[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas14 páginas

Molusco Contagioso

El molusco contagioso es una infección viral de la piel causada por el virus del molusco contagioso. Se caracteriza por la presencia de pápulas amarillentas con umbilicación central. Se transmite por contacto directo o fomites e incluso puede transmitirse sexualmente. El diagnóstico se realiza clínicamente aunque la citología puede ayudar en casos dudosos. Los tratamientos incluyen extracción, curetaje, crioterapia, podofilina, imiquimod e incluso láser.

Cargado por

Brayan Bonilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas14 páginas

Molusco Contagioso

El molusco contagioso es una infección viral de la piel causada por el virus del molusco contagioso. Se caracteriza por la presencia de pápulas amarillentas con umbilicación central. Se transmite por contacto directo o fomites e incluso puede transmitirse sexualmente. El diagnóstico se realiza clínicamente aunque la citología puede ayudar en casos dudosos. Los tratamientos incluyen extracción, curetaje, crioterapia, podofilina, imiquimod e incluso láser.

Cargado por

Brayan Bonilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA
SALUD
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
MPIO. INDEPENDENCIA- EDO - TÁCHIRA

Molusco contagioso
IPG: María Fernanda García

CAPACHO-JULIO 2023
Molusco contagioso
 El molusco contagioso es una infección viral de la piel y las
mucosas, común en niños de edad escolar y pacientes
inmunocomprometidos aunque recientemente se ha
incrementado su aparición en la población sexualmente
activa

 El agente causal es el virus del molusco contagioso (tipos 1,


2, 3, y 4) un poxvirus o virus vesicular del género
Molluscipoxvirus.

 Las pápulas amarillentas con discreta umbilicación central es


la presentación característica del molusco contagioso,
Transmisión
 La infección es transmitida por contacto físico, fomites, o
autoinoculación. Actualmente es considerada una ETS
(enfermedad de transmisión sexual), especialmente en los
jóvenes y en general en la población sexualmente activa.
Aunque es muy raro, también se puede transmitir en forma
vertical . Las lesiones en los genitales de niños pueden ocurrir
por autoinoculación, sin embargo, siempre debe investigarse la
posibilidad de abuso sexual

 Existen algunos casos reportados de aparición de moluscos


contagiosos después de la realización de tatuajes permanentes
decorativos

 El virus de tipo I produce el 98 % de las lesiones del molusco, y


el de tipo II se presenta solo en adultos, no en niños, asimismo,
en pacientes con sida, y es de transmisión sexual
Manifestaciones clínica
 El período de incubación se ha estimado entre 14 días y 6
meses.

 La lesión individual consiste en una pápula umbilicada brillante,


de color blanco perlado y forma hemisférica. Su tamaño es
variable (desde menos de 1 mm de diámetro en su inicio, que
puede aumentar lentamente hasta alcanzar un diámetro de 5-
10 mm en 6 a 12 semanas). El número de las lesiones, así
como la duración de las mismas, es muy variable y aunque la
mayoría de los casos se auto limita entre 6 y 9 meses, algunas
persisten durante 3 o 4 años.

 La distribución de las lesiones está influida por el tipo de


infección, la ropa utilizada y el clima
Diagnóstico
El diagnóstico del molusco contagioso no ofrece dificultad cuando se
observan lesiones múltiples, sin embargo, una lesión solitaria puede
semejar un granuloma un queratoacantoma o un epitelioma.

En el diagnóstico clínico es de valor la observación del material grumoso


que aparece por la expresión de una lesión.
la citología puede ayudar en casos de duda diagnostica,
en ella se encuentra la presencia del cuerpo del
molusco, conocido como cuerpo de Henderson-Paterson,
y observan como cuerpos grandes, basofilicos, ovoidales,
anucleados con una apariencia vítrea homogénea y con
cuerpos de inclusión que derivan de la replicación viral
que toma lugar en el citoplasma que los contiene
Las variantes atípicas del molusco contagioso
incluyen

 lesiones gigantes (mayores de 5 mm),


 lesiones eccematosas y
 lesiones foliculocéntricas con formación secundaria
de abscesos
Diagnósticos diferenciales

Incluyen

 Las verrugas planas


 Los condilomas acuminados
 Los siringomas,
 Los xantogranulomas,
 El granuloma anular papuloso
 Los lepromas histioides
 Tumores diversos
Tratamiento:
El tratamiento del molusco contagioso es amplio, depende de la
experiencia de cada profesional, y puede decirse que no existe
un consenso sobre el mismo

 Extracción

consiste en "eviscerar" la lesión usando un instrumento punzante o


cortante como una aguja de insulina, la punta de una hoja de bisturí, o
una lanceta. Esto se logra realizando una pequeña incisión en la
superficie de la lesión y extraer el "cuerpo" de la lesión.
 Curetaje Este método consiste en remover los moluscos mediante
una cureta con o sin electrofulguración con bajo voltaje, se puede
aplicar anestesia tópica en gel (lidocaina 25 mg y prilocaina 25 mg
por g) 30 minutos antes del procedimiento para disminuir las
molestias

 Crioterapia El nitrógeno líquido es un método usado muy


frecuentemente Consiste en la aplicación de nitrógeno durante
algunos segundos sobre las lesiones Este tratamiento debe ser
aplicado por el médico tratante y debe realizarse cada 3 semanas
hasta que ya no aparezcan lesiones nuevas

 Podofilina y Podofilotoxina La podofilina en solución al 25%


puede debe ser aplicada por el médico tratante una vez por semana
hasta la remisión de la lesión, posteriormente el paciente debe lavar
el área 4 horas después de la aplicación. La podofilotoxina tiene
menos efectos secundarios y puede ser aplicado por el paciente dos
veces al día durante 3 días
 Inmunomoduladores El imiquimod en crema al 5% ha demostrado
ser útil en el tratamiento del molusco contagioso, el paciente lo puede
aplicar en casa

 Laser Se ha empleado el láser de colorante pulsado de 585 nm,


usando un manipulo pequeño de 3 mm, realizando 2 disparos con
una fluencia de 6.8-7.2J/cm2, con buena tolerancia de parte del
paciente

Algunas otras modalidades terapéuticas como Tretinoina, Acido


Retinoico, Cimetidina, Acido tricloroacetico, solución de fenol, han sido
empleados con resultados variables, sin embargo es importante recordar
cómo se menciono anteriormente, que el médico debe emplear aquel
método de tratamiento con el cual se encuentra más familiarizado y
considere más adecuado en cada caso.
Gracias

También podría gustarte