[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
422 vistas7 páginas

Actividad 2 DPCC 2° Unidad 4

Sesiones de aprendizaje 2do grado

Cargado por

Joel Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
422 vistas7 páginas

Actividad 2 DPCC 2° Unidad 4

Sesiones de aprendizaje 2do grado

Cargado por

Joel Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“FOMENTAMOS EL USO ADECUADO DE LA TECNOLOGIA Y LAS

REDES SOCIALES”

IDENTIFICAMOS LAS PRINCIPALES TRADICIONES DEL PERÚ Y RECONOCEMOS


LA IMPORTANCIA DE SU PRESERVACIÓN COMO FUENTE DE RIQUEZA PARA EL
DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


Delibera sobre asuntos Participa en acciones que Construye y asume
públicos promueven el bienestar común acuerdos y normas
Identificar las principales tradiciones del Perú y reconocemos la importancia de su
preservación como fuente de riqueza para el desarrollo de nuestro país.
Identifica las manifestaciones culturales de su comunidad y región.
Reflexiona sobre nuestras tradiciones culturales y planteamos tres sugerencias para que el
orgullo de ser peruano no se pierda.

En esta actividad los


estudiantes analizaran
información relevante en
diversas fuentes sobre la
tradición cultural costeña, la
formación de la cultura
popular criolla, la tradición
cultural andina, la cultura
andina y la identidad nacional,
la tradición cultural
amazónica, la fiesta de san
juan, la diversidad étnica
amazónica y la identidad
nacional.

DEMUESTR SABERES PREVIOS


O LO QUE SÉ

¿Cuál es la festividad religiosa más importante de tu distrito o localidad? Comenta


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son las características principales de la celebración? Comenta
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..……………………………

El Perú está definido por su gran diversidad cultural. En cada región podemos apreciar
tradiciones y costumbres que dan cuenta de los múltiples procesos de intercambio social y cultural
a lo largo de nuestra historia. Todo ello se ve reflejado en la gran cantidad de manifestaciones
artístico-culturales en todo el país. Los festivales, celebraciones, danzas, música, rituales y el pago
a la tierra son algunas de las costumbres y tradiciones que se practican en las diversas regiones
del Perú. Estas han sido transmitidas de padres a hijos, presentando algunos cambios con el paso
de los años.

1
Lee el texto luego responde

¿QUÉ NOS IDENTIFICA COMO PERUANOS Y PERUANAS?


Carlos y Natalia estudian en el mismo colegio. Ellos han ganado un concurso cuyo premio es un viaje a
Colombia con 10 chicos de y chicas de otros colegios. Carlos fue elegido coordinador de la delegación.
La delegación peruana fue muy bien recibida en Bogotá, ciudad donde permanecería una semana. El
maestro encargado de atenderlos les explico que el propósito principal de su visita era dar a conocer mejor
la cultura del Perú. Por ello, los invitó a presentar una exposición para todos los estudiantes de secundaria.
¿El tema sería que nos identifica como peruanos?
Una vez en su hospedaje, los chicos se reunieron para preparar s exposición. Natalia dijo que la tarea era
muy sencilla y que solo hablarían de los incas, porque es lo que más identifica al Perú. Mateo un chico
chiclayano, no estuvo de acuerdo y dijo que no se podía olvidar del Señor de Sipán. Por su parte, Sofía,
una estudiante limeña, opinó que no se puede obviar a la cultura criolla. Mariana, de Arequipa, dijo que
lo más fácil sería hablar de la comida peruana, que muestra la fusión de todas las culturas del Perú. Y de
paso podrían preparar un buen rocoto relleno.
La discusión continúo por más de una hora sin ponerse de acuerdo. Carlos no sabe qué hacer para decidir.
En realidad, nunca se había puesto a pensar en qué nos identificamos como peruanos… o tal vez haya mas
de una cosa que nos identifica …Y solo queda un día para la exposición.

 ¿Por qué crees que los chicos de la delegación peruana no se ponen de acuerdo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………
 Si estuvieras en el lugar de Carlos, ¿qué harías? ¿Qué crees que nos identifica a los peruanos
y peruanas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………

LA TRADICIÓN CULTURAL COSTEÑA

La costa peruana es la región que concentra la mayor parte de la población del país. En esta
franja mayormente desértica que colinda con los Andes, los españoles establecieron las
ciudades y centros poblados más importantes del Perú colonial.
Los pueblos costeños son herederos de una vasta tradición cultural, que se enriqueció con la
llegada de los españoles y africanos. Muchas de las manifestaciones que hoy forman parte de
sus costumbres mantienen vivo este carácter mestizo con una marcada influencia religiosa.
Entre las tradiciones culturales costeñas tenemos:

 El Festival Internacional de la Vendimia de Ica, donde se reproduce el corte y la pisa de la


uva en la campiña.
 La marinera costeña, danza típica de la región que expresa el cortejo y la galantería del
varón a la mujer.
 La procesión del Señor de los Milagros, que congrega a miles de personas de todos los grupos
sociales. Cada año, en el mes de octubre, la ciudad de Lima se viste de morado para
homenajear a su santo patrón, nacido del seno de la cultura afrodescendiente.

LA FORMACIÓN DE LA CULTURA POPULAR


CRIOLLA
La cultura criolla se formó en los barrios pobres y marginales de la Lima de inicios del siglo XX,
tales como Barrios Altos, Monserrate y el Rímac. La música que se producía en estos espacios
urbanos populares fue elevada, con el tiempo, al estatus de música nacional. Este género –al
que se llamó música criolla– englobaba a un gran número de ritmos y estilos, tales como el vals,
la marinera, la polca y los ritmos afroperuanos. Los más grandes exponentes de la música criolla
fueron el dúo Montes y Manrique, Felipe Pinglo (1899-1936) y Chabuca Granda (1920- 1983).
A partir de la década de 1950, nuevos géneros empezaron a atraer la atención de los sectores
populares urbanos. Por ejemplo, el bolero –género musical proveniente de Cuba– consagró a
intérpretes como Lucho Barrios y Pedrito Otiniano. Por otra parte, en la década de 1960 se
formó un nuevo estilo, la Nueva Ola, influido por el rock anglosajón y el movimiento
contracultural estadounidense, que logró aceptación entre la juventud de las clases media y
baja.

2
LA TRADICIÓN CULTURAL ANDINA

El origen de la cultura andina es ancestral. Los Andes centrales


fueron el escenario de grandes civilizaciones prehispánicas, como
Chavín, Huari y la de los incas, que nos han legado los más
importantes logros y conocimientos de los antiguos pobladores
andinos.
¿SABÍAS La posterior conquista hispana y la imposición de la cultura
occidental trastocaron profundamente la cultura andina. Hubo
QUE? entonces un intenso proceso de mestizaje cultural y sincretismo
religioso que se expresa en las distintas creencias y fiestas
religiosas en las que conviven ambas tradiciones culturales.

LA CULTURA ANDINA Y LA IDENTIDAD NACIONAL

Las tradiciones que forman parte de la cultura andina se encuentran presentes hoy en diversas
regiones del Perú debido al proceso de migración interna iniciado a mediados del siglo pasado.
Esta migración modificó profundamente el rostro del país al integrar en un mismo espacio
urbano tradiciones provenientes de todos los rincones del país.
Esta realidad llevó a que lo andino y sus manifestaciones culturales dejaran de ocupar un lugar
marginal para convertirse en el aspecto esencial de nuestra identidad cultural nacional. Sus
festividades religiosas, su música y sus danzas, su gastronomía y su arte ya no constituyen la
expresión de un solo espacio geográfico regional; por el contrario, se integran en un todo en el
que convergen, a la vez, otras tradiciones del país.

ANALIZA DEL CONOCIMIENTO A LA ACCIÓN: EL NUEVO ROSTRO URBANO DEL PERÚ

El migrante tuvo que adaptarse al contexto que le ofrecía la ciudad y encontrar soluciones
dentro de las posibilidades dadas por su experiencia previa. […] Las barriadas y los barrios
populosos convertidos en crisoles que fusionan las distintas tradiciones regionales, se
convierten en focos poderosos de un nuevo mestizaje de predominante color andino,
generando estilos de cultura, opciones económicas, sistemas de organización y creando las
bases de una nueva institucionalidad que se expande, encontrando escasas resistencias
entre los resquicios de las estructuras oficiales, desbordando sin pudores los límites de la
legalidad cada vez que estos se oponen como obstáculos. [...] Lima se ha convertido en
escenario de un masivo desborde popular. Este desborde lleva el sello de la composición
dominante andina de su nueva población que proyecta sus estilos.

LA TRADICIÓN CULTURAL AMAZÓNICA

Desde los tiempos de la Colonia, e incluso antes, la selva fue un espacio geográfico poco
explorado y de escaso interés para el Estado, al ser considerada un área inservible y vacía.
Esta situación cambió radicalmente a fines del siglo XIX con el boom de la explotación del
caucho, pues el Estado inició entonces una política de integración y colonización de los
territorios selváticos que repercutió en la población originaria. Muchos sufrieron los abusos
de los caucheros y terminaron sometidos a condiciones de semiesclavitud.
Recién en el siglo XX –con la construcción de la carretera Marginal de la Selva y la expansión
de los servicios de educación y salud– se estimuló el crecimiento demográfico de la región,
lo que dio inicio a un periodo de modernización e inclusión de la Amazonía. La población
andina, por ejemplo, empezó a migrar hacia la selva alta y baja durante las últimas
décadas del siglo XX debido al surgimiento de actividades económicas lucrativas, como la
extracción forestal y la minería. Hoy, sus costumbres, gastronomía y festividades presentan
a la Amazonía ante el mundo como una de las regiones más diversas del Perú.

LA FIESTA DE SAN JUAN

3
Una de las festividades más grandes de la Amazonía es la
fiesta de San Juan, que se celebra el 24 de junio. Desde un
día antes, las distintas comunidades amazónicas se congregan
en los ríos y lagunas más cercanos para recibir el baño
espiritual en homenaje al patrón de estas fiestas, san Juan
Bautista. El día central se realiza una serie de desfiles,
concursos y bailes, y las familias comparten el tradicional
juane. Esta celebración une a diversas provincias de nuestra
Amazonía, como Pucallpa (Ucayali), Tingo María (Huánuco),
Iquitos (Loreto), Tarapoto y Moyobamba (San Martín).

LA DIVERSIDAD ÉTNICA AMAZÓNICA Y LA IDENTIDAD NACIONAL

Son diversos los pueblos originarios que habitan la Amazonía peruana. A los asháninkas,
shipibos, machiguengas, awajún y otros más, se suman los grupos indígenas aislados y no
contactados que viven de la caza y la agricultura de subsistencia. Estos pueblos indígenas han
vivido al margen de la vida política, económica y social de la nación durante gran parte de
la historia de nuestro país. Sin embargo, en años recientes esa situación está en proceso de
cambio debido a la capacidad organizativa de las etnias amazónicas.

DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO

Lee el siguiente texto. Luego, responde:

LOS ORÍGENES DEL CAJÓN PERUANO


El cajón peruano es un instrumento de percusión reconocido
en los principales escenarios del mundo. Sus orígenes se
remontan al tiempo de las comunidades afrodescendientes
que trabajaban como mano de obra esclava en las haciendas
de la costa peruana. La prohibición de tocar tambores hizo
que los esclavos usaran los elementos que tenían a la mano
para continuar con sus tradiciones (siglo XIX). Así, los primeros
cajones fueron las cajas de madera donde se transportaba la
fruta. Poco a poco, su uso se extendió por la costa y fue
incorporado a los conjuntos de música criolla.

 ¿Cuál fue el origen del cajón peruano? Marca la respuesta correcta.


 Fue traído del África por los esclavos que llevaron a trabajar a la costa.
 Se desconoce el origen, pero se sabe que lo tocaban los esclavos en las haciendas de la
costa peruana.
 Fue una adaptación que hicieron los afrodescendientes a partir de las cajas de fruta de
madera que tocaban los costeños.
 Fue la caja de madera donde se transportaba fruta. Los esclavos de las haciendas de
la costa la empezaron a tocar ante la prohibición de usar tambores.

Después de leer el texto “La formación de la cultura popular criolla” desarrolla lo que se
indica

 ¿Qué ritmos y estilos abarcaba la música criolla a inicios del siglo XX?
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
 ¿De dónde provenían esos estilos musicales? Investiga.
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
 ¿Qué otros géneros musicales forman parte de la tradición cultural costeña desde la
década de 1990?
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4
Analiza el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

Semana Santa en Ayacucho


En la región surandina de Ayacucho, las celebraciones
por Semana Santa duran más de siete EVALÚO MIS
días. En la capital, AVANCES
Huamanga, se despliega una de las expresiones más
profundas de sincretismo religioso del continente. El
domingo, día central, la venerada imagen de Cristo,
cubierta por cenefas de cera, recorre la plaza de Armas
cargada en andas por los fieles de todos los sectores de la
localidad, mientras repican las campanas de los templos,
explosionan los cohetes y suena la música de las bandas.

En tu cuaderno, elabora el siguiente cuadro, escoge a tres miembros de tu familia (papás,


abuelos, etc.) que provengan de otras regiones y pregúntales qué festividades se celebran
en su región. Luego, completa el cuadro

Festividades que celebra mi familia


Familiar Región ¿Cuál es la festividad más ¿Cuáles son las características ¿Qué elementos de sincretismo
de importante de su región? principales de la celebración? identifican en la celebración?
origen
______________________ _______________________ _______________________
______________________ _______________________ _______________________
______________________ _______________________ _______________________
______________________ _______________________ _______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________

Reflexiona sobre nuestras tradiciones culturales y planteamos tres sugerencias para que el
orgullo de ser peruano no se pierda.

EVALÚO MIS AVANCES


Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para
proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Propuse acciones para fomentar las tradiciones culturales y
fortalecer nuestra identidad como nación.
Sustenté mi opinión respecto a la importancia de la
preservación de las tradiciones culturales
Identifiqué las manifestaciones culturales de su comunidad y
región
Reflexioné sobre nuestras tradiciones culturales y
planteamos tres sugerencias para que el orgullo de ser
peruano no se pierda.

5
FICHA DE METACOGNICIÓN

¿QUE APRENDÍ?

¿COMO LO APRENDÍ?

¿PARA QUE LO APRENDÍ?

¿DONDE PUEDO UTILIZAR LO APRENDIDO?


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2º DPCC– Ed. Secundaria
DATOS INFORMATIVOS
I.E.
PROFESOR Fecha Haga clic aquí o pulse para escribir
una fecha.
UNIDAD 04 Nº Actividad Actividad 2

LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD IDENTIFICAMOS LAS PRINCIPALES TRADICIONES DEL PERÚ Y
RECONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE SU PRESERVACIÓN COMO
FUENTE DE RIQUEZA PARA EL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
PROPÓSITO: Identificar las principales tradiciones del Perú y reconocemos la importancia de
su preservación como fuente de riqueza para el desarrollo de nuestro país.
EVIDENCIA Reflexiona sobre nuestras tradiciones culturales y planteamos tres sugerencias
para que el orgullo de ser peruano no se pierda.
CRITERIOS
01 02 03 04
Propone acciones para Sustenta su opinión Identifica las Reflexiona sobre nuestras
fomentar las tradiciones respecto a la manifestaciones tradiciones culturales y
culturales y fortalecer importancia de la culturales de su planteamos tres sugerencias
nuestra identidad como preservación de las comunidad y región para que el orgullo de ser
nación. tradiciones culturales peruano no se pierda.

NOMBRES Y APELLIDOS LOGRÓ EL CRITERIO


NECESIDADES DE APRENDIZAJE

DEL ESTUDIANTES 01 02 03 04
01 SI NO SI SI
02 .... .... .... ....
03 .... .... .... ....
04 .... .... .... ....
05 .... .... .... ....
06 .... .... .... ....
07 .... .... .... ....
08 .... .... .... ....
09 .... .... .... ....
10 .... .... .... ....
11 .... .... .... ....
12 .... .... .... ....
13 .... .... .... ....
14 .... .... .... ....
15 .... .... .... ....
16 .... .... .... ....

También podría gustarte