[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas4 páginas

NCV1 U1 Atr Ropg

Este documento describe la importancia de la nutrición durante el embarazo y la lactancia. Explica que las necesidades nutricionales de las mujeres embarazadas dependen de su índice de masa corporal previo y que durante la lactancia se debe aumentar la ingesta calórica en 330 kcal durante los primeros 6 meses y 400 kcal en los 6 meses siguientes, excepto para las mujeres con sobrepeso u obesidad que pueden satisfacer parte de las necesidades con sus reservas de grasa.

Cargado por

Roxanna PereZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas4 páginas

NCV1 U1 Atr Ropg

Este documento describe la importancia de la nutrición durante el embarazo y la lactancia. Explica que las necesidades nutricionales de las mujeres embarazadas dependen de su índice de masa corporal previo y que durante la lactancia se debe aumentar la ingesta calórica en 330 kcal durante los primeros 6 meses y 400 kcal en los 6 meses siguientes, excepto para las mujeres con sobrepeso u obesidad que pueden satisfacer parte de las necesidades con sus reservas de grasa.

Cargado por

Roxanna PereZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNADM

NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA I


Mtro. Oscar Trinidad Galván Valencia

Unidad 1. Nutrición y alimentación durante el embarazo


y lactancia
AUTOREFLEXIÓN
ALUMNO: ROXANNA PÉREZ GARMENDIA
GRUPO: MATRÍCULA: ES202102623
7/20/2022
El estatus nutricional de una mujer embarazada es de gran importancia para favorecer un embarazo
saludable, esta puede afectar el resultado del embarazo. Desde el primer mes del embarazo la alimentación
influye sobre el desarrollo de la placenta, y en el 2 y 3 mes la nutrición de la mujer gestante determinara la salud
del niño. Es por ello por lo que es necesario aportar una dieta adecuada a la mujer gestante. Para el adecuado
desarrollo de le feto y de la placenta, así como para el sostenimiento de la madre se requiere el incremente de
energía. La energía adicionada durante el segundo trimestre es requerida para el crecimiento del útero y resto de
los tejidos maternos . La energía requerida en el tercer trimestre se dirige principalmente al crecimiento del
feto(Lutz, 2000).

Durante la lactancia la madre debe tener un aporte energético adecuado para la síntesis de leche
materna. El costo de la producción de 100 ml de leche es de 75kCAL. Dado que la mujer produce en promedio
750 ml al día la recomendación nutricional se incrementa entre 330 y 400 kcal de acuerdo con al semestre de
lactancia. Así mismo el aporte proteico debe incrementar 25 g al día para sostener la síntesis de las proteínas de
la leche materna (Raymond & Morrow, 2021b).

DESARROLLO

En el embarazo ¿De qué depende las recomendaciones nutricionales de que algunas mujeres bajen de peso,
otras se mantengan y otras aumenten de peso?

En las mujeres embarazas no es recomendable que tengan una pérdida de peso. La movilización de
lípidos desde el tejido adiposos resultante del déficit calórico resulta en la liberación de compuestos que pueden
afectar el desarrollo del cerebro fetal. La ganancia de peso corporal durante el embarazo depende del IMC en el
que se encontraba la mujer previa al embarazo. Se ha encontrado que las mujeres que presentan sobrepeso y
obesidad tienen un mayor riesgo de muerte fetal intrauterina y aborto espontáneo. Para evitar esto así como la
generación de eventos adversos como la diabetes gestacional, hipertensión inducida por embarazo y la
necesidad de realizar cesárea la NOM-007-SSA2-2016, dicta :
Las mujeres embarazadas deben de ganar peso, sin embargo, este estará determinado por el peso pre-
embarazo.

¿Cuáles son los factores que se debe tomar en cuenta para calcular el Gasto Energético Estimado (GEE) de
una mujer durante la etapa de lactancia?

Para una mujer lactante el Gasto energético se calcula de la misma forma que a una mujer no embarazada solo
que se deben adicionar las calorías asociadas a la lactancia que son de 330 en los primeros 6 meses y 400 en
los 6 meses restantes.

Para el gasto energético basal se puede tomar la ecuación de Harris-Bennedict

GEB Mujer: (10 x peso en kg) + (6.25 × altura en cm) – (5 × edad en años) – 161

A esto le debemos sumas el gasto energético por actividad física y el efecto térmico de los alimentos

Quedando GET= GEB+ GEAF+ETA

Si la mujer amamanta en los primeros 6 meses entonces

GET + 330 Kcal

En los 6 meses restantes

GET+ 400 Kcal


Si la mujer presenta sobrepeso u obesidad no es necesario incluir el total de calorias adicionales ya que
la reserva de grasa acumulada aporta entre 100 y 150 kcal. Conforme vaya perdiendo peso se deben de otorgar
las calorías totales.

Conclusión

Durante el embarazo y la lactancia los principios de alimentación saludable deben de mantenerse. Sin
embargo, es necesario realizar un incremento en la ingesta calórica en función de la etapa en la que la mujer se
encuentre. Durante el primer trimestre del embarazo la ingesta calórica es la misma que previo al embarazo y se
incrementan conforme progresa el embarazo con 340 y 450 kcal en 2ndo y 3er respectivamente. Durante la
lactancia la ingesta calórica incrementa 330 durante los primeros 6 meses y 400 en los 6 meses siguientes. En
caso de que la mujer presente sobrepeso u obesidad la ingesta se reduce para que sea satisfecha la demanda
por la reserva energética de la mujer.

Referencias Bibliográficas

García, R. D., Ortega, A., Suárez, Á. P., López, L. R., & Rodríguez-Rodríguez, E. (2020). Importance of nutrition

during pregnancy. Impact on the composition of breast milk. Nutricion

Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.03355

Lutz, C. A. (2000). Nutrición y dietoterapia (5a. ed.).

Nutrición y embarazo. (n.d.). https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13063313

Raymond, J. L., & Morrow, K. (2021). Krause. Mahan. Dietoterapia. Elsevier Health Sciences.

Rodríguez-Palmero, M. (2001). Recomendaciones dietéticas en el embarazo y la lactancia. Offarm: Farmacia Y

Sociedad, 20(3), 126–133. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5325727

Segura, S. A., Ansótegui, J. A., & Díaz-Gómez, N. M. (2016). La importancia de la nutrición materna durante la

lactancia, ¿necesitan las madres lactantes suplementos nutricionales? Anales De Pediatría, 84(6),

347.e1-347.e7. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.07.024

También podría gustarte