[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
360 vistas4 páginas

3° DPCC - Actv.03

El documento describe la evolución de la cultura peruana a través de los procesos históricos de mestizaje, migración e hibridación cultural. Explica que tras la conquista se incorporaron nuevos grupos étnicos que iniciaron un proceso de mestizaje con la población nativa, dando origen a una nueva cultura diversa. Más adelante, las migraciones del campo a la ciudad causaron cambios culturales e impulsaron la emergencia de expresiones híbridas como resultado de la fusión de elementos de distintas tra

Cargado por

Geraldy Garita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
360 vistas4 páginas

3° DPCC - Actv.03

El documento describe la evolución de la cultura peruana a través de los procesos históricos de mestizaje, migración e hibridación cultural. Explica que tras la conquista se incorporaron nuevos grupos étnicos que iniciaron un proceso de mestizaje con la población nativa, dando origen a una nueva cultura diversa. Más adelante, las migraciones del campo a la ciudad causaron cambios culturales e impulsaron la emergencia de expresiones híbridas como resultado de la fusión de elementos de distintas tra

Cargado por

Geraldy Garita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

|

Or cierto

3° Secundaria
COMPETENCIA: Convive democráticamente en búsqueda del bien común.
|
CAPACIDADES: ❖ Interactúa con todas las personas.
❖ Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO: Las estudiantes comprenden y valoran la evolución de la cultura y la importancia de la preservación de los saberes
tradicionales para la construcción de una sociedad más democrática.
EVIDENCIA: Las estudiantes analizan y explican su postura sobre la importancia de la de la preservación de las tradiciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
❖ Reconoce y fundamenta su opinión sobre las migraciones del campo y sus consecuencias en la formación de la identidad.
❖ Reconoce la importancia de las expresiones culturales como muestras de la forma de pensar y de sentir de los peruanos.
❖ Reflexiona y sostiene una opinión crítica sobre el proceso de hibridación cultural.

Lee el siguiente texto, luego responde:


¿HAY RAZONES PARA SENTIRNOS ORGULLOSOS DE SER PERUANOS?
En los últimos tiempos, el crecimiento económico sostenido ha dado lugar a un escenario más
esperanzador. Sobre esa base, el país se dinamizó y generó que sectores como la gastronomía, el comercio
y el turismo logren un crecimiento inimaginado en años anteriores sobre ser peruano. [...]
En contraste con las cifras recogidas en los últimos tres años, la mejora es evidente: en el año 2009, según
cifras de IPSOS, el porcentaje de orgullosos se elevó a 91 %, y un año más tarde, en el 2010, creció a 95
%, y ya en el 2011 alcanzó un sorprendente 96 %.
La pregunta, más allá del escepticismo, es necesaria:
¿Realmente los peruanos nos sentimos más orgullosos
con respecto a hace 15 o 20 años atrás? Primero, es
necesario definir ese ambivalente concepto llamado
peruanidad.
Según Raúl Castro, antropólogo de la Universidad
Católica, con la independencia en 1921 se transfieren
valores de las élites criollas. Y más tarde el indigenismo
cambiaría la idea de nación. “Recién en la década de los
ochenta cuando se dio la fuerza del desborde popular
(migración del ande a la ciudad) se reconoce el discurso
multicultural”, dice. [...]
Otro elemento de orgullo nacional es el legado monumental (Sipán, Machu Picchu y Caral). Y en un plano
artístico-cultural, el avance de la literatura peruana a partir de Mario Vargas Llosa y el auge de la cumbia
a un nivel más bien popular (Grupo 5 y Juaneco, por ejemplo); sin olvidar el poder de los medios, sobre
todo la televisión.
El psicoanalista Jorge Bruce coincide: “Hay razones para sentirse más tranquilos y hasta orgullosos”.
Aunque advierte: “Estoy a favor del optimismo, pero no bajo el precio de la negación o el olvido. Hay
razones para enorgullecerse, pero también hay temas para resolver como la corrupción o el racismo”.

• ¿Qué expresiones culturales han fortalecido el sentimiento de orgullo por nuestra identidad? ¿Por qué?
• ¿Qué aspectos de nuestra cultura creen que deberían cambiar? ¿Por qué?
• ¿De qué manera la escuela puede contribuir con el fortalecimiento de nuestra identidad cultural?

EL PROCESO HISTÓRICO DE LA CULTURA PERUANA:

La diversidad cultural del Perú se inició cuando los primeros seres humanos que poblaron los Andes se
adaptaron a su medio geográfico, domesticaron plantas y animales e idearon estrategias de producción
y de organización. Durante el periodo prehispánico, las grandes civilizaciones andinas alcanzaron logros
culturales impresionantes en agricultura, ganadería, arquitectura, administración, arte y tecnología.
|

Posteriormente, tras la conquista, se incorporaron nuevos

3° Secundaria
grupos étnicos (europeos y africanos) que iniciaron un proceso
de mestizaje con la población nativa. Sobre esa base, en el
periodo colonial se creó una nueva cultura mestiza criolla, andina
y afroperuana. Este proceso se hizo más complejo en el periodo
republicano con la llegada de otros grupos étnicos, como
franceses, italianos, suizos, alemanes, ingleses, chinos y
japoneses. Como resultado surgió una cultura diversa.

A mediados del siglo xx, las migraciones del campo a la ciudad causaron un cambio cultural importante:
la emergencia del “cholo”. Los migrantes andinos –a quienes los pobladores costeños llamaban
despectivamente “cholos”– formaron nuevos barrios en las ciudades, donde continuaron practicando
sus costumbres. Estos cambios han contribuido a crear una cultura peruana más fusionada y diversa.
En las últimas décadas, se ha producido otro tipo de migración: la de miles de peruanos al extranjero.
Esto ha hecho que nuestra cultura sea conocida en muchos lugares del planeta.

LAS EXPRESIONES CULTURALES DEL PERÚ:

La gran diversidad de nuestro país, que se generó desde la llegada de los primeros pobladores a estas
tierras y que se enriqueció por un mestizaje de casi 500 años, se ha revelado en una gama inmensa de
producciones artísticas y culturales, muchas de las cuales han evolucionado con el tiempo.
Manifestaciones como la pintura y la escultura, la literatura, las danzas y las canciones, la comida, las
fiestas religiosas son muestras de la forma de pensar, sentir y actuar de los peruanos.
Todas esas expresiones se han desarrollado sobre la base de fases de encuentro, fusión o transformación
entre elementos de distintos orígenes culturales. A ese proceso, antes denominado mestizaje, los
investigadores lo denominan hoy hibridación cultural.
EL PROCESO DE HIBRIDACIÓN CULTURAL:
La hibridación cultural hace referencia a la integración de elementos que pertenecen a manifestaciones
culturales diversas, de distintas épocas, regiones, tradiciones o identidades. Según el investigador Néstor
García Canclini, quien ha estudiado fenómenos como la integración de elementos populares y
tradicionales en la cultura moderna, esta integración puede ser observada en manifestaciones como la
música fusión o las fiestas religiosas en muchos pueblos de Latinoamérica. En esas expresiones
culturales, se puede percibir que los medios de comunicación y la globalización han generado
innovaciones en la cultura tradicional.

Un ejemplo claro de hibridación en nuestro país se observa en la tendencia reciente de integrar géneros
musicales tradicionales como el huaino o la música afroperuana con la música electrónica moderna,
creando así nuevas corrientes musicales. Otro ejemplo lo constituye la fusión en la gastronomía
peruana, en la que es posible encontrar elementos de distintas tradiciones culinarias transformadas por
la creatividad de nuestros cocineros.

Desde las ciencias sociales, la interculturalidad se ha concebido como un proyecto de sociedad


caracterizado por la interacción entre diversas culturas en un ambiente de igualdad, diálogo y
LA PROMESA
aprendizaje mutuo. EnDEtalLA INTERCULTURALIDAD
sentido, la gran complejidadEN
queELpresentan
PERÚ: las sociedades contemporáneas,
el desarrollo de las comunicaciones que posibilitan la interacción con culturas de cualquier parte del
mundo y las migraciones hacen más necesaria la aplicación del modelo intercultural de sociedad. En
nuestro país, durante mucho tiempo, la diversidad cultural fue percibida como un impedimento para el
progreso social. Las élites gobernantes pensaban que las tradiciones culturales no occidentales –tales
como la indígena, la afrodescendiente, la asiática, etc.– eran menos “civilizadas”; por ello, debían
suprimirse. No obstante, en la actualidad, los saberes tradicionales de los grupos sociales que habitan
nuestro país han comenzado a ser valorados como fuentes indispensables para construir una sociedad
más democrática e inclusiva.
|

3° Secundaria
LA CULTURA Y LAS NUEVAS GENERACIONES:

Las creaciones culturales se transmiten de una generación a otra y proporcionan a las personas un
sentido de pertenencia e identificación con su comunidad. Es decir, otorgan una identidad colectiva que
despierta orgullo por la patria a la que se pertenece y por las costumbres que la distinguen.
La vitalidad de una cultura depende de dos factores:

La preservación La adaptación
Los integrantes de un sistema cultural deben ser La cultura se enriquece cuando responde al
capaces de transmitir sus tradiciones, creencias y momento histórico en el que se desarrolla. Cada
valores a las nuevas generaciones. De esa manera, la generación engrandece el patrimonio cultural que
cultura se preserva y se difunde. hereda: lo conoce, valora, reinterpreta y, sobre esa
base, crea nuevas formas para dicha cultura.

 Analiza el siguiente diálogo. Luego, responde las preguntas.

• ¿En qué casos los personajes consideran positivo el proceso de hibridación cultural? Explica por
qué.
• ¿Consideras que el proceso de hibridación cultural defiende la existencia de una sociedad
pluricultural? ¿Por qué?
• ¿Qué otros casos de hibridación cultural conoces? Menciona dos ejemplos.
|
 Lee el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas.
El arte popular: vigencia y renovación

3° Secundaria
La continuidad del arte popular está ligada a la tradición familiar. Son los padres quienes transmiten el
conocimiento de técnicas, formas, contenidos y sentidos culturales a sus hijos. Por un lado, inculcan la
mística por el trabajo como respuesta a necesidades económicas, y, por otro, el vínculo afectivo con su
pasado y su cultura o comunidad a la que pertenecen. Estas enseñanzas se van cediendo de generación en
generación, en un círculo repetitivo de padres a hijos que, como está sujeto al paso del tiempo, lo está
también a las transformaciones que se producen en el campo de materiales y técnicas, en las costumbres
y en los modos del pensamiento.
Así, el verdadero artista popular es el que, sin salirse de los parámetros de su tradición cultural, recrea sus
formas y las adecúa a las nuevas necesidades sociales de su entorno. Es gracias a esta transmisión y
renovación intergeneracional que los artistas populares del Perú transforman la materia prima
imprimiéndole profundos mensajes y valores ancestrales, concentrando en sus obras belleza y sabiduría.
• ¿Cómo se vinculan el arte popular, la tradición y la renovación intergeneracional?
• ¿Por qué crees que es importante que las nuevas generaciones preserven las tradiciones,
creencias y valores de sus padres?
• ¿Consideras que el arte popular se enriquece al adaptarse a las nuevas necesidades sociales de su
entorno? Fundamenta.

 En parejas, escriban dos pensamientos acerca de la importancia de preservar las tradiciones


culturales de su localidad. Utilicen los siguientes términos: Difusión / Identidad colectiva / Orgullo
/ Pluriculturalidad / Valores / Creencias

Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido, en tu cuaderno de trabajo, analiza y


explica tu postura sobre la importancia de la de la preservación de las tradiciones.

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.
Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
logré proceso logrando?
de
lograrlo
Reconocí y fundamenté mi opinión sobre las
migraciones del campo y sus consecuencias en la
formación de la identidad.
Reconocí la importancia de las expresiones
culturales como muestras de la forma de pensar y
de sentir de los peruanos.
Reflexioné y sostuve una opinión crítica sobre el
proceso de hibridación cultural.

También podría gustarte