[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
411 vistas6 páginas

Informe de Contraperitaje Psicológico

Este informe resume las observaciones de un grupo de estudiantes de psicología sobre un informe psicológico emitido por un psicólogo. El análisis encontró que el informe carecía de la estructura y procedimientos recomendados, omitió detalles importantes en la historia del paciente, y no usó adecuadamente técnicas e instrumentos estandarizados. Por lo tanto, las conclusiones del informe no alcanzaron el nivel de confiabilidad requerido y parecían estar más relacionadas a la subjetividad del evalu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
411 vistas6 páginas

Informe de Contraperitaje Psicológico

Este informe resume las observaciones de un grupo de estudiantes de psicología sobre un informe psicológico emitido por un psicólogo. El análisis encontró que el informe carecía de la estructura y procedimientos recomendados, omitió detalles importantes en la historia del paciente, y no usó adecuadamente técnicas e instrumentos estandarizados. Por lo tanto, las conclusiones del informe no alcanzaron el nivel de confiabilidad requerido y parecían estar más relacionadas a la subjetividad del evalu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA

INFORME DE CONTRAPERITAJE

Presentado por los alumnos:

Alcántara Valle, Pedro Arnold


Rodríguez Morales, Erwin
Román Azaña, Stephanie
Vásquez Paz, Joaquín
Vergaray Velásquez, Rubí

Docente:

Wilmer Farfán Cuba

Chimbote - Perú
2023
INFORME DE ANALISIS Y OBSERVACIONES TECNICAS

El presente análisis ha sido desarrollado por el Grupo de trabajo N°4.


El estudio se ha elaborado a solicitud del Curso de Psicología forense y reúne las
observaciones encontradas en las fotocopias simples (05 folios) del informe psicológico
Nº 0241-2022 emitido por CEM en Comisaria Villa María en la localidad de Nuevo
Chimbote, realizado por el Psicólogo ######## perteneciente a la persona de
##########. Se contrasta el informe con el procedimiento, uso de instrumentos y las
conclusiones de la evaluación psicológica con los procedimientos psicológicos clínicos
y forenses establecidos por la literatura científica.

1. METODOLOGIA: Para realizar el análisis se hace uso de:


a. Lectura analítica de los folios alcanzados por el interesado (Informe psicológico
N° 0241-2022)
b. Identificación de los procedimientos realizados en la evaluación
c. Contrastación de los resultados y conclusiones presentadas en la evaluación
frente a los procedimientos recomendados por la comunidad internacional sobre
la evaluación clínica y forense

2. ANALISIS FORMAL:
a. Al revisar el informe Psicológico, estructuralmente, no cumple los criterios
establecidos por el Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer
b. En cuanto a la estructura del informe se desarrolla en siete áreas, así
encontramos:

2.1. Datos de filiación:


La información consignada permite la identificación del evaluado, sin
embargo, no estipula datos como el estado civil, la religión que profesa y el
tiempo que se empleó en la evaluación psicológica, los cuales se contemplan
en el protocolo empleado.
2.2. Motivo de consulta
A la lectura del informe se evidencia que el relato brindado por el evaluado
ha estado orientado exclusivamente a mencionar el hecho materia de
investigación y se ha dado bajo la técnica de la narrativa libre.

2.3 Antecedentes:
Se ha considerado aspectos como la señalada a continuación:
-Historia Personal:
Es breve no se ha realizado una delimitación del desarrollo evolutivo y
conductual del evaluado, a decir, omitiendo datos sobre su adolescencia,
etapa perinatal; y, explorando vagamente datos respecto al desarrollo
psicosexual, trabajo e intereses. Por tal motivo, carece de una exploración
amplia y profunda que permita una confrontación indispensable para
descartar si el diagnostico que presenta al momento de la evaluación es
propio del evento, motivo de la denuncia, o es características de su propia
personalidad.
Es breve, así mismo no se abordó el aspecto conductual y emocional en las
etapas del desarrollo de la evaluada que permita una confrontación
indispensable para descartar si el estado emocional que presenta al momento
de la evaluación es propio del evento, motivo de la denuncia, o es
características de su propia personalidad. Por tal motivo, carece de una
exploración amplia y profunda que permita una confrontación indispensable.
-Historia familiar:
La representación es muy escueta de la historia familiar, de manera que no se
ahondan aspectos como la dinámica familiar con la madre u otros familiares
de la evaluada. La representación solo se basa en el padre, pudiendo haberse
indagado en la relación y actitud que tiene el padre con la madre u otros
miembros de la familia.

2.3. Observaciones de conducta


Cumple los criterios establecidos por el Protocolo de Atención del Centro
Emergencia Mujer
2.5. Técnicas e Instrumentos
Teniendo en consideración lo establecido por la literatura especializada y al
contrastarlo con el informe revisado encontramos una serie de falencias que
ponen en tela de juicio la objetividad de este.
Es competencia del evaluador determinar las técnicas e instrumentos
psicológicos seleccionados para valorar el caso, sin embargo, ANTE la falta
de objetivo conciso o claro, ANTE la falta delimitación del desarrollo
evolutivo y conductual del evaluado, ANTE la omisión o faltantes de la
historia personal y familiar ya que en la mayoría de la redacción se basa solo
en el padre, ANTE la omisión observaciones de conducta como parte del
evento y no de personalidad, ANTE la falta de técnicas que discriminen entre
la simulación, sobresimulación o disimulación de los eventos objetivos y
subjetivos en la entrevista, LA AUSENCIA de instrumentos ya que si bien
menciona los instrumentos usados como el Test de persona bajo la lluvia y el
test de Ansiedad y depresión de Zung, no describe cuales fueron los
resultados obtenidos ni cual de estos lleva al peritado al análisis e
interpretación no permite el realizar un diagnóstico certero con la insuficiente
y escasa información de la entrevista para las conclusiones descritas en el
informe presentado.

2.6. Análisis e interpretación de resultados


En este Informe psicológico N° 0241-2022. Lo sustentado en las áreas de
personalidad, organicidad e inteligencia no corresponden con lo discutido en
los antecedentes, ni se encontró sustentación en datos obtenidos a través de
los instrumentación o métodos de evaluación realizados, por lo que el
contenido del análisis no mantuvo el rigor científico, y parecía estar
relacionado con la naturaleza personal y subjetiva del juicio del evaluador,
por lo tanto, carece de credibilidad. Además, el informe psicológico no tiene
un objetivo concreto para dirigir el estudio de caso.

2.7. Conclusiones
El Informe psicológico N° 0241-2022. concluye con un diagnóstico de
afectación emocional asociada a la violencia psicológica recibida por parte
de su padre, dinámica de violencia familiar dentro de su hogar y presencia de
factores de riesgo por parte de la evaluada y del agresor; sin embargo, esta
conclusión es arbitraria y no guarda correspondencia a lo destacado en la
interpretación de resultados, ni se respalda por el empleo de técnicas e
instrumentos estandarizados propios para la evaluación de tales áreas.

CONCLUSION DE LO OBSERVADO
Según lo analizado, se puede afirmar y demostrar que:
1. Durante la evaluación no se aplicó el uso correcto de marco teórico, no se
formularon hipótesis forenses, no hay un objetivo claro dentro del informe
psicológico, no se observó la estructura de referencia del protocolo de
evaluación psicológica CEM y se omitió el uso de técnicas y herramientas.
Permite evaluar los dominios descritos en el dominio para la interpretación
de los resultados.
2. Las conclusiones descritas en este informe no alcanzan el nivel mínimo de
confiabilidad o certeza debido al descubrimiento de varios errores
metodológicos y técnicos, así como al descuido en el proceso de evaluación.
3. Se ha cuestionado el rigor científico y la validez del informe porque carece
de una metodología adecuada y está más relacionado con la apreciación
individual del evaluador, siendo así subjetivo, lo que reduce la confiabilidad
de la evaluación.

Nuevo Chimbote, 15 de julio del 2023

También podría gustarte