Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Lepra
pag.
Descargado por Brayan Bonilla
(yajairacoromotouseche@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina
HGR 1 “Dr. Carlos McGregor Sánchez Navarro”
♥ Alumna: Rodríguez Gutiérrez Brittanhy Azucena
♥ Grupo: 3720
♥ Dra. Norma Angélica Díaz Sandoval
Descargado por Brayan Bonilla
(yajairacoromotouseche@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa, de evolución
crónica, poco transmisible, de afección sistémica
principalmente se manifiesta en la piel y los nervios periféricos.
Caracterizada por pérdida de sensibilidad, puede
acompañarse de fenómenos agudos y secuelas
discapacitantes. Es causada por Mycobacterium leprae (bacilo
de Hansen) y M. lepromatosis.
El armadillo de 9 bandas es receptor de la lepra humana,
debido a su baja temperatura, vivir mas de 5 años y ser
homocigoto.
Epidemiología
• Afecta todas las razas.
• Mas común en varones.
• Inicia en infancia y adolescencia, puede diagnosticarse hasta la adultez.
• Característico de países con estratos socioeconómicos pobres.
• Relacionada con promiscuidad, falta de servicios públicos y desnutrición.
• Armadillo de 9 bandas puede ser transmisor.
• Estados con mayor prevalencia en México: Nayarit, Colima, Sinaloa, Campeche,
Guerrero, Michoacán, Sonora, Tamaulipas, Jalisco y Yucatán.
• Segunda causa de neuropatía.
Etiopatogenia
Causada por M. Leprae, bacilo Gram +, ácido-alcohol-resistente, el cual tiene cierto
tropismo por macrófagos y células de Schwann; y por M. Lepromatosis. Se contagia por
la piel y vías respiratorias (secreción nasal de pacientes multibacilíferos), la infección
depende del estado inmunitario del paciente, la dosis infectante, la frecuencia y duración
de la exposición. Hay relación de HLADr3 con lepra tuberculoide, y de HLA-DQ1 o HLA-
MT1 con lepra lepromatosa.
Descargado por Brayan Bonilla
(yajairacoromotouseche@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
M. leprae coloniza células de Schwann al unirse a la laminina-2 y a su receptor α-
distroglucano; el ligando bacteriano es un glucolípido fenólico (PGL-1).
Origen molecular: 1 relacionado con emigración asiática; 2 proviene de África; 3
vinculado con el colonialismo español en América; y 4 con el tráfico de esclavos.
Casos tuberculoides: los TLR-2 son expresados intensamente en las células de
Schwann, esto contribuye a un mayor daño neural, provoca una degeneración
walleriana, seguida de compresión e infiltración del nervio debido al proceso inflamatorio
relacionado con la producción de INF-γ y con los mecanismos reparadores. Se expresa
IL-5 que induce actividad antimicrobiana dependiente de Vit D en los macrófagos.
Casos lepromatosos: daño más insidioso, depende del ataque del bacilo a las vainas
de mielina y de la degeneración axonal. Cuando ocurre desmielinización, la vaina de
mielina se degenera y es fagocitada por macrófagos; la célula de Schwann sobrevive y
se enrolla alrededor del axón. Se expresa IL-10, estimula la fagocitosis de micobacterias
y de lipoproteínas de baja densidad oxidadas, esto bloquea la activación de
mecanismos microbicidas dependientes de Vit D (histiocitos espumosos).
El bacilo también genera moléculas que intervienen en la proliferación de linfocitos T
como CTLA 4 que genera anergia y lleva a enfermedad crónica y diseminada, y otras
que promueven la expresión de proteínas de muerte celular programada como PD 1 y
su ligando PD1 L.
Clasificación
De acuerdo al VI Congreso Internacional de Lepra en Madrid, hay dos tipos polares:
lepromatoso (L) y tuberculoide (T); y dos grupos inestables: indeterminados y dimorfos.
Un caso polar nunca se transforma en el otro, los casos polares de tipo lepromatoso son
los mas comunes. Se consideran a los casos indeterminados el principio de la lepra. Se
han subdividido los casos dimorfos: BL, BB, BT según al polo que se acerquen.
Descargado por Brayan Bonilla
(yajairacoromotouseche@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Inmunología
Caso lepromatoso: La respuesta mediada por la inmunidad celular es la ideal para
combatir a M. Leprae, los infectados tienen alteraciones para montar la respuesta (No
hay respuesta a la lepromina), hay reproducción del bacilo en los macrófagos, creándose
células de Virchow.
Caso tuberculoide: No hay alteraciones en la inmunidad celular, el bacilo puede ser
destruido, tiene reacción positiva a la lepromina; no hay enfermedad, pero sí infección
controlada por una respuesta celular exagerada; se presenta el fenómeno de Koch en la
segunda infección, lo cual genera formación de granulomas tuberculoides; hay deterioro
de la respuesta celular, características intermitentes entre T y L, los macrófagos ya no
pueden eliminar al bacilo fagocitado y se convierten en células de Virchow.
Característica Lepromatosa Tuberculoide Indeterminado Disforme
Sistémico o no Sistémico No sistémico No sistémico Sistémico ±
Baciloscopia Positiva Negativa Negativa Positiva
Reacción a la Negativa Positiva Depende de la Depende de la
lepromina evolución evolución
Mitsuda Negativo Positivo Mitsuda ± Mitsuda ±
Infiltrados con Granuloma Infiltrados Hallazgos de
células de tuberculoide inespecíficos B o L.
Virchow llenas con células de linfocitos e
Hallazgos de bacilos, epitelioides, histiocitos que
Histopatológicos banda células rodean vasos y
subepidérmica gigantes de anexos.
de tejido Langhans,
conjuntivo. linfocitos.
Transmisible Sí No No Sí
Evolución Progresivo Regresivo Variable Impreciso
Formas clínicas Lepromatosa Forma infantil Polos T y L
nodular y Complejo
profunda Cutáneo
Tuberculoide
Cuadro Clínico
Lepra lepromatosa (LL): Progresiva, estable, sistémica
(todos los órganos menos SNC) e infectante. Se divide en
dos formas clínicas: nodular y difusa. Estudio
bacteriológico muestra bacilos. La reacción de Mitsuda
negativa, en biopsia hay células vacuoladas de Virchow.
Descargado por Brayan Bonilla
(yajairacoromotouseche@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• Lepra Lepromatosa Nodular (LLN): Nódulos de forma,
tamaño y color variables; van a predominar en región
supraciliar, mejillas, nariz, pabellones auriculares,
tronco, nalgas y extremidades, pero respetan la piel
cabelluda y los pliegues cutáneos; precedidos de
lesiones circunscritas (manchas eritematosas o
hipocrómicas, lesiones foliculares o infiltraciones
localizadas). En casos avanzados los nódulos se ulceran
y aparece la facies leonina.
• Lepra Lepromatosa Difusa (LLD): Lepra lazarina
(Lucio y Latapí). Infiltración difusa generalizada, inicia
con pérdida de sensibilidad, anhidrosis de manos y pies;
pérdida lenta y progresiva de cejas, pestañas
(madarosis) y vello corporal, nariz en silla de montar;
dividida en 2 fases:
o Fase suculenta: Aspecto de cara de luna
(mixedema), piel lisa, brillante y turgente.
o Fase atrófica: La piel se atrofia con el tiempo,
adopta aspecto seco, plegado y escamoso.
Puede ser primaria/pura (afección neural simultánea y
múltiple) y secundaria (empieza como caso
MADAROSIS
indeterminado).
Manifestaciones no cutáneas de LL
• Anexos: Alopecia en cejas, pestañas y vello corporal.
• Mucosas: Rinitis crónica, epistaxis frecuente, perforación del tabique
cartilaginoso que produce deformación nasal (silla de montar o catalejo).
• Ojos: Conjuntivitis; engrosamiento de nervios corneales; nódulos en párpados,
conjuntiva y córnea, así como iritis e iridociclitis. En casos difusos ojos de niño
(brillantes, escleras limpias y azuladas).
IRITIS
NARIZ SILLA
DE MONTAR
Descargado por Brayan Bonilla
(yajairacoromotouseche@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Lepra Tuberculoide (LT): Regresivo, estable; afecta piel y
nervios periféricos; no es transmisible (no hay bacilos);
reacción de Mitsuda positiva, biopsia = granuloma
tuberculoide. Predomina en mujeres y en personas de edades
extremas; hay 2 formas clínicas: fija y reaccional.
• Lepra tuberculoide fija: Caracterizada por nódulo
único o múltiple en cualquier parte del cuerpo;
tamaño y forma variables, duros, firmes e insensibles;
se agrupan en placas infiltradas, escamosas,
anulares, circulares u ovales de 0.5-30 cm. Evolución
lenta, tendencia a curación espontánea, dejan zonas
atróficas; existen dos variedades: infantil y el
complejo cutáneo tuberculoide.
o Infantil: Menores de 5 años, caracterizada por
placas de aspecto nodular que afectan
principalmente a mejillas.
o Complejo cutáneo tuberculoide: Genera nódulos
anestésicos que siguen el trayecto de los
nervios.
Puede haber reactivación o reacción tuberculoide,
fenómeno local con infiltración, edema y eritema de
las lesiones preexistentes, acompañado de afección
neurológica.
Casos indeterminados: Principio de la lepra,
evolucionarán hacia el tipo L o el T, el tratamiento puede
interrumpir su evolución. Manchas hipocrómicas, con
disestesia, anhidrosis (polvo no se adhiere, piel más
limpia que la sana, Signo de Castañeda o mugre) y
alopecia, mal definidas; en cualquier parte del cuerpo,
pero principalmente en nalgas, tronco, mejillas y cuello
anterior.
No hay bacilos = no infectante; prueba de lepromina
positiva evolucionara a tuberculoide, si es negativa
evolucionara a lepromatoso.
Descargado por Brayan Bonilla
(yajairacoromotouseche@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Casos dimorfos, interpolares o limítrofes (borderline) (B): Casos agudos o
subagudos que provienen de diagnósticos indeterminados. Son inestables (BT, BB, BL);
casi todos evolucionan al polo L (BL). En pacientes inmunológicamente inestables. Hay
placas infiltradas, nodoedematosas o eritematoescamosas (circulares o anulares);
evolucionan dejando sectores de atrofia; lesiones abundantes, con tendencia a la
simetría.
• BT: Lesiones hipopigmentadas, eritematosas o placas infiltradas de bordes
irregulares y bien definidos; presentan lesiones satélites.
• BB: Lesiones similares a BT y LL, bilaterales y asimétricas.
• BL: Lesiones tienden a ser asimétricas, pérdida de la sensibilidad y neuropatía,
aspecto LL.
CASO BT
CASO BL
Reacciones agudas ante lepra
Reacción leprosa (tipo II): Cuando en la LL
sobrevienen estados agudos febriles se conoce como
reacción leprosa. Se manifiesta por síntomas generales
(fiebre alta, cefalalgia, artralgias, anorexia y pérdida de
peso, astenia y adinamia, muy intensas), neurales,
viscerales y cutáneos. Hay 3 síndromes dermatológicos:
eritema nudoso, multiforme y necrosante.
• Eritema nudoso: Común, nudosidades profundas y
dolorosas en tronco, extremidades y cara, al
desaparecer dejan zonas de descamación o
hipodermitis.
• Eritema multiforme: Manchas eritematosas,
pápulas o ampollas dando lesiones en diana,
localizadas en tronco y extremidades, no deja
huella.
Descargado por Brayan Bonilla
(yajairacoromotouseche@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• Eritema necrosante o fenómeno de Lucio: Manchas congestivas de color rojo vino
que se transforman en ampollas o escaras, posteriormente se ulceran y dejan
cicatrices.
3
Se da por vasculitis leucocitoclástica con necrosis de vasos pequeños
de la dermis.
o Eritema nudoso necrosante: Nudosidades grandes con desprendimiento
epidérmico central que se transforman en escaras, originan una ulceración y
después una cicatriz (Harter).
Eritema nudoso necrosante
Reacción de reversa (tipo I): Se puede presentar
en casos interpolares o subpolares. Pueden
aparecer por cambios hormonales, después de la
farmacoterapia. Caracterizada por lesiones
nodulares, nodoescamosas o infiltradas con
ulceración o necrosis, al evolucionar dejan
cicatrices, atrofia, edema distal, neuritis grave, y
fiebre. Biopsia muestra granuloma tuberculoide,
células de Virchow y bacilos.
Neuritis Hanseniana: En casos T, dimorfos o indeterminados se
forman granulomas con caseificación que destruyen al nervio. En
casos L hay granulomas histiociticos, la destrucción es más tardía
y puede recuperarse con el tratamiento correcto. Los nervios se
ensanchan y se tornan dolorosos a la presión, predomina en
nervios cubital, ciático y poplíteo externo. Aparecen trastornos
sensoriales, motores y tróficos. Inicia con hipersensibilidad y dolor,
sigue con disminución de la sensibilidad en regiones inervadas por
el tronco afectado, posteriormente hay afección en extremidades
superiores del lado cubital “quemadura de los dedos”.
Descargado por Brayan Bonilla
(yajairacoromotouseche@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Las atrofias musculares afectan las extremidades, y son
de predominio distal, en las manos originan deformidad y
f
disfunción; inicialmente se aplanan las eminencias tenar e
hipotenar; después se observa semiflexión del meñique y
el anular (“garra cubital” o “mano de predicador”) y por
último flexión de todos los dedos.
Diagnóstico
Baciloscopia
• Positiva en casos Lepromatosos y Dimorfos.
• Negativa en casos Tuberculoides e Indefinidos.
Pruebas Cutáneas
• Lepromina:
♥ No diagnostica lepra, clasifica los casos para establecer el pronóstico.
♥ Antígeno de lepromas de humanos y armadillos.
♥ Positiva en T, Negativa en L.
♥ Halo eritematoso a las 48 Hrs= reacción de Fernández
♥ Nódulo a los 21 días= reacción de Mitsuda
♥ Baciloscopia+ y Mitsuda+ = lepra tuberculoide buen pronóstico
♥ Baciloscopia+ y Mitsuda- = lepra lepromatosa mal pronóstico
• Histamina
♥ Se usa en casos indeterminados para resaltar los trastornos vasomotores.
♥ En piel sana hay la triple respuesta de Lewis (eritema inicial, eritema reflejo y
o roncha); como en la lepra está suprimido el reflejo axonal, la respuesta es
incompleta, sin eritema reflejo.
Serología
• PCR
• Antígeno especifico de M. Leprae
• ELISA VS PGL1
Histopatología
• Lepromatosa: Células de Virchow llenas de bacilos y macrófagos, banda
subepidérmica de tejido conjuntivo.
• Tuberculoide: Granuloma tuberculoide con células epitelioides, células gigantes de
tipo Langhans, y linfocitos. Ausencia de bacilos.
• Casos Indeterminados: Inespecífica, linfocitos e histiocitos que rodean vasos y
anexos.
• Casos Dimorfos: Indefinida.
Descargado por Brayan Bonilla
(yajairacoromotouseche@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tratamiento OMS
Tuberculoide: Dapsona 100 mg/día, rifampicina 600 mg/mes, clofazimina 60 mg/día o
300 mg/mes, durante 6 meses.
Lepromatosa: Dapsona 100 mg/día, rifampicina 600 mg/mes, clofazimina 60 mg/día o
300 mg/mes, durante 12 meses.
Tuberculoide en niños 10 a 14 años
• Una vez por mes, día 1: 2 capsulas de rifampicina (300 + 150 mg) + dapsona (50
mg).
• Una vez por día, día 2 a 28: Dapsona 50 mg.
• Por 6 meses.
Lepromatosa en niños 10 a 14 años
• Una vez al mes, día 1: 2 capsulas de rifampicina (300 + 150 mg) + dapsona (50 mg)
+ 3 capsulas de Clofazimida (50 mg).
• Una vez por día, día 2 a 28: Dapsona 50 mg + 1 tableta de Clofazimina 50 mg.
• Por 1 año.
Bibliografía
• Lepra. Guzmán R(Ed.), (2019). Dermatología. Atlas, diagnóstico y
tratamiento, 7e. McGraw-Hill.
• Peniche A, & Saúl A (2015). Dermatosis bacterianas. Saúl A(Ed.), Saúl.
Lecciones de dermatología, 16e. McGraw-Hill.
Descargado por Brayan Bonilla
(yajairacoromotouseche@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com