[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas20 páginas

Trigonometría

Este documento presenta tres identidades trigonométricas fundamentales relacionadas con el ángulo mitad: 1) la identidad del seno del ángulo mitad, 2) la identidad del coseno del ángulo mitad, y 3) la identidad de la tangente del ángulo mitad. También incluye una historia sobre el origen del juego de ajedrez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas20 páginas

Trigonometría

Este documento presenta tres identidades trigonométricas fundamentales relacionadas con el ángulo mitad: 1) la identidad del seno del ángulo mitad, 2) la identidad del coseno del ángulo mitad, y 3) la identidad de la tangente del ángulo mitad. También incluye una historia sobre el origen del juego de ajedrez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Trigonometría

IDENTIDADES DEL ÁNGULO MITAD

19
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Enuncia las identidades del ángulo mitad.

• Aplica las identidades del ángulo mitad en la simplificación de expresiones.

Estrategias motivadoras

El inventor del ajedrez

El rey de Persia, fascinado por el juego de ajedrez, quiso conocer y premiar al inventor. Se cuenta que el rey ofreció al matemático
oriental el premio que solicitara.

El matemático contestó:

—Me conformo con un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la
cuarta, y así doblando la cantidad hasta la casilla 64 del tablero de ajedrez.

Ordenó el rey a su visir que preparara el premio solicitado, hizo los cálculos y se dio cuenta que era imposible cumplir la
orden.

Se necesitaría la cantidad de:

264 granos de trigo = 183446 7442073 7091551 616 granos

¿Sabes leer ese número?

Diez y ocho trillones, cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones, setenta y tres mil setecientos nueve
millones, quinientos cincuenta y un mil seiscientos dieciséis granos de trigo.

En cada kilogramo de trigo caben aproximadamente unos 28 220 granos, por lo que el resultado sería de unas 653 676 260 585
toneladas; que ocuparían un depósito en forma de cubo de algo más de 11’5 kilómetros de lado.

Para producir tal cantidad de trigo se necesitaría estar cultivando la Tierra (incluidos los mares), durante ocho años.

141
Trigonometría

Organizador visual

IDENTIDADES DEL ÁNGULO MITAD

a 1– cosa a
sen =± ctg =csca + ctga
2 2 2

a 1+cosa a
cos =± tg =csca – ctga
2 2 2

a 1– cosa
tg =±
2 1+cosa

Para obtener las identidades del ángulo mitad utilizamos: Para las identidades auxiliares:
2 q
* cos2a = 1 – 2sen a 1– cosq
* tg =
2 1+cosq
Despejamos sena:
Multiplicamos y dividimos por 1– cosq :
2sen2a = 1 – cos2a
1– cosa q 1– cosq 1 – cosq
→ sena =± tg = ·
2 2 1+cosq 1 – cosq
Haciendo:
q q (1– cosq)2
a= tenemos: tg =
2 2 1– cos2q

q 1– cosq q q
→ sen
2

2
... (1) tg = 1– cosq → tg
2
=cscq – ctgq ... (1)
2 senq

* cos2a = 2cos2a – 1
q 1+cosq
* ctg =
Despejamos cosa: 2 1– cosq

2cos2a = 1 + cos2a Multiplicamos y dividimos por 1+cosq :


1+cos2a
→ cosa = ± q 1+cosq 1+cosq
2 ctg = ·
2 1– cosq 1+cosq
Haciendo:
q
a= tenemos: q (1+cosq)2
2 ctg =
2 1– cos2q
q 1+cosq
→ cos =± ... (2)
2 2 q q
ctg = 1+cosq → ctg
2
=cscq + ctgq ... (2)
2 senq
q
Para tg tenemos:
2
1– cosq
q 2 q 1– cosq
tg =± → tg =±
2 1+cosq 2 1+cosq
2

142
Trigonometría

1. Reduzca: 3. Determine el valor del ángulo agudo x si:


x 1
csc x ⋅ ctg
−1 senx =
2
Q= 1+( 6 – 3 + 2 – 2)2
x
csc x ⋅ tg − 1
2
A) ctg3x B) ctg2 x C) ctg x A) 80º B) 83º C) 15º/2
2 2
D) ctgx E) ctg2x D) 82º 30' E) 82º

Resolución Resolución
csc x (csc x + ctg x ) − 1 1
Q= senx =
csc x (csc x − ctg x ) − 1 2
1+ ( 6 + 2 ) – (2+ 3 )
csc 2 x + csc x ⋅ ctg x − 1 ctg 2 x + csc x ⋅ ctg x
Q= → Q=
csc 2 x − csc x ⋅ ctg x − 1 ctg 2 x − csc x ⋅ ctg x 1
sen x =
1 + ( 4cos15 º−ctg15 º)2
x
ctg
ctg x + csc x 2 1
Q= → Q= sen x =
ctg x − csc x tg
x 2
2  4sen15 º ⋅ cos15 º− cos15 º 
1+  
 sen15 º 
∴ Q = ctg2 x
2 1
Rpta.: B sen x =
2
 2sen30 º− cos15 º 
1+  
 sen15 º 
21
2. Sabiendo que sena = – , donde a ∈ 〈180º, 270º〉,
5
a 1
calcule cos . sen x =
2 2
 1 − cos15° 
A) – 3 B) 0,3 C) 3 1+  
 sen15° 
D) 0 E) – 0,3
1
Resolución → sen x =
1 + (csc15° − ctg15° )2

1 15°
sen x = → sen x = cos
2 15° 2
1 + tg
2

→ cosa = – 2 ∴ x = 82º 30'


5
Luego: Rpta.: D

 2
1 + − 
a  5 a
→ cos = ± , ∈ IIC
2 2 2

a 3
→ cos = −
2 10

a
∴cos = – 0,3
2
Rpta.: E

143
Trigonometría

NIVEL I NIVEL II
21 9. Si cosq = (1,45)–1, donde q es agudo, calcule:
1. Si senq = – , donde q ∈〈270º, 360º〉, determine
q 5 q
cos . M = 98 tg .
2 2
7 Rpta.: 42
Rpta.:
70
q q q
10. Si cos · cosq + senq · sen = 1 , calcule tg .
2. Si cosf = – 1 , donde f ∈〈180º, 270º〉, calcule: 2 2 3 4
3
2
f f Rpta.:
E = 3 sen + tg 2
2 2
Rpta.: 0
11. Reduzca:

 p a  p a
3. Si tg2b = 144 , donde b ∈ 〈90º, 180º〉, calcule: ctg −  − tg − 
25  4 2  4 2
G=
b b csc2 x − ctg2 x
G = csc – sec
2 2
Rpta.: 2
13
Rpta.: –
6
12. Reduzca:
4. Indique el valor de:
M = csc10º+csc20º+csc40º+sec10º+tg10º
1+cos20º 1– cos80º
R= – 2cos40º Rpta.: ctg5º
2 2
Rpta.: 0

5. En la siguiente igualdad: NIVEL III

13. Calcule:
1+senf
cos14º 30' =
2
E= 2− 2+ 2 + 2cos40°
calcule la medida del ángulo agudo f.
Rpta.: 61º
Rpta.: 2sen5º

6. Simplifique:
14. Si tg x = cscx – senx, donde x es un ángulo agudo,
2
csc sx + ctg x x
M= – csc 2 + 1 calcule G = cos2 x .
csc x − ctg x 2 2
5 +1
Rpta.:
Rpta.: 2 4

7. Calcule: 15. Simplifique:


q q q q
Q = (ctg22º 30' + tg22º 30')2 R = tg + ctg – ctg · sec
2 4 4 2
Rpta.: 8 Rpta.: 0

p
8. Indique el valor de: 16. Si 0 < a < , reduzca:
8
E = sen2x (ctgx+tgx) – ctg x (cscx – ctgx)
2 1 1 1 1 1
E= + + (1 + cos8 a )
Rpta.: 1 2 2 2 2 2

Rpta.: cosa

144
Trigonometría

NIVEL I A) tg2b B) ctg2b C) 2tg2b

1.
a
Si cosa = 8 , donde 3p < a < 2p, calcule cos . D) 2ctg2b E) 1 tg2b
17 2 2 2

34 34 34 NIVEL III
A) – B) – C) 5
35 34 34
2 + tg x
34 1−
D) –5 E) 34 3p x 2
34 8. Si x ∈ , 2 p , además sen = ,
2 2 2
2. Reduzca: determine el equivalente de:
1 − cosf f 1+cosx
K= ·csc + 1 E=
2 2 1– cosx

A) 3 +1 B) 2 +1 C) 2 –1
A) 5 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4 D) 2 E) – 2

p
3. Si a ∈ IIIC, menor a una vuelta, además sena = – 12 , 9. Determine el valor de tg .
13 24
calcule:
a a A) 6 + 2 – 1 B ) 6 + 2 +3
E = sen – 5cos
2 2 C) 6 – 3 + 2 – 2 D) 6 + 3 + 2 – 2
A) 1 B) 13 C) 3 E) 6 – 3 – 2 – 2
D) 5 E) 5
10. Simplifique:

4. Si 2sen 2f = 3senf, donde 3p < q < 2p, calcule: p x


ctg −  + tg x
2
 4 2
E=
 f f p x
M = 2 sen + 7cos  sec x − tg − 
 2 2  4 2

A) – 2 B) –2 2 C) –3 2 A) 1 B) –1 C) secx
D) –4 E) – 14 D) cscx E) cosx

NIVEL II
DESAFÍO
5. Calcule q si es un ángulo agudo.
11. Si 3csca+2cscb+cscq = 3ctga+2ctgb+ctgq, calcule:
ctg20º – ctg40º = sec2q a b a
27tg 2 8tg 2 27tg 2
A) 32º B) 25º C) 31º 2 2 2
G= + +
D) 28º E) 19º b q tg a ⋅ tg q b b
tg ⋅ tg tg ⋅ tg
2 2 2 2 2 2
6. Si (a+b)cscx + (a – b)ctgx = K, calcule: A) 6 B) 12 C) 18
E = actg x + btg x D) 27 E) 36
2 2
A) K2 B) 2K C) K
12. Si se verifica que:
D) K – 1 E) K+1
tgx+tg2x+2tg8x – 4tg16x = acsc2x+bcsc8x+ccsc32x
7. Reduzca: 2b + 3 c
calcule Q = 4a .
1
csc2 b − ctgb
2 A) –8 B) –6 C) –9
G=
1 D) –7 E) –10
csc2 b − tgb
2

145
Trigonometría
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

15 6. Reduzca:
1. Si ctgx = , donde x ∈ IIIC, calcule:
15
tg5° + ctg10°
R=
E = 5 sen x – 3 cos x ctg40° − tg10°
2 2
A) ctg20º B) sen10º C) cos10º
A) 2 2 B) 3 2 C) 2
D) tg10º E) ctg10º
D) 1 2 E) – 2

2. Calcule: 4 q
7. Si cosq = , donde q ∈ 〈270º, 360º〉, calcule ctg .
5 2
 1 − cos110 º 1 + cos70 º  A) –1 B) –2 C) –3
G= +  ⋅ csc55 º
 2 2 
D) 2 E) 3

A) –2 B) 1 C) 2
8. Reduzca:
D) 3 E) 4
G = csc20º + csc40º + ctg40º
3. Reduzca:
A) tg10º B) tg20º C) ctg20º
x 1 + cos2 x D) ctg10º E) ctg5º
P = tg ⋅ sen x + , x : agudo
2 2

A) cosx B) 2 C) –1
1
9. Si cosq = , donde q ∈ 〈270º, 360º〉, calcule:
D) 0 E) 1 5

q q
Q = tg2 – ctg2
4. Calcule: 2 2

1
M = tg222º 30' + ctg222º 30' A) – 7 B) C) 7
6 6 6
A) 3 B) 6 C) 2
D) – 5 E) 5
6 6
D) 8 E) 9

10. Si csca + ctga = 3, calcule:


1
5. Si cosq = , donde q ∈ 〈270º, 360º〉, calcule:
5
a a
Q = sen + 3cos
q q 2 2
Q = 2 sen – 3 cos
2 2
A) – 10 B) –2 C) 3
A) 5 B) 3 C) 2 D) 5 E) 10
D) 6 E) 7

146
Trigonometría

IDENTIDADES DEL ÁNGULO TRIPLE

20
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Enuncia las identidades del ángulo triple.

• Aplica las identidades del ángulo triple para simplificar expresiones.

Estrategias motivadoras

Lectura
El origen del número cero (0) se remonta en sus primeras evidencias de utilización por parte de
los sumerios en Mesopotamia hace 5000 años. Sin embargo, el símbolo utilizado era una cuña que
significaba “la ausencia de algo”. Colocaron un piedra en forma de cuña doble inclinada entre los
símbolos cuneiformes para los números para indicar la ausencia de un número en un lugar (como
escribiríamos 102, el “0” que no indica ningún dígito en la columna de los diez).

El símbolo cambió como notación posicional (para lo que el cero era crucial), desde el Imperio
babilónico y de allí a la India, a través de los griegos (en cuya cultura el cero se utilizó de forma
ocasional; los romanos no lo utilizaron en absoluto). Los comerciantes árabes llevaron el cero
desde la India hacia el Oeste. Después de muchas aventuras y de mucha oposición, el símbolo
que utilizamos fue aceptado y el concepto prosperó, puesto que el cero tomó mucho más que
un significado posicional. Desde entonces, ha desempeñado un papel vital en las matemáticas del
mundo.

La noción del cero como concepto matemático y como concepto filosófico están relacionados
pero no son lo mismo. La nada desempeña un papel central a principios del pensamiento indio (allí
llamado sunya), y encontramos esta especulación en virtualmente todos los mitos cosmológicos
sobre qué debe haber precedido a la creación del mundo. Como en el Génesis de la Biblia (1: 2): “Y
la tierra estaba sin forma, y vacía”.

Pero nuestra resistencia a concebir tal vacío se refleja bien en el libro de Job, que no puedes
contestar cuándo Dios te pregunta (Job 38:4): “¿Dónde estabas cuando yo fundaba la tierra? Indícalo,
si eres capaz de entender”. Las teorías físicas de nuestra propia era sobre el Big Bang no pueden
alcanzar un último principio de nada aunque en matemáticas podemos generar todos los números
de un sistema vacío. La nada como estado fuera del cual solamente podemos vivir libremente nuestra
propia naturaleza miente al corazón del existencialismo, que prosperó en el siglo 20.

147
Trigonometría

Organizador visual

sen3a = 3sena – 4sen3a

sen3x = senx (2cos2x+1)

IDENTIDADES DEL
cos3a = 4cos3a – 3cosa
ÁNGULO TRIPLE

cos3x = cosx (2cos2x – 1)

3tga – tg 3 a
tg3 a =
1 − 3tg 2 a

Deduzcamos las identidades de la siguiente forma:


2tga + tga − tg 3 a
* sen 3a = sen(2a + a) 1 − tg 2 a
tg 3a =
sen 3a = sen2a · cosa +cos2a · sena 1 − tg 2 a − 2tg 2 a
1 − tg 2 a
sen 3a = 2sena · cosa · cosa + (1 – 2sen2a) sena

sen 3a = 2sena (1 – sen2a) + (1 – 2sen2a) sena 3tga − tg 3 a


∴ tg 3a = ... ( 3)
∴ sen3a = 3sena – 4sen3a ... (1) 1 − 3tg 2 a

Para las identidades auxiliares:


* cos 3a = cos(2a + a)
De(1):
cos 3a = cos2a · cosa – sen2a · sena
sen 3a = 3sena – 4sen3a
cos 3a = (2cos2a – 1)cosa – 2sena · cosa · sena
sen 3a = sena (3 – 4sen2a)
cos 3a = (2cos2a – 1)cosa – 2sen2a · cosa
sen 3a = sena (3 – 2(1 – cos2a))
∴ cos3a = 4cos3a – 3cosa ... (2)
sen3a = sena (2cos 2a+1) ... (4)

De (2):
* tg 3a = tg(2a + a)
tg2 a + tga cos 3a = 4cos3a – 3 cosa
tg 3a =
1 − tg2 a ⋅ tga cos 3a = cosa (4cos2a – 3)
2tga cos 3a = cosa (2 (1 + cos2a) – 3)
+ tga
1 − tg 2 a
tg 3a = cos3a = cosa (2cos 2a – 1) ... (5)
2tga
1− ⋅ tga
1 − tg 2 a

148
Trigonometría

1. Sabiendo que 3 senx + cosx = 1 , calcule cos 3x. Luego:


2
A) 11/8 B) 22/11 C) 11/16  89 ⋅ 2° 
sen  
D) 13/16 E) 7/16  2   178° + 2° 
Q= ⋅ cos  
 2°   2 
Resolución sen  
2
3 1 1
sen x + cos x = sen89°
2 2 4 Q= ⋅ cos90° ⇒ Q = 0
sen1°
1
cos(60° − x ) =
4 Entonces:

Luego: G = 89 + 2(0) ∴ G = 89
3
cos3(60 – x) = 4cos (60º – x) – 3cos(60 – x) Rpta.: B
3
1 1
cos(180° − 3 x ) = 4  − 3 
4
  4
3. Determine el valor de:
1 3 11
⇒ cos3 x = − ∴ cos3 x =
16 4 16 sen 3 69° + cos 3 39°
M=
cos9°
Rpta.: C
A) 3 B) 1/4 C) 3 3
2. Determine el valor de:
D) 3 /4 E) 3 3 /4
sen3° sen6° sen9° sen267°
G= + + + ... +
sen1° sen2° sen3° sen89° Resolución

A) 90 B) 89 C) 99 4sen 3 69° + 4cos 3 39°
4M =
D) 100 E) 80 cos9°

Resolución 3sen 3 69° − sen207° + cos117° + 3cos39°


4M =
cos9°
Tenemos:
G=2cos2º+1+2cosº4º+1+2cos6º+1+...+2cos178º+1 Observación: sen207º = –cos63º
G = (1 + 1 + 1 + ... + 1 + 1) + sen69º = cos21º

89 términos 3(cos21° + cos39° ) + cos117° + cos63°
4M =
+ 2(cos2° + cos4° + cos6° + ... cos178° ) cos9°
  
89 términos 3( 2cos30° ⋅ cos9° ) + 2cos90° ⋅ cos27°
4M =
cos9°
G = 89 + 2Q
* Para Q: Observación: cos90º = 0

Q = cos2º + cos4º + cos6º + ... cos 178º 6cos30° ⋅ cos9° 3


4M = → 4M = 6 ⋅
Se sabe que: cos 9° 2

• número de términos (n): 89 3


∴ M= 3
• primer término: cos2º 4
• último término: cos178º
Rpta.: E
• razón (r) = 2º

149
Trigonometría

NIVEL I 10. Si tg(q + 15º) = 1 , calcule tg3q.


2
1. Calcule: Rpta.: 9
3 13
E = 3sen50º – 4sen 50º
Rpta.: 1/2 11. Calcule x si:

2. Si cosq = 1 , calcule Q = cosq.


3
Rpta.: –23/27

3. Simplifique:
sen3 f + senf
G=
2cosf
Rpta.: sen2f Rpta.: 8

4. Calcule: 12. Reduzca:

3sen20° − 4 sen 3 20° P = 9sen2a + 16sen6a – 24sen4a


K=
3
4cos 15° − 3cos15° Rpta.: sen23a
6
Rpta.:
2

5. Calcule: NIVEL III


sen25° ( 2cos50° + 1) 13. Calcule Q = 17 tg3q.
T=
sen5° ( 2cos10° + 1)

Rpta.: 2+ 3

6. Calcule n donde n > 0 si:


sen3 a cos3 a
+ = 2n cos na
sena cosa

Rpta.: 2 Rpta.: 6 3

7. Simplifique: 14. Reduzca:

sen3x ⋅ csc x + cos3x ⋅ sec x cos3 x − sen3 x cos3 x + sen3 x


M= E= +
csc x ⋅ sen3x − sec x ⋅ cos3x cos x + sen x cos x − sen x

Rpta.: 2cos2x Rpta.: 2

8. Si tgq = 0,25, calcule 52 tg3q. 15. Calcule:

Rpta.: 47 Q = sec40º + 8cos240º

Rpta.: 6
NIVEL II
16. Si tg3a – 3 2 tg2a – 3tga + 2 = 0, calcule tg6a.
9. Reduzca:
3sen21° − sen63° Rpta.: –2 2
G=
3
sen 21°

Rpta.: 4

150
Trigonometría

NIVEL I 7. Simplifique:

1. Si tgx = –2 2 , además x ∈IIC, calcule cos3x. H = (4sen3x + sen3x)cscx


2 3 A) 1 B) 2 C) 3
A) B) C) 23
3 4 27 D) 4 E) 5
6
D) 11 E) NIVEL III
6 9

2. Simplifique: 8. Si tg3x = atgx, calcule sen3x · cscx en términos de a.

sen3 x − 3sen x A) a B) a C) a
E=3 a+1 a–1 a2– 1
cos3 x + 3cos x
D) 2a E) 2a
a+1 a–1
A) cosx B) –ctgx C) ctgx
D) –tgx E) tgx 9. Si tga = – 2 , además a ∈ IIC, calcule sen3a.
2 3 6
3. Calcule el valor de: A) B) C)
3 4 3
M = sen25º(2cos50º + 1)
6 6
D) E)
2 3 6 9
A) B) C) 1
2 2 2

6− 2 6+ 2 p  1
10. Siendo tg  + a = , calcule tg3a.
D) E)  12  3
4 4

4. Calcule: A) 2 B) – 2 C) 3
11 11 11
3sen20° − 4sen 3 20°
K= D) – 3 E) – 5
4cos 3 15° − 3cos15° 11 11

6 6 6 DESAFÍO
A) B) C)
15 6 3
11. Si sen3q + senq = cos2q, donde q ∈ IC, calcule cos3q.
6
D) E) 6
2
15 15 17
A) B) C)
NIVEL I 16 8 16

5. Si tg2q = 2, además 180º < q < 270º, calcule tg3q. 3 15 3 17


D) E)
2 2 2 16 16
A) – B) C) –
3 5 5
12. ¿Cuál es el valor aproximado de x?
2 2
D) E)
6 7

sen3 q 2 cos3 q
6. Si = , calcule .
senq 3 cosq

A) – 2 B) – 1 C) 2
3 3 3
A) 2,62 B) 2,68 C) 2,54
D) 1 E) – 4 D) 2,52 E) 2,72
3 3

151
Trigonometría

Medio ambiente
CAPTURAN MICROORGANISMOS QUE EVITAN UNA MAYOR EMISIÓN DE METANO A
LA ATMÓSFERA

Científicos del Centro Helmholtz para las En este nuevo y exitoso intento, los investigadores
Investigaciones Medioambientales (UFZ) en Leipzig desarrollaron una nueva técnica molecular que les
y del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en permitió separar selectivamente estos microorganismos
Pasadena han tenido éxito en capturar microorganismos de su compleja comunidad natural, y a continuación
que se sabe que son capaces de reducir drásticamente secuenciaron su genoma. Los hallazgos fueron muy
interesantes. Además de identificar todos los genes
las emisiones oceánicas de metano hacia la atmósfera.
responsables de la oxidación anaerobia del metano,
Estos microorganismos que oxidan el metano de fueron descubiertas nuevas bacterias asociadas a este
forma anaerobia son un importante componente del conjunto de microorganismos que se alimentan juntos.
ciclo global del carbono y un sumidero importante de Los microorganismos, aunque a simple vista nos
metano en nuestro planeta. El metano, gas de efecto resultan invisibles, son una muchedumbre colosal
invernadero 20 veces más influyente que el dióxido en nuestro planeta: Hay 100 millones de veces más
de carbono, constantemente se escapa de grandes células microbianas, que estrellas en la porción visible
yacimientos de hidratos de metano que se hallan en del universo, y representan más del 90 por ciento de la
el fondo oceánico, pero un 80 por ciento de éste es biomasa de la Tierra. Aún así, la comunidad científica
consumido inmediatamente por estos microorganismos. sabe poco acerca de las actividades de muchas
bacterias y arqueas. No es sólo su pequeño tamaño
La importancia que tiene esta oxidación anaeróbica
lo que las hace tan difíciles de estudiar. La mayoría
para el clima terrestre es conocida desde 1999, y de los microorganismos no pueden ser cultivados en
diversos equipos internacionales de científicos han el laboratorio, lo que no permitía su estudio. Pero el
estado intentando aislar, para analizarlos, ejemplares desarrollo reciente de nuevas técnicas moleculares
de los microorganismos responsables, con poco éxito permite ahora estudiarlos en el propio medio natural
hasta el momento. donde viven. Esto conducirá a una espectacular
explosión de conocimientos.

152
Trigonometría
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

5
1. Si sena = , además 90º < q < 180º, calcule 7. Calcule el valor de:
3
cos3a.
p p p
Q = ctg  4cos − 3sec 
A) 22 B) – 23 C) –1 10  10 10 
27 27

A) 1 B) 2 C) 3
D) – 22 E) 23
27 27 D) 4 E) 6

2. Reduzca:
8. Calcule el valor de:
3
sen3 q + sen q
G= sen 3 20° + cos 3 10°
cos 3 q − cos3 q A=
sen20° + cos10°
A) tgq B) ctgq C) –tgq
A) 5 B) 4 C) 3
D) –ctgq E) –1 4 3 4

D) 4 E) 1
3. Si 3senf – 2 = 0, calcule sen3f.
9. Calcule x.
A) 2 B) –2 C) 7
27
D) – 7 E) 22
27 27

4. Calcule el valor de:

M = cos20º(2cos40º – 1) + sen10º(2cos20º + 1)

A) 3 B) –2 C) –1 A) 2 B) 8 C) 4
D) 2 E) 1 D) 6 E) 7

5. Si tg(30º + q) = 1 , calcule ctg 3q. 10. Si senf + cosf = 0,8, calcule:


4
A) –47/52 B) 47/52 C) 37/52 G = cos3f – sen3f
D) 69/59 E) 23/11
A) 1,376 B) 0,225 C) 0,169
D) 0,144 E) 0,121
6. Calcule:

P = csc70 º− 8sen 2 70 º

A) –6 B) –5 C) 4
D) 6 E) 5

153
Trigonometría

TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS

21
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Enuncia las transformaciones trigonométricas.

• Aplica las transformaciones trigonométricas en la simplificación de expresiones.

Estrategias motivadoras

La paradoja del cuadrado

Dibuja en un papel o cartulina un cuadrado de lado 8 cm.

Recorta los dos triángulos y los dos trapecios como se indica en la figura.

Coloca los trozos A, B, C y D en la forma en que se indica.

Resulta un rectángulo de lados: largo = 13 cm, ancho = 5 cm

Como el rectángulo se compone de los mismos trozos que el cuadrado, deben tener la misma área. Sin embargo:

Área del cuadrado: 8 cm × 8 cm = 64 cm2

Área del rectángulo = 13 cm × 5 cm = 65 cm2

¿Cómo esta diferencia de 1 cm2?

En realidad, entre el rectángulo de lados 13 cm y 5 cm y el construido con las piezas A, B, C


y D queda un pequeño espacio, imposible de detectar a simple vista, de 1 mm de ancho y
que en total tiene 1 cm cuadrado, que es la diferencia entre 64 y 65 centímetros cuadrados.

Las sorpresas de este tipo se llaman paradojas de Hooper, porque este autor las presentó
en su obra Rational Recreations en 1795.
C
Sam Lloyd mostró ingeniosamente que las piezas pueden disponerse de forma que
aparentemente sea 8 × 8 = 63:
A
La paradoja del cuadrado se debe a Lewis Carroll, matemático y escritor británico cuyo
Área 63 B verdadero nombre es Charles Lutmidge Dogson. En su obra Alicia en el país de las
maravillas, manifiesta su interés por lo absurdo, los acertijos y la confusión.
D

154
Trigonometría

Organizador visual

TRANSFORMACIONES
TRIGONOMÉTRICAS
1.er caso 2.o caso

 A + B  A − B
senA + senB = 2sen  ⋅ cos  2sena · cosb = sen(a+b) + sen(a – b)
 2   2 

 A + B  A − B
senA − senB = 2cos  ⋅ sen  2cosa · senb = sen(a+b) – sen(a – b)
 2   2 

 A + B  A − B
cosA + cosB = 2cos  ⋅ cos  2cosa · cosb = cos(a+b) + cos(a – b)
 2   2 

 A + B  A − B
cosA − cosB = −2sen  ⋅ sen  2sena · senb = cos(a – b) – cos(a + b)
 2   2 

Las identidades se pueden obtener de la siguiente forma: De: cos(a+b) = cosa · cosb – sena · senb

De: sen(a+b) = sena · cosb + senb · cosa cos(a – b) = cosa · cosb + sena · senb

sen(a – b) = sena · cosb – senb · cosa * Sumando:

* Sumando: cos(a+b) + cos(a – b) = 2cosa · cosb

sen(a+b) + sen(a – b) = 2sena · cosb Si: a + b =A Entonces:

Si: a + b =A Entonces: a–b=B A+B


a=
2
a–b=B A+B
a= A−B
2 b=
2
A−B
b=
2 Luego:

Luego:  A + B  A − B
cosA + cosB = 2cos  ⋅ cos  ... (3)
 2   2 
 A + B  A − B
senA + senB = 2sen  ⋅ cos  ... (1)
 2   2 
* Restando:
* Restando: sen(a+b) – sen(a – b) = 2cosa · senb
cos(a+b) – cos(a – b) = –2sensa · senb
Si: a + b =A Entonces:
Si: a + b =A Entonces:
a–b=B A+B
a= a–b=B A+B
2 a=
2
A−B
b= A−B
2 b=
2
Luego:

 A + B  A − B
senA − senB = 2cos  ⋅ sen  ... (2)
 2   2 

155
Trigonometría

Luego: Para el 2.o caso se utilizan:

* 2sena · cosb = sen(a+b) + sen(a+b)


 A + B  A − B
cosA – cosB = 2sen  ⋅ sen  ... (4)
 2   2  * 2cosa · senb = sen(a+b) – sen(a – b)
* 2cosa · cosb = cos(a+b) + cos(a – b)
* 2sena · senb = cos(a – b) – cos(a+b)

1. Calcule el valor de: 2


 C + D  C − D 
4G = 2sen  ⋅ cos 
R = sen9º – cos9º   2   2 
5− 5
A) 5+ 5 B) 5 – 5 C)
4 4G = (senC + senD)2
Pero por condición: senC + senD = x
5+ 5
D) 5 E) x2
4 4G = x 2 ∴ G=
4
Resolución
Rpta.: C
R = cos81º – cos 9º
R = –2sen45º · sen36º 3. En un ABC, reduzca:
sen2A + sen2B + sen2C
M=
4 senA ⋅ senB ⋅ senC
10 – 25
A) 1 B) 2 C) 3
36º
D) 4 E) 5
5+1
Resolución
Luego:
10 − 2 5 En un triángulo A+B+C = 180º.
2
R=– 2⋅ ⋅ 2sen(A + B) ⋅ cos(A − B) + 2senC ⋅ cosC
2 4 M=
senA ⋅ senB ⋅ senC
5− 5
R = − 2⋅ 2⋅ Observación: sen(A+B) = sen(180º – C)
4
sen(A+B) = senC
5− 5 2senC ⋅ cos(A − B) + 2senC ⋅cosC
∴ R=− M=
4 senA ⋅ senB ⋅ senC
Rpta.: C
2 senC cos(A − B) + cos(180 º− (A + B))
M=
senA ⋅ senB ⋅ senC
2. Si senC + senD = x, calcule:
Observación: cosC = cos(180º – (A+B))
  C + D  2 C − D
G = 1 − cos 2   ⋅ cos  
  2   2  cosC = –cos(A+B)

2cos(A − B) + ( −cos(A + B))
A) x2/2 B) x2 C) x2/4 M=
senA ⋅ senB
D) x E) 2x
Resolución 22 senA ⋅ senB 
M= ∴ M=4
2 C + D 2 C − D senA ⋅ senB
G = sen   ⋅ cos  
 2   2 
Rpta.: D
C + D 2 C − D
⇒ 4G = 4sen 2   ⋅ cos  
 2   2 

156
Trigonometría

NIVEL I NIVEL II

1. Simplifique: 9. Reduzca:
sen4 x + sen2 x sen2 x + sen4 x + sen6 x
E= W=
cos4 x − cos2 x 1 + 2cos2 x

Rpta.: –ctgx Rpta.: sen4x

2. Simplifique: 10. Calcule:


cos7 x + cos3 x G= cos10º+cos110º+cos130º
G=
sen7 x − sen3 x
Rpta.: 0
Rpta.: ctg2x
11. Reduzca:

3. Reduzca: sen9 x ⋅ cos3 x − sen6 x


A=
cos9 x
M = sen42º + sen18º + cos48º
Rpta.: sen3x
Rpta.: 3 cos18º

12. Reduzca:
4. Calcule:
sen5 x
 sen39° + sen21°  E= − 2cos2 x − 2cos4 x
E=  ⋅ ctg60° sen x
 cos39° + cos21° 
Rpta.: 1
Rpta.: 1
3

5. Reduzca: NIVEL III


M = 4sen50º · cos10º – 2cos50º 13. Simplifique:
Rpta.: 3 sec80° − 4sen70°
H=
4
6. Reduzca:
Rpta.: 1
Q = sen70º – 2sen50º · cos20º + 1 4

Rpta.: 1 14. Simplifique:


2
W = cos220º + cos240º + cos280º
7. Calcule el valor de K si: Rpta.: 3/2
cos40° ⋅ cos20°
= K + cos20°
cos60° 15. Reduzca:

Rpta.: 1 G = sen310º + sen3130º + sen3250º


2
Rpta.: –3/8
8. Calcule:

G = sen55º · cos5º + sen25º· sen5º cos47° − cos13° P


16. Si = , calcule tg62º.
cos47° + cos13° 3
Rpta.: 3
2
Rpta.: 1 – P
1+P

157
Trigonometría

NIVEL I 7. Calcule q si:

1. Si a+q = 240º, calcule:


sena + senq
J=
cosa + cosq

A) 3 B) 2 C) 1

D) – 3 E) –2
A) 10º B) 15º C) 45º
D) 55º E) 25º
2. Calcule a siendo agudo.
sen5 a − sen7 a
= 3 NIVEL III
cos7 a − cos5 a
8. Reduzca:
A) 5º B) 30º C) 15º
cos4 x + cos2 x + cos3 x
D) 20º E) 25º A=
sen4 x + sen2 x + sen3 x

3. Reduzca: A) tgx B) tg3x C) ctgx


sen5 a + sen3 a 53° D) ctg3x E) 1
G= para a =
cos5 a + cos3 a 4
9. Calcule:
A) 5 B) 3 C) 4
3 4 3 1
E= − 2sen10°
2sen10°
D) – 4 E) – 3
3 5
A) 1 B) –1 C) 1
2
4. Calcule:
D) – 1 E) 2
sen70° + sen10° 2
K=
sen20° ⋅ cos20°
10. Si a es un ángulo agudo, determine su valor:
sen10° + sen20° + sen30°
A) 1 B) 2 C) 3 ctga =
cos10° + cos20° + cos30°
D) 2 3 E) 4 3
A) 72º B) 62º C) 42º
NIVEL II D) 60º E) 70º

5. Calcule:
DESAFÍO
2sen50° ⋅ cos10° − sen40°
Q= 11. Calcule:
2cos25° ⋅ cos20° − cos5°
5 p 4 p 2p 1
H = cos cos + cos + 
A) 3 B) 1 C) 6 11  11 11 2 
3
D) 6 E) 6
2 A) 1 B) 1 C) 1
2 4
6. Simplifique:
D) 1 E) – 1
2sen3 x ⋅ cos5 x − sen8 x 8 4
P=
cos x 12. Para qué valor f agudo, la expresión:
A) 2senx B) –2senx C) senx M = sen(f + 35º) · cos(f + 5º) es máxima.
D) – senx E) –2
A) 15º B) 20º C) 25º
D) 30º E) 35º

158
Trigonometría
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Reduzca:
6. Si cosa = 2 , calcule:
sen5 x + sen3 x 3
E= P = 2cos5a · cos3a – cos8a
cos5 x + cos3 x

A) tg3x B) ctg4x C) tg4x A) 2 B) – 2 C) – 5


D) ctg3x E) tgx 9 9 9

D) 5 E) 2
9 3
2. Transforme a producto:

G = senx+sen3x+sen5x+sen7x 7. Si q es agudo, calcule el valor de:


A) 2sen4x · cos2x B) 4senx · cos2x 2cos35º · cos15º – cos20º = senq
C) 4cos4x · cos2x · cosx D) 4sen4x · cos2x · cosx
A) 10º B) 20º C) 30º
E) 4cos2x · cosx
D) 40º E) 50º

3. Calcule el valor de a agudo.


8. Calcule:
sen20° + sen50°
tga = Q = sen210º + sen250º + sen270º
cos20° − cos50°

A) 75º B) 70º C) 65º A) 3 B) 3 C) 1


D) 60º E) 55º 2 4 2
D) 1 E) 5
4 4
4. Reduzca:
9. Si: sen5q – sen3q = a
sen 2 40° − sen 2 10°
M= cos5q + cos3q = b
sen50°
calcule sec2q.

A) 1 B) 3 C) 1 a2+b2 a2 – b2
2 2 A) a2+b2 B) C)
b2 a2
D) –2 E) 1 b2 a2
3
D) E)
a b
5. Calcule:
10. Reduzca:
A = 2cos50° · cos20º – sen20°
sen7 a ⋅ sen5 a − sen3 a ⋅ sena
W=
sen8 a
A) 1 B) 3 C) 2
2 2 2
A) sena B) sen2a C) sen3a
D) 0 E) 1
D) sen4a E) sen5a

159
Trigonometría

CLAVES CAP. 19

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
D C B C
5 6 7 8
B C A B
9 10 11 12
C D C D

CLAVES CAP. 20

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
C D E D
5 6 7 8
C E C E
9 10 11 12
E A D A

CLAVES CAP. 21

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
D B C D
5 6 7 8
E B B D
9 10 11 12
A E C C

160

También podría gustarte