[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas13 páginas

Diseño Organizacional y Estructura Organizacional

Este documento presenta información sobre el diseño organizacional y la estructura organizacional. Explica conceptos como objetivos verificables, actividades principales, área discrecional y autoridad. También describe principios del diseño organizacional como unidad de mando, ámbito administrativo y división del trabajo. Finalmente, discute la importancia de tener una buena estructura organizacional que brinde orden a la empresa y defina claramente las responsabilidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas13 páginas

Diseño Organizacional y Estructura Organizacional

Este documento presenta información sobre el diseño organizacional y la estructura organizacional. Explica conceptos como objetivos verificables, actividades principales, área discrecional y autoridad. También describe principios del diseño organizacional como unidad de mando, ámbito administrativo y división del trabajo. Finalmente, discute la importancia de tener una buena estructura organizacional que brinde orden a la empresa y defina claramente las responsabilidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNAH

Universidad Nacional Autónoma de Honduras


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Tema: Síntesis y mapa conceptual
Lic. Rolando Arturo Cáceres
Asignatura: Desarrollo Gerencial
Sección: 1903

Integrantes N° Cuenta
1. David Guevara 20181003618

06 de noviembre del 2021, Comayagüela M.D.C

Diseño organizacional y estructura organizacional


Si empezamos por el concepto organizacional es un sistema o estructura de funciones
o puestos intencional y formalizada, también definidita como procesos estructurales
con el fin de producir crear o llegar a las metas estipuladas.
Para que exista un diseño o estructura organizacional debe de constar de:
Objetivos Verificables: Consta de la validación de procesos los cuales son probados si
cumplen los tiempos dando como resultado los objetivos estipulados.
Principales actividades: los gerentes de cada área son los encargados de supervisar las
actividades principales lo las mas indispensables en las cuales se debe de dar prioridad
ya que de ellas depende el objetivo o diseño organizacional.
Área discrecional o autoridad: son las áreas en que los gerentes integran un supervisor
o autoridad la cual puede ser por leyes o planes a seguir.
La organización alinea 3 cosas las cuales son el trabajo la gente y los sistemas.
Diseño Organizacional:

Las empresas tienden a cambiar sus diseños o su manera de trabajar lo cual se hace
por que el diseño anterior no da los resultados percibidos por ende se crea un nuevo
diseño en el cual se establecen en qué momento tomar decisiones, establecer nuevas
reglas y procesos nuevos a seguir, entre los principios del diseño organizacional están:
Unidad de Mando: Es cuando el patrono asigna una persona para supervisar a una sola
persona del cual debe de ser responsable.
Ámbito Administrativo: son el numero de subordinados que se pueden supervisar
efectivamente por un jefe, lo cual depende que tan extensa sea la empresa se adecua
según el depto. y las tareas asignadas.

La teoría Gracianas: Es cuando número de relaciones humanas es mas grande que el


número de subordinados.
División del trabajo: Es una manera de incrementar la productividad ya que se
aprovechan las habilidades de los trabajadores.
Departamentalización: La división del trabajo requiere coordinación y esta se facilita al
poner juntos a especialistas en departamentos bajo la dirección de un jefe, esto
optimiza un mejor rendimiento ya que se divide según las habilidades de los
subordinados lo cual ayuda a identificar los fuertes de las personas y así asignarlos al
departamento donde su funcionamiento sea mejor y eficaz. Consiste en separar y
agrupar las funciones de una empresa conforme a su naturaleza; en otras palabras, a
través de la división del trabajo, donde las diversas tareas se delegan de la manera más
lógica, se agrupan todas aquellas actividades similares, dando paso a la especialización.
Estructura de la organización.

Puesto que cada empresa funciona de manera diferente, cada una tiene que adoptar
una estructura organizacional distinta que le ayude a alcanzar sus metas y objetivos.
Por lo tanto, toda empresa conforme a la forma de operar debe planificar todo el
proceso de sus tareas laborales y definir los puestos y responsabilidades de todas las
personas que integran la organización. De manera que, la estructura organizacional
representa la forma en la que se organiza el trabajo dentro de una empresa. También
se establece el modo de comunicación y de coordinación que se entabla entre cada
puesto para llevar a buen término las tareas.

En efecto, debido al alto grado de competencia las empresas buscan mejorar y volver


más eficientes sus procesos productivos, sus procesos administrativos y su estructura
organizacional. La estructura organizacional es el sistema jerárquico escogido para
organizar a los trabajadores en un organigrama de una empresa.

Se podría decir que la estructura de la organización es el modo de planificar su trabajo


y repartir formalmente sus responsabilidades, es el esqueleto que la sostiene. La cual
se divide en 3 partes.
Complejidad:  relativo que no tiene una sola forma de definirse y entenderse.
Estructurar una organización consiste básicamente en dividir las tareas a realizar, y
posteriormente coordinar dichas tareas de modo eficaz y eficiente
Formalización: son las reglas y procedimientos para dirigir el comportamiento de los
colaboradores.
Centralización: es donde esta la autoridad para tomar decisiones.
Importancia de estructura organizacional
Determinar los distintos departamentos y áreas de funcionamiento que integran la
organización.

Crear el sistema jerárquico entre los diferentes puestos de trabajo y áreas de


responsabilidad.

Delinear los perfiles de puestos para definir las tareas y responsabilidades de cada
miembro de la organización.

La importancia de una estructura organizacional reside principalmente en los


siguientes puntos:

Brinda un orden a la empresa y le permite seguir una determinada dirección.

Permite diferenciar tareas por áreas o departamentos y asignar a los profesionales


(directivos o gerentes) que serán responsables de cada segmento.

Permite que los trabajadores sepan dónde se ubica su área dentro de la empresa y
quiénes son sus superiores.

Es un vehículo para identificar si es necesario contratar más personal para alguna área
o tarea en particular.

Al delimitar responsabilidades, permite que un gerente sepa qué tareas corresponden


a otro directivo y así no interferir con la labor de este último.

Permite identificar las líneas de comunicación que deben establecerse entre los
departamentos de la empresa, por ejemplo, planificación financiera y contabilidad.
Para terminar, podemos concluir que toda empresa que cuenta con una buena
estructura organizacional tiene más probabilidades de obtener buenos resultados.
Primero puede determinar la cantidad de recursos humanos que necesita para
desarrollar sus funciones, sabe quién es el responsable de cada proceso de trabajo y
puede delimitar claramente las responsabilidades de cada miembro del equipo. Todo
esto en conjunto le permite un desempeño mejor y más eficiente.

Diseño de sistemas organizacionales (procesos y procedimientos administrativos)

La organización siempre puede o debe de ser cambiante o debe de ser modernizada


con las tecnologías o sistemas nuevos lo cual en el mundo moderno es cambiante los
procesos son diferentes y se ajustan según sea la política o dedicación de la empresa
este diseño de procesos y sistemas ayuda a ser más rápida y efectiva las tareas o
asignaciones de los subordinados.
El aspecto más importante del concepto sistema es la idea de un conjunto de
elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y
características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados. Es
lo que denominamos emergente sistémico: una propiedad o característica que existe
en el sistema como un todo y no en sus elementos particulares
Dentro de la terminología de la Teoría General de Sistemas está el concepto de
subsistema, el cual podemos considerar que es una parte del sistema y un conjunto de
partes e interrelaciones que se encuentran estructural y funcionalmente dentro de un
sistema mayor, lo que determina sus características. Pero dichos subsistemas a su vez
pueden ser considerados como sistemas. Si quisiéramos comprender mejor existe un
sistema mayor llamado suprasistema que contiene al sistema que a su vez contiene a
los subsistemas; cada uno por separado se considera un sistema
Como todos sabemos, la optimización de los recursos se logra por medio de la
aplicación del proceso administrativo en las áreas funcionales. La organización se
concibe como un sistema; como hemos explicado anteriormente, el sistema
organizacional está compuesto por tres subsistemas: el transformacional, el social y el
administrativo, aunque algunos autores como Rodríguez Valencia13 consideran que
son cuatro: el sistema de metas y valores, el sistema técnico, el sistema administrativo
y el sistema personal. El subsistema transformacional tiene que ver con la
transformación del bien o servicio; el social, con los recursos humanos; y el
administrativo, con la forma de aplicar el proceso administrativo en cada una de las
áreas funcionales. permite valorar la importancia de la toma de decisiones porque
cualquier decisión que no considera las repercusiones no será una buena decisión; en
segundo lugar, cuando se percibe a la organización como un todo y no como cada
elemento aislado del todo, está en mayor capacidad de proponer cambios, los cuales
van a existir siempre, puesto que lo único permanente es el cambio; en tercer lugar, la
diversidad es otro factor por considerar. Con un enfoque de sistemas se puede
diversificar a la organización e implementar técnicas o medidas innovadoras que
permitan que cada elemento parezca independiente del otro; un ejemplo de esto son
las unidades estratégicas. Comprender a la organización como un sistema obligará al
profesional en administración a incrementar sus conocimientos, potencializar sus
habilidades y desarrollar sus actitudes para que el sistema organizacional mantenga su
equilibrio (homeostasis), evite en la medida de lo posible los conflictos (entropía) y
promueva entre los miembros de la organización el efecto sinérgico
La primera etapa, la planeación, tiene como objeto, después de haber realizado un
diagnóstico, determinar el curso de acción, mediante el análisis de diversas
alternativas para lograr el objetivo determinado. La segunda etapa del proceso
administrativo, la organización, es la encargada de determinar la estructura de la
organización, así como de determinar las funciones y procedimientos que se deben
realizar para lograr los objetivos y los planes que la organización (no como etapa del
proceso, sino como ente) ha determinado. La tercera etapa, la dirección, busca la
armonización de los esfuerzos mediante el uso del liderazgo, autoridad, comunicación
y motivación. Por último, el control, que compara lo planeado con lo obtenido,
mediante la revisión de los estándares determinados para analizar el cumplimiento de
estos bajo las normas establecidas; en caso de que no se hayan cumplido, corregirlos y
volver a establecer los estándares. Concebir a la organización como un sistema
organizacional, que, de acuerdo con la clasificación antes desarrollada, lo
consideraríamos como un sistema abierto, en el cual se presentan las siguientes
características: a) La organización recibe insumos, los transforma en bienes o servicios
para satisfacer las necesidades de los clientes. En caso de que no satisfaga a los
clientes o consumidores, se recibirán los comentarios o quejas para corregir y volver a
iniciar el sistema. b) Dentro del comportamiento del sistema se pueden presentar los
principios antes descritos, como la sinergia, la recursividad, la entropía, la homeostasis,
etc. Sin duda, en el sistema organizacional se presentan cada uno de ellos; para ello, el
proceso administrativo nos va a ayudar para que se presenten de la forma correcta. c)
En cada una de las funciones del sistema organizacional, por medio de sus subsistemas
—el transformacional, el social y el administrativo—, se desarrolla el comportamiento
del sistema. Por otro lado, el proceso de organización corresponde a la estructuración
dentro de la organización de un conjunto de etapas que nos va a permitir entender
quién es el responsable de llevar a cabo cada una de las tareas, con qué
procedimientos, con qué formatos y en qué espacios. Ante esto se tienen que definir
los pasos que nos permitan determinar lo anterior, los cuales podemos proponer que
sean los siguientes: 1. Elaboración de un diagnóstico organizacional que nos permita
conocer:

❖ Cultura organizacional.

❖ Clima organizacional.

❖ Necesidades de los recursos humanos.

❖ Conjunto de funciones, procesos, procedimientos y tareas.

❖ Características de los productos, servicios y clientes.

Tipos de estructuras organizacionales y organizaciones virtuales

Se representa gráficamente por medio de un organigrama e indican la división de las


actividades quien reporta a quien los canales verticales de comunicación los cuales
ligan al jefe ejecutivo con el nivel operativo de la organización, pueden afirmarse que
la organización es una estructura dentro de la cual se ejecutan las tareas
administrativas y operativas.
Dentro de los tipos de estructuras.
Departamentalización Primaria:
es la que se efectúa en el primer nivel de la estructura organizativa. Los gerentes
muchas veces no entienden los procesos técnicos y por lo tanto se les dificulta tomar
decisiones.
Un aspecto de la actividad de organizar es el establecimiento de departamentos. La
palabra departamento designa un área bien delimitada, una división o sucursal de una
organización sobre la cual un gerente tiene autoridad para el desempeño de
actividades especificadas. Es así como un departamento, como el término se usa en
general, puede ser la división de producción, el departamento de ventas, la sucursal de
la costa oeste, la sección de investigación de mercados o la unidad de cuentas por
cobrar. En algunas empresas, la terminología departamental se usa en una forma muy
vaga; en otras, especialmente las grandes, una terminología más estricta indica
relaciones jerárquicas. Por lo tanto, un vicepresidente puede encabezar una división;
un director, un departamento; un gerente, una sucursal; y un jefe, una sección. Sobre
la base de las consideraciones anteriores, las limitaciones del número de subordinados
que se pueden manejar directamente restringirían el tamaño de las empresas si no
fuera por la técnica de la departamentalización. El agrupamiento de actividades y
personas en departamentos hace posible ampliar las organizaciones en un grado
indeterminado. Sin embargo, los departamentos difieren en lo tocante a los patrones
básicos usados para agrupar las actividades.
Departamentalización intermedia: Incluye todas las actividades agrupadas debajo de
los departamentos primarias y arriba de los departamentos de la base de la estructura
de la organización, este mismo autor afirma que incluye todas las actividades
agrupadas, en la estructura organizacional, entre los departamentos primarios en el
alto nivel y los niveles inferiores de la jerarquía administrativa.
Crecimiento Organizacional Vertical

En las organizaciones verticales se parte de una estructura jerárquica piramidal, en


cuya cúpula recae la máxima responsabilidad y autoridad, y debajo de la cual aparecen
las divisiones, con sus mandos medios, y más abajo los departamentos funcionales con
los empleados.

Es la forma habitual que encontramos en las grandes empresas e instituciones, con


gran número de unidades de gestión y/o producción, ejemplo, las organizaciones
gubernamentales y educativas, empresas petroleras, canales de televisión, aerolíneas,
ensambladoras, etc.

Se trata de organizaciones que tienen líneas precisas de gestión y de control sobre las
operaciones, con departamentos relativamente pequeños, estructurados por capas,
con funciones y responsabilidades claras, al frente de los cuales están los supervisores
o gerentes, y en donde los trabajadores buscan mejorar mediante el escalamiento de
posiciones dentro de la estructura.

Entre las posibles deficiencias de las organizaciones verticales destacan una mayor
lentitud para reaccionar con rapidez a las demandas de mercados en constante
cambio, una colaboración entre equipos menos orgánica y la menor motivación de los
trabajadores al no ser tomadas en cuenta sus opiniones o ideas por los niveles
superiores.

Crecimiento Organizacional horizontales.

En las organizaciones horizontales existen menos niveles estructurales. La alta gerencia


está más cerca de los empleados, quienes se desenvuelven en ambientes más
colaborativos y de cooperación, con mayores niveles de comunicación entre individuos
y áreas de trabajo, y con mayor participación en los procesos de toma de decisiones.

Estas organizaciones horizontales, buscan empoderar a sus miembros, removiendo


eventuales barreras que pudieran generarse entre la dirección de la empresa y sus
colaboradores, y enfatizando como valores claves la comunicación y el acceso a la
información.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las organizaciones horizontales es la


eventual dificultad que pudiera presentarse en un momento dado para alcanzar
consensos entre miembros de equipos a la hora de cumplir tareas o tomar decisiones
grupales, riesgo que a la gerencia tocará conjurar, y que es pequeño ante las
importantes ventajas que la modalidad reporta.

Para Frank Estrofa, autor de La Organización Horizontal esta estructura organizacional


es la más apropiada para las empresas de la actualidad, ya que vivimos tiempos en
donde se procura “alcanzar un acceso igualitario a la información”, tiempos de
transformación digital, en donde el trabajo IT gana todos los días nuevos espacios en el
quehacer empresarial, y que exige de éstas, por un lado que “respondan eficazmente a
las necesidades de sus clientes” y que por otro “capitalicen al máximo las
competencias de sus empleados.

Organizaciones Virtuales.

Muchas empresas laboran virtualmente en la pandemia se pudo ver reflejado ya que


muchas empresas empezaron a diseñar estructuras virtuales las cuales dependen en
qué sentido avance la tecnología muchas empresas utilizan las redes sociales o
sistemas tecnológicos incluso apps que les ayuda a efectuar más rápido el proceso.

Diseño de organigramas

Cuando las líneas son trazadas de arriba hacia abajo, los canales de comunicación
indican autoridad; cuando las líneas se representan de abajo hacia arriba, indican
responsabilidad. Cuando las líneas se trazan entre dos figuras ubicadas en forma
paralela, se indica colaboración dentro de un mismo nivel jerárquico

Autoridad de línea o jerárquica: el poseedor de dicha autoridad imparte órdenes


directas a los subordinados y delega directamente parte de su autoridad.Autoridad
funcional: desde un cargo determinado se puede actuar sobre colaboradores no
ligados directamente, considerando asuntos específicos de su función en la
organización.

Autoridad de asesoría (o de staff): se da cuando una persona es autorizada para hacer


investigaciones y trabajos en áreas específicas o para asesorar en determinados temas.
Nunca dan órdenes directas a los niveles jerárquicos inferiores. Por ejemplo: un asesor
de la alta dirección es destacado provisionalmente a un área para brindar soporte con
sus conocimientos.

Un organigrama bien elaborado contribuye a dejar con claridad las relaciones entre los
distintos órganos de la empresa, y también permite hacer un análisis crítico y objetivo
de la estructura organizativa, Para hacer un organigrama se suele emplear rectángulos,
cuadrados o círculos, los cuáles son unidos por líneas horizontales y verticales. Las
figuras geométricas representan los órganos o cargos de la organización; y las líneas
representan los canales de comunicación o relaciones formales entre los órganos o
cargos exhibiendo las imperfecciones existentes y proponiendo cambios
organizacionales.

Reestructuración (reingeniería organizacional)

La restructuración, también conocida como reducción de personal, recorte de personal


o reducción de niveles jerárquicos, implica la reducción del tamaño de la empresa en
términos del número de empleados, el número de divisiones, y el número de niveles
jerárquicos en la estructura organizacional de la empresa. Los tiempos de recesión
económica ha obligado a muchas empresas europeas a reducir su tamaño y despedir a
muchos gerentes y empleados. Una Organización puede definirse también como “la
coordinación planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar el
logro de un objetivo o propósito explícito y común, a través de la división del trabajo y
funciones, y mediante una jerarquía de autoridad y responsabilidad» . Como puede
deducirse, ciertamente este concepto encaja en cualquier institución con fines sociales
o en empresas lucrativas.

Tenemos claro, pues, que una Organización, cualquiera sea su fin: el lucro o el rendir
un servicio de carácter social, es un Sistema Viviente Complejo, y ante tal concepto
podemos analizarla y comprenderla mejor, más aún: podemos cambiarla, mejorarla,
modernizarla y, por supuesto, crearla. Es cuestión de tener presente con claridad, al
menos: la constitución de sus partes; su interrelación; sus insumos, procesos y
productos, y su razón de ser. Esta base teórica es la que fundamenta el Pensamiento
Estratégico, y por ende, la mal comprendida metodología de la Planificación
Estratégica, tan útil y necesaria para todo buen líder, sea un Gerente empresarial, un
actor político, un Director de la Administración Pública, un supervisor, un docente,
etc., el cual está llamado a ser el individuo que mejor comprenda a su organización, el
sistema en su totalidad, y el entorno donde se desenvuelve

Conceptos básicos del sistema de dirección

Conjunto de funciones, actividades, responsabilidades, reglas y procesos que


determinan la toma de decisiones de la empresa. Objetivo: La eficiencia directiva, es
decir, consecución de objetivos y optimización de recursos. Por así decirlo son los
procesos básicos que cada subordinado debe de llevar acabo tomando en cuenta los
reglamentos y sistemas que la empresa estipula.

Empowerment y descentralización

Es una herramienta que nos ayuda a la descentralización la cual juega un papel


importante en el desarrollo de la sociedad, pero es necesario que dentro de estas
mismas busquen quebrar viejos paradigmas y sistemas burocráticos aferrados a
sistemas centralizados. Existen técnicas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos, mejorar el desenvolvimiento de las organizaciones y satisfacer las
necesidades de las sociedades. En particular existe el empowerment como factor
catalizador para un desarrollo eficiente dentro de la administración de los gobiernos
autónomos descentralizadores. Esta técnica busca siempre mejorar desde todas las
aristas organizativas el desarrollo eficiente y sostenible de las instituciones públicas. El
objetivo general de esta investigación se basa en un análisis del empowerment como
estrategia competitiva en la administración de las GADS. La metodología utilizada se
basó en una investigación descriptiva, de campo, y exploratoria descriptiva. Los
resultados se fundamentaron en el desarrollo de temas como el análisis de la finalidad
de los empowerment, los empowerment como estrategia competitiva en la
administración y el empoderamiento en la administración de los gobiernos autónomos
descentralizados. La conclusión se basó en que el empowerment es una técnica
fundamental para el desarrollo eficaz tomando como valor primordial el desarrollo del
talento humano dentro de la organización manifestándolos en un sentido de
pertenencia y por ende en un excelente resultado para los principales clientes de los
GADS, los ciudadanos.

Coaching

Como coaching denominamos a una metodología de aprendizaje dinámica e interactiva que se


desarrolla entre un coach (tutor, instructor) y un coachee (aprendiz) para el desarrollo pleno
de las capacidades y habilidades de este último, ya sea en el plano personal, profesional,
empresarial u organizacional, con el objetivo de alcanzar determinadas metas y conseguir los
mejores resultados.

El coaching es un proceso en el cual una persona o un grupo de personas son puestas


bajo la tutela de un coach que los observa, asiste, orienta, acompaña, motiva y evalúa
durante un periodo de tiempo determinado o durante el desarrollo de un proyecto,
con el objetivo de ayudarlos a alcanzar metas específicas y lograr el máximo
rendimiento posible de acuerdo con las capacidades, recursos y habilidades naturales
de cada quien.
Durante el coaching, una persona es capaz de percibir cómo sus maneras de actuar y
reaccionar ante determinados asuntos afectan su desempeño para conseguir objetivos
específicos. Un buen proceso de coaching debe conducir necesariamente a una
persona u organización a aprovechar mejor sus capacidades y mejorar sus resultados
en relación con una situación o meta determinadas.
Mapa Conceptual.

Diseño Organizacional

Diseño Estructura de Diseño de Tipos de


organizacional la organización sistemas estructuras
organizacionales  organizacion
ales

Objetivos Complejidad y optimización Departamen


Verificables formalización de los talización
recursos Primaria

Principales diseño de procesos y


Determinar los Departament
actividades sistemas ayuda a ser
distintos alización
más rápida y efectiva
departamentos intermedia

en el cual se
La estructura organiz Se representa
establecen en el sistema de
acional es el sistema gráficamente
qué momento metas y valores, el
jerárquico escogido por medio de un
tomar decisiones, sistema técnico, el
v para organizar a los organigrama e
establecer nuevas sistema
trabajadores en un indican la
reglas y procesos administrativo y el
organigrama de una división de las
nuevos a seguir sistema persona
empresa. actividades

Empowerment: Es una
Reestructuración: Coaching:
herramienta que ayuda

También podría gustarte