Unidad 2 Sesion 1
Unidad 2 Sesion 1
              Unidad 2 - sesión 1
         Conceptos y planteamientos
        para el trabajo inclusivo en las
           instituciones educativas
                                                Implementando la inclusión en las instituciones educativas     3
Estimado docente:
Vamos a retomar la situación retadora presentada en la unidad 1 de este curso
Situación retadora
     E
          la reunión colegiada de inicio del año escolar en una institución educativa (I.E.) de una zona
          urbana, en la región Arequipa, los docentes conversan sobre los enfoques transversales
          del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) que deben implementarse en los
     documentos de gestión y planificación de la institución, entre ellos el enfoque inclusivo o de
     atención a la diversidad.
     Rosa comenta que escuchó en un webinar, que el enfoque inclusivo va más allá de recibir a
     estudiantes con discapacidad, pues tiene una perspectiva más amplia. Comentó también algunos
     aspectos que había apuntado en su cuaderno; como justicia, derechos, enfoques transversales,
     equidad, inclusión, DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje); pero no apuntó lo que significaban,
     aludiendo que constantemente se referían a “poder hacer posible que todos aprendan”.
     Roxana manifiesta que en toda la institución educativa no hay nadie especializado en el trabajo
     con la diversidad de estudiantes. Avelina comenta que siguió un curso virtual sobre el DUA, pero
     considera que le falta mucho por aprender. Jesús afirma que los enfoques del CNEB deben ser
     trabajados en toda la institución, por ello se debe ver la forma de implementarlos y de cómo
     llevarlos a cabo.
     Román se levanta y manifiesta: “No estoy preparado para atender a personas con discapacidad,
     está bien que este grupo de estudiantes se quede en los CEBE (Centros de Educación Básica
     Especial)”. Roxana opina nuevamente, diciendo que llevó una maestría y sabe cómo puede ayudar
     a estudiantes con problemas de aprendizaje, pero, ante estudiantes con altas capacidades, no
     sabe qué hacer. Varios docentes tenían opiniones diversas.
     Luego de escucharlos, el director de la I.E. les expresa con amabilidad que, si bien es cierto que
     incluir el enfoque inclusivo en los documentos de gestión y planificación de la institución es retador,
     actualmente cuentan con una normatividad que los ayudará a implementarlo y cumplir con su rol.
     y a cumplir con su rol.
Sesión 1:
•	   ¿Qué aspectos de la práctica de los docentes podrías mejorar a partir de identificar las dimensiones de
     la escuela inclusiva?
•	   ¿Cómo podrías responder a los desafíos de la inclusión y de la atención a la diversidad en tu aula y
     escuela?
Sesión 2:
•	   ¿Cómo podrías atender a la diversidad, considerando el Currículo Nacional de la Educación Básica y el
     Diseño Universal para el Aprendizaje?
•	   ¿En qué parte de los documentos de gestión y planificación de tu I.E. deberías considerar incorporar
     ajustes o tipos de apoyo para implementar la inclusión?
•	   ¿Qué ajustes razonables o tipos de apoyo podrías incorporar en los documentos de gestión y
     planificación de tu I.E., considerando la normativa actual sobre inclusión?
Incorpora los ajustes razonables o tipos de apoyo en un documento de gestión (PEI, PAT o PCI) o
planificación curricular, acorde con las normativas vigentes sobre inclusión.
4 Implementando la inclusión en las instituciones educativas
    L                                                      L
         os padres de Victoria, una niña de 10                    os padres de Victoria encuentran una
         años de edad, ubicaron un colegio                        institución educativa que acepta a
         cerca a su domicilio y desde febrero                     su hija sin poner obstáculos. Cuando
    consultan por la matrícula, pues desean                ellos se entrevistan con su tutora ella
    obtener una vacante para el primer grado               les dice que todos sus estudiantes son
    de secundaria. Conversan con la directora,             considerados como iguales y que las
    quien se muestra un tanto incómoda,                    actividades que proponen están pensadas
    pues durante la sencilla entrevista los                para que las puedan desarrollar de manera
    padres manifiestan que su hija tiene una               colaborativa, respetando sus intereses y
    condición particular, pero que sí aprende,             necesidades. Además, les comenta que
    aunque le cuesta socializar con los demás,             ella y los demás profesores ya conocen
    sin embargo, es muy capaz de hacer todo                las normativas sobre inclusión y están
    lo que se le pida. La directora insiste en             siempre capacitándose para responder a
    que le digan qué es lo que tiene la niña,              los desafíos de esta y de la atención a la
    pero los padres manifiestan que no es                  diversidad en las aulas y en la escuela. Ante
    necesario decir la condición, pues su hija             ello, los padres se sienten muy contentos y
    es diferente a los demás estudiantes, y                están dispuestos a apoyar a Victoria y a la
    que es, simplemente, Victoria. La directora            escuela en todo lo que puedan.
    comenta que su colegio es muy solicitado
    debido a sus altos estándares académicos
    y que no admitirá a alguien que pueda             A partir del caso, responde:
    “perjudicar” su récord. La madre le dice
    que cómo puede decir eso sin conocer a            •	   ¿Qué aspectos relacionados con las prácticas
    su hija y que, si el colegio tiene buenos              inclusivas puedes identificar en el caso
    resultados en las pruebas académicas, se               presentado?
    pregunta cómo estará en las habilidades
    sociales y afectivas. El padre, por su parte,     En tu práctica pedagógica, ¿qué podrías hacer en
    señala: “un aula o escuela se considera           tu aula y escuela para responder a los desafíos de
    inclusiva cuando atiende a la diversidad de
                                                      la inclusión y atención a la diversidad?
    estudiantes para el logro de aprendizajes,
    y no porque tiene matriculado a un
    estudiante     con     discapacidad.     Las
                                                      c) Argumentar para actuar
    personas con discapacidad forman parte
    de esa diversidad y, aunque mi hija no            Antes de responder las preguntas planteadas, te
    tiene una discapacidad, sino más bien             invitamos a revisar una propuesta para implementar
    una alta capacidad, sería mejor buscar            acciones inclusivas en la gestión de la I.E.
    otra institución”. Con mucho respeto
    se despiden para seguir buscando otra
    escuela para su hija.
                                               Implementando la inclusión en las instituciones educativas           5
  L
         a educación inclusiva es un derecho                  estudiante.
         de toda persona en la que las niñas,            •	   Pone particular énfasis en los estudiantes
         niños, adolescentes, jóvenes, adulto y               vulnerables.
   adultos mayores acceden a una educación               •	   La educación inclusiva implica asegurar
   con calidad y equidad, y en cuyo proceso                   condiciones, eliminando barreras y brindando
   de formación integral se reconoce y valora                 apoyos educativos necesarios.
   su diversidad. Los servicios educativos
   son flexibles y garantizan condiciones de             Asimismo, la inclusión es un concepto que se
   asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y         refiere al derecho que tienen todas las personas
   aceptabilidad, con miras a incluir a todas y          o grupos sociales a las mismas oportunidades
   todos, reconociendo que las situaciones de            y posibilidades para lograr realizarse en los
   discriminación, exclusión y violencia están           diferentes ámbitos del desarrollo humano (a nivel
   en el sistema y no en las características de          personal, familiar, social, laboral, profesional, etc.).
   las personas.
                                                         En este sentido, no debemos solo considerarla en
  Para ello, el Estado desarrolla medidas que            los espacios o entornos educativos o escolares,
  permiten el permanente ajuste del sistema              sino en todos los ámbitos de la sociedad, tal como
  educativo para atender a la diversidad de              se menciona en Unesco (2008): “es indisociable
  la población estudiantil (por género, estado           de la forma de concebir el tipo de sociedad y de
  de salud, riesgo social y ambiental, pobreza,          bienestar al que se aspira y de la manera en que se
  origen étnico, cultura, lengua originaria,             concibe el ´vivir juntos´”. (p. 3)
  diversidad lingüística talento y superdotación,
  discapacidad, trastorno del aprendizaje,
  afectación por violencias o de cualquier otra               Para seguir comprendiendo la educación
  índole), de manera pertinente y oportuna.                   inclusiva y abrir nuestro abanico de
                                                              oportunidades para todos los estudiantes,
  Implica que se aseguren las condiciones                     es necesario romper con la creencia de que
  para que en el proceso educativo se tenga                   hablar de inclusión es solo para aquellos que
  en cuenta la diversidad de demandas de las                  tienen alguna discapacidad, o que presentan
  personas a lo largo de la vida, asegurando los              necesidades educativas especiales, pues se
  apoyos educativos necesarios, eliminando                    debe considerar también a aquellos que
  las barreras educativas y articulando las                   migran o tienen una cultura diferente (Díaz
  políticas y programas que tienen como                       y Pinto, 2016).
  objeto la atención a poblaciones en
  situación de vulnerabilidad y/o exclusión,
  con el fin de asegurar el acceso oportuno,
  y la permanencia en el Sistema Educativo
6 Implementando la inclusión en las instituciones educativas
b. Participación
                 e. Sostenibilidad
                                                          Resumen del video:
                                                          El corto busca acercar la condición de vida
 Para ser sostenible, los cambios deben                   de un estudiante hacia los otros niños, para
 integrarse en las culturas, siendo un                    que puedan ser personas solidarias, libres de
 objetivo fundamental de la educación                     prejuicios y futuros adultos preparados para
 preparar a los estudiantes para modos de                 dar lugar a una nueva cultura en la cual la
 vida sostenible, dentro de comunidades y                 inclusión sea protagonista.
           entornos sostenibles.
¿Quiénes somos?
Autor: Uniendo Sonrisas
https://www.youtube.com/watch?v=C3Bnj2TGcxg&t=38s
10 Implementando la inclusión en las instituciones educativas
Fuente: Minedu
  con sentido ético, valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural, de modo que puedan
  contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad
  peruana en un contexto democrático. (p. 13)
d. Vulnerabilidad
La palabra vulnerabilidad hace referencia a la probabilidad de ser dañado o herido, tanto física como
moralmente, y comúnmente denota riesgo, fragilidad o indefensión (Diccionario de la Real Academia
Española, 2016).
En este grupo podemos encontrar a niños, adolescentes e, incluso, jóvenes, adultos y adultos mayores
en situación de riesgo; minorías étnicas, lingüísticas, culturales o religiosas; víctimas de la pobreza, de
los diferentes tipos de violencia, como la sexual, la física, la psicoemocional; estudiantes con diferentes
condiciones asociadas a discapacidad, problemas de lenguaje, aprendizaje o comportamiento; estudiantes
con altas capacidades (talento o superdotación); madres jóvenes, entre otros.
Ante esta identificación de estudiantes, en las instituciones educativas debemos ofrecer una propuesta
educativa que valore la diversidad, que reconozca las diferentes barreras que el contexto limita y
comenzar a trabajar desde una perspectiva inclusiva en todos los aspectos y componentes del currículo,
con el único objetivo de lograr que todos aprendan en igualdad de oportunidades y reciban educación
de calidad.
e) Barreras educativas
Las barreras educativas son los obstáculos temporales o permanentes que puede experimentar una
persona a lo largo de su trayectoria educativa, que impiden o limitan su acceso, permanencia, participación,
desarrollo de competencias y culminación de cada ciclo, nivel, modalidad y etapa educativa, más aún
cuando se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, por género, pobreza, discapacidad u otra
condición. Estas barreras surgen como resultado de la interacción de las características de cada niña,
niño, adolescente, joven, adulto y adulto mayor con el contexto socioeducativo.
En la medida en que la comunidad educativa pueda minimizar o eliminar estas y otras barreras, lograremos
convivir en armonía y respeto de la diversidad.
f) Práctica reflexiva–diferenciada
 Los padres de Victoria han encontrado una institución educativa que aceptó a su hija sin poner
 obstáculos. Cuando ellos se entrevistan con la tutora, esta les dice que todos sus estudiantes con
 considerados como iguales y que las actividades que proponen están pensadas para que las puedan
 desarrollar de manera colaborativa, respetando sus intereses y necesidades.
 Además, les comenta que ella y los demás profesores ya conocen las normativas sobre inclusión y están
 siempre capacitándose para responder a los desafíos de la inclusión y la atención a la diversidad en las
 aulas y en la escuela.
 Ante ello, los padres se sienten muy contentos y están dispuestos a apoyar a Victoria y a la escuela en
 todo lo que puedan.
Hace algunos años, en reuniones colegiadas los docentes de la I.E. en la que labora la tutora de Victoria,
reconocieron algunos desafíos relacionados con la inclusión. Frente a esta situación, la tutora revisó la Guía
para la Educación Inclusiva de Booth & Ainscow con los docentes, para promover la participación activa y
responsable de toda la comunidad. Luego de un trabajo reflexivo y colegiado, consideraron las siguientes
acciones a seguir:
  Desafíos de la inclusión
                                      Desafíos identificados               Acciones para responder
     y la atención a la
                                            en tu I.E.                          a los desafíos
         diversidad
Aplicación en la práctica
Después de haber revisado el marco teórico que hemos presentado en la sección “Argumentar para
actuar”, y el caso propuesto en la “Práctica reflexiva diferenciada”, te invitamos a plantear otras acciones
en relación al contexto de la I.E. donde laboras.
1.	 ¿Qué podrías hacer en tu aula y escuela para responder a los desafíos de la inclusión y la atención a la
    diversidad?
  Desafíos de la inclusión y
                                                Acciones para responder a los desafíos
  la atención a la diversidad
Presencia
Participación
Aprendizaje
Vulnerabilidad
Barreras educativas
Con la finalidad de que puedas evaluar tus propios aprendizajes, te invitamos a completar la siguiente lista
de cotejo y a plantear acciones que te permitan mejorar tu práctica pedagógica.