando una subclasificación con base a
generarse un análisis, critico, reflexivo, respecto a las características y especificidades de los municipios.
herramientas de planificación como los Planes de Siendo así más viable en su elaboración y con mayor
Desarrollo Municipal, los cuales no tuvieron los alcance a la sociedad como herramienta de
resultados esperados ya que no cumplieron el planificación.
cometido u objetivos propuestos y analizar si las
limitaciones fueron las herramientas implementadas CONCLUSIONES
y a partir de ella ver la forma de adoptar nuevas
estrategias que si puedan adecuarse los municipios La planificación es la edificación de un
para tener indicadores y resultados positivos. desarrollo sostenible y social, con la finalidad de
mejorar los niveles de vida y bienestar a través de
Las herramientas de planificación actuales herramientas que están regentadas por las máximas
como los PTDIs, sugieren tomar en cuenta, la autoridades ejecutivas de la nación a través de
planificación de desarrollo y el ordenamiento programas, proyectos que tratan de llegar a ese
territorial, no como dos temáticas diferentes sino cometido.

2467
Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia

seguimiento y gestión de estas, tras haber sido


Desde enero del 2016, se pone en marcha el puesto en marcha tras su promulgación en el año
Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), el 2016.
cual es el encargado de dar el marco legal y
normativo, metodológico, evaluador a la Una limitante que se experimentó desde la
planificación de territorio y de desarrollo integral, el implementación de los PTDI, fue la similitud de estos
cual dentro de los diferentes Planes que se gesta en planes, presentado por diferentes municipios esto
sus diferentes niveles, presentaron algunas ciertas debido a que se realizó por consultorías que
limitaciones, no logrando llegar a indicadores realizaron el trabajo, el cual no reflejo la información
esperados, por diferentes problemas que se plasman real concerniente al municipio, donde no se dieron
y afectan a la economía nacional, como la respuestas claras a diferentes variables como
industrialización, tecnología, pobreza, desempleo, problemas territoriales limítrofes, expansión de la
desigualdad, exclusión, corrupción, contrabando, mancha urbana, que se traduce en asentamientos no
narcotráfico, etc. Por ello es imperante, generar registrados, generando problemas de pobreza, falta
conciencia a los actores sociales para un a los servicios básicos e infraestructura adecuada.
empoderamiento y compromiso para poder lograr
las metas del Plan General de Desarrollo Económico Un punto de importancia para tener un
y Social y el Plan de Desarrollo Económico y Social mayor respaldo social e interacción de diferentes
que ejecute el desarrollo socioeconómico e integral actores sociales, los diferentes planes y/o programas
de Bolivia. deben ser realizados conjuntamente con
participación de universidades, centros de
El SPIE entre los principales logros que investigación, municipios, organizaciones
manifiesta, es la articulación de los diferentes niveles territoriales para brindar una mayor realidad de la
de la planificación a nivel nacional, departamental, región.
municipal, sectorial, en diferentes plazos o
temporalidad a largo, mediano y corto plazo, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
articulando lo sectorial y lo territorial. Otra
característica es que el Estado otorga directrices Asamblea Legislativa Plurinacional. (2016). Ley del
generales, enmarcadas en el Vivir Bien, siendo una Sistema de Planificación Integral del Estado:
propuesta que contrasta los conceptos de desarrollo SPIE. Estado Plurinacional de Bolivia.
propuesto por la cooperación internacional de https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/p
desarrollo, cuyo objetivo es brindar el acceso a los ub-pdf/LEY%20777.pdf
servicios básicos (salud, educación), en las regiones Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e
que no cuentan con ellos y que el Estado no tiene indicadores de desempeño en el sector
presencia. público (Cepal., Vol. 5).
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5
Otro punto resaltante del sistema de la 509
planificación contempla el concepto integral y Burbano, L., & Ramírez Galvis, G. (2012). Los
holístico de la realidad, integrando los aspectos problemas y desafíos en la integración de la
culturales, saberes ancestrales como base del planificación prospectiva con la planificación
fortalecimiento de las regiones para la toma de estratégica sit... problemas y desafíos en la
decisiones compartidas. integración de la planificación prospectiva con
la planificación estratégica situacional: El Caso
En temáticas de los planes que tienen la del Plan Decenal de Educación del Municipio
característica de ser operativos, se pudo observar de Guarujá-Brasill GLORIA PATRICIA RAMÍREZ
que presentan limitaciones en la falta de correlación GÁLVIS Trabajo de Grado presentado como
y compatibilidad entre los planes departamentales y requisito para optar al título de.
municipales. Otra limitación observada fue Comisión Económica para América Latina y el Caribe
inexperiencia de la parte técnica municipal para la (CEPAL). (2015). Perspectivas de la agricultura
elaboración de los PTDI y recursos económicos y del desarrollo rural en las Américas: una
limitados para realizar su establecimiento,

2468
Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia

mirada hacia América Latina y el Caribe 2015- mas/buscarg/Ley%20de%20Participaci%C3%B


2016. 3n%20Popular
Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Mattos, C. A. (1977). La originalidad de la copia: la
(CEPAL). (2016). Estudio Económico de CEPAL y la idea de desarrollo. Revista de La
América Latina y el Caribe 2016: La Agenda CEPAL, 4(7), 61–70.
2030 para el Desarrollo Sostenible y los https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctvnp0k3f.
desafíos del financiamiento para el desarrollo. 14.pdf
Cepal. de Mattos, C.A. (1979). Planes versus planificación en
Comisión Económica para América Latina y el Caribe la experiencia latinoamericana.
(CEPAL). (2020). Entrevista a Stephan Visser, Repositorio.Cepal.Org, 1, 25–35.
experto en Seguimiento e Implementación de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handl
la Agenda 2030-PNUD México [video]. e/11362/11656/007079096_es.pdf
Constitución Política del Estado (CPE). (2009). Dirección Nacional de Planeamiento de Colombia.
Constitución Política del Estado. In Gaceta (2016). Plan Nacional de Desarrollo Colombia.
Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Dirección Nacional de Planeamiento de
Cuéllar, J. C., y Burgwal, G. (2009). Planificación Colombia.
estratégica y operativa aplicada a gobiernos http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handl
locales (Editorial Abya Yala). e/123456789/17509
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id Elizalde, H. A. (2003). Planificación estratégica
=c4OQQWycJosC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Planif territorial y políticas públicas para el desarrollo
icaci%C3%B3n+Estrat%C3%A9gica+y+Operati local (Vol. 1).
va+aplicada+a+gobiernos+locales.+Manual+d https://repositorio.cepal.org/bitstream/handl
e+facilitaci%C3%B3n+(1ra+Ed.).+Servicio+hol e/11362/7285/S03266_es.pdf?sequen
and%C3%A9s+de+cooperaci%C3%B3n+al+de Garrido, F. J. (2002). Planificación participativa para
sarrollo.+Ecuador.&ots=Fr4TlPwBhL&sig=bQh el desarrollo local. Metodologías y
h6gh_eUYvG7wRJXn7h_eC0Js#v=onepage&q Presupuestos Participativos, 123–152.
&f=false Humerez, C. P. F. (2020). La Participación en dos
Ley N° 300. Marco de la Madre Tierra y Desarrollo modelos de Planificación Estatal: el SPIE y El
Integral para Vivir Bien (15 de octubre de SISPLAN.
2012). Gaceta Del Estado Plurinacional de López, Y. P. L. (2014). Visión analítica de la
Bolivia. planificación prospectiva en las universidades
http://www.planificacion.gob.bo/uploads/ma públicas venezolanas. Cuadernos de
rco- Administración, 30(52), 105–114.
legal/Ley%20N%C2%B0%20300%20MARCO% Martner, R., y Máttar, J. (1999). Los fundamentos de
20DE%20LA%20MADRE%20TIERRA.pdf la planificación del desarrollo en América.
Ley N° 777. Ley del Sistema de Planificación Integral Latina y El Caribe.
del Estado (21 de enero de 2016). Gaceta Matus, C. (2007). Política, planificación y gobierno
Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (Fundación Altadir.). Fundación Altadir.
https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/p Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2014).
ub-pdf/LEY%20777.pdf Modelo Económico Social Comunitario
Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2016). Productivo (Vol. 10).
Lineamientos Metodológicos para la Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2020).
formulación de Planes Territoriales de Aportes a la Planificación Integral del Estado
Desarrollo Integrado Para vivir bien. Estado para el ciclo 2021-2025. In Unidad de
Plurinacional de Bolivia. Comunicación Social.
http://www.planificacion.gob.bo/uploads/PT http://www.planificacion.gob.bo/uploads/AP
DI.pdf ORTES_A_LA_PLANIFICACIÓN_INTEGRAL_DEL
Ley 1551 de Participación Popular. (1994). Ley de _ESTADO_PARA_EL_CICLO_2021_-2025.pdf
Participación Popular. 20 de abril de 1994 Naser, A., y Concha, G. (2014). Rol de las TIC en la
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/nor gestión pública y en la planificación para un

2469
Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia

desarrollo sostenible en América Latina y el Sánchez, O. B. J. (2013). Desarrollo, planificación


Caribe. territorial y soportes materiales en Bolivia.
Ramos, M. B. (2019, July 19). Perspectivas de la Temas Criticos, 41–46.
planificación territorial en Bolivia, En Bolivia. https://estudiosdeldesarrollo.mx/observatori
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/ odeldesarrollo/wp-
planificacion-territorial-bolivia.html content/uploads/2019/05/OD8-8.pdf
Reyes, G. E. (2009). Desafíos macroeconómicos y Secretaria de Hacienda y Crédito Público de México.
desarrollo: consideraciones desde América (2013, September 2). Plan Nacional de
Latina. Revista de Ciencias Sociales, 15(3), Desarrollo 2013-2018. Plan-Nacional-de-
383–396. Desarrollo-PND-2013-2018.
Rivera, I. S., Aguilera, J. M. M., y Anota, M. M. M. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/
(2015). La Prospectiva Estratégica: un planificacion-territorial-bolivia.html
acercamiento teórico. Ciencia Administrativa, Tarqui, D. M. (2020). Plan Bohan, punto de inflexión
2, 50–61. en el desarrollo rural y agroindustria de Bolivia
Rodríguez, M. (2014). Prospective Thinking: systemic | Apthapi. Apthapi, 6, 1980–1987.
view of the construction of the future Une http://apthapi.agro.umsa.bo/index.php/ATP/
pensée prospective: une vision systémique de article/view/66
la construction de l’avenir. 89–105. Vargas, P.G., García, P.R., Cazas, M.M., Ottich, M.O.,
https://doi.org/https://doi.org/10.15332/s01 Calderón, A.M., Maldonado, D.M. (2013).
20-8454.2014.0084.05 Agenda patriótica 2025: 13 pilares de la Bolivia
Sánchez, M. Á. C. (2018). Planificación para el digna y soberana. Ministerio de Autonomías.
desarrollo con enfoque prospectivo en Bolivia, Disponible en: extwprlegs1. fao.
Ecuador, Guatemala y Perú. Pensamiento org/docs/pdf/bol141864. pd.
Crítico, 22(2), 73–96.
https://doi.org/10.15381/pc.v22i2.14331

2470

También podría gustarte