[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas4 páginas

Guia 20 Julio 2023.

El documento presenta una guía pedagógica sobre la conmemoración del 20 de julio, fecha de la independencia de Colombia. Explica que el 20 de julio de 1810 se considera el punto de partida de la independencia, cuando un grupo de criollos se levantó contra el dominio español en Bogotá, conocido como el "Grito de Independencia". Sin embargo, la independencia fue un proceso largo que incluyó numerosas batallas libradas por líderes como Simón Bolívar. Finalmente, la Gran Colombia obtuvo su independencia en 18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas4 páginas

Guia 20 Julio 2023.

El documento presenta una guía pedagógica sobre la conmemoración del 20 de julio, fecha de la independencia de Colombia. Explica que el 20 de julio de 1810 se considera el punto de partida de la independencia, cuando un grupo de criollos se levantó contra el dominio español en Bogotá, conocido como el "Grito de Independencia". Sin embargo, la independencia fue un proceso largo que incluyó numerosas batallas libradas por líderes como Simón Bolívar. Finalmente, la Gran Colombia obtuvo su independencia en 18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DEPARTAMENTAL

“Rafael Jiménez Altahona"


Aprobado por Resolución No 0182 del 21 de marzo de 2.019 Registro DANE 147707001705 - NIT:819002687-1
ESPECIALIDADES: Agropecuaria, Énfasis: Desarrollo de la Producción Pecuaria y Sistemas
Santa Ana – Magdalena

GUÍA PEDAGÓGICA EN EL MARCO DE LA


CONMEMORACIÓN, 20 DE JULIO. 213 AÑOS
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES. 2023

EJE TEMATICO: INDEPENDENCIA DE COLOMBIA, 20 DE JULIO. 1810.

Tiempo previsto: Semanas del 04 al 07 Julio 2023 (1 hora) .


Semana del 10 al 14 Julio. 2023. (1 hora)
NIVELES: 7º - 11º Secundaria.

LOGRO: Comprende los procesos históricos durante la época independentista


INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica el proceso de las causas y consecuencias de la
independencia.

La independencia de Colombia, también conocida como la Independencia de la Nueva Granada, fue


un proceso histórico que marcó el inicio de la liberación de los territorios que conformarían la actual
República de Colombia. Esta lucha por la independencia ocurrió a principios del siglo XIX y tuvo un
profundo impacto en la historia y la identidad del país.
La independencia de Colombia fue un proceso largo y complejo que se extendió durante varios
años. Fue influenciada por los acontecimientos que estaban ocurriendo en otras partes de América
Latina, como la independencia de los Estados Unidos y la RevoluciónFrancesa.

El 20 de julio de 1810 se considera el punto de partida de la independencia de Colombia. Ese día,


un grupo de criollos, liderados por personajes destacados como Antonio Nariño, Camilo Torres y
José Acevedo y Gómez, se levantaron en contra del dominio español en la ciudad de Bogotá. Esta
fecha es conocida como el "Grito de Independencia" y marca el inicio de un proceso de resistencia
y lucha por la libertad.
A medida que se extendía la noticia de la insurrección en Bogotá, otras regiones de la Nueva
Granada comenzaron a unirse a la causa independentista. Sin embargo, la independencia no fue
fácil de lograr. Durante los siguientes años, se libraron numerosas batallas y se vivieron momentos
de gran incertidumbre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DEPARTAMENTAL
“Rafael Jiménez Altahona"
Aprobado por Resolución No 0182 del 21 de marzo de 2.019 Registro DANE 147707001705 - NIT:819002687-1
ESPECIALIDADES: Agropecuaria, Énfasis: Desarrollo de la Producción Pecuaria y Sistemas
Santa Ana – Magdalena

Uno de los líderes más destacados en la lucha por la independencia de Colombia fue Simón
Bolívar. Conocido como el "Libertador", Bolívar fue un estratega militar y político que jugó un papel
fundamental en la liberación de varios países sudamericanos. Sus victorias en las batallas de
Boyacá (1819) y Carabobo (1821) fueron decisivas para consolidar la independencia de
Colombia.
Finalmente, el 7 de agosto de 1819, se proclamó la independencia de la Gran Colombia, una
entidad política que incluía los territorios de la actual Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.
Sin embargo, esta unión fue efímera y se disolvió en 1831, dando lugar a los países que
conocemos hoy en día.
La independencia de Colombia marcó el inicio de una nueva etapa en la historia del país. Si bien la
lucha por la libertad no estuvo exenta de conflictos y desafíos, sentó las bases para la construcción
de una nación independiente y abrió el camino hacia la consolidación de la identidad colombiana.
La independencia de Colombia fue un proceso histórico de gran importancia que liberó a la Nueva
Granada del dominio español y allanó el camino para la formación de la República de Colombia.
Este evento, que tuvo lugar a principios del siglo XIX, fue el resultado de la valentía y determinación
de hombres y mujeres que lucharon por la libertad y la autodeterminación de su tierra. La
independencia de Colombia dejó un legado duradero y es una parte integral de la historia y la
identidad de la nación colombiana.

Hechos del 20 de julio de 1810

Grito de Independencia: En la ciudad de Santa Fe de Bogotá (hoy conocida como Bogotá), un


grupo de criollos (descendientes de españoles nacidos en América) se reunieron en la Casa
del Florero para discutir la situación política y social de la Nueva Granada (hoy Colombia).
Durante la reunión, se tomaron decisiones y se generó un ambiente de insurrección contra el
dominio español.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DEPARTAMENTAL
“Rafael Jiménez Altahona"
Aprobado por Resolución No 0182 del 21 de marzo de 2.019 Registro DANE 147707001705 - NIT:819002687-1
ESPECIALIDADES: Agropecuaria, Énfasis: Desarrollo de la Producción Pecuaria y Sistemas
Santa Ana – Magdalena

El incidente del Florero de Llorente: Durante la discusión en la Casa del Florero, se cuenta que un
joven llamado Joaquín González Llorente, al no encontrar un objeto para lanzar como señal de
protesta, tomó un florero de la casa y lo arrojó por una ventana. Aunque este hecho puede ser más
legendario que real, se ha convertido en un símbolo del movimiento independentista y se le atribuye
un papel importante en el inicio de la revuelta.

Movilización ciudadana: Tras el Grito de Independencia y el incidente del Florero, la noticia de la


insurrección se propagó rápidamente por la ciudad. Los ciudadanos de Santa Fe de Bogotá se
unieron en apoyo a la causa independentista y se formaron multitudes que marcharon por las calles
exigiendo la destitución de las autoridades españolas y el establecimiento de un gobierno
autónomo.

Creación de la Junta Suprema: Como resultado de la movilización popular, se formó la Junta


Suprema de Gobierno, un organismo provisional encargado de asumir el poder y gobernar en
nombre del rey Fernando VII, quien había sido depuesto por las tropas napoleónicas en España. La
Junta Suprema estuvo compuesta principalmente por criollosy tuvo como presidente a Jorge Tadeo
Lozano.

Rechazo a la autoridad española: La Junta Suprema proclamó su autoridad sobre el territorio de la


Nueva Granada y desconoció a las autoridades españolas. Se enviaron comunicaciones a otras
ciudades y provincias para que se unieran al movimiento independentista y se crearon comités de
vigilancia para mantener el orden y la seguridad.

Actividades pedagógicas a desarrollar.


1. En tu cuaderno dibuja el mapa de La Gran Colombia en tu cuaderno.

2. Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior.


A. ¿Qué efectos tiene el alza de los impuestos sobre la vida diaria de una persona, una
familia, una comunidad? ¿Cuáles serían los productos cuya alza en los impuestos afectan
más a su familia?
B. ¿De qué manera es relevante la traducción de francés a español de la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano para incitar el espíritu revolucionario en
América? ¿Por qué podría ser considerada "peligrosa" por la corona española?
C. ¿En qué consiste el proceso de independencia de Colombia?

3. Elabora una línea de tiempo en la cual representes los principales acontecimientos que se
desarrollaron desde la revuelta de los comuneros hasta la independencia de la Nueva
Granada. Para ello, sigue los siguientes pasos:
A. Determina la primera y la última fecha que desean representar.
B. Traza una línea recta sobre una hoja de papel
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DEPARTAMENTAL
“Rafael Jiménez Altahona"
Aprobado por Resolución No 0182 del 21 de marzo de 2.019 Registro DANE 147707001705 - NIT:819002687-1
ESPECIALIDADES: Agropecuaria, Énfasis: Desarrollo de la Producción Pecuaria y Sistemas
Santa Ana – Magdalena

C. Marca sobre la línea trazada los años que quieres representar.

D. Escribe en cada una de las fechas elegidas los hechos históricos más importantes. Si lo deseas, apunta
a parte en una hoja en borrador las fechas que vas a representar y aprovecha para organizarlas en orden
cronológico.
4. Describe cuáles fueron los 3 principales hechos que propiciaron la independencia de Colombia. Explica
cada uno con tus propias palabras.
5. Dónde y cómo surge la Revolución de los Comuneros.
6. ¿Cuáles fueron las tendencias de gobierno que surgieron en la primera independencia de Colombia? Explica
cada uno.
Pista: uno centralista vs federalista
7. ¿En qué consistió el periodo de la Patria Boba?
8. ¿Qué consecuencias trae la falta de un acuerdo sobre el régimen a adoptar (centralistao federalista) para un
Estado que apenas se está formando?
9. ¿Existe hoy en día algún desacuerdo semejante en nuestro país?
10.Elabora un dibujo dónde representes gráficamente la llegada del Libertador a SantaFe de Bogotá.

También podría gustarte