Grado: 5.
° de primaria Unidad didáctica 1: Sesión
11
Título: Recolectamos datos sobre nuestras características, aspiraciones y gustos
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Resuelve problemas de gestión de Representa las características de una Elabora un reporte con los
datos e incertidumbre. población en estudio, las que asocia a resultados de la encuesta sobre
Representa datos con gráficos y variables cualitativas (preferencias, las características, las
medidas estadísticas o gustos, aspiraciones, sexo) y cuantitativas aspiraciones y los gustos de sus
probabilísticas. discretas (edad, número de hermanos). compañeros/as. Recolecta datos
Usa estrategias y Recopila datos mediante encuestas sobre las características, las
procedimientos para recopilar y sencillas empleando procedimientos y aspiraciones y los gustos de sus
procesar datos. recursos; los organiza en tablas de doble compañeros/as, mediante una
entrada para describirlos y analizarlos. encuesta sencilla. Determina las
variables a estudiar.
Rúbrica
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Orientación al Los docentes y estudiantes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de
bien común los estudiantes en beneficio de sus compañeros/as, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar
en situaciones que lo requieran.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
Escribir la rúbrica en un papelógrafo o fotocopiarla Proyector multimedia y acceso a Internet o video en USB
para cada niño o niña. (Anexo 2) Copias con la lista de estudiantes del aula
Fotocopiar la lista de estudiantes del aula (cuatro Un rectángulo de papel reciclado (un octavo de hoja A4) para
copias). cada estudiante
Observar el video “Pasos para realizar una Lapicero azul o negro para cada estudiante
encuesta”, disponible en Dos hojas cuadriculadas A4 para el trabajo en equipo
https://www.youtube.com/watch? Dos papelógrafos cuadriculados por grupo
v=6b7A5m19I6Q Regla, lápiz, colores y cinta adhesiva o limpiatipo
Escribir en un papelógrafo la tabla del Anexo 1.
Revisa con anticipación la rúbrica del Anexo 2 y
úsala para observar el desempeño de los estudiantes
en esta sesión.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 min.
Promueve un diálogo para recordar lo trabajado en la sesión anterior, a partir de las siguientes preguntas:
¿Cuáles fueron los compromisos que asumieron para el año escolar?, ¿qué gustos o pasatiempos tienen sus
compañeros/as?, ¿creen que conocernos más favorecería el trabajo en equipo?, ¿de qué manera la organización
de los espacios de aprendizaje puede responder a sus gustos y características? Escucha las respuestas de los
estudiantes y reflexiona con ellos, en particular, sobre las dos últimas preguntas.
En grupo clase
Indica que a continuación realizarán una dinámica que requiere mucha Procura evaluar el
concentración. Luego, entrega a cada uno/a un rectángulo de papel reciclado y cumplimiento de las normas
un lapicero azul o negro. de convivencia durante el
Divídelos en dos grupos con la misma cantidad de integrantes y oriéntalos a desarrollo de las actividades
formar dos círculos concéntricos. Solicita que integrantes de diferentes círculos de la sesión. Los estudiantes
formen parejas, que se identifiquen y, posteriormente, ambos se ubiquen deben dar su opinión sobre lo
espalda con espalda. que origina su incumplimiento
Comunica que escriban, en el papel, una cualidad y una preferencia que hayan y brindar sugerencias para que
observado en el/la compañero/a con quien forman pareja. todos logren cumplirlas.
Cuando todos hayan escrito en el papel, señala que den media vuelta y se
coloquen frente a frente. Por turnos, cada uno/a leerá la cualidad y la
preferencia que escribió y explicará en qué momentos pudo observarlas. Otorga entre 3 y 5 minutos para esta
interacción.
1
Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 1: Sesión
11
Culminada la actividad anterior, solicita que todos formen un solo círculo y, voluntariamente, presenten al/a la
compañero/a con quien formaron pareja. Indica que podrán comentar sobre la cualidad y la preferencia que
identificaron en él o ella. Algunas de las cualidades o preferencias a mencionar podrían ser, por ejemplo: “Jorge
sabe dibujar y le gusta el fútbol”, “Laura canta bonito y es buena en Matemática”, “A Pepe le encanta el básquet
y actuar como héroe”. También, podría haber otro tipo de respuestas, por ejemplo: “La verdad, no sé mucho de
mi compañero, pero tal vez le guste jugar canicas”, “A mi compañera no la conozco mucho, pero la veo jugar
vóley en los recreos”. Felicita a los estudiantes que participen demostrando mayor respeto por sus pares.
En plenario
Familiarización con el problema
Plantea la situación que se evidenció durante la dinámica: aunque algunos/as estudiantes llevan años en el mismo
salón de clases, no conocen todos los gustos y cualidades de sus compañeros/as; por lo general, saben mucho de
sus amigos/as cercanos/as, pero no de quienes no forman parte de sus grupos habituales. Frente a la situación
planteada, pregunta a los niños y las niñas:
¿Ha sido fácil o difícil identificar las cualidades o preferencias de sus compañeros/as?, ¿por qué?; ¿de
qué manera podríamos conocer características personales en nuestra familia, en el aula de clases o en la
institución educativa?, ¿qué ventajas tendría conocerlas?
Orienta el diálogo para que relacionen sus respuestas con los compromisos y las metas personales de aprendizaje
que escribieron en sesiones anteriores y la manera en que pueden conocerse mejor.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy recopilarán información sobre las características personales,
aspiraciones y gustos de sus compañeros/as, mediante una encuesta. Deberán participar activamente y brindarse
un trato respetuoso durante las actividades”.
Indica que durante la sesión revisarán la rúbrica, con la finalidad de percatarse de lo que van aprendiendo.
Invita a los estudiantes a seleccionar, con tu ayuda, dos normas de convivencia que se adecúen al trabajo de la
presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min.
Búsqueda y ejecución de estrategias
En grupo clase
Formula las siguientes interrogantes: ¿Qué características personales de sus compañeros/as creen que sería
importante conocer?, ¿cómo podríamos conseguir esa información de la manera más rápida posible?; ¿cuántas
niñas hay en el aula?; ¿a quiénes vamos a interrogar?, ¿las preguntas deberían ser orales o escritas?, ¿por qué?
Antes de que los estudiantes respondan, solicita un voluntario/a para que escriba en la pizarra las ideas que
expresen sus compañeros/as. Se esperan respuestas como estas:
- Los pasatiempos, los planes, las cualidades, las características físicas, etc.
- Podríamos obtener la información formulando preguntas.
- En el aula hay 13 niñas.
- Interrogaremos a todos los niños y las niñas del aula.
- Las preguntas deberían ser escritas y así tendríamos un registro de los datos, los cuales podríamos
anotar en una tabla.
A partir de sus respuestas, ayúdalos a identificar la población a estudiar, el procedimiento que seguirán y la
necesidad de emplear una forma de recojo de datos. Además, en acuerdo con los estudiantes, concluye que
elaborarán una encuesta. Apoya este diálogo proyectando el video “Pasos para realizar una encuesta”, de
Mariana Salazar.
Tras la proyección del video, organiza las ideas mencionando las que se relacionan entre sí. Pide que todos te
ayuden a reconocer una categoría general de cada grupo de ideas, con el objetivo de identificar las variables a
observar.
Estos grupos podrían ser:
Características físicas: contextura, color de cabello, color de ojos, talla de calzado, etc.
Cualidades personales: deportivas, científicas, en lectura, en matemáticas, en dibujo y pintura, en danza,
en canto, en manualidades, etc.
Preferencias: plato de comida, postre, fruta, programa de televisión, red social, pasatiempo, cantante,
asignatura, ropa, etc.
Aspiraciones: de aprendizaje, de responsabilidad en el aula, de calificaciones, de integrar equipos en la
escuela, etc.
Orienta a los estudiantes a determinar a qué tipos de variable se asocian las características propuestas. Se espera
que, con tu apoyo, puedan señalar que se tienen variables cualitativas y cuantitativas. Así también, mientras
2
Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 1: Sesión
11
sugieren los posibles resultados, pregúntales por qué tipo de valores asume cada variable. Analiza con ellos si
son valores numéricos (discretos o continuos) o valores cualitativos (sustantivos/nombres). Brinda ejemplos:
Variable cualitativa Parecido físico: ¿A quién te pareces?
Valores de las posibles respuestas: a su papá, a su mamá, a su abuelito, a su abuelita
Variable cuantitativa Talla de calzado: ¿Cuánto calzas?
Valores de las posibles respuestas: 30, 32, 34, 36, 38, 40 (señala que en la fabricación de calzado nacional,
las tallas son números fijos que varían para niños y adultos)
Una vez terminado el listado de variables y los posibles valores, divide a los estudiantes en cuatro equipos: cada
uno con una variable distinta. Recuérdales que asuman sus roles para trabajar en conjunto y entrega la lista de
estudiantes y las hojas cuadriculadas A4 a un integrante de cada equipo.
Realiza la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos recoger los datos? Con base en sus respuestas, se debe concluir
que existe la necesidad de formular preguntas para recoger datos por cada variable y elaborar una encuesta.
Cada grupo deberá redactar las preguntas referidas a la variable que le tocó investigar, así como determinar si
serán de respuesta abierta o cerrada.
Finalizada esta actividad, invita a los estudiantes a compartir las preguntas elaboradas y sus posibles repuestas.
Por ejemplo:
Variable: Características físicas
Pregunta 1: ¿A quién te pareces físicamente?
a. A mi mamá
b. A mi papá
c. A mi abuelita
d. A mi abuelito
Pregunta 2: ¿Cuál es el color de tus ojos?
a. Negro
b. Marrón
c. Azul
d. Verde
Pregunta 3: ¿Cuál es tu talla de calzado?
a. Menos de 34
b. 34
c. 36
d. 38
Socializa sus representaciones
Indica a los grupos que a continuación realizarán una dinámica denominada “Viajeros”. Esta consiste en que un
integrante de cada grupo presentará y explicará las preguntas que ha elaborado su equipo, mientras que sus
demás compañeros/as se movilizarán a otras mesas para observar el trabajo de otro grupo. Este proceso se
repetirá hasta que los niños y las niñas vuelvan a sus lugares originales. El propósito es que los grupos
compartan la forma en que plantearon sus preguntas y puedan recibir comentarios y sugerencias de otros.
Luego de la dinámica, cada grupo reajustará sus preguntas y determinará la cantidad de posibles respuestas
considerando las más importantes. Acompaña a cada equipo en la mejora de sus preguntas y posibles
respuestas; asimismo, ayúdalos a perfeccionar las alternativas dialogando sobre otras posibilidades de
respuestas que no estén consideradas en su encuesta.
Orienta el trabajo de cada equipo, brinda sugerencias y anímalos a continuar trabajando unidos y en conjunto
para lograr el objetivo. Una vez que todos los equipos hayan revisado la redacción, la ortografía y la coherencia
de las preguntas, y cotejado las posibles respuestas, las escribirán en una hoja cuadriculada A4, siguiendo el
formato de la tabla presentada en el Anexo 1 (pega el papelógrafo con la tabla en la pizarra).
Culminada la actividad anterior, designa a un niño o una niña de cada grupo para que recoja las respuestas de
sus compañeros/as. Estos estudiantes se colocarán delante del salón, en cuatro mesas distintas, y dispondrán las
tablas en las mesas para que se puedan anotar las respuestas con un aspa. De esta manera, se recogerá la
información de toda la población, en este caso, los estudiantes del aula. La participación de todos deberá ser
silenciosa y ordenada.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min.
Reflexión y formalización
Luego del llenado de las tablas, invita a los estudiantes a reflexionar acerca de lo trabajado, mediante estas
preguntas: ¿Qué acciones realizaron para recoger los datos requeridos?, ¿les fue fácil o difícil formular con
3
Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 1: Sesión
11
claridad las preguntas de la encuesta?, ¿cumplieron el rol que les correspondía al interior de sus equipos?, ¿qué
resultados obtuvieron? Escucha atentamente sus respuestas, revisa junto con ellos los criterios de la rúbrica y
señala los logros obtenidos en la sesión.
Si el tiempo resulta corto para el recojo de datos, indica que en la siguiente sesión podrán finalizar la actividad
o, a lo largo del día, anotar sus respuestas en las tablas preparadas por sus compañeros/as. Indica que no olviden
escribir sus nombres en las tablas, a fin de evitar repeticiones.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexo 1
Quinto grado
Preguntas de la encuesta para recoger información sobre características, aspiraciones y
gustos
Preguntas Estudiant Estudiante Estudiante Estudiante
e1 2 3 4
Jorge Mariana
Pregunta 1:
a. Respuesta a X
b. Respuesta b
c. Respuesta c
d. Respuesta d
Pregunta 2:
a. Respuesta a X
b. Respuesta b
c. Respuesta c
d. Respuesta d
Pregunta 3:
a. Respuesta a
b. Respuesta b
c. Respuesta c
d. Respuesta d X
4
Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 1: Sesión
11
Anexo 2
Quinto grado
Rúbricas para valorar la evidencia
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Capacidades En inicio En proceso Esperado Destacado
Representa Representa las Representa las Representa las Representa las
datos con características de una características de una características de una características de una
gráficos y población en estudio, las población en estudio, las que población en estudio, las que población en estudio
medidas que asocia a variables asocia a variables asocia a variables asociándolas a variables
estadísticas o cualitativas cualitativas (preferencias, cualitativas (preferencias, cualitativas (deportes,
probabilísticas. (preferencias, gustos, gustos, aspiraciones, sexo) y gustos, aspiraciones, sexo) y comidas) y cuantitativas
aspiraciones, sexo) y cuantitativas discretas (edad, cuantitativas discretas (edad, discretas (número de hijos),
cuantitativas discretas número de hermanos), así número de hermanos), así así como también el
(edad, número de como también el como también el comportamiento del
hermanos), así como comportamiento del comportamiento del conjunto de datos, a través
también el conjunto de datos, a través conjunto de datos, a través de gráficos de barras dobles
comportamiento del de gráficos de barras. de pictogramas y gráficos de o la moda.
conjunto de datos, a barras.
través de gráficos de
barras.
Usa estrategias Recopila datos mediante Recopila datos mediante Recopila datos mediante Recopila datos mediante
y encuestas sencillas, encuestas sencillas, donde encuestas sencillas con encuestas con preguntas
procedimientos donde la mayor parte de algunas de sus preguntas no preguntas pertinentes a las pertinentes y suficientes
para recopilar y sus preguntas no son son pertinentes a las variables estudiadas. Emplea para estudiar las variables.
procesar datos. pertinentes a las variables estudiadas, los procedimientos y Emplea los procedimientos
variables estudiadas. duplican innformación o recursos necesarios y y recursos necesarios.
Emplea los recogen datos innecesarios. previstos con anticipación. Procesa y organiza los datos
procedimientos y Emplea los procedimientos Procesa y organiza los datos en tablas de doble entrada o
recursos sugeridos en y recursos sugeridos. en tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para
clase. Procesa y organiza Procesa y organiza los datos tablas de frecuencia, lo que describir tendencias y
los datos en listas o en tablas de frecuencia, le permite describir y analizar los resultados
tablas de frecuencia pero estas muestran errores analizar los datos. globales.
simple, pero su de conteo u organización.
organización no facilita
el conteo y genera
errores.
Comunica la Lee tablas de frecuencias Lee gráficos de barras con Lee gráficos de barras con Lee gráficos de barras doble
comprensión de simples, gráficos de escala, tablas de doble escala, tablas de doble con escala, tablas de doble
los conceptos barras con escala, para entrada, para extraer entrada, para comparar datos entrada, para interpretar la
estadísticos y extraer información muy información explícita o de e interpretar la información información que contienen,
probabilísticos. evidente, aunque en fácil ubicación. Expresa su contenida. Expresa su considerando las
algunos casos muestra comprensión de la noción de comprensión de la moda al condiciones de la situación
dificultades para leer un moda al resaltar el valor que usarla para expresar la estudiada.
dato asociado a una obtuvo la mayor frecuencia mayor frecuencia observada
escala. cuando lee un gráfico. en los gráficos.
Sustenta Expresa algunas Explica sus conclusiones a Explica sus decisiones o Explica sus decisiones y
conclusiones o conclusiones erradas partir de los datos conclusiones a partir de la conclusiones a partir de la
decisiones con debido a errores observados en un gráfico información obtenida del información obtenida del
base en la contenidos en sus específico. análisis de datos, teniendo análisis de datos y de cada
información gráficos, pero no los cuidado de establecer una de las variables. Es
obtenida. advierte. conclusiones por cada una capaz de contrastar el
de las variavles estudiadas. contexto de la población
estudiada con los resultados.