SISTEMAS DE CONDUCCIÓN EN CITRICOS, NOGAL, PALTO, VID
1.- SIST. CONDUCCIÓN y PODA en CITRICOS
El mercado norteamericano abrió sus puertas a los cítricos chilenos en el año 2009.
Desde entonces, Estados Unidos se ha consolidado como el principal destino de nuestros
cítricos, recibiendo algo más de 120.000 toneladas cada temporada. Los productores
chilenos se enfrentan a una constante búsqueda de herramientas que permitan aumentar
y optimizar la producción y calidad de la fruta y el uso de la mano de obra en los huertos
de cítricos.
Una de ellas es la poda, labor que hasta hace 15 años era una práctica poco difundida
entre los productores nacionales.
Sin embargo, en los últimos años esta situación ha comenzado a cambiar, lo que ha
generado que permanentemente se estén desarrollando nuevas técnicas y métodos. Los
cítricos son frutales de crecimiento abundante con un gran desarrollo foliar que necesitan
de un manejo adecuado para aumentar la captación de luz.
El sistema de puerta contempla la remoción de un brazo productivo, con el fin de dejar una
apertura en el árbol con dirección oriente hacia la entrehilera.
Los cítricos presentan un crecimiento acrotónico marcado, lo que en la práctica significa
que las ramas nuevas van alejándose del centro de la planta, haciendo que la floración y
fructificación se produzca cada vez más en la periferia de la copa, mientras más lejos se
desarrollen los frutos desde las ramas principales, peor será la disponibilidad de
nutrientes. Así, con un manejo de poda adecuado se puede acercar la producción a la
parte central del árbol y del árbol y mejorar la nutrición de los frutos y su calidad.
2.-
El sistema más utilizado para la poda de cítricos es el conocido como copa en
globo o vaso con 4 ramas madres, donde el árbol alcanza una gran altura, que
supera los 3 metros, y un gran desarrollo foliar
En el sistema de copa en globo, el gran emboscamiento al interior del árbol produce una
reducción de la iluminación, lo que genera que las hojas no sean capaces de producir
suficientes carbohidratos para las yemas y, por ende, la inducción floral o fructificación
ocurra de manera deficiente o nula en el interior. Por lo mismo, es común que en estos
sistemas de formación los frutos sean producidos en la periferia de la copa.
Producto de la mala distribución de luz en los árboles es que cerca del 50% de la fruta se
produce en los primeros 20-30 cm desde la periferia de la copa, lo que hace ineficiente,
desde el punto de vista de la distribución de luz, a los árboles de mayor tamaño, ya que el
volumen de la zona oscura e improductiva aumenta.
Mediante la poda se debe evitar que se alejen los centros frutales hacia la parte exterior
del árbol, ya que mientras más cortos son los brotes o ramillas donde está la fruta, mejor
es la alimentación que van a recibir, por lo que la nutrición mejora y la calidad de la fruta
se incrementa; principalmente el calibre.
Sistema de formación de puerta
Uno de los nuevos sistemas probados por académicos de la Universidad Católica es el de
puerta, el cual contempla la remoción de un brazo productivo, con el fin de dejar una
apertura en el árbol con dirección oriente hacia la entrehilera, para un mejor
aprovechamiento de la luz de la mañana.
Si bien la remoción de un brazo productivo puede significar una disminución importante en
la producción de la temporada inmediata, las ventajas de mejorar la iluminación generan
un aumento importante en la producción del futuro.
3.-
Con la poda en puerta, se logra distribuir mejor la radiación en todo el árbol con lo que no
solo mejora la calidad de la fruta a cosechar sino que también la inducción floral.
Al mejorar la eficiencia fotosintética también habrá más carbohidratos disponibles para
una mejor inducción. Por lo tanto, se conseguirá una mejor producción.
Mayor eficiencia de la mano de obra
Este nuevo sistema de poda se enfoca al desarrollo de huertos peatonales, es decir,
huertos de baja altura (de 2,2 a 2,5 metros). La idea es permitir que la mano de obra
tenga un acceso rápido y expedito a gran parte del árbol, lo que mejorará la eficiencia del
manejo.
Si bien en su mayoría los huertos de cítricos se encuentran certificados y, por ende,
obligados a realizar aplicaciones para plagas como arañita, chanchito blanco y escamas,
la incidencia de éstas se reduce con la poda en puerta. Esto se debe a que son plagas
fotosensibles por lo que al ingresar una mayor cantidad de luz al árbol, las condiciones
para su permanencia se verán reducidas.
Además, las aplicaciones fitosanitarias con el sistema de puerta permite una mayor
superficie de cobertura y penetración. Idealmente se debe establecer la poda de puerta
como un sistema de conducción desde el comienzo del establecimiento del huerto, es
decir, con la instalación del huerto frutal. No obstante, de igual forma se pueden conseguir
beneficios si el huerto es adulto.
2.- CONDUCCIÓN y PODA en NOGAL
Los productores de nueces, tradicionalmente no podaron sus nogales por lo que los
árboles presentan un gran desarrollo y producción en la periferia.
Desde hace más de 30 años que se vienen usando los portainjertos de semilla Paradox,
pero desde hace ya algunos años que los productores se están cambiando a los
portainjertos clonales, los que han sido desarrollados por el programa de mejoramiento
genético del nogal de la Universidad de California Davis. Estos portainjertos buscan
especialmente resistencia a enfermedades.
No se ha logrado crear portainjertos de reducido vigor o enanizantes.
Los árboles desarrollan una copa con mucho follaje en la periferia; y en la parte baja
y dentro de la copa se pierde potencial productivo dado el sombreamiento y la gran
estructura de ramas que el árbol debe mantener dado el crecimiento globoso natural.
La formación mejora la eficiencia fotosintética, si llega una adecuada cantidad de
luz a una hoja, esta generará nutrientes para nuevos brotes, frutas, raíces, etc.
Se produce una modificación del microclima de la planta, la humedad disminuye al
interior del follaje evitando la permanencia de patógenos como peste negra, y
aumenta la entrada de las aplicaciones de productos químicos aumentando la
eficiencia del manejo sanitario.
4.-
a) Vaso
Se usa especialmente en huertos de baja densidad. El árbol necesita una gran estructura
de ramas ya que sostiene un follaje que abarca una gran superficie.
Marcos de plantación en cuadrado (8x8, 10x10, etc.).
Lenta entrada en producción. Se gasta tiempo en formar las ramas madres de la
planta.
Problemas de manejo. Es ineficiente la cosecha mecanizada ya que remecer el tronco por
el gran tamaño del árbol es muy difícil, por lo que es necesario remecer ramas. Lo que
requiere de mayor gasto por árbol, ya sea de tiempo, mano de obra y horas máquina.
En cuanto a la iluminación para el sistema de copa es igual que para el eje, es necesario
evitar que la parte superior y externa del árbol sea muy densa para posibilitar la entrada
de luz hacia el interior. Igual sucede con la disposición, vigor e inclinación de las ramas.
De forma que se garantice una vida productiva del árbol de al menos 35 años.
De esta manera en la formación de la copa, la planta tiene que ser más ancha en
la parte bajas y delgada en la parte superior para captar la mayor cantidad de luz
posible, lo que se dificulta al abusar del rebaje de ramas que provocan la brotación
apical de la rama, la cual se bifurca y sombrea bajo ella.
b) Solaxe
Hoy en día se está empezando a conducir el árbol manualmente, mediante poda
y doblando ramas para cambiar el hábito natural de crecimiento y dejar las ramas mas
abiertas, mejorando la iluminación y por ende la fructificación a lo largo de toda la
rama, el inconveniente es que requiere de mayores cuidados y tiempo por árbol.
c) Eje piramidal
Para huertos de alta densidad, plantación en rectángulo. De manera que la planta de
tamaño adulto ocupe el espacio completo hasta el follaje de la planta adyacente sobre la
hilera.
Si existen problemas de viento es necesario el uso de estructuras de apoyo para
formar el árbol.
Cosecha mecánica más eficiente que otros sistemas.
En la conducción en eje, se debe lograr una planta de forma piramidal, con ramas bien
definidas y de inserciones abiertas, una buena subordinación de ramas sin formación de
codos ni ramas que nazcan del mismo punto y buena iluminación del centro del árbol.
Ramas madres 6 a 7 y altura del tronco de 1.5 a 1, 8 mts.
Poda mínima para obtener una precocidad máxima.
En cuanto al tronco, este debe estar libre de ramas y presentar una altura
adecuada (1.5 a 1.6 mts.).
5.-
Nogales en eje piramidal
6.-
3.- CONDUCCIÓN y PODA en PALTO
La fruticultura moderna contempla una formación de los árboles desde el establecimiento
de los huertos. En especies frutales tales como duraznero, ciruelo, cerezos, nogales,
manzanos, etc, para lograr plantaciones en alta densidad se han desarrollado diferentes
sistemas de conducción, que significan importantes modificaciones estructurales de las
plantas, donde los árboles se guían en uno o más ejes, empleando podas invernales y
primavera-estivales complementarias. Entre los sistemas de conducción que actualmente
se emplean en estas especies se destacan principalmente Eje central, vaso o copa e
Ypsilon. Muchos más se pueden nombrar aunque la mayoría son adaptaciones de los
anteriormente señalados.
Hace sólo 10 años los especialistas en palto postulaban que esta especie no debía ser
podada, sino que debían crecer libremente, salvo en el caso de variedades de hábito
erecto de crecimiento tales como Bacon, en las que una poda en altura era justificable
dada la dificultad en la cosecha que presentaban estos árboles. También se realizaba
este manejo después de cierto tiempo de una helada, con el fin de retirar el material
dañado y promover la renovación de la madera productiva.
Cabe destacar que los huertos en ese entonces estaban establecidos a distancias de 15
x15 mt con un árbol provisorio en medio, 12 x 12 mt, 10 x 12 mt, o bien huertos que
comenzaban con alta densidad (6 x 5 mt), seguido de un raleo de árboles en la diagonal.
Al no existir manejo de poda en estos huertos, el raleo de árboles era imprescindible para
evitar el emboscamiento de los huertos y por lo tanto una baja considerable en la
producción.
Sin embargo, estos huertos aunque eran despejados por el raleo, alcanzaban alturas que
impedían una cosecha rápida, y donde la producción se alejaba cada vez más del centro
de la copa, concentrándose en la periferia de los árboles, lo que significaba una baja
productividad / volumen de árbol y además una disminución progresiva de los calibres al
alejarse la fruta de los haces vasculares principales. Por otro lado, el raleo de árboles
significaba un costo adicional para el productor y una baja en la producción del huerto por
lo menos durante 2 años.
Actualmente, los huertos de palto poseen marcos desde 6x6 mt hasta 3x5 mt,
tendencia que se ha acentuado en las últimas temporadas de plantación. Los
productores de palta se encuentran ahora con el problema de poco control del
tamaño de los árboles, que no dejan de crecer, se topan unos con otros, pierden
sus lados productivos y presentan gran desarrollo en altura, lo que provoca una
disminución en vigor y productividad.
Por esto, los huertos emboscados presentan árboles de gran tamaño, centros
vacíos, ramas exageradamente largas con derivaciones hacia la periferia, lo que se
refleja en un menor diámetro de las ramas que abastecen la porción del árbol en
que se encuentra la fruta, por lo que finalmente disminuye el calibre.
7.-
Una solución a este problema ha sido la incorporación de la poda y ortofitia como
herramienta de formación del sistema de conducción, sumado al uso de
reguladores de crecimiento en muchos casos.
Dentro de los objetivos principales de los huertos modernos se encuentran lograr
rápidamente entrada en producción, obtener una producción óptima y constante en el
tiempo y lograr una larga vida económica del huerto.
Entre las alternativas que se están usando en huertos peatonales de paltos se encuentra
Ypsilon, Tatura y eje central.
4.- CONDUCCIÓN y PODA en VIDES
La vid en su estado natural es una planta trepadora que se vale de sus zarcillos para
mantener erguido su tronco y ramificaciones.
El sistema de conducción de un viñedo es el conjunto de labores que siguen a la plantación
y que tienen como objetivo dar una forma a las plantas para que de ellas se obtenga
óptimas producciones compatibles con una alta calidad.
El sistema de conducción se refiere a la forma artificial de la planta apoyada en la mayoría
de los sistemas con postes y alambres que soportan la mayor parte de la armazón de la
planta.
Los objetivos de la conducción de la planta son varios entre los que podemos destacar:
- Dar a la planta una estructura que soporte y distribuya adecuadamente la carga de fruta.
- Evitar sombreamiento, pues una densa capa de hojas inhibirá la diferenciación frutal de
las yemas que se dejarán para la próxima temporada.
- Mantener una superficie foliar bien iluminada que permita una eficiente fotosíntesis, lo
que se traducirá en una correcta madurez del fruto.
- Exponer la fruta a la radiación solar.
- Mejorar la ventilación del viñedo para evitar la incidencia de las principales enfermedades
fungosas.
- Facilitar las labores de manejo ( poda, aplicación de pesticidas, control de malezas, etc. )
y cosecha.
a.- Sistemas de formación en viñas de secano
En secano y en viñedos tradicionales se utilizan principalmente los sistemas de formación
libres que son sistemas que no cuentan con una estructura permanente de conducción.
En general son de pequeña expansión vegetativa, con una elevada densidad de
plantación. Los más destacados son el sistema de cabeza y el vaso o Gobelet.
El sistema de cabeza es el más reducido de los sistemas que se utilizan en la viticultura.
Se emplea en algunas zonas de Italia, España, Francia, Rumania y otros países para el
cultivo de variedades de Vitis vinifera y también para plantas madres de portainjertos
americanos. Para este último fin es ideal, ya que produce abundante cantidad de madera
con rendimientos elevados.
8.-
La planta se forma en un pequeño tronco de 20 a 30 cm. La parte superior se va
abultando paulatinamente tomando la forma de una cabeza. La poda consiste en rebajar
todos los sarmientos a la altura de las yemas casqueras o de la madera vieja ( pitones ).
Este es el sistema más antiguo de “ conducción “ y aún se utiliza en la zona centro sur de
Chile, en los viñedos de secano. Estos viñedos se encuentran ubicados principalmente
en el secano costero de la 7ª y 8ª regiones.
Se diferencian dos tipos de conducción en cabeza, dependiendo de la altura de
formación de la planta, ( cepa alta y cepa baja ), los que están estrechamente ligados al
vigor del viñedo y a áreas geográficas de secano muy determinadas.
El sistema en cabeza tiene densidades de plantas que fluctúan entre 5.000 y 10.000
plantas/há. distribuidas generalmente en cuadrado ( 1 x 1 o 1,5 x 1,5 m ).
Se poda generalmente con 4 a 8 pitones de 2 a 3 yemas c/u. También existen algunos sistemas
mixtos que combinan la presencia de cortos pitones y cargadores ( cortos de 4
a 5 yemas ). Con este tipo de podas se obtiene entre 50.000 y 100.000 yemas/há.
Como los centros de crecimiento ( pitones y cargadores ) se dejan siempre en el extremo
de la planta se va formado un engrosamiento superior ( cabeza )
Sistema en vaso o Gobelet
Otra variante de este tipo de poda muy utilizada en Europa y en el secano costero en Chile,
es conocido como vaso o Gobelet, es un sistema de poda corta, con pitones de 2 yemas que se
dejan sobre 3 o 4 brazos cortos, por lo tanto, también se adapta a variedades con yemas basales
fértiles. En Chile se conoce también con el nombre genérico de cabeza y se utiliza en variedades
tradicionales, en Europa se lo usa para variedades finas de vinificar.
En este sistema la planta adquiere un tronco de altura entre pocos cm hasta 60 o 80 cm
como máximo. De él salen un número variable de brazos (2 a 6) en forma radial, llevando
cada uno de ellos 1 o 2 pitones de 2 yemas. La poda de fructificación es podar a pitón el sarmiento
más bajo nacido del pitón anterior.
9.-
Cabeza y vaso en secano costero
b.- Sistemas de conducción en riego ( Mesa y Vino )
- VINO
El sistema de formación más común para vides viníferas es la espaldera en todas sus
variantes.
La espaldera tradicional es baja y angosta y se usa mayoritariamente en la producción
de vinos de alta calidad.
En general, el sistema en espaldera es considerado como el más apropiado para la
producción de uva para vinificación, ya que permite distribuir muy bien el follaje obtenido y
conseguir una adecuada exposición de los racimos al sol, además de facilitar las labores
de poda y una cosecha expedita y eficiente.
Hay que hacer notar que, en los últimos cinco años, todas las plantaciones destinadas a
la producción de vinos finos han utilizado el sistema de conducción de espaldera
tradicional, con distancias de plantación entre hileras que varían de 2 a 2,5 m. y 1 a 1,5 m.
sobre la hilera.
a) Espaldera vertical simple
Este sistema consiste en una línea de postes centrales o rodrigones colocados cada 4 a 6
mts. y sujetos en sus extremos por cabezales. Los alambres se colocan a lo largo de la
hilera de postes y estos son 2 a 3 dependiendo del vigor y altura que se desee dar a la
planta.
10.-
El primer alambre ( alambre frutal ) se ubica más o menos a unos 90 cm. del suelo y sobre él
descansan los cargadores en el caso que se pode en Guyot doble o cordones apitonados.
El 2° y 3er alambre pueden ir a 1,20 mts y 1,50 mts. respectivamente, estos alambres soportan los
brotes que se desarrollan en primavera. Estos alambres pueden ser fijos o móviles.
Los brotes se guían en sentido vertical a medida que se desarrollan en primavera formado una
angosta pared de follaje.
Las distancias de plantación dependen del potencial de crecimiento del terreno, de la variedad y
del esquema de manejo que se establecerá, para este sistema son habitualmente de:
Entre hileras: 1,5 a 2.0 – 3.0 mts.
Sobre la hilera: 1,0 a 2.0 mts.
La densidad de plantación fluctúa entre 2.000 y 5.000 plantas/há distribuidas
generalmente en rectángulo.
De acuerdo al profesor Alejandro Hernández, las plantaciones de los últimos años destinadas
a la producción de vinos finos se han realizado en su gran mayoría, utilizando el sistema de
espaldera tradicional vertical simple, con distancias de plantación que varían entre 2 a 2.50 mts
entre hilera y 1 a 1.50 mts. sobre la hilera.
Otros sistemas de conducción menos usados son la Espaldera californiana, Lira, Doble cortina
genovesa, Scott Henry, etc. En casi todos estos sistemas se producen plantas de mayor tamaño
y con mayores dificultades para realizar cosecha mecanizada.
11.-
Scott Henry
- UVA DE MESA
a) Parronal español
El parronal es el sistema más común para la producción de uva de mesa aún cuando
también es utilizado para la producción de uva pisquera y uva para vino.
En esta modalidad, la planta es conducida a través de un enrejado horizontal siendo muy
eficiente en la intercepción de la luz, pero a veces no lo es en la distribución de ella al
interior del follaje, lo que puede traducirse en problemas de brotación, fructificación y
calidad de la fruta. Otra desventaja práctica que posee este sistema es
que debido a la altura a la que queda el follaje y racimo encarece la poda, el raleo, arreglo
de racimos y la cosecha.
Esta disposición es poco adecuada para la producción de vinos finos, ya que se produce
un excesivo sombreamiento de los racimos, que reduce la síntesis de azúcar en el grano
lo que influye negativamente en la calidad final de la uva.
La unidad básica del parronal es el cuartel que puede tener formas y dimensiones
variables, aunque normalmente son cuadrados con una superficie de 4 o más hectáreas.
En este sistema se utilizan cabezales ubicados a lo largo de los 4 costados del patronal,
uniéndose en las esquinas con postes más gruesos denominados esquineros, todos van
fijados al suelo mediante estructuras de anclaje ( muertos ).
12.-
Los postes centrales o rodrigones están unidos a los respectivos cabezales de los
extremos de cada hilera por una hebra de alambre llamada maestra que se encuentra
ubicada a 2 o 2,1 mts. sobre el nivel del terreno.
Rodeando el cuartel y uniendo los cabezales con los esquineros se encuentra una
cadena formada por 2 alambres acerados. Finalmente el alambre de enmallado o
enrejado se coloca entre las hileras en ambos sentidos ( alambre galvanizado ), para
evitar que el follaje y los brotes cuelguen y hacer óptima el área foliar expuesta a la luz.
Las distancias de plantación en Chile son amplias (4 x 4 m ó 3 x 3 m) con una densidad
de plantación de 625 a 1.111 plantas / há, dependiendo de las distancias entre rodrigones
o postes centrales, y del hecho de usar una o dos plantas en cada uno de ellos. La
tendencia actual es trabajar con mayor número de plantas / há.
13.-
FORMACIÓN EN OTRAS ESPECIES FRUTALES
ESPECIE DENSIDAD FORMA DISTANCIAS ( MTS. )
Entre hilera sobre la hilera
NOGAL BAJA EJE MODIFICADO 9 - 10 8 - 10
MEDIA EJE MODIFICADO 6-8 5-7
PIRAMIDAL
LIMONERO BAJA GLOBO 6 -7 5-6
ALTA PIRAMIDAL 5-6 4-5
NARANJO BAJA GLOBO 6 -7 5-6
MEDIA PIRAMIDAL, GLOBO 5-6 4.5 - 5
ALTA PIRAMIDAL 4.5 - 5 3-4
PALTO BAJA LIBRE 8-9 7-8
MEDIA PIRÁMIDE 5.5 - 7 4-6
BAJA/MEDIA PARRONAL, ESPALDERAS 2. 5 - 4 1.5 - 4
VID ALTAS
2-3 1.5 - 2
ALTA ESPALDERA SIMPLE 1.5 - 2 1-2